Está en la página 1de 14

Caso Clínico

Integrantes:
-Natalia Morales
- Ratchel Nuñez
- Karina Romo
- Janis Verduo
Caso Clínico
· Rosario utiliza AA.TT ; Bastón
· Rosario, adulta mayor, tiene
canadiense, palmeta de reposo y
65 años de edad,es soltera y
Antiequino.
sin hijos.
· Actualmente se encuentra realizando
· Sufre ACV Isquemico hace trámites por pensión de invalidez.
6 meses, que ocasionó afasia
de broca, hasta ese entonces ·Vive con sus padres que tienen 87 años de
edad, quienes constantemente están
se desempeñaba como
propensos a caídas.
Asesora del Hogar.
·Los padres presentan patologías crónicas
como HTA y Artrosis de cadera y rodilla.

2
Antecedentes Ocupacionales
● · Es dependiente de
● · Destacar que ella sus cuidadores
se desempeñaba
como asesora del
hogar durante años
● ● · Utiliza AA.TT
· Sufre ACV
·
isquémico hace de 6
meses ● ·se encuentra
● · Vive actualmente realizando trámites
con sus padres para pensión de
invalidez
● No trabaja

3
Evaluación
Ocupacion
al
4
Modelo Rehabilitador
·Creemos que el modelo rehabilitador es adecuado para la usuaria, ya que este modelo es
una compuesto por 3 areas fundamentales para la usuaria ; Rehabilitacion
Medica,Rehabilitacion social y Rehabilitacion vocacional. Este modelo facilita el
desempeño en AVD, mediante la adaptacion .o modificaciones ambientales como por
ejeplo AA.TT. Lo fundamental de este modelo es que ayuda a facilitar el cuidado personal
de el o la usuari@, ya que busca mejorar la salud y prevenir un agravamiento . El objetivo
de este es establecer parametros, ara que nuestra usuaria realice AVDB y ADVI, lo ideal es
restaurar la capacidad funcional del individuo y sus destrezas, para esto se apoya en
AA.TT, adaptaciones ambientalles u ortesis.
Modelo de control Motor
Es apropiado usar el modelo de control motor en la usuaria, debido a la usuaria presenta un ACV de
tipo isquémico, dañando el SNC, lo que dejó con bastantes secuelas a la usuaria, partiendo por el
patrón flexor, debido que En extremidad superior izquierda se observa aducción y rotación interna de
hombro, flexión de codo y pronación de antebrazo. Flexión de muñeca, MTCF- IFM y pulgar incluido,
afectando el tono muscular, su marcha y equilibrio que le impacta en sus AVDB, vestimenta en EE.II
debido a que requiere de asistencia, alimentación y transiciones.

Con este modelo se interviene directamente de céfalo a caudal y próximo distal, en tronco, partiendo
por su extremidad superior inhibiendo patrones anormales reemplazando con patrones de movimiento
normales que provean información sensorial adecuada y normalizar tono muscular adecuado, es decir
se reentrene a la usuaria con patrones de movimientos normales para su EE.SS Y marcha, entregando
información sensorial adecuada para que así generen el aprendizaje motor. Es importante Proveer
oportunidades para la repetición con el objetivo de reforzar el aprendizaje.
Modelo Canadiense
· Este modelo fomenta que la usuaria sea protagonista de su rehabilitación puesto que el
modelo canadiense busca y prioriza promover que nuestra usuaria realice y retome las
ocupaciones que eran significativas para ella antes del ACV y de esta manera lograr un
potencial de cambio. es importante destacar que este modelo ve al usuario en su aspecto
espiritual el cual si nuestra usuaria lo tuviera desencadenaria un impulso significativo en el
hacer, analizar con ello su ambiente, su ocupación y a el mismo.
En una evaluación buscamos modificar el ambiente en la cual la usuaria se desenvuelve y en
donde generalmente ejecuta sus ocupaciones y/o actividades de la vida diaria. Analizar el rol
que presenta en estos momentos y además identificar que tan satisfecha se siente con ese
rol… se considerará en todo momento la opinión de la usuaria para mejorar de esta
manera el vínculo terapéutico con ello una rehabilitación significativa.
Resultados
de
evaluacione
s
8
Resultado Fim
·El resultado tras la aplicación de la pauta FIM de la señora Rosario fue de 90
puntos, se pudo observar que había mayor complicación en algunas tareas como
baño, vestimenta MMII, interacción social, entre otras y una mayor
independencia cuando se trataba de realizar tareas de MMSS como lo era la
vestimenta de tren superior, arreglo personal, alimentación y también una
independencia completa cuando se hablaba de control vesical e intestinal. La
señora Rosario requiere de ayudas técnicas, adaptaciones en su hogar y entorno,
ya que, hubo una gran complicación cuando se preguntaba sobre marcha y
transferencias de este modo se puede mejorar la funcionalidad del usuario y así
tener un mejor desempeño ocupacional.

9
Resultados Comp

10
Diagnóstico Ocupacional
· La usuaria sufre un ACV de tipo isquémico hace 6 meses, lo cual impacta en sus ocupaciones
y en su desempeño ocupacional, como lo es en AVDB, que requiere en su EE.II solo requiere
de asistencia, en cuando a las AVDI, la usuaria requiere asistencia para las transferencias
decúbito- supino a sedente y de sedente a bípedo. Pero aun así no puede realizar la
transferencia sin asistencia.
La distribución de la casa es un gran factor que impactan en sus ocupaciones, sufre de caídas
constantemente, debido a que vive en un segundo piso y no existen ascensores.
Por otra parte la usuaria debido a su ACV presenta afasia de broca, teniendo dificultad para
hablar con fluidez y articular las palabras, eso se ve afectado directamente la participación
social y en todas sus ocupaciones, debido a que no se puede comunicar de manera óptima.
También vive con su padres, los dos adulto mayor y con patologías crónicas, con artrosis de
rodilla y cadera y la usuaria debe cuidar de ellos.

11
Objetivos de Intervención
* Que la usuaria logre mejorar el * Que la usuaria logre mejorar equilibrio
desempeño de AVDB en MMII Que la usuaria logre pasar de sedate a bipedestación ,
apoyándose con solo 1 mano, en un tiempo de 1 mes y
Que la usuaria logre ejecutar actividad de medio.
vestuario de forma independiente en un Que la usuaria logre estar en bipedestación ( sin apoyo
tiempo de 3 meses. de T.O) por 7 segundos, en un tiempo de 3 meses .

Que la usuaria logre vestirse de forma


autónoma con implementación de ayudas
técnicas en un tiempo de 1 mes.

12
Actividades y/o estrategias por
objetivos
-.
Actividades objetivo general 1 mejorar independencia vestuario

1.- Cada vez que la usuaria se levante de la cama debe realizar ejercicios de elongación del tronco superior
para posteriormente hacer elongación del miembro inferior, para favorecer que usuaria logre colocarse una
2.-. 3.-
prenda del miembro inferior.

Utilizar una ayuda tecnica que facilite colocar calcetas o medias en el miembro inferior

Actividades Objetivo general 2 mejorar equilibrio

1.- Usuaria se debe sentar en una pelota de Pilates en la cual con ayuda del TO moverse de manera lateral,
hacia delante y atrás, hacer círculos para aumentar la propiocepción y el3.-
área vestibular. Esta actividad
requiere de compañía para prevenir accidentes. Se debe realizar hasta que el usuario lo tolere.

2.- cuando usuaria logre estar de pie, debe estar afirmada de una silla para lograr realizar levantamientos del
miembro inferior alternando cada una de las piernas hacia los lados 10 veces por cada pierna 2 repeticiones
por día

13
Gracias!

14

También podría gustarte