Está en la página 1de 28

Dr.

José Carlos Jaenes Sánchez


Tema: Motivación Bases del Funcionamiento Psicológico Humano
Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y la
Salud
Facultad de CC. De Ciencias Sociales

Motivación

La motivación no es lo todo, es el principio de algo, el motor que pone en marcha el camino hacia el objetivo (Jaenes, 2019)
Dr. José Carlos Jaenes Sánchez
Tema: Motivación Bases del Funcionamiento Psicológico Humano
Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y la
Salud
Facultad de CC. De Ciencias Sociales

Definiciones del concepto de Motivación: Movere - Acción


Motor para cualquier actividad humana La motivación adecuada, y que es
y tiene que ver con la energía, la variable, permite predecir la
intensidad, la activación que se pone en continuidad en la actividad y la
una actividad persistencia en la consecución de
objetivos; es individual y personal y
Ayuda al deportista a superar todas las conviene que sea estable
consecuencias negativas de la
actividad (Hill, 2001)
Fuerzas internas y/o externas que producen Estado o proceso interno que activa, dirige y
la iniciación, dirección, intensidad y mantiene la conducta hacia un objetivo
persistencia de la conducta (Vallerand y Cashmore (2002)
Thill, 1993)
Factor disposicional que depende de ciertas características del sujeto, como su condición
(física y psíquica) actual o su biografía (gustos, preferencias, etc.); así como de objetos o
eventos a los que tiende a acercarse o alejarse, de los factores de privación, necesidades,
etc., que aumentan o disminuyen en cada momento el valor motivacional; así como de las
relaciones –actuales e históricas- de ese individuo con sus motivos particulares (Dosil y
Caracuel, 2003) Pensad en una relación amorosa 
Dr. José Carlos Jaenes Sánchez
Tema: Motivación Bases del Funcionamiento Psicológico Humano
Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y la
Salud
Facultad de CC. De Ciencias Sociales

La motivación en el Deporte según la definición de Joaquín Dosil (2008)

Es una variable psicológica que mueve al individuo hacia la realización,


orientación , mantenimiento y /o abandono de las actividades físico-deportivas, y
suele estar determinada por la asociación cognitiva que el sujeto hace de las
diferentes situaciones (si es positiva, mayor motivación; si es negativa menor
motivación; si es neutra, dependerá de la construcción cognitiva que realice por la
influencia del entorno y de sus propias convicciones ) en función de una serie de
factores (individuales, sociales, ambientales y culturales)
MOTIVO, Razones por las que hacemos algo,
Tendencias de comportamiento, opciones y preferencias
(Ribes, 1990)

Extrínsecos:
Recompensas externas
Entrínsecos

PLACER

¿Porqué estudian CC del Deporte? ¿Quieren ser millonarios? ?Que les dicen sus padres?
Dr. José Carlos Jaenes Sánchez
Tema: Motivación Bases del Funcionamiento Psicológico Humano
Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y la
Salud
Facultad de CC. De Ciencias Sociales
Motivos primarios Motivos secundarios

Motivación primaria o biológica y que No tienen una base biológica clara, son
surge de la ruptura de un estado de aprendidos, determinados culturalmente
equilibrio que los humanos necesitamos (hay culturas donde no existe el dinero).
para sobrevivir (modelo de homeostasis, Clara influencia socio-cultural, sometidos
de equilibrio). a presión social, a la interacción y la
Satisfacen necesidades biológicas, básicas evaluación de los otros.
Aseguran la supervivencia y no se ven
alteradas fácilmente por la voluntad. Pueden influir en la autoestima
Cíclicas: comer y dormir: CICLO
CIRCADIANO que regula el sueño, la No son directamente necesarios para la
vigilia, hambre, sed (Estudios sobre la supervivencia humana, pero juegan un
falta de sueño o la ruptura del ciclo) importante papel en el desarrollo
Supervivencia: Exploración (curiosidad), emocional de los sujetos, y son propios
sexo (unido claramente por el placer). del ser humano: prestigio social, riqueza,
SUEÑO: No lo sabemos todo, pero es belleza, jugar en uno u otro equipo.
recicla, enfría el organismo, repara.
El valor del dinero
Dr. José Carlos Jaenes Sánchez
Tema: Motivación Bases del Funcionamiento Psicológico Humano
Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985) Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y la
Salud
Facultad de CC. De Ciencias Sociales

David Palacio, Graduado en CC. Deporte UPO


Dr. José Carlos Jaenes Sánchez
Tema: Motivación Bases del Funcionamiento Psicológico Humano
Teoría de la TAD (Deci y Ryan, 1985) Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y la
Salud
Facultad de CC. De Ciencias Sociales
Es la más extendida y usada en el ámbito de la AFD y la de mayor preferencia entre las CC. del Deporte

1. Teoría de la Evaluación Cognitiva

2. Teoría de la Integración orgánica


(organísmica)

TAD
3. Teoría de las necesidades básicas

3. Teoría de las orientaciones de la causalidad

Las explicaciones de TAD y las diapositivas están basadas en Moreno, J. A., y Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la
Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(2), 39-54.
Tema: Motivación Dr. José Carlos Jaenes Sánchez
Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985) Bases del Funcionamiento Psicológico Humano
Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y la
Salud
Facultad de CC. De Ciencias Sociales

1.

Objetivo: Especificar los factores que explican la variabilidad de la motivación


intrínseca. 2 necesidades básicas: Competencia y Autonomía
Contiene 4 puntos fundamentales:
A. Sobre Motivación Intrínseca
1. Si se participa en una actividad que se ha elegido y se tiene control: Mejorará la
motivación intrínseca.
2. Si percepción de control depende factores externos, la motivación intrínseca
probablemente disminuirá (Goudas, Biddle, Fox, y Underwood, 1995).
B. Sobre la Competencia
1. Cuando se tiene mayor control y capacidad de elección dentro del ambiente de la
actividad, probablemente la motivación intrínseca aumente (Deci y Olson, 1989; Deci y
Ryan, 1985).
2. Si factores extrínsecos se perciben como informativos y hay un feedback positivo, se
promoverá la motivación intrínseca.
Si los factores extrínsecos se perciben como elementos de control, o la desmotivación
percibida como incompetencia: Disminuye la motivación intrínseca (Mandigo y
Holt,1999).
Dr. José Carlos Jaenes Sánchez
Tema: Motivación Bases del Funcionamiento Psicológico Humano
Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985) Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y la
Salud
Facultad de CC. De Ciencias Sociales
La motivación intrínseca se predice por (Teoría de la Evaluación Cognitiva, Mandigo y Holt, 1999)

1. COMPETENCIA PERCIBIDA: mayor o menor: Creer que se es más bueno o malo


Profesor: ¡ me encanta como te expresas, cómo has defendido las ideas, tu lenguaje
corporal! ¡estupendo! Alumna: ¡Que va, no tenia nada preparado, no me lo sabía!
Tiene relación con la autoconfianza

2. CONTROL DE LA SITUACIÓN: mayor o menor control de la misma: experiencia…

3. FACTORES EXTERNOS: mayor o menor influencia de estos en la realización

4. ORIENTACIÓN: Hacia el ego (necesitan más recompensas externas) hacia la tarea


(se sienten más satisfechos y mayor placer por la práctica de la actividad).

Piensen ustedes que implicación tiene esto para el trabajo que deben realizar y
les ayudará en la planificación, en la organización, en la comunicación con el alumnado o con las
personas a las que tengan que atender
Dr. José Carlos Jaenes Sánchez
Tema: Motivación Bases del Funcionamiento Psicológico Humano
Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985) Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y la
Salud
Facultad de CC. De Ciencias Sociales

2. Teoría de la Integración Orgánica: Continuum de la Motivación


Piensa la utilidad de esta Tabla para la organización de clases y entrenamientos
Dr. José Carlos Jaenes Sánchez
Tema: Motivación Bases del Funcionamiento Psicológico Humano
Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985) Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y la
Salud
Facultad de CC. De Ciencias Sociales

2. Teoría de la Integración Orgánica: Continuum de la Motivación


Piensa la utilidad de esta Tabla para la organización de clases y entrenamientos

Reg. Integrada/Impuesta, implica cierta internalización de las regulaciones externas pero no son aceptadas como algo de uno mismo
 (p. ej., asistir a una formación porque te obliga la empresa, asistir a una reunión porque lo hacen todos y es lo que se espera de ti).
Dr. José Carlos Jaenes Sánchez
Tema: Motivación Bases del Funcionamiento Psicológico Humano
Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985) Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y la
Salud
Facultad de CC. De Ciencias Sociales

2. Teoría de la Integración Orgánica: Continuum de la Motivación


Piensa la utilidad de esta Tabla para la organización de tu trabajo
Dr. José Carlos Jaenes Sánchez
Tema: Motivación Bases del Funcionamiento Psicológico Humano
Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985) Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y la
Salud
Facultad de CC. De Ciencias Sociales

2. Teoría de la Integración Orgánica: Continuum de la Motivación


LOCUS DE CONTROL: Interno o Externo
En esta Teoría se considera muy importante a la regulación, a la creencia
de porque se gana o se pierde, en otras palabras a que atribuimos
nuestros éxitos o fracasos: Se deben a mí o a los errores de los otros.
Interno: depende de mi trabajo, de mi esfuerzo y habilidades
Externo: depende del medio, de los otros, del medio ambiente.

HEIDER (1985) distingue entre Causas Estables e Inestables


Weiner, 1972, 1976 LOCUS INTERNO LOCUS EXTERNO
(Factores personales) (Factores ambientales)
ESTABLES Habilidad, inteligencia Dificultad de la tarea

INESTABLES Esfuerzo, estado de ánimo Suerte


Dr. José Carlos Jaenes Sánchez
Tema: Motivación Bases del Funcionamiento Psicológico Humano
Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985) Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y la
Salud
Facultad de CC. De Ciencias Sociales

2. Tipos de Motivación: Extrínseca, Intrínseca y Amotivación


(Pérez – Córdoba y Caracuel, 1997, p.97)
Motivación extrínseca: Aquella que se realiza, primordialmente, por la
consecución u obtención de logros mediante respuestas concretas.
Motivación intrínseca: Es la que se realiza, de manera fundamental,
por el interés y el placer de realizar la propia actividad,… el motivo
fundamental es la propia R, independientemente de sus consecuencias
Dr. José Carlos Jaenes Sánchez
Tema: Motivación Bases del Funcionamiento Psicológico Humano
Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985) Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y la
Salud
Facultad de CC. De Ciencias Sociales

Motivación extrínseca
Está determinada por recompensas o agentes externos.
Dentro de la Teoría de la Integración Organísmica, la
investigación ha determinado cuatro tipos de
motivación extrínseca
1. Regulación externa
2. Regulación introyectada
3. Regulación identificada
4. Regulación integrada
(Deci y Ryan, 1985, 2000, 2002; Ryan, 1995;Chantal, Vallerand, y Vallières, 2001)
Dr. José Carlos Jaenes Sánchez
Tema: Motivación Bases del Funcionamiento Psicológico Humano
Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985) Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y la
Salud
Facultad de CC. De Ciencias Sociales

Tipos de Motivación extrínseca


1. Regulación externa: El Locus de Control no es controlable por el sujeto, no es
Autodeterminado y Ej.proviene de las recompensas. El sujeto que se rige por esta
motivación busca básicamente conseguir recompensas o evitar castigos.
Ej.: hago ejercicio porque mi pareja me dice que tengo que perder peso
Ej.: Mi entrenador dice que este año tengo que saltar 10 cms. más
2. Regulación introyectada: El Locus de Control es externo, no es Autodeterminado.
Se hace para evitar la ansiedad, aumentar el ego, por reconocimiento social y así me
van a valorar más. Produce auto-presión.
Ej.: No falto a los entrenamientos porque al entrenador no le gusta o voy a entrenar
para tener contento al entrenador; no quiero defraudar a mis padres, me preocupa
que mi entrenador no esté contento conmigo.
3. Regulación identificada: Muy importante, (ver la siguiente diapositiva)

4. Regulación integrada: Hago las cosas porque me gustan, porque están en mi escala
de valores (Deci y Ryan, 1985, 2000, 2002; Ryan, 1995;Chantal, Vallerand, y Vallières, 2001)
Dr. José Carlos Jaenes Sánchez
Tema: Motivación Bases del Funcionamiento Psicológico Humano
Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985) Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y la
Salud
Facultad de CC. De Ciencias Sociales

3. Conducta muy importante en la vida: La regulación identificada


Conducta muy importante y valorada, supone que la persona juzga una actividad como
muy importante y la realizará libremente aunque la actividad no sea agradable
(Carratalá, 2004).

Cuando se identifica con la acción o el valor que expresa, de forma consciente,


existe un alto grado de autonomía percibida (Deci y Ryan, 2002; Ryan y Deci,
2000).

Ejemplo 1: Sujeto diabético sedentario: Un sujeto que sale a practicar AF desde hace
poco tiempo. Es posible que la actividad no le resulte agradable, pero sabe que le
reportará beneficios físicos y psicológicos.

Ejemplo 2: Sujeto diabético sedentario : Probablemente no encuentre demasiado


agradable la AF, pero sabe que le ayudará a mejorar su capacidad de recuperación entre
esfuerzos y le permitirá crear la base sobre la que asimilar tareas más intensas.
Dr. José Carlos Jaenes Sánchez
Tema: Motivación Bases del Funcionamiento Psicológico Humano
Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985) Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y la
Salud
Facultad de CC. De Ciencias Sociales

Motivación intrínseca
Mucho más fácil de definir y describir, porque básicamente hace
referencia a los motivos internos por los que hacemos las cosas:
porque nos gustan, porque nos gratifican, porque a pesar de que
cuesten un esfuerzo y haya que dedicarle tiempo, a pesar de las
frustraciones por la falta de resultados,
las personas que se mueven
intrínsecamente sienten que les recompensa,
que vale la pena todo lo que se invierta en
la actividad.
¿Porqué entonces aparece la motivación
intrínseca? Son muchas las razones:
identificación: quiero ser como, deseo
conseguir… (Deci y Ryan, 1985, 2000, 2002; Ryan, 1995;Chantal, Vallerand, y Vallières, 2001)
Dr. José Carlos Jaenes Sánchez
Tema: Motivación Bases del Funcionamiento Psicológico Humano
Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985) Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y la
Salud
Facultad de CC. De Ciencias Sociales

Es muy importante que entiendas los conceptos que contiene la tabla y que
implica cada uno de ellos en la organización de tus clases o entrenamientos y se
dan, te servirán para buscar soluciones sabiendo de donde proviene cada una
Por ejemplo LA DESMOTIVACION (Pelletier y cols., 1988)

Capacidad-Habilidad: Falta o no de habilidad para hacer algo

Creencias del individuo: Creo que tengo o no, la capacidad de hacer

Desmotivación

Creencias de capacidad y esfuerzo: Uff, demasiado esfuerzo …

Creencias en la propia impotencia: Uff, el esfuerzo no vale la pena


Dr. José Carlos Jaenes Sánchez
Tema: Motivación Bases del Funcionamiento Psicológico Humano
Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985) Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y la
Salud
Facultad de CC. De Ciencias Sociales

3. La Teoría de las Necesidades Básicas


Las necesidades psicológicas básicas definidas como algo innato,
universal, y esencial para la salud y el bienestar (Deci y Ryan, 2002;
Ryan y Deci, 2000). Según estos autores son un aspecto natural de los
seres humanos que se aplican a todas las personas, sin tener en
cuenta el género, grupo o cultura.

Autonomía: Capacidad, saber que se desea, como hacerlo, donde


buscar la realización, nos da libertad y sentido, permite decidir.

Competencia: Ser eficaz, ser capaz de, sentido de confianza y


efectividad para realizarse en diferentes interacciones

Relación/conexiones sociales: Sentimiento de conexión con los otros,


preocupación por la seguridad y bienestar de los demás
Dr. José Carlos Jaenes Sánchez
Tema: Motivación Bases del Funcionamiento Psicológico Humano
Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985) Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y la
Salud
Facultad de CC. De Ciencias Sociales

4. Las Orientaciones de Causalidad (Deci y Ryan, 1985)


Caracterizan el origen de la regulación, y la determinación de su
conducta. Se distinguen 3 tipos básicos:
a. La orientación de control: Personas que ejercen control personal
y sobre el entorno, buscan información y tratan de controlar las
situaciones. Debo hacerlo y lo intentan.
b. La orientación de autonomía: Mantienen un alto Locus de
Control Interno. La orientación de autonomía incluye a aquellos
individuos que tienen un alto, deciden que quieren y como lo quieren,
están muy motivados intrínsecamente.
c. La orientación impersonal: Creen que son incapaces de
regularse, creen que no tienen el control y no pueden conseguir lo que se
proponen. Sentimientos de incapacidad e impotencia son frecuentes. En
alguna manera tienen ciertos rasgos depresivo-ansiogenos.
Dr. José Carlos Jaenes Sánchez
Tema: Motivación Bases del Funcionamiento Psicológico Humano
Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985) Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y la
Salud
Facultad de CC. De Ciencias Sociales

¿Para qué sirve la TAD? ¿Cómo y para qué usarla en el trabajo?

1. Dar feedback positivo cuando se trabaja adecuadamente aumenta la autoconfianza y la


competencia: Muy bien colocado el brazo, es lo que tienes que hacer estira el brazo en el gesto final.
Evitar: No me gusta eso que hacer, siempre lo haces igual y así no se mejora (Castigo)

2. Establecer objetivos de dificultad moderada, alcanzable pero que exigen una mejora, centrada
en sus posibilidades: Tienes que realizarlo perfecto, cueste lo que cueste. Aumenta la autodeterminación
y la motivación intrínseca.

3. Dar posibilidades de elección: ofrecer posibilidades para trabajar una misma condición:
Resistencia aeróbica en piragüismo: bici, bici estática, correr, circuitos …

4. Explicar el propósito de la actividad: El aprendizaje del porqué y para qué ayuda a implicarse,
da conocimiento, autonomía, se puede explicar que tener en cuenta, que no hacer, lo importante

5. Fomentar la relación social entre los participantes: Incluso aunque sea individual: Fomenta la
integración, la identificación, Trabajar sólo a veces puede resultar desmotivante, fomenta la cohesión.
Dr. José Carlos Jaenes Sánchez
Tema: Motivación Bases del Funcionamiento Psicológico Humano
Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985) Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y la
Salud
Facultad de CC. De Ciencias Sociales

¿Para qué sirve la TAD? ¿Cómo y para qué usarla en el doble grado?

1. Dar feedback positivo cuando se trabaja adecuadamente aumenta la autoconfianza y la


competencia: Recuerda el uso del CBAS que hemos aprendido
Evitar: No me gusta eso que hacer, siempre lo haces igual y así no se mejora (Castigo)

2. Establecer objetivos de dificultad moderada, alcanzable pero que exigen una mejora, centrada
en sus posibilidades: Tienes que realizarlo perfecto, cueste lo que cueste. Aumenta la autodeterminación
y la motivación intrínseca.

3. Dar posibilidades de elección: ofrecer posibilidades para realizar un mismo trabajo pero dando
opciones dieferentes que se adapten al sujeto y que pueda elegir como hacerlo: Cómo quiere
presentar el informe, hacer el PPT para una reunión de trabajo en equipo, como desarrollar un
programa de ayuda social en el barrio

4. Explicar el propósito de la actividad: El aprendizaje del porqué y para qué ayuda a implicarse,
da conocimiento, autonomía, se puede explicar que tener en cuenta, que no hacer, lo importante

5. Fomentar la relación social entre los participantes: Incluso aunque sea individual: Fomenta la
integración, la identificación, Trabajar sólo a veces puede resultar desmotivante, fomenta la cohesión.
Dr. José Carlos Jaenes Sánchez
Tema: Motivación Psicología de la Actividad Física y del Deporte
Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985) Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y la
Salud
Facultad de CC. Del Deporte

¿Para qué sirve la TAD? ¿Cómo y para qué usarla en el trabajo?

6. Utilizar las recompensas adecuadas: El uso de una recompensa repetida pierde su capacidad: Dar
feedback individual, premiar el esfuerzo y no sólo la consecución, hablar individualmente …

7. Desarrollar el estado de flujo: El flow es un estado de realización sin sensación de esfuerzo; es


placentero y se puede entrenar. Las habilidades y destrezas son mejorables con el trabajo, el esfuerzo
y la dedicación a la tarea (Fernández-Macías, Bohórquez y Jaenes, 2016) da sensación de control,
aumenta la motivación intrínseca. Enseñarle a hacer las cosas con facilidad.

8. Concienciar de la necesidad de aprendizaje: El alumnado, los deportistas están en continuo proceso


de aprendizaje. Ver videos, aprender, no instalarse en el yo no puedo sino en el tengo que intentarlo,
lo tengo que trabajar más, dedicarle tiempo, ensayos, repeticiones adecuadas.

Estas orientaciones muestran bien a las claras para que sirven los modelos teóricos, sin modelo es
difícil construir conceptos correctos y útiles.

LA MOTIVACION no es sólo animar, es un proceso relacional mucho más complejo y tiene gran
importancia en las relaciones humanas. Sirve para hacer personas con gran
competencia, motivación intrínseca, adecuadamente autorregulada y bien orientada.
Dr. José Carlos Jaenes Sánchez
Tema: Motivación Bases del Funcionamiento Psicológico Humano
Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985) Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y la
Salud
Facultad de CC. De Ciencias Sociales

Teoría de la autoconfianza 1977, 1986 (Albert Bandura)


Es la percepción de una persona sobre su propia
capacidad para realizar satisfactoriamente una tarea.
En deporte se relaciona directamente con el
rendimiento deportivo, es igualmente un antídoto
contra la ansiedad (CSAI-2) dado que está demostrado
(Jaenes, 2000; Jaenes y Caracuel, 2005, 2016 ) que a mayor
percepción de autoconfianza, menor percepción de
ansiedad cognitiva y somática.

Desafortunadamente NO es estable, al ser una


cognición específica y cambiante en el tiempo, dado
que proviene de las experiencias del pasado (de las
Canadá, 1925- relaciones de éxito, de la crianza, del aprendizaje por
observación, de intentar logros y conseguirlos y
Es un concepto básico en PD también –en el caso del deporte- de la relación con el
y en los trabajos de D. Feltz entrenador y los compañeros (esto proviene del
aprendizaje social y de la observación, así como de
relaciones de refuerzo positivo si lo explicamos desde
el punto de vista conductual.
Dr. José Carlos Jaenes Sánchez
Tema: Motivación Bases del Funcionamiento Psicológico Humano
Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985) Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y la
Salud
Facultad de CC. De Ciencias Sociales

¿De donde proviene esa autoconfianza adquirida ?

Ya se apuntaron anteriormente una serie de factores que aumentan la probabilidad de


tener más autoconfianza, pero en la fase de relaciones con el entrenador es importante
tener en cuenta QUE

1.Preparar bien las sesiones de entrenamiento para que los deportistas vayan logrando
buenas
ejecuciones porque esto aumenta la probabilidad de repetir las conductas exitosas.

2. Reforzar adecuadamente y corregir técnicamente lo que no se ha ejecutado bien.

3. Enseñar a los deportistas a cambiar pensamientos como Yo no puedo por Tengo que
intentarlo

4. Enseñar a trabajar con objetivos exigentes pero alcanzables, la auto-exigencia


significa afrontar los retos con el convencimiento de que con trabajo, dedicación,
esfuerzo se pueden conseguir.
Dr. José Carlos Jaenes Sánchez
Tema: Motivación Bases del Funcionamiento Psicológico Humano
Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985) Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y la
Salud
Facultad de CC. De Ciencias Sociales

La Competencia percibida
Una Realidad dinámica que evoluciona con la maduración de los
sujetos y las experiencias de éxito o fracaso en los entornos de logro.

Esta es una asunción muy importante en el deporte, porque si entiendo


que tengo capacidades, estoy en el camino de intentarlo, porque el
sujeto tiene un juicio favorable de si mismo, de sus habilidades, esto
tiene que estar favorecido por el entorno: preparación de la sesión,
tareas a ejecutar, relación con el entrenador, conocimiento y
comprensión de la tarea a realizar.

Cuando esto no existe, cuando el entorno es aversivo, punitivo y


castigador, el sujeto tiende a inhibirse por miedo al castigo y la
probabilidad de no intentarlo aumenta considerablemente.
Dr. José Carlos Jaenes Sánchez
Bases del Funcionamiento Psicológico Humano
Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y la
Salud
Facultad de CC. De Ciencias Sociales
NOTA PARA EL ALUMNADO
En este tema, como en los otros, pero especialmente por la cantidad de información,
definiciones y características que hay en este tema, se pide que no es una cuestión de
Memorización y sí más de comprensión de los conceptos y la utilidad de los mismos
para diseñar sesiones de trabajo, dirigir la comunicación de forma eficaz o preparar
clases para un determinado alumnado.
Así pues en los exámenes mas que saber las definiciones de los diferentes conceptos
tenéis que hacer el esfuerzo de identificar acciones, ejemplos del tipo.
He sacado la plaza porque los candidatos eran muy malos. Esto es un ejemplo de
a)Desmotivación
b)Competencia diferida
c)Locus de control externo
d) Regulación introyectada
Dr. José Carlos Jaenes Sánchez
Tema: Motivación Bases del Funcionamiento Psicológico Humano
Emociones y rendimiento humano Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y la
Salud
Facultad de CC. De Ciencias Sociales

Gracias por vuestra atención

También podría gustarte