Está en la página 1de 55

LA PSICOLOGÍA DEL

DEPORTE COMO
PROFESIÓN
ESPECIALIZADA
(Enrique Cantón Chirivella)
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
Es la Psicología del Deporte -un término genérico que
incluye al ejercicio- un ámbito de la actividad humana lo
suficientemente particular como para poder establecer
un patrón de actuación profesional diferente al de otras
áreas de la Psicología?
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
No constituye un área de conocimiento dentro de la ciencia psicológica, sino
que es un campo de actuación profesional.

Se trata de un ámbito de intervención, de una actividad aplicada para la que


es conveniente desarrollar una tecnología específica que incluya
instrumentos de evaluación, programas de intervención y técnicas
específicas directas e indirectas.

Se centra en el estudio científico de las personas y su conducta en el


contexto del deporte y la actividad física.
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
PSICOLOGÍA Evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar y prevenir
las anomalías o los trastornos mentales o del
CLÍNICA comportamiento.

La psicología del deporte está enfocada más bien a la


preparación o el entrenamiento psicológico y
centrada en el desarrollo constante de las
capacidades y habilidades psicológicas, sin que ello
implique que exista ningún déficit previo .
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
PSICOLOGÍA DE Reflexión e intervención sobre el comportamiento humano
en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las
LA EDUCACIÓN capacidades de las personas, grupos e instituciones.

Las diferencias lo son en cuanto al contexto de la


intervención profesional y a los objetivos prevalentes.
El contexto no solo es en el aula (educación física).
En cuanto a los objetivos, la formación es uno de
ellos pero también la promoción de la salud, el
desarrollo del bienestar y el disfrute…
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
PSICOLOGÍA DE Estudia tanto las conductas de promoción de la salud y de
prevención de la enfermedad, así las conductas asociadas
LA SALUD a ésta, su origen, su curso y su tratamiento.

No hay una equiparación entre la psicología de la


salud y la psicología del deporte como profesión, ya
que o bien se trata de una relación de subordinación,
como la de cualquier actuación profesional saludable,
o se trata de un subcampo de intervención, el de las
poblaciones especiales (diabetes, obesidad, etc.).
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
Fueron los propios deportistas y entrenadores los que demostraron un gran
interés por conocer cómo funcionaban los procesos psicológicos en todo lo
relativo a su actividad, cómo aprender a controlar los pensamientos y
emociones para aumentar el nivel y el rendimiento.

En cuanto a la investigación, inicialmente se realizaban estudios descriptivos,


muy aplicados, buscando responder a preguntas o problemas muy concretos de
los deportistas.

Del trabajo directo, realizado casi exclusivamente con deportistas, se pasó al


trabajo con todas las personas pertenecientes al entorno deportivo
(entrenadores, preparadores, profesores de educación física, padres, árbitros,
responsables de los clubes).

La psicología del deporte se desarrolló inicialmente en el área de la psicología


básica y de la psicología educativa, al menos en España.
CONSOLIDACIÓN DE LA
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
CONSOLIDACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
Creciente demanda por parte de
agentes sociales vinculados con el
deporte de intervención profesional
sobre los factores psicológicos, no sólo
en relación con el rendimiento
deportivo.
 En las fases iniciales del aprendizaje
deportivo (solicitando orientación
para mejorar la motivación y el
aprendizaje),
 En el manejo de estrategias para
relacionarse adecuadamente con los
familiares de los deportistas,
 La forma de aumentar la
satisfacción y la rentabilidad de una
instalación deportiva.
CONSOLIDACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
El aumento de la especialización, su
subdivisión en otros campos más
específicos.
 Práctica de la actividad física en
poblaciones especiales (ancianos, las
personas con alguna discapacidad),
 Práctica deportiva como factor
coadyuvante en tratamientos de mejora
de problemas y alteraciones biomédicas
(cardiovasculares, diabetes, obesidad),
 Prevención e intervención sobre
conductas de riesgo para la salud
(vigorexia, anorexia),
 Intervenciones dentro del área de la
psicología de los recursos humanos y de
las organizaciones deportivas.
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DE LA
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL
DEPORTE
INTERVENCIÓN DEL PSICÓLOGO
DEL DEPORTE
AUTOCONFIANZA
MOTIVACIÓN ANSIEDAD-ESTRÉS

NIVEL DE ACTIVACIÓN

ATENCIÓN Funcionamiento corporal

Procesos cognitivos

Toma de decisiones
Estado emocional deportivas Ejecución deportiva

RENDIMIENTO DEPORTIVO

Ajuste y salud mental Salud física


Funcionamiento general

COHESIÓN
Funcionamiento psicológico del deportista

ENTORNO VARIABLES PERSONALES

Circunstancias “Estructura”
“Habilidades
ambientales psicológica psicológicas”
relevantes (disposición) de adaptación

más
flexible más rígida

Apoyo psicológico Intervención psicológica


del ENTRENADOR/ASESOR del PSICÓLOGO DEL DEPORTE

Formación y asesoramiento
LA PSICOLOGÍA DE LAS
EMERGENCIAS: UNA
NUEVA PROFESIÓN
(María José Ochoa Cepero)
LA PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS

Los sucesos vitales atentan contra la integridad física de las


personas, causan daños materiales o cuantiosas pérdidas
económicas.

También generan un profundo impacto emocional en las personas


afectadas, en los equipos de intervención y en la comunidad en
general, impacto que puede acarrear importantes consecuencias a
corto y largo plazo.

Se ha reconocido la importancia que una pronta intervención


tiene en la recuperación psíquica/psicológica de los afectados.
LA PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS

SE REALIZA CUANDO
LA PERSONA SE
ENCUENTRA EN
ESTADO DE CRISIS.
LA PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS
Estado temporal de trastorno y desorganización
generado por un evento vital externo que
sobrepasa la capacidad de respuesta de la
persona; en otras palabras, sus mecanismos de
afrontamiento le resultan insuficientes y se
produce un desequilibrio e inadaptación
psicológica.

La psicología de emergencias ofrece asistencia psicológica en los primeros momentos del suceso
con el objetivo de atender el dolor inmediato, así como de reducir las posibles consecuencias a
medio y largo plazo.

—La psicología de emergencias no se realiza en una consulta sino en el lugar del


incidente.
—La intervención se lleva a cabo con una duración limitada en el tiempo (en general no
suele exceder de 1 o 2 días).
—La intensidad emocional de las personas con las que se trabaja es mucho más alta.
—Es un trabajo de equipo y que se ejerce en equipo.
—No hay un plan de trabajo al modo de las sesiones clínicas, aunque sí hay protocolos.
Se trata de intervenciones que no se pueden preparar de antemano.
LA PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS: Definiciones
Situación resultante de acontecimientos
imprevisibles, brutales y repentinos que
alteran o interrumpen sustancialmente el
funcionamiento de una comunidad o
sociedad por ocasionar gran cantidad de
afectados, daños e impactos materiales, y
cuya atención supera los medios
disponibles de la propia comunidad.
LA PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS: Definiciones

Situación en la que toda la


población de forma
indiscriminada se ve afectada por
los hechos: altera el
funcionamiento vital de la
sociedad.
Se produce alarma en toda la
sociedad, pero los sistemas de
respuesta institucionales, públicos
y privados quedan indemnes
pudiendo ayudar a la colectividad
afectada.
LA PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS: Definiciones

Situación que aparece cuando


surge un fenómeno o suceso
eventual, inesperado y
desagradable por su poder para
causar daños o alteraciones en las
personas, los bienes, los servicios
o el medio ambiente. La
emergencia supone una ruptura
de la normalidad de un sistema,
pero no excede la capacidad de
respuesta de la comunidad
afectada.
LA PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS: Definiciones

Suceso imprevisto y no deseado


que implica daños a un menor
número de personas, causando,
por tanto, un menor estrés en la
colectividad. El sistema cuenta con
recursos suficientes para
afrontarlo
LA PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS

—Accidentes de tráfico, aéreos, —Afectados directos o primarios:


navales y ferroviarios. son aquellas personas que han
—Accidentes laborales. estado expuestas directamente al
—Accidentes naturales: aludes, suceso, tanto si se encuentran
inundaciones, incendios,
físicamente heridas como si se
terremotos…
—Intentos y suicidio consumado (en encuentran ilesas.
este caso se trabaja con los —Afectados secundarios: son
allegados). aquellas personas que se
—Maltrato de género. encuentran afectivamente unidas
—Maltrato infantil. a los afectados primarios.
—Abuso sexual. —Afectados terciarios: se refiere
—Actos terroristas. a los profesionales que
—Desaparecidos. Secuestrados. intervienen en la emergencia.
Toma de rehenes.
—Situaciones de alarma social.
LA PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS
LA PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS
FASE PRE-IMPACTO: fase previa
al impacto. Corresponde a un nivel FASE DE ALERTA: La población
de prevención primario en el que se pone en estado de preparación
cabe destacar la capacitación en ante las primeras señales de peligro.
prevención de desastres de la
población.

PERÍODO DE CRISIS: es el momento


FASE DE ALARMA: Hay una
en el que se da el suceso (incluye las
percepción de riesgo inminente. La
horas posteriores). Esta etapa se
situación se convierte en peligrosa y
caracteriza por el daño, la destrucción,
tiene poder como para iniciar una crisis.
la desorganización y confusión
LA PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS
1.Activación del grupo
2.Llegada a la zona
3.Localización de los afectados potenciales. Se realiza un cribaje para identificar a los
afectados sobre los que urge intervenir antes
4.Organización del espacio
Lo primero es llevar a los afectados a un espacio seguro y alejado de la zona de impacto
(zona cero)
5.Inicio de los PAP (Primeros Auxilios Psicológicos)
—Tomar contacto: mirar a los ojos, conducirse con calma, mantener una actitud de empatía,
respeto, igualdad y cercanía.
—Ayudar a retomar el control y restablecer la capacidad de afrontamiento: aplicar técnicas
de desactivación fisiológica, facilitar la ventilación emocional, normalizar las reacciones, dar
información evitando un lenguaje que genere impacto emocional (p.ej. “está destrozado”).
6.Comunicación de malas noticias: el objetivo es tener la habilidad de comunicarla con
empatía, sin añadir más trauma, y acompañar al doliente en sus reacciones posteriores.
7.Acompañamiento en la identificación de objetos y/o identificación de cadáveres.
8. Acompañamiento en tanatorio y rito funerario
9. Derivación: la intervención en emergencias termina con la facilitación de otros recursos
de ayuda (médicos, psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales…).
10.En casos excepcionales la intervención podría incluir un seguimiento posterior.
LA CONFIGURACIÓN DE LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS EN
ARGENTINA.
Desde la profesionalización de la
Psicología hasta la Ley de Salud Mental
(1954–2010)
Nicolás Campodónico
La ley de Salud Mental viene a demarcar un antes y
un después en el campo de la salud mental, su
tratamiento, servicios y políticas. Dicha norma viene
a delimitar un quiebre del paradigma tradicional,
para establecer un nuevo modelo centrado en el
enfoque de derechos y orientado a la inclusión
social de las personas con padecimientos mentales.
POLÍTICAS EN SALUD MENTAL EN ARGENTINA
Sostiene el autor que se pasa de un
paradigma Tutelar a uno de los
Derechos Humanos…

Luego el planteo
Salud mental en primer higienista de principios
lugar desde el abordaje del Siglo XX (que
de la locura por el Después el modelo consistía en un
discurso jurídico bajo el asilar-manicomial y movimiento que tenía
paradigma de la la medicalización de como objetivo prevenir
peligrosidad, previo a la la locura. los diversos problemas
revolución francesa. sanitarios en el conjunto
social).

Hasta llegar a partir de la década del 50´ con las


importantes políticas públicas en Salud mental y la Ley
Nacional de Salud Mental de 2010 que pone el acento en la
interdisciplinariedad e intersectorialidad.
POLÍTICAS EN SALUD MENTAL EN ARGENTINA
SURGIMIENTO DE LA PSIQUIATRÍA

En una ciudad pensada para el deambular por los libres ciudadanos, fue
necesario definir un espacio material y simbólico para alojar a la “locura” y
tutelar a quienes no podían ejercitar la libertad por hallarse “alienados”.

En este contexto, la
nueva rama de la
medicina, la medicina
“mental”, instituyó lo
que anteriormente
eran establecimientos
de reclusión como
espacios de curación
SE CONSOLIDA LA INSTITUCIÓN ASILAR-MANICOMIAL
QUE SERÁ EL PARADIGMA DE LA MEDICALIZACIÓN DE
LA LOCURA.
POLÍTICAS EN SALUD MENTAL EN ARGENTINA
HIGIENISMO MENTAL

Surgió a principio del siglo XX en Estados Unidos. Sus protagonistas


buscaban el cambio de la situación de las terapias, de los hospitales y de los
enfermos internados en las instituciones asilares, enfatizando la necesidad
de la prevención, aunque no lo logró.

TENÍA COMO OBJETIVO PREVENIR


LOS DIVERSOS PROBLEMAS
SANITARIOS EN EL CONJUNTO SOCIAL.
LA PSIQUIATRÍA EN
ARGENTINA
LA PSIQUIATRÍA EN ARGENTINA
En 1854 se creó el Hospicio de Mujeres, hoy “Braulio Moyano” y en
1863 el de Hombres, actualmente Hospital “José T. Borda”, en Buenos
Aires.
En poco tiempo reflejaban imágenes del gran encarcelamiento,
desatendiendo las condiciones especiales con las cuales debía contar el
alienista para producir el denominado “tratamiento moral”.
LA PSIQUIATRÍA EN ARGENTINA
Esta situación fue aliviada parcialmente por Domingo Cabred que creó la
Colonia Nacional de Alienados “Open Door” en 1899, y en 1906 la
Dirección de la Comisión de Asilos y Hospitales Regionales. En 1920,
Cabred promovió la construcción de numerosas colonias y asilos, y llevó
adelante una serie de reformas que estaban en las intenciones de algunos
alienistas progresistas.
LA PSIQUIATRÍA EN ARGENTINA
Hacia fines de la década del ´50, crecía la expectativa que las Obras
Sociales se constituyeran la base institucional de un sistema integral de
Seguridad Social.
Durante el año 1957 en el período del gobierno de Frondizi y durante la dictadura
de Onganía se producen tres hechos determinantes para reafirmar en nuestro país el
“campo de la salud mental”:
1°) Se crea el Instituto Nacional de Salud Mental.
2°) El Dr. Mauricio Goldemberg funda el primer servicio de psicopatología en el
Hospital General de Lanús, es decir, fuera de un hospital psiquiátrico
3°) Se crea la carrera de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Con la dictadura cívico-militar de 1976 se destruyen los servicios de


salud mental ya que las instituciones fueron intervenidas.
Finalmente, en los '90 se reafirma una política neoliberal capitalista
regida por la desregulación, la privatización y la competencia. La salud
queda principalmente en manos del mercado.
LA LEY DE SALUD
MENTAL
En Córdoba, la Legislatura sanciona el 20 de octubre de
2010, la Ley Nº 9.848 sobre el “Régimen de la
Protección de la Salud Mental en la Provincia de
Córdoba”.

El 25 de Noviembre de 2010, el Senado y la Cámara de


Diputados de la Nación aprueban la Ley Nacional de
Salud Mental Nº 26.657 (en adelante, LNSM),
promulgada ese mismo año por el Poder Ejecutivo

El objetivo tras el cual se sanciona la Ley Nacional, tiene que ver


con “asegurar el derecho a la protección de la salud mental de
todas las personas y el pleno goce de los derechos humanos de
aquellas con padecimiento mental” (Art. 1).
Cambio de paradigma
Basado en los Derechos Humanos y la presunción de
capacidad de todas las personas

LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL N° 26.657


 Asegura el derecho de todos los que habitan el
suelo argentino a la protección de su salud
mental.
 Establece los derechos que le asisten a las
personas con padecimientos mentales en relación
al sistema de salud, tanto público como
privado.
 Basado en la concepción de Sujeto de Derecho.

 Incluye de manera explícita la problemática de


las adicciones como un tema de salud mental.
LOS CAMBIOS QUE PREVE LA LEY

Cambio de concepción sobre salud


mental.
Se reconoce a la salud mental como “un
proceso determinado por componentes
históricos, socioeconómicos, culturales,
biológicos y psicológicos, cuya
preservación y mejoramiento implica una
dinámica de construcción social vinculada
a la concreción de los derechos humanos
y sociales de todas las personas” (Art.3).
LOS CAMBIOS QUE PREVE LA LEY

Se plantea la asunción de un sujeto que


ya no es considerado “incapaz” o “enfermo
mental”, sino que se parte de la
presunción de capacidad de todas las
personas. El consentimiento informado se
establece como principio para todo tipo de
intervención (Art. 10).
El padecimiento mental, no le quita a la
persona su condición de sujeto de
derecho.
LOS CAMBIOS QUE PREVE LA LEY

El diagnóstico ya no se encuentra
determinado por una mirada fragmentada
del sujeto, que etiqueta.
Contrariamente, este se deduce a partir de
una evaluación interdisciplinaria que
considera a la salud mental como un
fenómeno complejo determinado por las
distintas variables que atraviesan esa
situación singular, en ese momento
particular en que se produce (Art. 5).
LOS CAMBIOS QUE PREVE LA LEY

Incorporación de las adicciones como


parte integrante de las políticas de salud
mental.
El cambio que se propone es que las
personas con uso problemático de drogas
dejen de ser concebidas como personas
peligrosas, incrementando el rechazo,
temor y exclusión social.
LOS CAMBIOS QUE PREVE LA LEY

La interdisciplina. La misma constituye


un eje que atraviesa todo el espíritu de
esta norma, ya que se considera que los
componentes del proceso de salud mental
(Art. 3) son objeto de estudio de diversas
disciplinas y que deben interactuar entre sí
reuniéndose conceptual y prácticamente.
LOS CAMBIOS QUE PREVE LA LEY

Se procura que la modalidad de abordaje en salud


mental se base en los principios de atención primaria
de la salud, preferentemente fuera del ámbito de
internación hospitalario y apelando al reforzamiento,
restitución o promoción de los lazos sociales (Art.9).
Importancia de desarrollar otros dispositivos de
atención (consultas ambulatorias, atención
domiciliaria supervisada), así como también otro tipo
de prestaciones como lo son las casas de
convivencia, hospitales de día, centros de
capacitación, entre otros.
Se pondera no solo la contención del paciente, su
familia y entorno, también la inclusión social y laboral
como recurso de especial importancia (Art. 11).
LOS CAMBIOS QUE PREVE LA LEY

En lo que a la prescripción de
medicación refiere, la norma es clara en
sostener que debe responder a las
necesidades fundamentales de la persona
con padecimiento mental y se administrara
exclusivamente con fines terapéuticos.
Su indicación o renovación solo puede
realizarse a partir de las evaluaciones
profesionales pertinentes en el marco de
abordajes interdisciplinarios (Art.12).
LOS CAMBIOS QUE PREVE LA LEY

La internación no está prohibida pero debe


relegarse como último recurso posible.
En Primer término: es sinónimo de exclusión
social, sino un recurso terapéutico.
Segundo: se debe promover en todo momento
que la persona siga manteniendo sus vínculos y
comunicación con el entorno familiar, laboral y
social.
Tercero: Debe realizarse por el tiempo más breve
posible, en función de los objetivos terapéuticos y
con el consentimiento informado del paciente o
del representante legal cuando corresponda (Art.
14, 15, 16).
LOS CAMBIOS QUE PREVE LA LEY

La internación involuntaria, por ausencia de otra


alternativa eficaz.
Es un recurso excepcional y solo cuando mediare
situación de riesgo cierto e inminente para sí o para
terceros. La decisión ya no depende del juez de la
causa o de una decisión de funcionarios policiales, sino
del equipo de salud que trata a la persona. Se requiere
de la firma de al menos dos profesionales, uno de los
cuales debe ser psicólogo o médico psiquiatra (Art. 20).
Una vez dispuesta la internación involuntaria, el equipo
de salud tratante tiene un plazo de 10 hs para notificar
la situación al juez competente, quien tendrá un plazo
máximo de 3 días para convalidar la internación en esta
modalidad, denegarla, o pedir informes ampliatorios.
(Art. 21).
LOS CAMBIOS QUE PREVE LA LEY

Toda internación o atención ambulatoria debe


ser realizada en hospitales generales (Art. 28).
En sintonía a esto, se prohíbe la creación de
nuevos manicomios, hospitales
neuropsiquiátricos o instituciones de internación
monovalentes, públicos o privados, debiendo los
existentes adaptarse progresivamente a los
lineamientos de esta ley hasta su sustitución
definitiva por los dispositivos alternativos (Art.
27).
Un manicomio es un hospital monovalente, es
decir, de una sola especialidad (Psiquiatría), que
funciona como institución de encierro.

También podría gustarte