Está en la página 1de 6

BOLILLA 5

LOS ACTOS PROCESALES

Actos jurídicos que se llevan a cabo en un proceso (Migone).


Son actos procesales los hechos voluntarios que tienen por efecto directo e inmediato la constitución, el
desenvolvimiento o la extinción del proceso, sea que procedan de las partes (o peticionarios) o de sus auxiliares, del
órgano judicial (o arbitral) o de sus auxiliares, o de terceros vinculados a aquél con motivo de una designación, citación o
requerimiento destinados al cumplimiento de una función determinada. Como todos los actos jurídicos, los actos
procesales constituyen manifestaciones voluntarias de quienes los cumplen. En tal circunstancia reside su diferencia
respecto de los hechos procesales, que se encuentran, frente a aquéllos, en relación de género a especie, y a los que
cabe definir como todos los sucesos o acontecimientos susceptibles de producir sobre el proceso los efectos antes
mencionados.
No encuadran en el concepto de acto procesal, por lo pronto, aquellas actividades cumplidas fuera del ámbito del
proceso, aunque eventualmente puedan producir efectos en él. Por ejemplo: la elección de un domicilio especial, el
otorgamiento de un poder para estar en juicio, una confesión extrajudicial, etc.
Se pueden diferenciar 2 tipos:
1. Los que provienen de la actividad de las partes. Por ejemplo la demanda.
2. Los que provienen de los órganos judiciales, sus auxiliares, o 3ros. Por ejemplo las resoluciones judiciales.
ESTRUCTURA DE LOS ACTOS PROCESALES (SUJETO, OBJETO Y FORMA)
Tres son los elementos del acto procesal: los sujetos; el objeto; y la actividad que involucra (dividida en tres
dimensiones: de tiempo, lugar y forma). Estos actos procesales pueden ser realizados por las partes (o peticionantes), el
órgano judicial (o arbitral) o sus auxiliares y los terceros involucrados directamente vinculados al proceso. Su respectiva
posición acusa sin embargo, diferencias importantes, ya que mientras que el órgano judicial y sus auxiliares cumplen sus
actividades en ejercicio de un deber de oficio que tienen hacia el Estado y hacia los litigantes (por lo cual su omisión o
cumplimiento defectuoso aparejan la imposición de sanciones contra el magistrado o funcionario responsable), los actos
de las partes y peticionantes responden a la libre determinación de éstas, que no se hallan sujetas a deber alguno, sino a
cargas (imperativos del propio interés). Respecto al acto de los terceros, ellos responden al cumplimiento de una carga
pública (como el caso de los testigos) la actuación personal de aquéllos resulta sustancialmente equiparable a la del
órgano o a la de sus auxiliares.

En la estructura de los actos procesales, Podetti distingue tres elementos: sujeto objeto y forma. Con relación a los
sujetos, el acto procesal puede ser realizado por: a) el órgano y auxiliares;

b) uno o más litigantes;

c) uno o más terceros; y

d) el órgano, los litigantes y los terceros.

El objeto del acto procesal es la finalidad que busca quien lo realiza, o el que oidiolo pidió o quien cumple el acto. El acto
procesal debe tener un objeto lícito y reunir los requisitos de lealtad, probidad y veracidad.

Respecto de la forma, esta se refiere a la materialidad del acto y a la incidencia del tiempo sobre su eficacia.

Requisitos generales: voluntad (expresa o tácita, manifiesta o presumida por la ley); legitimación; idoneidad (que el acto
sea acorde al fin perseguido) y que sea posible jurídicamente. Además, existen requisitos especiales y formales (como el
idioma, firma, tipo de escritura, tinta, etc.)

LAS RESOLUCIONES JUDICIALES


Las resoluciones judiciales son los modos en que el juzgado da a conocer, se manifiesta. Son actos procesales del
juzgado. El objeto puede ser instruir el proceso, decidir cuestiones, resolver el objeto principal y ejecutar coactivamente
lo decidido.

Las providencias tienen como objeto preparar o facilitar la decisión definitiva.

1. Providencias simples

- Art. 160 CPCYC: Las providencias simples sólo tienden, sin sustanciación, al desarrollo del proceso u ordenan actos de mera
ejecución. No requieren otras formalidades que su expresión escrito, indicación de fecha y lugar, y la firma del juez o
presidente del tribunal, o del secretario, en su caso.

- Su característica primordial, mencionada por dicha norma, reside en la circunstancia de que son dictadas sin
sustanciación, es decir, sin necesidad de instrucción o discusión previas. Son ejemplos de interlocutorias simples
la que tienen por interpuesta una demanda.
- Se trata, como se advierte, de resoluciones que el juez puede dictar de oficio o proveyendo a peticiones de las
que no corresponde conferir traslado a la otra parte.
- Son apelables sólo si causan un gravamen irreparable. Una providencia causa gravamen irreparable cuando, una
vez consentida, sus efectos no pueden subsanarse o enmendarse en el curso ulterior del procedimiento. Por
ejemplo: si quiero presentar una demanda, pero el juez me niega la presentación. La sentencia es simple porque
no involucra una contraparte. Aquí podría apelar, porque se me está causando un perjuicio.
- No existe una contraparte.
- El plazo es de 3 días.

2. Sentencias interlocutorias

- Art. 161 CPCYC: Las sentencias interlocutorias resuelven cuestiones que requieren sustanciación, planteadas durante el
curso del proceso. Además de los requisitos enunciados en el artículo anterior, deberán contener:
a. Los fundamentos.
b. La decisión expresa, positiva y precisa de las cuestiones planteadas.
c. El pronunciamiento sobre costas.

- Denomínese sentencias interlocutorias a las que resuelven cuestiones que requieren sustanciación, planteadas
durante el curso del proceso. Deciden, en otras palabras, todo conflicto que se suscite durante el desarrollo del
juicio, y se diferencian de las providencias simples porque se dictan previa audiencia de ambas partes.
- Constituyen sentencias interlocutorias aquellas que se pronuncian, por ejemplo, sobre una excepción previa o
sobre un incidente de nulidad, pues en tales casos el juez no puede pronunciarse sin conferir traslado al
adversario de la parte que plantea la cuestión. Esta clase de sentencias sólo son susceptibles del recurso de
apelación.
- El plazo es de 10 a 15 días.

3. Sentencias homologatorias

- Art. 162 CPCYC: Las sentencias que recayesen en los supuestos de los artículos 305, 308, y 309, se dictarán en la forma
establecida en los artículos 160 o 161, según que, respectivamente, homologuen o no el desistimiento, la transacción o la
conciliación.

- Sentencias que recaigan en los supuestos de desistimiento, transacción o conciliación, pero lo hace al solo
efecto de determinar las formas en que deben dictarse, pues no se trata, en rigor, de una categoría de
resoluciones provistas de autonomía con relación a las sentencias definitivas, de cuyos efectos participan.

4. Sentencia definitiva
- Art. 163 CPCYC: La sentencia definitiva de primera instancia deberá contener:
1. La mención del lugar y fecha.
2. El nombre y apellido de las partes.
3. La relación sucinta de las cuestiones que constituyen el objeto del juicio.
4. La consideración, por separado, de las cuestiones a que se refiere el inciso anterior.
5. Los fundamentos y la aplicación de la Ley.
Las presunciones no establecidas por ley constituirán prueba cuando se funden en hechos reales y probados y
cuando por su número, precisión, gravedad y concordancia, produjeren convicción según la naturaleza del juicio,
de conformidad con las reglas de la sana crítica.
La conducta observada por las partes durante la sustanciación del proceso podrá constituir un elemento de
convicción corroborante de las pruebas, para juzgar la procedencia de las respectivas pretensiones.
6. La decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio, calificadas
según correspondiere por ley, declarando el derecho de los litigantes y condenando o absolviendo de la demanda y
reconvención, en su caso, en todo o en parte.
La sentencia podrá hacer mérito de los hechos constitutivos, modificativos o extintivos, producidos durante la
sustanciación del juicio y debidamente probados, aunque no hubiesen sido invocados oportunamente como
hechos nuevos.
7. El plazo que se otorgase para su cumplimiento, si fuere susceptible de ejecución.
8. El pronunciamiento sobre costas y la regulación de honorarios y, en su caso, la declaración de temeridad o malicia
en los términos del artículo 34, inciso 6.
9. La firma del juez.

- El modo normal de terminación de todo proceso es el pronunciamiento de la sentencia definitiva, que


constituye el acto mediante el cual el juez decide el mérito de la pretensión, y cuyos efectos trascienden al
proceso en que fue dictada, pues lo decidido por ella no puede ser objeto de revisión en ningún otro proceso
(cosa juzgada).

Requisitos de todas las sentencias:


a. Existen requisitos comunes a todas las resoluciones judiciales, cualquiera que sea su naturaleza, incluyendo por
lo tanto a la sentencia definitiva. Revisten carácter extrínseco, y son los siguientes:
1. Su redacción por escrito y, tratándose de instrumentos públicos, en idioma nacional.
2. La indicación de la fecha y del lugar en que se dictan.
3. La firma del juez, cuando se tratare de resoluciones dictadas en primera instancia, o de los miembros del
tribunal o del presidente de éste según se trate, respectivamente, de sentencias (definitivas o
interlocutorias) o de providencias simples dictadas en ulteriores instancias, con la salvedad que, con
respecto a estas últimas, hace el art. 160.
4. Por lo que atañe a las providencias que corresponde suscribir a los secretarios, prosecretarios
administrativos y jefes de despacho, cabe remitir a lo expuesto supra, n° 86 y n° 87.
b. En lo que respecta a los requisitos específicos a cada tipo de resolución judicial, y reservando para más adelante
la enunciación de los referentes a las sentencias definitivas, interesa señalar que las providencias simples no
requieren otras formalidades que su expresión por escrito, indicación de fecha y lugar, y la firma del juez o
presidente del tribunal. Sin embargo, ellas deben ser motivadas cuando causan gravamen irreparable, porque en
tal caso entrañan, para el litigante afectado, la pérdida de una facultad procesal.
En cuanto a las sentencias interlocutorias, deben contener, aparte de los requisitos precedentemente señalados,
los siguientes:
1. Los fundamentos. Ello significa que deben apoyarse en los hechos controvertidos en el respectivo incidente
y en las normas jurídicas que los rigen, respetando la jerarquía de las normas vigentes y el principio de
congruencia.
2. La decisión expresa, positiva y precisa de las cuestiones planteadas.
3. El pronunciamiento sobre costas. En lo que atañe, finalmente, a las sentencias dictadas con motivo de un
desistimiento, de una transacción o de una conciliación, deben dictarse en la forma prevista para las
providencias simples o para las sentencias interlocutorias según que, respectivamente, homologuen o no
tales actos.
Sentencia de 2da instancia (de la Cámara)
- Art. 164 CPCYC: La sentencia definitiva de segunda o ulterior instancia deberá contener, en lo pertinente, las enunciaciones
y requisitos establecidos en el artículo anterior y se ajustará a lo dispuesto en los artículos 272 y 281, según el caso.
Las sentencias de cualquier instancia podrán ser dadas a publicidad salvo que, por la naturaleza del juicio, razones de
decoro aconsejaren su reserva, en cuyo caso así se declarará. Si afectare la intimidad de las partes o de terceros, los
nombres de éstos serán eliminados de las copias para la publicidad.

LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

La jurisdicción voluntaria es una función que ejercen los jueces con el objeto de integrar, constituir o acordar eficacia a
ciertos estados o relaciones jurídicas privadas.

Es cuando no hay conflicto, se trata de una función ajena al normal cometido de los órganos judiciales, el cual consiste
en la resolución de los conflictos jurídicos suscitados entre dos o más personas. Por ello, es un término criticado. Lo
correcto sería hablar de “proceso voluntario”.

Su objeto consiste en una o más peticiones, y que corresponde el nombre de peticionarios o de solicitantes a los sujetos
privados que en él intervienen. Es decir, el legislador le impone a determinados trámites (al peticionante) que el juez
resuelva esa situación, sin que exista un conflicto. Por ejemplo: la autorización para el matrimonio.

De acuerdo con el contenido de las resoluciones que en esos procesos pueden recaer, se los clasifica en:

a. Actos de constitución de derechos. Por ejemplo: inscripción de una sociedad en el Registro Público de Comercio.
b. Actos de homologación. Por ejemplo: aprobación del testamento en cuanto a sus formas.
c. Actos de constatación. Por ejemplo: reconocimiento de mercaderías.
d. Actos de autorización. Por ejemplo: autorización para comparecer enjuicio.

El proceso de jurisdicción voluntaria se caracteriza porque no existe en él conflicto a resolver (aunque puede
transformarse, total o parcialmente en contencioso) y, por consiguiente, no tiene partes en sentido estricto. Se distingue
también porque el juez, al resolverlo, emite una declaración basada exclusivamente en los elementos de juicio
unilateralmente aportados por el peticionario o peticionarios, razón por la cual dicha declaración no produce efectos de
cosa juzgada respecto de terceros cuyos derechos resulten eventualmente afectados por ella.

Las decisiones que se dictan en los procesos de jurisdicción voluntaria no revisten carácter jurisdiccional, porque no
suponen la existencia de un conflicto, sino que importan la expresión directa e inmediata de un proyecto comunitario
por parte de los órganos judiciales. Esta circunstancia, la índole del órgano que emite la decisión y el carácter de norma
individual de dicha decisión, permiten calificar como administrativa a la actividad que los jueces desarrollan en dichos
procesos. Se trata, por lo tanto, de actos administrativos mediante los cuales el Estado, por intermedio de los jueces y
tribunales de justicia, colabora en la constitución e integración de las relaciones jurídicas privadas.

LOS TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS/ LA JUSTICIA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

En los tribunales administrativos no hay jurisdicción, porque no hay un 3ro imparcial (juez). Se tienen que agotar las
instancias administrativas.

En los tribunales contenciosos administrativos sí hay jurisdicción, porque se resuelve una competencia en razón de una
materia específica (penal, laboral, etc). El Estado actúa como poder público, por ejemplo, en una sanción a un policía, o
en jubilaciones.

LA APRECIACIÓN DE LA PRUEBA

La prueba es valorada por el juez al momento de dictar sentencia. Para ello existen dos sistemas: La prueba tazada, y la
libre apreciación del juez (dividida a su vez en libre convicción y sana crítica racional)
1) Prueba tazada: el legislador dice al juez el valor que le debe dar a cada medio probatorio (en Argentina solo está
tazada el instrumento público y la concesión judicial expresa) hacen plena fe por sí mismos.
2) Libre apreciación del juez:

 Libre convicción (arbitrio del juez) el juez crea su convencimiento a través de sus íntimas convicciones, fallando
sin dar argumentos de ellos y pudiendo fallar aún contra las pruebas vertidas en autos.

 Sana crítica racional: (nuestro sistema art. 372 CPCCER). Al juez se le exige que aplique la lógica (con prudencia y
rectitud), y valore la prueba dentro de autos, fundando su resolución.

RECURRIBILIDAD DE LAS MEDIDAS DE PRUEBA

PODER DEL JUEZ PARA ESCLARECER LA VERDAD DE LOS HECHOS

El juez civil (a diferencia del penal que se rige por el principio inquisitivo) no es un averiguador de la verdad, sino que
falla en función de una verdad formal (a través de lo traído a proceso por las partes. Principio dispositivo). Sin embargo,
frente a estas restricciones el juez está facultado para complementar por propia iniciativa el material probatorio traído
por las partes, facultad la cual se concreta en la posibilidad de adoptar “medidas para mejor proveer”.

EL RECURSO ORDINARIO DE APELACIÓN (FORMAS Y EFECTOS)

Remedio procesal tendiente a obtener que un tribunal jerárquicamente superior, generalmente colegiado, revoque o
modifique una resolución judicial que se estima errónea en la interpretación o aplicación del derecho, o en la
apreciación de los hechos o de la prueba. Este recurso supone, en consecuencia, la doble instancia, pero no significa una
revisión de la instancia anterior (ius novarían), por cuanto el tribunal de apelación debe limitarse a examinar la decisión
impugnada sobre la base del material reunido en primera instancia.
Puede interponerse en forma verbal o escrita, pero no debe fundarse, ua que eso se hace en otra etapa.
Se interpone dentro del 5to día de notificada la sentencia que se impugna.
Puede ser de 2 formas:
1. Libremente: solo contra la sentencia definitiva del proceso ordinario sumario.
Tengo 10 días para fundamentar, pero 5 para agregar hechos, prueba, entre otros aspectos nuevos a la
causa.
Se da mediante la “expresión de agravios”, una crítica razonable y concreta de las partes del fallo que nos
perjudican.
2. En relación: en todos los demás.
Tengo un plazo de 5 días para fundar, caso contrario se da la deserción del recurso y la sentencia queda
firme.
Se da mediante el “memorial”, sólo respecto a hechos, no se pueden agregar nuevas cosas.

El efecto principal es suspensivo, el de suspender la sentencia hasta que sea revisada por el Tribunal de Alzada. Los
efectos del recurso de apelación se vinculan con la ejecución de la resolución que es objeto del recurso y, por otro lado,
con la oportunidad en que aquél debe ser sustanciado y decidido. En el primero de los aspectos señalados, el recurso
puede tener efecto “suspensivo” o “devolutivo”, según que, respectivamente, paralice o no el cumplimiento o ejecución
de la resolución que se impugna.
Procede solamente respecto de:
1) Las sentencias definitivas.
2) Las sentencias interlocutorias.
3) Las providencias simples que causen un gravamen que no pueda ser reparado por la sentencia definitiva.
En principio, solo las partes gozan de legitimación para apelar. El plazo para interponer el recurso de apelación, no
habiendo disposiciones en contrario es de 5 días (plazo individual y perentorio), escrito en el cual solo debe interponer
el recurso (su fundamentación se realiza luego).

EL PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN (VER BOLILLA 1)

También podría gustarte