Está en la página 1de 5

INSTITUTO SUPERIOR ESPACIOS

TRABAJO PRÁCTICO

Carrera: Tecnicatura Superior en Terapia Ocupacional

Espacio curricular: Teoría de la Terapia Ocupacional II

Curso: 2° Año.

Ciclo Lectivo: 2.021.

Profesora: María Young.

Alumnas: María Belén Gallardo.


María Cristina Cáceres.
María Emilia Fernández.
Milagros Toralez.
Caso clínico: ACV isquémico con hemiplejia izquierda

NOMBRE: JORGE
EDAD: 50 AÑOS
ESTADO CIVIL: VIUDO
OBSERVACIONES: Vive con su hija de 26 años. Es viudo. Presenta Hemiplejía izquierda y
afectación de la marcha por lo que está en silla de ruedas. En miembro superior izquierdo no
presenta movilidad alguna. No se aprecia afectación a otros niveles tales como el habla,
parálisis facial, área cognitiva. Antecedentes personales: Diabetes. Medicación: Carvedilol,
Amlodipina, Clonazepam.

ENTREVISTA:
Hugo asiste acompañado por la hija al gabinete de terapia ocupacional. En el horario acordado.
Manifiesta que tiene dos hijos, su esposa falleció hace ya dos años. Actualmente vive con uno
de los hijos en la ciudad de Formosa.
Con respecto a lo laboral comenta que se recibió en la UNAF de profesor en Letras, y ejerció su
profesión en colegios hasta el momento en que comenzaron los síntomas. Lo que lo llevó a
solicitar licencia laboral.
Hugo relata que el día que sufrió el ACV, los primeros síntomas fueron mareos y sensación de
hormigueo en el brazo izquierdo, ese día asistió a su trabajo como era habitual y volvió a
sentirse mareado y que su vista se nublaba. Momentos después sufrió un desmayo, por lo que
las autoridades del establecimiento llamaron a una ambulancia para asistirlo. Una vez en el
hospital lo observaron y le diagnosticaron el infarto cerebral del hemisferio derecho, que le
causo el ACV.
Con respecto a sus días comenta que trata de ayudar en los quehaceres de la casa, ya que su
actividad es limitada por el miembro superior izquierdo. Tiene dificultades en actividades
cotidianas como agarrar y/o sujetar objetos con el lado izquierdo. También necesita
colaboración para vestirse. No cocina. Tampoco realiza las compras. No se maneja solo en el
exterior.

ENTREVISTA AL ACOMPAÑANTE:
María de 26 años. Manifiesta que su padre no reconoce los espacios. Muchas veces choca las
puerta u objetos que se encuentran en su campo visual izquierdo. También a la hora de comer,
solo come lo que está a la derecha del plato, dejando el resto de la comida intacta. También
relata que tiene episodios en el que el padre quiere salir solo, a hacer las compras, manejar su
auto, momentos en los cuales, ella, intenta explicarle los motivos por los que no puede hacerlo,
derivando esta situación a que Hugo se enoje, entre en crisis y se lo observe muy triste.
VALORACION:
 El paciente no puede mover el lado afectado, ha perdido sus patrones de movimiento.
En el caso del miembro superior, se puede observar retracción escapular con cierta
resistencia al movimiento pasivo. Flexión de codo, la muñeca con el pulgar en la palma
y los demás dedos flexionados a su alrededor.
 Necesita ayuda para las AVDs, excepto la alimentación ya que es diestro. Incapacidad
para la bipedestación independiente. Control de esfínteres.
 Apraxia al vestirse.
 El paciente presenta heminegligencia espacial: desconocimiento de la mitad izquierda
del campo visual y del lado izquierdo del cuerpo.
 Anosognosia: dificultad del paciente para reconocer su patología.
 A nivel cognitivo no presenta deterioro alguno. Sabe leer y escribir correctamente.

Objetivos del tratamiento:


 Mantener la autonomía el mayor tiempo posible y conseguir la independencia en las
actividades de la vida diaria.
 Mejorar la amplitud articular y fuerza muscular del miembro superior afectado.
 Potenciar la movilidad, fuerza, coordinación y tono del miembro afectado.
 Prevenir la aparición de deformidades y posturas reflejas.

Tratamiento:
Estimulación sensitiva:
Para ello realizaremos la preparación de la mano con movilizaciones a nivel articular y
muscular llevando el miembro superior a una posición correcta. En esta posición se aplican
estímulos en la mano por medio de cepillado, facilitando la apertura de la mano plejica. A
continuación, se trabaja sensibilidad propioceptiva (pesos, tamaños, densidades) y el tacto (telas
diferentes y texturas).
También le colocaremos férula postural, según tolerancia para facilitar la apertura de la mano,
así se evitará la aparición de rigideces no deseadas y posibles lesiones cutáneas por mala
transpiración de la piel.

Síndrome de negligencia:
Paso previo al tratamiento es explicar al paciente y a su familia la naturaleza del problema,
intentando disminuir la confusión que ello provoca. Al dirigirnos al paciente debemos hacerlo
por el lado afecto para estimular y ayudar a que tome conciencia de ese lado. Si la negligencia
persiste pueden ser necesarias modificaciones ambientales en su domicilio como cambiar la
orientación de la cama o de los muebles, para facilitar el contacto con el entorno.
El objetivo es mejorar la orientación del paciente hacia su lado con negligencia y aplicar
estrategias que mejoren la búsqueda visual en el espacio.
Rehabilitación para la heminegligencia:
 Ejercicios de rastreo visual como, por ejemplo, tareas de cancelación y selección.
 Trabajar la rotación de tronco para facilitar el escaneo visual.
 Terapia de espejo.
 Recordar al paciente que atienda al lado afectado.
 Visualización de vídeos con objetos en movimiento para entrenar el seguimiento ocular.
Tratamiento de las dificultades en las actividades de la vida diaria (AVD):
Normalmente en nuestro día a día nuestras extremidades superiores actúan juntas, por ello,
aunque trabajemos la extremidad plejica de forma unilateral para intentar alcanzar la mayor
funcionalidad posible de dicha extremidad, realizaremos algunas actividades bimanuales para
que el miembro afectado se integre en las AVD.
El adiestramiento de las AVD debe comenzarse ante el espejo, para posteriormente intentar
ejecutarlas en ausencia del mismo.

 Alimentación:

Durante la alimentación, el miembro superior pléjico (con ausencia total de movilidad o con
movilidad no útil para la actividad) debe colocarse sobre la mesa para conseguir un mejor
control postural y proporcionar un estímulo visual. Le proporcionaremos ayudas técnicas que
facilitaran la alimentación, como cuchillos y tenedores adaptados, bases antideslizantes en los
platos, rebordes para platos y evitar que los alimentos se salgan.

 Vestido:

Es preciso modificar las pautas de ejecución de estas actividades. Hay que enseñar al paciente a
vestirse y desnudarse con una secuencia de movimientos diferente a la que tenía. Si la lesión
motriz se acompaña de una alteración sensitiva, sensorial o perceptiva, conviene enseñarle a
realizar estas actividades delante del espejo.

Instrucción y aprendizaje de técnicas en vestido y calzado (con ayuda de un calzador)

• Orientación de la ropa respecto al cuerpo (antes es necesario saber ubicar las partes del
cuerpo).

• Aprendizaje de los movimientos necesarios para realizar dicha actividad.

• En la mayoría de los casos, es beneficioso realizar la actividad delante del espejo.

• Empezaremos a entrenar con el desvestido que suele ser más fácil.

Ayudas técnicas para vestirse:

Sube medias para medias de compresión. Muy útil para subir las medias de compresión hasta la
rodilla o hasta medio muslo y pierna entera.

Abrochabotenes-Ayuda a abrocharse botones y camisas. El mango es de tacto suave y


almohadillado.

 Higiene:

Las actividades en el lavado conviene realizarlas en sedestación y frente al espejo para reforzar
estímulos, controlando la postura. Para la bañera conviene utilizar asiento y barras de apoyo.

 Deambulación:

Además de colaborar con el fisioterapeuta/kinesiólogo para conseguir una marcha funcional,


enseñaremos al paciente con movilidad reducida a ejecutar las AVD manejándose desde la silla
de ruedas con doble aro del lado izquierdo, para fomentar la independencia en desplazamientos
largos.
 Ejercicios de control y desensibilización del pie izquierdo:

Para corregir la flexión plantar e inversión del pie y la flexión y aducción de dedos se realizará
ejercicios con pelotas, aportando propiocepcion y apoyo en la planta del pie. Facilitando así la
reacción de apoyo.

 Reinserción domiciliaria:

El terapeuta debe estudiar el entorno del paciente para conseguir la mayor calidad de vida
posible, tanto para él como para sus cuidadores. Hay que prestar interés especial a las zonas de
mayor riesgo (baño, cocina y dormitorio), informar y asesorar a la familia sobre las diferentes
ayudas y productos de apoyos disponibles para que el paciente pueda vivir con la mayor
independencia posible. Con respecto al dormitorio se deberá modificar de forma que la mesita
de luz y demás objetos estén del lado afecto cuando el paciente este en la cama.

REFLEXION:

Los familiares deben tener la fuerza moral y paciencia necesaria para obligar al paciente a
realizar las tareas que es capaz y no instalarse en la comodidad de terminar cuanto antes
haciéndolo ellos mismos, ya que a largo plazo harán más dependiente al paciente y ello
generaría un aumento de la carga física y psicológica a la familia.

También podría gustarte