¿Está seguro?
This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?
De la Conducta Humana Cátedra de Psicología Médica
Psicología
Generalidades y Aportes a la Medicina
Univ. Andrés E. Granados Maracaibo, Mayo de 2010
Definición de términos básicos Relación Medicina-Ciencias de la Conducta Aportes de la Psicología a la Medicina Relación Cuerpo-Mente Psicología como ciencia: Corrientes del pensamiento psicológico Neurociencias: Avances en la investigación y terapeutica
PSICOLOGíA: GENERALIDADES Y APORTES A LA MEDICINA
Términos Básicos
Psicología: (gr. Psyché, mente) Ciencia que estudia la conducta humana y sus procesos mentales subjetivos dentro de su entorno físico y social. Conducta: (lat. Conducta, cunducida, guiada) Manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones. Mente: (lat. Mens, Mentis, inteligencia) Conjunto de actividades y procesos psíquicos conscientes e inconscientes, especialmente de carácter cognitivo.
Medicina y Ciencias Conductuales
Psicología Médica: Aportes a la Medicina
Rama de la Psicología encargada de aplicar las nociones psicológicas a los problemas médicos, necesarios para la comprensión del paciente y su condición como un hecho humano. •
Psicología: Aportes a la Medicina
Fenómeno de Salud Enfermedad
Salud mental y normalidad
Normalidad Estadística Promedio Gaussiana Adaptación al medio social
Normalidad Normativa
Salud Mental: Capacidad del Ideal hombre para adaptarse al medio social y lograr satisfacción para sí mismo y Cultural para sus semejantes. Normal: Que sirve de norma o Satisfacción personal regla. RAE Norma: Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc. RAE
Fenómenos mentales y funciones orgánicas
Fenómenos mentales y funciones orgánicas
E fe cto m e n ta ld e tra sto rn o s so m á ti s co Susceptibili dad cto so m á ti E fe Genética co d e le sta d o m e n ta l Tra sto rn o s a p a re n te m e n te so m á ti s co p ro d u cto d e tra sto rn o s m e n ta l s e
Experien cias subjetiv as
Expresi ón Fenotíp ica
Enfermedad
Historia Psicoanálisis Conductismo Humanismo Cognitivismo Fuentes de información Psicoterapia Neurociencias: Avances en la investigación y terapéutica
PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
Historia de la Psicología
Aristóteles: «Acerca del alma»
Alma: Principio que anima o da vida al viviente.
René Descartes (1596-1650)
«Pienso, luego existo» Objeto de estudio de la Psicología es la mente, el pensamiento y la conciencia. «Discurso del Método» (1637): Dualismo Cartesiano
Sustancia pensante que no ocupa lugar en el espacio y es indivisible Sustancia que ocupa lugar en el espacio y es divisible por naturaleza
Gustav Fechner (1801-1887)
«Elementos de Psicofísica» (1860):Estudio de los procesos sensoriales Los estímulos pertenecen al mundo físico, las sensaciones al mundo mental. «Cuando los estimulos
Wilhelm Wundt (1832-1920)
1879: Primer laboratorio de Psicología (Leipzig, Alemania) Psicología como ciencia experimental dedicada al estudio de los estímulos y respuestas
PSICOANáLISIS
Sigmund Freud (18561939):
Psiquismo es un mundo dinámico y energico, no limitado sólo a lo consciente. Los fenómenos inconscientes son los factores determinantes en la motivación y conducta.
PSICOANÁLISIS: Sistemas de Conciencia
PSICOANÁLISIS: Estructura de la Psique
Consciente
Preconsciente
Yo
Inconsciente
S ú p e r Yo E llo
Etapas del Desarrollo Psicosexual
CONDUCTISMO : John B. Watson (1878-1958)
Objeto de estudio de la psicología es la conducta Aprendizaje como factor determinante de la conducta Burrhus Frederic Skinner (19041990): Refuerzo como pilar del aprendizaje Toda la conducta es producto de reforzamientos
CONDUCTISMO: Enfoques básicos.
HUMANISMO
Centrada en la experiencia subjetiva consciente. Busca la comprensión de la persona desde su propio marco interno de referencia. •
TEORIA DE LA MOTIVACIÓN DE MÁSLOW
A u to -re a l za ci n i ó
HUMANISMO
Carl Rogers (1902-1987): «La conducta no responde a la realidad, sino a su propia interpretación subjetiva de ésta. Puesto que las percepciones individuales forman su mundo subjetivo y toda su experiencia y conocimientos parten de dicha interpretación»
HUMANISMO
PSICOLOGÍA COGNITIVA
Evolución del Conductismo El individuo emite respuestas sin un estimulo objetivo presente. Esquemas cognitivos . La conducta está determinada por la interpretación y la actitud del individuo. Interacción PensamientoEmoción-Conducta
Exploración Psicológica Tendencias actuales Modelo de Plasticidad Cerebral
NEUROCIENCIAS: AVANCES EN LA INVESTIGACIóN Y TERAPéUTICA
Exploración Psicológica
Relación Mente-Cerebro
sicología Evolutiv
Univ. Yuliana N. Gutiérrez
Psicología evolutiva
Es una rama de la psicología que estudia las diferentes etapas del crecimiento y el desarrollo del ser humano, y busca explicar los cambios que ocurren en las diferentes etapas que el individuo atraviesa desde el nacimiento hasta la muerte.
Psicología evolutiva
üCiclo vital
se divide en tres periodos : qDesarro llo q qMadurez qInvoluc ión
Maduración bilógica la experiencia la cultura la familia el ambiente
Precursores de la Psicología Evolutiva
Gessell Piaget Skinner, Bandura Freud Erikson Maduración Neurológica La Cognición El Aprendizaje El desarrollo psicosexual El desarrollo psicosocial
Teoría Psicosocial del desarrollo de Erik Erikson
üPropone el modelo de ocho etapas del desarrollo humano. üCada etapa esta regida por un orden natural interno que resulta de la interacción y modificación de tres sistemas: ü üBiológico . üEl sistema del Yo . Factor Indivi üEl sistema social . es del
ciclo de vida . duo y Famili a
üLas ganancias de la etapa precedente se incorporan a la siguiente.
Etapas del Desarrollo.
Resultan al crearse nuevas demandas que producen “Crisis normativas ”, que pueden tener resultados positivos o negativos.
Etapas del Ciclo Vital Humana
Infancia
üDesde 0 a 2 años.
( Confianza
vs . Desconfianza )
üSe corresponde a la fase oral del desarrollo psicosexual. ü üSe establece el vinculo de apego. ü üEl apego es un fuerte lazo afectivo padre – hijo, indispensable para desarrollar habilidades psicológicas y sociales “ apego seguro” con el cual adquiere confianza básica. ü üel apego inseguro, ansioso o ambivalente produce ansiedad, inseguridad y desconfianza excesiva.
ü ü
apas del Ciclo Vital Humana
( Confianza vs . Desconfianza )
Infancia
apas del Ciclo Vital Humana
( Confianza vs . Desconfianza )
Infancia
El pobre apego se asocia con problemas emocionales y conductuales a lo largo de la vida.
Niñez
( Autonomía
vs vergüenza )
üDe 2 a 4 años. Hay rápida maduración neurológica. ü üSe relaciona con la fase anal psicosexual. ü üAdquirir la autonomía personal es el principal logro de esta etapa.( relacionado con el control de esfínteres) ü üAnimar al niño y apoyar su independencia creciente promueve confianza y seguridad respecto a si mismo. ü üLa critica, el control excesivo o la sobreprotección materna, produce vergüenza e inseguridad en si mismo.
tapa Pre – escolar
üDe 4 a 5 años
( iniciativa
vs culpa
üComienza el ingreso en el colegio y la separación del núcleo familiar. üEsta etapa se corresponde a la fase fálica. ü üIdentificación con el padre del mismo sexo, con el rol sexual y con normas sociales. ü üEl niño desarrolla su autoestima. ü üSi los intentos de tomar iniciativa y hacer cosas se frustran o se castigan excesivamente por los adultos el niño desarrolla culpa.
tapa Escolar
( industriosidad
vs inferioridad
üDe 6 a 12 años. ü üMayor capacidad de interactuar socialmente y periodos mas prolongados fuera del hogar. ü üAprendizaje . Sensación de competencia en relación a otros y enfrentar sus propias limitaciones. ü üCorresponde a la fase de latencia del desarrollo psicosexual.
tapa Escolar
( industriosidad
vs inferioridad
tapa Escolar
( industriosidad
vs inferioridad
olescencia
( Identidad
vs . Confusión
de roles )
üDe los 12 a 20 años. Cambios físicos de la pubertad. ü üCorresponde a la fase genital. ü üSe exploran habilidades y se plantea la propia identidad. ü üPueden generarse confusión de roles y la difusión de la identidad. ü üDificultad en pasar de conductas infantiles a adultas. ü üEs una etapa de particular actividad sexual.
dultez Temprana
( intimidad
vs . aislamiento
üDe 21 a 39 años. ü üAutonomía en relación a los padres e identidad del rol sexual. ü ümayor capacidad física, con una inserción activa en el mundo laboral y social. ü üPeriodo de formación y consolidación de relación de pareja y posteriormente de una familia. ü üEl mayor logro es la capacidad de intimidad con los demás. ü üLa formación de amistades y el amor son también logros importantes. ü üEvitar la intimidad, temiendo el compromiso y las relaciones, pueden conducir al aislamiento a la soledad. ü üLos padres se sitúan junto a la pareja y los amigos como figuras importantes.
dultez Media
( Generatividad
vs . estancamiento
üDe 40 a 65 años. Suele ser un periodo estable. ü üSe desarrolla la GENERATIVIDAD . ü üEs el periodo de “GENERACION DOMINANTE” , ya que ocupa DOMINANTE posiciones de mayor responsabilidad y poder social. ü üLa pareja estable suele ser la principal figura de apego, junto a los hijos. ü üLa incapacidad de retribuir a la sociedad, lleva al ESTANCAMIENTO PERSONAL. ü üSurgen conflictos familiares, abuso de sustancias o depresión crónica y se envejece sin proyección al futuro.
ultez Tardía
üDe 65 años hasta la muerte.
( Integridad
del yo vs . desesperac
üRedirección de la energía hacia nuevos roles. ü üLos hijos o el cónyuge son las principales figuras de apego. ü üSe acepta la propia vida, de la finitud y la sucesión generacional, con sentido de trascendencia. ü üContemplación de la propia mortalidad, con el desarrollo de un punto de vista acerca de la muerte.
ultez Tardía
( Integridad
del yo vs . desesperac
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
Se inicia con la formación de la pareja .
Termina al desaparecer ambos miembros de esta .
Ciclo vital de la familia
CRISIS EN LA FAMILIA
üLas crisis normativas: son normativas cambios esperables por los cuales pasan la mayoría de las personas. Ejemplo la adolescencia.
üLas crisis inesperadas : son las que sobrevienen bruscamente. Ejemplo muerte temprana de un padre, perdida de empleo.
apas del ciclo vital de la famil
§Constitución de la pareja
üLa familia se constituye en el momento de la unión formal de la pareja. ü üEl individuo se intenta independizar de su familia de origen. ü üIdentidad de pareja. ü üLa principal tarea en esta etapa es establecer un compromiso estable. ü üSe planifican proyectos de trabajos, planes en relación a la formación de la familia (numero de hijos). ü üLa presencia de terceros en la relación no permite la conformación de pareja.
apas del ciclo vital de la famil
§Nacimiento y crianza de los hijos.
üEl nacimiento de los primeros hijos plantea tareas y conflictos a la pareja. ü üEl sistema pasa a ser una estructura tríadica. ü üLos padres deberán aceptar y adaptarse al rol de padres y deberán compartir atención y el amor del otro con los hijos. ü üLa madre centrada en ejercicio de maternidad puede tender a descuidar otros aspectos de su vida y la de pareja. ü üEl padre se centra muchas veces en la productividad laboral, descuidando otros roles. ü üLos hijos representan una restricción erótica para la pareja.
apas del ciclo vital de la famil
§Nacimiento y crianza de los hijos.
üLos padres deben aprender a tolerar la separación parcial que implica ir a la escuela y que los compañeros y amigos pasen a ser muy importantes. ü üTambién deben aceptar el desarrollo físico y sexual de sus hijos, así como su autonomía y separación de la estructura familiar durante la adolescencia. ü üEs necesario q la familia tenga limites firmes.
apas del ciclo vital de la famil
§Periodo Intermedio . .
üLa relación matrimonial se profundiza y amplia. ü üLos padres intentan compatibilizar sus roles parentales con sus roles laborales y sociales para proveer a sus hijos de posibilidades emocionales, materiales y sociales que facilitan su partida. ü üLa familia debe tolerar la independencia de sus hijos su elección vocacional y de pareja. ü üSi la pareja no tiene áreas de interés común, a excepción de los hijos, la relación puede deteriorarse al emerger la crisis de la edad madura.
apas del ciclo vital de la famil
§Partida de los hijos y retiro de la vida activa . .
üLa familia debe estar capacitada para desprenderse de los hijos y para incorporar nuevos miembros. ü üLa pareja tiene que readecuarse para vitalizar su vida en común. ü üCuando el ultimo hijo se va se produce el SINDROME DE NIDO VACIO . ü üPuede haber dificultad en la pareja para reencontrarse al quedar solos. ü üEl retiro de la actividad laboral también produce crisis en la familia ü. üUn síntoma en esta etapa es puede verse como la protección de un miembro sobre el otro.
apas del ciclo vital de la famil
§Periodo terminal de la familia . .
üCada uno de los integrantes sufrirá cambios a nivel corporal y emocional. ü üEnfrentamiento de las perdidas (juventud, trabajo, salud). ü üEnfrentamiento de la soledad y muerte en pareja. ü üSuele haber inversión en cuanto a quien proporciona los cuidados físicos , emocionales y económicos de los padres. ü üLos abuelos son los encargados de transmitir la historia, ritos y costumbres a las nuevas generaciones. ü
Gracias por su atención!
Crecer no es madurar, sólo es ocupar más lugar. Madurar es más que crecer, es capitalizar la experiencia para evolucionar
.
This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?