Está en la página 1de 8

PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE TRABAJO

SENTENCIA
1.1.1.1 CONCEPTO
1.1.1.2 TÉRMINO PARA DICTARLA (359 y 360 CT)
YAYA

1.1.1.3 TIPOS DE SENTENCIA

2. RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA


2.1 RECURSO DE ACLARACIÓN
2.2 RECURSO DE AMPLIACIÓN
2.3 RECURSO DE APELACIÓN{
SENTENCIA
Es el acto por el cual el juez cumple la obligación jurisdiccional derivada de la
acción y del derecho de contradicción, de resolver sobre las pretensiones del
demandante y de las excepciones de mérito o fondo del demandado. Mediante la
sentencia se convierte, para cada caso, en voluntad concreta, la voluntad
abstracta del legislador que la ley contiene. Toda sentencia es una decisión y
resultado de un razonamiento o juicio del juez en el cual existen las premisas y la
conclusión, pero al mismo tiempo, contiene un mandato, pues tiene fuerza
impositiva, ya que vincula y obliga. La sentencia se constituye en el acto procesal
que le pone fin al trámite del proceso y por medio del cual el juez externa su
decisión en relación a los asuntos que fueron sujetos a su conocimiento dentro del
juicio. En el juicio ordinario laboral, la sentencia como acto procesal del juicio debe
de dictarse una vez concluida la última audiencia de prueba o vencido el plazo no
menor a cinco ni mayor a diez días.

REQUISITOS PARA DICTAR SENTENCIA


Son requisitos generales de la sentencia los que se dirigen a regular todo lo
relacionado a su estructura y a la forma de su redacción, y los cuales se
encuentran contenidos en los Artículos 143,147 y 148 de la Ley del Organismo
Judicial. Estos requisitos se individualizan a continuación:
REQUISITOS EN CUANTO A SU ESTRUCTURA
a. Designación del tribunal que dicta la sentencia;
b. Lugar y fecha de emisión de la sentencia;
c. Su contenido;
d. La cita legal en que se funda la sentencia;
e. Las firmas completas del juez, de los magistrados en su caso, y la del
secretario.
REQUISITOS DE REDACCIÓN DE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA
a. Nombre completo, razón social o denominación y domicilio de los litigantes, en
su caso, de las personas que los hubieren representado:
b. El nombre de los abogados de cada parte, si hubo asesora;
c. Clase y tipo de proceso;
d. El objeto sobre el cual versó el proceso;
e. Los resúmenes sobre la demanda, su contestación, la reconvención y las
excepciones interpuestas;
f. Los hechos que hubieren estado sujetos a prueba; las consideraciones de
derechos que harán mérito del valor de las pruebas rendidas
g. Los hechos que estuvieron sujetos a discusión que se estiman
i. La enumeración de las doctrinas fundamentales de derecho
k Son resolutivas contendrán las decisiones expresas y a congruentes con el
objeto del proceso.
REQUISITOS DE REDACCIÓN DE LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA
a. Expondrán un resumen de la sentencia recurrida;
b. Los puntos que hayan sido objeto del proceso, con respecto de los que exista
controversia;
c. El extracto de las pruebas aportadas y de las alegaciones
d. La relación precisa de los extremos impugnados en la sentencia recurrida
f. Las consideraciones de derecho invocadas en la impugnación;
g. El estudio hecho por el tribunal de todas las leyes invocadas;
h. Análisis de las conclusiones en las que fundamenta su decisión, señalando:
cuanto confirma, modifica o revoca la sentencia recurrida.
Como puede advertirse, todos estos requisitos son generales, porque se refieren
la estructura formal que todas las sentencias dictadas por los tribunales en nuestro
país deben adoptar. Es por su carácter general que precisamente se regulan en la
Ley del Organismo Judicial.
Ésta clasificación general, coincide con la división que de las partes de la
sentencia propone la doctrina, cuando divide a la misma en tres partes, que
son:

a. Los resultados, que son la parte en donde se contiene una breve relación de
que constituyen el objeto del proceso;
b. Los considerandos, que son aquellos en los que se contiene la valoración que el
juez hace de las pruebas producidas al confrontarlas con las argumentaciones de
las partes y aplicar el derecho al encuadrarlas;
c. El fallo propiamente dicho, que es la parte de la sentencia en la que se contiene
la decisión del conflicto y en el cual se acoge o se declara la improcedencia en
forma total o parcial de la demanda y como consecuencia se acogen, se rechazan
o se desestiman las defensas esgrimidas por el demandado.
Ésta parte del proceso, es quizás la más importante porque es mediante éste
examen que el juez va tener la certeza moral de la verdad de la versión expuesta
por una de las partes, en ésta parte de la formación de la sentencia, es en donde
el juez hace uso de todas las piezas que prácticamente conforman un
rompecabezas, previo a decidir en el fallo. Posteriormente, una vez ha decidido
qué hechos se van a tener por probados, el juez va a aplicar el derecho, siendo
ésta operación la que se le conoce como subsunción, pues el juez establece, si los
hechos de las situaciones particulares que han expuesto las partes, pueden
encuadrarse en la previsión hipotética o genérica expuesta en la ley y finalmente
con base en los tres pasos anteriores el juez de trabajo y previsión social deberá
dictar el fallo pronunciándose en relación a declarar con o sin lugar, total o
parcialmente la demanda.

TÉRMINO PARA DICTAR SENTENCIA


Término para dictar sentencia Articulo 359. Recibidas las pruebas, y dentro de
un término no menor de cinco ni mayor de diez días, el juez dictará la sentencia.
Implica responsabilidad para el juez no haber dictado su fallo dentro del término de
diez días antes indicado.
Auto para mejor proveer Articulo 360. En caso de haberse dictado un auto para
mejor proveer, la sentencia se pronunciará dentro del mismo plazo, que se contará
a para del vencimiento de dicho auto.

TIPOS DE SENTENCIA

La doctrina presenta la siguiente clasificación de la sentencia:


a. Sentencia absolutoria. Es la que libera al demandado del cumplimiento de
determinadas obligaciones y de la asunción de determinadas conductas.
b. Sentencia condenatoria. Es la que declara procedente la acción e impone al
obligado el cumplimiento de ciertas obligaciones y la asunción de determinadas
conductas.
c. Sentencia total. Es la que resuelve todo el litigio sin dejar ninguna cuestión
pendiente.
d. Sentencia parcial. Es la que únicamente resuelve parte de las pretensiones en
las que se fundaba el litigio.
e. Sentencia contradictoria. Es la que se pronuncia en un proceso en el que ha
habido contradicción.
f. Sentencia con reserva. Es la que absuelve o condena al demandado,
reservando los derechos del actor o del propio demandado, respectivamente, para
que los ejerciten en juicio diverso.
g. Sentencia constitutiva. Es la que constituye un nuevo estado de derecho,
extinguiendo o modificando otro.
h. Sentencia complementaria. Es la dictada por el tribunal de revisión o de examen
en la que resuelve lo que el inferior omitió decidir.
i. Sentencia provisional. Es la que no alcanzando la autoridad de la cosa juzgada
material, produce efectos jurídicos provisionales que podrán ser modificados
posteriormente.
j. Sentencia dispositiva. Es en la que el juez crea la norma aplicable al caso .
concreto por no existir disposición legal que al mismo concierna.
k. Sentencia declarativa. Es la que no contiene condena y sólo declara un estado
de derecho, una situación jurídica o una situación de hecho.
l. Sentencia anulable. Es la que conteniendo un vicio legal puede ser declarada
nula mediante la interposición- de un recurso o la promoción de una acción.
m. Sentencia ejecutoriada. Es la que no puede ser impugnada por ningún recurso
ordinario, pero si puede serlo por alguno extraordinario.
En el juicio ordinario laboral guatemalteco, la sentencia que más comúnmente se
observa es la de carácter condenatorio, aunque también en algunos casos las
sentencias son parcialmente condenatorias y parcialmente de pura declaración.

LOS RECURSOS
EL RECURSO DE ACLARACIÓN
La aclaratoria es uno de los medios por los cuales las partes tratan de lograr que
la sentencia cumpla su función de resolver el proceso de modo expreso, positivo y
preciso con arreglo a las pretensiones deducidas en el proceso, depurándola de
errores materiales, oscuridades y omisiones acerca de las pretensiones
oportunamente deducidas y discutidas.
En cuanto a lo relacionado a, si la aclaración es un recurso o un remedio procesal,
dado el efecto que tiene de no pretender sustituir la sentencia, ni impugnaría de
fondo, son la naturaleza y objeto de los recursos, veremos inmediatamente que el
objeto y la naturaleza de la aclaratoria no coinciden con los de aquéllos. Mediante
el recurso, utilizando los medios y empleando las formas que las leyes preceptúan,
se impugna una resolución, a fin de rescindirla y de sustituirla por otra. Nada de
ello ocurre con la aclaratoria. No se impugna la sentencia, porque no se considera
que la misma sea equivocada en cuanto a lo que decide, no se pretende su
rescisión ni su sustitución por otra, no se aspira a modificar un error de fondo o de
contenido, sino una deficiencia de expresión.
Finalmente, el trámite del recurso de aclaración se norma en el Articulo 365 literal
a) del Código de Trabajo, y se describe de la manera siguiente:
a. El recurso debe interponerse dentro de las veinticuatro horas de notificando la
sentencia, ante el mismo juez que la dictó;
b. como no se regula dentro del Código de Trabajo el resto del trámite que deberá
aplicarse supletoriamente probarlo esto de la tramitación.
debe resolverse el trámite del recurso dentro de los otros días siguientes aplicando
para este efecto el plazo que para dictar los autos establece el Artículo 142 de la
Ley del Organismo Judicial, por no contemplarlo el Código Procesal Civil y
Mercantil.
De todo lo relacionado, en cuanto al recurso de aclaración, sólo faltaría agregar
que su designación en el Código Procesal Civil y Mercantiles más congruente con
la naturaleza de remedio procesal que posee, y que en virtud de ser una acción
que cabe contra resoluciones definitivas puede interponerse tanto contra a
sentencia de primera instancia como contra la de segunda instancia dictada por
las salas de la corte de apelaciones de trabajo y previsión social.
EL RECURSO DE AMPLIACIÓN
El recurso de ampliación es el que tiene por objeto obligar a que los tribunales de
trabajo, resuelvan aquellos aspectos que se hayan omitido resolver en la
sentencia y que hayan sido pedidos por las partes dentro del juicio.
Al igual que en el caso de la aclaración encontramos en la ampliación que su
naturaleza corresponde más, a la de un remedio procesal que a la de un recurso,
por virtud de que con ella tampoco se busca modificar ni sustituir la sentencia en
cuanto a cuestiones de fondo. Por consiguiente, la ampliación tiene por objeto
enmendar defectos relacionados con la falta de precisión de los términos en que
ha sido dictada la sentencia, derivado de que se ha omitido resolver aspectos
pedidos por las partes dentro del juicio. Éstas omisiones de renunciamiento
pueden trascender en relación a dejar de resolver una pretensión entro del juicio
pueda ser principal accesoria, pero que necesariamente se discutió como parte del
litigio consiguiente, puede considerarse que la denominación que el Código
Procesal Civil y Mercantil, usa para tal aclaración, al pretender identificarla como
una acción o solicitud, es en efecto que la que usa el Código de Trabajo, pues
como ya se relacionó, la ampliación ro puede generar la sustitución de los
términos de fondo en que ha sido dictada a sentencia.
EL TRÁMITE DEL RECURSO SE DESCRIBE A CONTINUACIÓN:
a. Se debe interponer dentro de las veinticuatro horas de notificada la sentencia
ante el mismo juez que la dictó;
b. Como no se regula dentro del Código de Trabajo el resto del trámite, se infiere
que deberá aplicarse supletoriamente para el resto de la tramitación, el contenido
del artículo 597 del Código Procesal Civil y Mercantil, que regula que una vez
pedida en tiempo la ampliación, se debe dar audiencia a la otra parte por dos días,
una vez transcurrido el plazo de la audiencia corrida a la otra parte, debe
resolverse el trámite del recurso dentro de los tres días siguientes, aplicando para
éste efecto el plazo que para dictar los autos establece el Artículo 142 de la Ley
del Organismo Judicial, por no contemplarlo el Código Procesal Civil y Mercantil
EL RECURSO DE APELACIÓN
Leguizamón señala: "el recurso de apelación es un medio de impugnación en
virtud del cual, quien se considera agraviado por una resolución judicial, persigue
que un tribunal jerárquicamente superior, tribunal a quien en general colegiado, la
modifique o revoque, en forma total o parcial.
La apelación o alzada es el recurso concedido a un litigante que ha sufrido agravio
por la sentencia del juez inferior, para reclamar de ella y obtener su revocación por
el juez superior.
Mención importante merece lo relacionado a los efectos de la apelación que
fundamentalmente se traducen en la suspensión de los efectos de la sentencia
dictada en primera instancia, mientras se produce todo el proceso de examen y
revisión de lo resuelto que conlleva el trámite de segunda instancia, excluyéndose
en nuestro Derecho Procesal del Trabajo del efecto devolutivo que en el Derecho
Procesal tiene el recurso de apelación, lo relacionado a que se pueda ejecutar
provisionalmente los efectos de la sentencia.
Para una mayor comprensión de éste aspecto, es importante traer a cuenta lo
Derivado de lo anotado por aquél procesalista, se advierte que los efectos
devolutivo y suspensivo del recurso de apelación se traducen, por un lado, en el
envío de las actuaciones por el juez inferior al tribunal superior, y el suspenso de
la jurisdicción del primero y por otro lado, en la suspensión de los efectos de la
sentencia apelada; que dependerán del resultado del examen y revisión de la
segunda instancia originada por la misma apelación.
En cuanto al trámite de la apelación, éste se desarrollará con el contenido de la
segunda instancia, que se estudia en el siguiente apartado de esta obra.

También podría gustarte