Está en la página 1de 18

TEMA PARA ACTIVIDADES 9 y10

UNIDAD 6. DE LAS RESOLUCIONES Y SUS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

6.1 Resoluciones, Sentencias y Laudos

Las resoluciones judiciales

Resolución: Se conoce como resolución al fallo, la decisión o el decreto que es


emitido por una autoridad. Judicial, por su parte, es lo que está vinculado a la
aplicación de las leyes y al desarrollo de un juicio.

Resolución judicial: Es un dictamen que emite un tribunal para ordenar el


cumplimiento de una medida o para resolver una petición de alguna de las partes
intervinientes en un litigio.

Las resoluciones judiciales son decretos, autos o sentencias;

a) Decretos: simples determinaciones de trámite;

b) Autos: Determinaciones de la autoridad jurisdiccional tendientes a darle


impulso y desarrollo al proceso, entre estos encontramos según la legislación
procesal de la Ciudad de México:

Autos provisionales, determinaciones que se ejecutan provisionalmente.


Autos definitivos, decisiones que tiene fuerza de definitivas y que impiden o
paralizan definitivamente la prosecución de juicio.
Autos preparatorios, resoluciones que preparan el conocimiento y decisión del
negocio ordenado, admitiendo o desechando pruebas.

c) Sentencias, que pueden ser:

1. Interlocutorias.- deciden un incidente.


2. Definitivas.- deciden el fondo del negocio.

Laudo:

Resolución que pone fin a un proceso de arbitraje. Debe dictarse por escrito y
expresar, al menos, las circunstancias personales de los árbitros y de las partes, la
fecha y el lugar en que se dicta, la cuestión sometida a arbitraje, una sucinta
relación de las pruebas practicadas, las alegaciones de las partes y la decisión
arbitral. El laudo debe ser motivado cuando los árbitros decidan la cuestión
litigiosa con sujeción a Derecho. Contra un laudo definitivo podrá ejercitarse la
acción de anulación que se sustanciará por los cauces del juicio verbal. Una vez
firme, produce efectos idénticos a la cosa juzgada y se convierte en título ejecutivo
susceptible de ejecución forzosa en la jurisdicción civil ante el Juez de Primera
Instancia.

Sentencias

Profundizando un poco sobre las sentencias, tenemos que:

Propiamente dicho y hablando de la secuela procesal que se analizó en el tema de


etapas procesales tenemos que es acto procesal por medio del cual el juzgador
resuelve la controversia planteada y pone termino normalmente al proceso, son
las sentencias definitivas.

Al poner fin al proceso, entra al estudio del fondo del asunto y resuelve la
controversia mediante la aplicación de la ley general al caso concreto, esto es una
sentencia material.

Requisitos formales:

Su estructura:

I.-Preámbulo.-Se señala el lugar, la fecha, el tribunal del que emana la sentencia,


las partes y la identificación del tipo de proceso.

II.- Resultandos.- Son consideraciones de tipo histórico descriptivo, se relatan los


antecedentes, la posición de las partes, sus afirmaciones y sus argumentos, así
como las pruebas y su desenvolvimiento. El tribunal no debe hacer
consideraciones de tipo estimativo o valorativo.

III. Considerandos.- Son la parte medular de las sentencia. Se llega a


conclusiones y a las opiniones del tribunal, resultando de la confrontación entre las
pretensiones y las resistencias y también a través de la luz que las pruebas hayan
arrojado sobre la materia de la controversia

IV.- Puntos resolutivos.- Son la parte final en donde se precisa en forma muy
concreta si el sentido de la resolución es favorable al actor o al demandado o, si
existe condena y su monta, se precisa os plazos de cumplimiento y se resuelve el
asunto.

Requisitos sustanciales de la sentencia

Por requisitos internos o esenciales o sustanciales de las sentencias debe


entenderse no aquellos de formación o estructura, sino los aspectos esenciales de
contenido que toda sentencia debe poseer.
Los requisitos sustanciales son cuatro:

o Congruencia
o Exhaustividad
o Motivación
o Fundamentación

Congruencia de la sentencia

Por congruencia ha de entenderse aquel principio normativo dirigido a delimitar las


facultades resolutorias de órgano jurisdiccional, por el cual debe existir identidad
entre lo resuelto y lo controvertido, oportunamente, por los litigantes, y en relación
con los poderes atribuidos en cada caso, al órgano jurisdiccional por el
ordenamiento jurídico.

Es decir, la congruencia debe entenderse como una correspondencia o relación


entre lo aducido por las partes y lo considerado y resuelto por el tribunal. Por
tanto, si esa correspondencia se encuentra en las sentencias, entonces puede
decirse que reúnen el requisito de congruencia; por el contrario, si la sentencia se
refiere a cosas que no han sido materia de litigio, ni de las posiciones de las
partes, será incongruente.

Exhaustividad de la sentencia

Una sentencia es exhaustiva cuando haya tratado todas y cada una de las
cuestiones planteadas por las partes, sin dejar de considerar ninguna. Es decir, el
tribunal al sentenciar debe agotar todos los puntos aducidos por las partes y
referirse a todas y cada una de las pruebas rendidas. La sentencia no será
exhaustiva cuando deje de referirse a algún punto, a alguna argumentación, a
alguna prueba.

Motivación de la sentencia

La motivación de la sentencia cosiste en la obligación del tribunal de expresar los


motivos, razones de su resolución, adecuar los hechos expuestos por las partes al
derecho que invoca.

Fundamentación

Citar con toda puntualidad cuales son los preceptos de derecho aplicables al caso
concreto.

Las sentencias pueden clasificarse de la siguiente manera:

Desde el punto de vista de sus efectos:

a) Declarativa: son aquellas que solo se concretan a expresar la existencia de


derecho u obligaciones.
b) Constitutiva: crea, modifica o extingue un derecho u obligación.
c) De condena: impone a una de las partes la obligación de realizar una
determinada conducta, ya sea de dar, hacer o no hacer.

Desde el punto de vista de sus resultados:

a) Estimatoria: si considera fundadas las pretensiones del actor.


b) Desestimatoria: si considera infundadas las pretensiones del actor.

Desde el punto de vista de su función en el proceso:

a) Interlocutoria: resuelve un incidente planteado en el juicio, no es una


verdadera sentencia, ya que no da solución al fondo de la controversia.
b) Definitiva: resuelve el fondo de una controversia sometida a debate, pone
fin al debate.

Desde el punto de vista de su eficacia:

a) Impugnable: es susceptible de ser recurrida por algún medio de defensa y,


por tanto puede sufrir modificaciones o ser revocada.
b) Firme o inimpugnable: no puede ser recurrida por ningún medio de defensa,
ya sea porque la ley no lo permita o porque esto hayan sido agotados, obligando a
las partes a pasar por ella en todos sus términos.
Desde el punto de vista de su autoridad:

a) Ejecutoria o que produce el efecto de la cosa juzgada: sentencia firme a la


que se le considera la verdad legal y que, por tanto, la causa que le dio origen no
puede ser sometida nuevamente a proceso.
b) No ejecutoria o que no produce el efecto de la cosa juzgada: sentencia
firme que puede alterarse o modificarse si cambian las circunstancias, al caso que
afectan la pretensión que se dedujo en el juicio correspondiente. (Alimentos,
pérdida de patria potestad, convivencia, etc.)

Cosa juzgada

La cosa juzgada es el efecto de una sentencia judicial cuando no existen contra


ella medios de impugnación que permitan modificarla (sentencia firme) y que se
traduce en el respeto y subordinación a lo decidido en un juicio. Por ello también
se le define como la fuerza que atribuye el derecho a los resultados del proceso.
Habitualmente se utiliza como un medio de defensa frente a una nueva demanda.

6.2 De los Incidentes procesales

Concepto

Los incidentes son procedimientos que tienden a resolver controversias de


carácter adjetivo relacionadas inmediata y directamente con el asunto principal. Es
sabido que en todo juicio se busca la aplicación de las normas abstractas de
derecho sustantivo a un caso controvertido y que para lograr esta finalidad se
establecen normas de carácter adjetivo, que deben cumplir tanto los órganos
jurisdiccionales como las partes.

El proceso, por tanto, está sujeto a disposiciones de carácter adjetivo que lo


regulan para lograr el resultado que persigue sin que sea lícito variar los cambios
que la ley establece. Algunas veces las partes o los órganos jurisdiccionales se
apartan de las normas procesales aplicables al juicio que se ventila; surge
entonces la posibilidad de que se planteen cuestiones adjetivas cuya resolución
servirá para llevar el proceso a su fin normal, mediante incidentes en sentido
propio.

Otros problemas relacionados con un proceso surgen durante su preparación o


desarrollo y se recurre al trámite incidental. Por otra parte, como el proceso no
termina con la sentencia sino que la actividad jurisdiccional se extiende hasta
satisfacer jurídicamente a la parte que obtuvo sentencia favorable, los incidentes
son posibles aun en ejecución de sentencia con la idea de hacer posible la
aplicación correcta de las normas procesales.

Los incidentes se tramitan no sólo en los juicios ordinarios sino en los especiales,
ejecutivos, universales y aun en los procesos atípicos y de jurisdicción voluntaria.

Se tramitan también incidentes para regular; liquidación de sentencias, gastos y


costas del juicio, gastos de administración de síndicos, rendición de cuentas de
albaceas. La tramitación incidental es muy amplia en el Código de Procedimientos
Civiles para el Estado de México tanto en los juicios ordinarios como en los
especiales, en los universales y en la jurisdicción no contenciosa.
Trámite o substanciación

Fase postulatoria

El trámite de los incidentes se inicia generalmente con dos escritos, el de


demanda incidental de la parte que lo promueve, y el de la contestación de la
contra parte, en donde se exponen respectivamente los motivos y en todo caso la
resistencia a tal incidencia.

Fase probatoria

Dependiendo de la legislación procesal las pruebas se aportan con los mismo


escritos de demanda incidental y contestación o bien de ser necesario el Juez
abre una dilación procesal. Señalándose en todo caso una fecha de audiencia
para el desahogo de pruebas.

Fase de alegatos.

También dependiendo de la legislación procesal los alegatos se expresan en la


audiencia de pruebas o bien si no hay esta se formulan por escrito.

Fase resolutoria

La incidencia concluye con una resolución del juzgador que se denomina como se
comentó en el tema anterior sentencia interlocutoria.

Regularmente los incidentes deben de ser resueltos por el mismo juzgador que
emitió el acto impugnado.

Fase impugnativa

La sentencia interlocutoria que se dicta en los incidentes, generalmente es


impugnable mediante el recurso de apelación.

Fase de ejecución

Dependiendo de la naturaleza del incidente (generalmente cuando se trata de los


dictados en ejecución de sentencia, por ejemplo liquidación de intereses o gastos
y costas) es posible tener la etapa ejecutiva en los incidentes.

Incidentes como medios de impugnación

A través de los incidentes es posible atacar la validez de actuaciones judiciales.


Por lo tanto se pueden constituir como medios de impugnación.

Clasificación de los incidentes.

 Incidentes desde el punto de vista del momento en que han de fallarse, hay
tres tipos:

1) Los que se resuelven antes de la sentencia,


2) En la sentencia misma, y;
3) Los que se fallan después de la sentencia.
 Incidentes desde el punto de vista de los efectos que pueden originar a lo
largo del proceso, hay 2 tipos:

1) Los incidentes que detienen el proceso del juicio principal hasta que
éstos se resuelven (de previo y especial pronunciamiento), y;
2) Los incidentes que no suspenden la tramitación de la cuestión principal.

 Incidentes desde el punto de vista de su denominación particular, son 2


tipos:

1) Los que tienen una denominación legal (nominados), y;


2) Los que carecen de esa denominación (innominados).

 Incidentes desde el punto de vista de su procedencia, hay 3 tipos:

1) Procedentes,
2) Improcedentes, y;
3) notoriamente improcedentes.

Siendo los dos primeros ameritan una tramitación, el segundo se tramita pero se
declara improcedente, mientras que el tercero se desecha de plano.

 Incidentes desde el punto de vista de su objeto, es muy amplia la


clasificación pues dependerá de la misma naturaleza del incidente y de tipo
de proceso en donde se substancien, por ejemplo :incompetencia,
litispendencia, conexidad, falta de personalidad, de nulidad de actuaciones,
de acumulación, de recusación, de providencia precautoria, de falsedad de
documento, de tachas, de inconformidad con lo declarado en confesional, de
liquidación de sentencia, de cuentas, de depósito, de ampliación o reducción
e embargo, de venta y remate de los bienes secuestrados, de determinación
de daños y perjuicios, de remoción de síndico, de oposición a los inventarios
y avalúos en las sucesiones, de inconformidad a la distribución provisional
de los productos de los bienes hereditarios, de jurisdicción voluntaria, de
venta de bienes de los hijos, etc.

 Incidentes desde el punto de vista de la materia, aquí entraría la materia o


rama del derecho, pues existen incidentes en la rama civil, familiar, penal,
mercantil, fiscal, administrativa, laboral, etc.

6.3 De los Medios ordinarios de impugnación

Como bien lo apunta el tratadista Cipriano Gómez Lara, toda impugnación se basa
en la falibilidad humana; es decir, los actos del hombre están siempre expuestos a
caer o a incurrir en equivocaciones y en injusticias. Ésta puede ser considerada la
razón justificativa de la impugnación, en ese sentido la ley procesal otorga a las
partes la posibilidad de atacar o inconformarse con los distintos actos procesales
que se verifican al interior del proceso.

Distinción entre recurso y medio de impugnación

Dicho lo anterior se hace necesario hacer la aclaración que la idea o el concepto


de medio de impugnación es amplio, es menester abordar tal tópico ya que en
este tema en particular y hablando de los medios de impugnación, abordaremos
también lo relativo a los que se hacen valer específicamente en contra de las
resoluciones dictadas por las autoridades jurisdiccionales, es decir; nos referimos
a los recursos propiamente dichos, por ello, se insiste se hace necesario dejar
establecida la distinción entre el recurso y el medio de impugnación.

Todo recurso es, en realidad, un medio de impugnación; contrariamente, existen


medios de impugnación que no son recursos. Esto significa, pues, que el medio de
impugnación es el género y el recurso es una especie de medio de impugnación.

El recurso técnicamente hablando es un medio de impugnación intraprocesal, en


el sentido de que vive y se da dentro del seno mismo del proceso, ya sea como un
reexamen parcial de ciertas cuestiones o como una segunda etapa, o segunda
instancia, del mismo proceso.

Pero también existen otros medios de impugnación que tienen verificativo al


interior del proceso, pero que no implican recursos, sino medios de impugnación
en sentido genérico.

Luego entonces proporcionaremos el concepto de medios de impugnación y


recursos.

Medios de impugnación.

Son los procedimientos a través de los cuales las partes y los demás sujetos
legitimados controvierten la validez o la legalidad de los actos procesales, de las
resoluciones o las omisiones del órgano jurisdiccional y solicitan una resolución
que anule, revoque o modifique el acto que están impugnado o bien que ordene
subsanar la omisión, lo anterior mediante la interposición de los medios y
procedimientos previstos en el ordenamiento jurídico

Recursos

El recurso, es un acto jurídico procesal mediante el cual, la parte que se


considera perjudicada o agraviada por una resolución judicial, pide la revocación o
modificación de esta, dirigiéndose generalmente para ello a un tribunal de mayor
carácter jerárquico o inclusive al mismo juez o tribunal que profirió la resolución
que se ataca o impugna.

Luego entonces, la teoría de la impugnación, estudia tanto los medios de


impugnación en sentido genérico, como también aquella especie que implican los
recursos cuya finalidad tiene como objeto una resolución dictada en un proceso,
sea revisada, para efectos de que modificada o revocada.

Algunos medios de impugnación en sentido genérico.

Incidente de nulidad de actuaciones

En estos se pide la nulidad de determinadas actuaciones por no haber concurrido


en ellas los requisitos de fondo y forma que contempla la ley procesal, que de ser
procedente provocara que el tribunal declare la anulación del acto o del
procedimiento impugnado, es decir éstos pierden toda eficacia jurídica.

Incidente de nulidad de notificaciones


En estos se pide la nulidad de determinadas notificaciones por no haber
concurrido en ellas los requisitos de fondo y forma que contempla la ley procesal,
que de ser procedente provocara que el tribunal declare la anulación de la
notificación, perdiendo esta toda eficacia jurídica.

Incidente de tacha de testigos

Es el que se promueve con la finalidad de atacar el dicho de los testigos, por


cualquier circunstancia que afecte su credibilidad.

Objeción de documentos

Mecanismo para ejercer el derecho de contradicción en un proceso, que tiene como


finalidad atacar en su alcance y contenido los documentos presentados por la contraparte,
dependiendo de la naturaleza de la objeción se puede hacer valer en vía incidental o no.

El incidente de recusación,

Incidente propuesto mediante el cual se impugna la capacidad subjetiva


(competencia) en concreto del juzgador.

Clasificación de los recursos

Como ya se dijo estos medios de impugnación se utilizan en concreto para atacar


determinaciones o resoluciones del titular del órgano jurisdiccional, y se clasifican
de la siguiente manera:

Atendiendo a la autoridad que los resuelve.

Verticales cuando el tribunal que debe resolver la impugnación es un órgano


distinto y de grado superior al juzgador que emitió el acto impugnado

Horizontales cuando quien los resuelve es el mismo juzgador que emitió el acto
impugnado

Atendiendo a la naturaleza de la resoluciones recurridas.

Ordinarios están contemplados para atacar la generalidad de las resoluciones y


son aquellos que no exigen causas específicas para su admisión.

Especiales proceden solo en contra de las resoluciones específicamente


determinadas por la ley procesal.

Extraordinarios o excepcionales aquellos que al menos en teoría se dirigen a


atacar la cosa juzgada que se produce con la sentencia firme, por lo tanto se
interponen una vez concluido el proceso.

Atendiendo su autonomía

Principales estamos ante un sólo recurso, existe con motivo de la interposición


directa por parte del recurrente en contra de la resolución que le afecta o le causa
agravio.
Por adhesión se plantean cuando el recurrente aprovecha el planteamiento del
mismo recurso por la otra parte, deben de estar contemplados necesariamente por
la ley, siguen en cuanto a su substanciación la suerte del recurso principal y se
resuelven conjuntamente con el.

Los recursos más comunes son:

Apelación.- Es un recurso ordinario y vertical, por el cual una de las partes o


ambas solicitan al Tribunal de segundo grado un nuevo examen sobre la
resolución dictada por un juzgador de primera instancia, con el objeto de que la
modifique o revoque

Queja.- Es un recurso especial y vertical que tiene por objeto impugnar


determinadas resoluciones judiciales denegatorias que el recurrente encuentra
injustificadas

Revocación.- Es el recurso ordinario y horizontal que tiene por objeto la


modificación total o parcial de una resolución judicial por el mismo juzgador que la
ha pronunciado

Reposición.- Medio de impugnación utilizable contra los decretos y autos del


Tribunal Superior de Justicia, aun de aquellos que dictados en primera instancia
seria apelables

Apelación extraordinaria.- Es la que es admisible dentro de los tres meses que


sigan al día de la notificación de la sentencia.

Agravios

En la teoría de la impugnación la idea o concepto de agravio es fundamental, ya


que es la manera en como se ha de traducir el perjuicio que le causa la resolución
atacada al recurrente, en seguida tratamos algunos tópicos acerca de dicho tema.

Concepto

El agravio proveniente de una resolución judicial, esto de acuerdo con la Segunda


Sala de Suprema Corte de Justicia de la Nación, se entiende como la lesión de un
derecho cometida por haberse aplicado indebidamente la ley, o por haberse
dejado de aplicar la que rige el caso.

Para Eduardo Pallares Es la “lesión o perjuicio que recibe una persona en sus
derechos o intereses por virtud de una resolución judicial. Expresar agravios
significa, hacer valer ante el tribunal superior los agravios causados por la
sentencia o resolución recurrida, para el efecto de que se revoque o modifique.”

Atendiendo a la anterior definición y procesalmente hablando, en materia de


recursos este concepto resulta esencialmente relevante, puesto que los agravios
son entonces los motivos de inconformidad del recurrente y por lo tanto al
expresarlos debe de precisar en relación a cada agravio, cuál es la parte del fallo
que lo causa, citar el precepto o preceptos legales violados, y explique el concepto
por el cual lo fueron, es decir, cual es la consideración de juez que aplico
incorrectamente o dejo de aplicar determinado precepto legal.

Estructura del agravio


Es importante que entendamos que no cualquier agravio puede ser considerado
como “bueno”, es decir, que por lo que se exprese en él, se lograrán ciertos
resultados.

Es por ello que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, considera que un agravio debe contar con las siguientes características:
“precisar cuál es la parte de la sentencia que se lo causa, citar el precepto legal
violado y explicar el concepto por el que fue infringido; y no es apto para ser
tomado en consideración, el agravio que carezca de esos requisitos.”

Confirma lo anterior Eduardo Pallares, quien considera que un buen agravio debe
reunir las siguientes características: “A) Ha de expresar la ley violada; b) Ha de
mencionar la parte de la sentencia en que se cometió la violación; c) Deberá
demostrarse por medio de razonamientos y citas de leyes o doctrinas, en qué
consiste la violación.”

Como se estudian los agravios

Algunos podrían considerar que deben estudiarse los agravios cada uno por
separado por que efectivamente cada uno tenía la intención de demostrar algo, sin
embargo, recordemos que todos los agravios al fin y al cabo iban enfocados a
mostrar la ilegalidad de un acto, la inconstitucionalidad de la norma o la violación a
un derecho o garantía individual.

Derivado de ello, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha considerado que


por orden o método, para evitar confusiones y facilitar su estudio y
disposición; todos los agravios pueden relacionarse, para deducir de alguno o de
su conjunto, es decir pueden estudiarse en conjunto o separadamente, sin que ello
implique perjuicio para el recurrente.

Clasificación de los agravios

Fundados

Un agravio fundado es aquel que cumple con los siguientes requisitos: A)


Expresar la ley violada; b) Mencionar la parte de la sentencia en que se cometió la
violación; c) Demostrar por medio de razonamientos y citas de leyes o doctrinas,
en qué consiste la violación.

CONTENIDO DE UN AGRAVIO FUNDADO

“Describir el contenido de los artículos Constitucionales y generales


A).- PREMISA sobre el cómo debería resolverse de acuerdo a la Ley el agravio que
MAYOR causó la resolución o acto administrativo.”

B).- PREMISA “Transcribir la parte de la sentencia o acto administrativo por la que


MENOR estás elaborando el presente agravio.”

“Después de transcribir la parte de la sentencia que te perjudica,


debes comenzar a realizar un análisis entre los artículos, tesis y
C).- jurisprudencias que te ayudarán a poder mostrar la ilegalidad,
CONCLUSIONES inconstitucional, etc.”

Infundado
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha definido a los agravios infundados
como aquellos en donde que no se concreta propiamente una violación, respecto
de algún precepto de la ley, como sucede si el quejoso dice en su demanda que
se infringen determinados artículos… porque no obstante que se probaron los
elementos constitutivos de la acción intentada, la sentencia reclamada resolvió lo
contrario, valorando ilegalmente las pruebas para favorecer al demandado, pero
no dice por qué se violaron dichas disposiciones legales, ni cuáles fueron las
pruebas mal estimadas; y si además, el concepto está formulado en una forma tan
general, que no puede obligar a la Suprema Corte de Justicia a examinar todo el
proceso, sin que ello implicara la suplencia de la queja cuando esta última no
procediera.

Derivado de lo anterior, podemos considerar que un agravio es infundado cuando


las violaciones de la Ley no perjudiquen a los intereses del apelante, ni se
establece que pruebas fueron mal valoradas.

Agravio inoperante

Un agravio inoperante es aquél en el que no se señala la parte de la sentencia qué


se reclama y el motivo delo porqué se reclama. Para ello puede darse el caso en
el que el actor, quejoso o agraviado –según sea el caso- base su agravio en
meras afirmaciones, sin señalar en específico cuál parte de la resolución le afecta.

Agravio insuficiente

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, considera a los


agravios insuficientes como aquellos en donde “no se precisan argumentos
tendientes a demostrar la ilegalidad de la sentencia, ni se atacan los fundamentos
legales y consideraciones en que se sustenta el sentido del fallo, se impone
confirmarlo en sus términos por la insuficiencia de los propios agravios.”

De la clasificación propuesta, tenemos la siguiente tabla comparativa de la


clasificación de calificación de los agravios

ESTRUCTURA DE LOS AGRAVIOS, CONCEPTOS DE VIOLACIÓN Y DE NULIDAD.

FUNDADOS INFUNDADOS INOPERANTES INSUFICIENTES

Cumple con los No se precisan


siguientes argumentos
requisitos: tendientes a
demostrar la
A) Expresar la ley ilegalidad de la
violada. No señala la parte sentencia, ni se
B) Mencionar la de las atacan
parte de la consideraciones los fundamentos
sentencia en que se Cuando las de la sentencia que legales y
cometió la violación violaciones de la reclama, motivo de consideraciones en
C) Demostrar por Ley no perjudiquen controversia, o se que se sustenta el
medio de a los intereses del limita a realizar sentido del fallo, se
razonamientos y apelante, ni se meras afirmaciones, impone confirmarlo
citas de leyes o establece que bien sean generales en sus términos por
doctrinas, en qué pruebas fueron mal e imprecisas o sin la insuficiencia de
consiste la valoradas. sustento o los propios
violación. fundamento. agravios.
6.4 De la Jurisprudencia Procesal y el Principio de Convencionalidad

JURISPRUDENCIA

Concepto

El concepto de jurisprudencia es multivoco; etimológica e históricamente designó


la opinión de los autores, pero paulatinamente se la ha transformado en la opinión
de los tribunales a través de sus decisiones judiciales.

Como fuente-manifestación del derecho y en especial del derecho procesal, la


acepción más aceptable es la que considera a la jurisprudencia como la reiterada
y habitual concordancia de las decisiones de los órganos jurisdiccionales del
estado sobre situaciones jurídicas idénticas o análogas.

Una acepción sencilla es la siguiente: Del latín: “jus”, derecho y “prudentia”:


declarar o decir el derecho. Conjunto de sentencias uniformes y concordantes
emitidas por el tribunal más alto. En el caso de México, la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.

Significado

En un sentido general, significa ciencia del Derecho; y en sentido concreto,


doctrina jurídica que resulta de las decisiones judiciales. Mientras el primer
significado es propio de los países que tienen un ordenamiento jurídico
encuadrable en la llamada familia del Derecho angloamericano o del Common
Law, el segundo es propio de los ordenamientos jurídicos de la familia de
derechos codificados de base romanizada. En estos últimos, jurisprudencia
equivale a la orientación normativa que se desprende de las sentencias de los
jueces, especialmente de las sentencias de los Máximos Tribunales. Cuando esos
Altos Tribunales, en reiteradas sentencias, establecen unas soluciones iguales
para casos equivalentes, se dice que existe doctrina legal sobre la materia en
cuestión.

Función

A la jurisprudencia se le ha reconocido una doble función:

a) Interpretativa. Si Interpretar la ley es desentrañar su sentido y la


jurisprudencia es una forma de interpretación judicial (la de mayor
importancia), entonces la jurisprudencia es la obligatoria interpretación y
determinación del sentido de la ley.

b) Integradora. Al tener dicha función, integradora del ordenamiento jurídico,


continúa la obra del legislador adecuando e individualizando el mandato
contenido en la norma jurídica, mediante un proceso de subsunción que
requiere una actividad específica para explicar o para suplir las lagunas de
la ley.

Por lo tanto es innegable que la jurisprudencia es una fuente formal del derecho y
como tal constituye el proceso de formación jurídica en tanto a ella se acude, para
no solo interpretar la norma jurídica, sino también integrarla.

Sistemas conocidos
Son varios los sistemas jurídicos en que la jurisprudencia asume funciones y
relevancias diversas, podemos distinguir principalmente tres:

a) Sistema anglosajón o del precedente judicial. Nacido al amparo del


empirismo inglés, que le induce a buscar la esencia del Derecho en la
sentencia particular como expresión de unidad de la regla y del caso. El
Common Law descansa en el criterio de que un juez honrado tendrá mayor
facilidad de tomar una decisión justa que para aplicar adecuadamente dicha
decisión.

b) Sistema continental europeo o de jurisprudencia constante. Predomina en


los países germanos, e incluso alguno latino, parte del principio del
monopolio del legislativo en la elaboración de la norma, siendo el juez un
aplicador del Derecho, y si bien el juez puede, en vías de interpretación,
realizar una auténtica vivificación de la ley, aplicándola con un sentido
totalmente opuesto al original, tal facultad no significa reconocerle aptitud
para crear normas.

c) Sistema hispanoamericano o de jurisprudencia constante, que es una


variante del anterior, que se introduce en la legislación rituaria del pasado
siglo, y que atribuye valor a los pronunciamientos judiciales cuando se
expresan de manera reiterada (dos sentencias, tres, cinco, según países).

Jurisprudencia en México

La Jurisprudencia en México, reconociendo la tradición del sistema


hispanoamericano, la constituye las normas jurídicas contenidas en las
interpretaciones e integraciones elaboradas por los tribunales al resolver un caso
determinado. Las normas jurídicas contenidas en la jurisprudencia se originan de
la interpretación e integración de la ley para un caso concreto elaborada en una
sentencia, pero adquieren el carácter general, abstracto, externo, heterónomo y
coactivo al cumplir con los requisitos establecidos por los artículos 215, 216 y 217
de la Ley de Amparo.

Sólo las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, funcionando


en pleno o en alguna de sus dos salas, así como de los Tribunales Colegiados de
Circuito pueden producir jurisprudencia.

Antes de la reforma del siete de junio del año en curso la Ley de Amparo
establecía tres vías para constituir jurisprudencia.

a) La primera vía es por reiteración de tesis. De acuerdo con el artículo 222


y 223 de la Ley de Amparo, por esta vía se constituye jurisprudencia
cuando una resolución de la Suprema Corte está sustentada en cinco
sentencias no interrumpidas por otra en contrario, que hayan sido
aprobadas por lo menos por ocho ministros si se tratara de jurisprudencia
del Pleno, o por cuatro ministros, en los casos de jurisprudencia de las
salas.

En el caso de los Tribunales Colegiados de Circuito, para que sus


resoluciones constituyan jurisprudencia por esta vía, de acuerdo con el
artículo 224 de la Ley de Amparo, es necesario también que estén
sustentadas en cinco sentencias no interrumpidas por otra en contrario y
que hayan sido aprobadas por unanimidad de votos de los magistrados que
integran cada tribunal colegiado.

b) La segunda vía es por contradicción de tesis, que de acuerdo con los


artículos 225 y 226 de la Ley de Amparo, cuando haya de resolverse
criterios contradictorios en términos del segundo de los artículos
mencionados, y;

c) La tercera vía era por sustitución se actualiza cuando la jurisprudencia


que por reiteración o contradicción establezcan el pleno o las salas de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como los Plenos de Circuito,
sea sustituida atendiendo a las reglas que establece el artículo 230 de la
Ley de Amparo.

A raíz de la reforma mencionada son las siguientes las formas de formar


jurisprudencia.

a) Jurisprudencia por Precedentes Obligatorios

Según el artículo 222 de la LA las razones que justifiquen las decisiones


contenidas en las sentencias que dicte el Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, constituyen precedentes obligatorios para todas las autoridades
jurisdiccionales de la Federación y de las entidades federativas cuando sean
tomadas por mayoría de ocho votos.

Las cuestiones de hecho o de derecho que no sean necesarias para justificar la


decisión no serán obligatorias.

Las razones que justifiquen las decisiones contenidas en las sentencias que dicten
las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, constituyen precedentes
obligatorios para todas las autoridades jurisdiccionales de la Federación y de las
entidades federativas cuando sean tomadas por mayoría de cuatro votos.

Las cuestiones de hecho o de derecho que no sean necesarias para justificar la


decisión no serán obligatorias.

La jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de Justicia de la Nación será


obligatoria para todas las autoridades jurisdiccionales de la Federación y de las
entidades federativas, con excepción de la propia Suprema Corte.

La jurisprudencia del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación será


obligatoria para sus Salas, pero no lo será la de ellas para el Pleno. Ninguna sala
estará obligada a seguir la jurisprudencia de la otra

b) Jurisprudencia por reiteración

Según el artículo 224 de la LA, la jurisprudencia por reiteración se establece por


los tribunales colegiados de circuito cuando sustenten, por unanimidad, un mismo
criterio en cinco sentencias no interrumpidas por otra en contrario.

Las cuestiones de hecho o de derecho que no sean necesarias para justificar la


decisión no serán obligatorias.
La jurisprudencia que establezcan los plenos regionales es obligatoria para todas
las autoridades jurisdiccionales de la Federación y de las entidades federativas de
su región, salvo para la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los plenos
regionales.

c) Jurisprudencia por contradicción (contradicción de criterios)

Según el artículo 225 de la LA, la jurisprudencia por contradicción se establece al


dilucidar los criterios discrepantes sostenidos entre las salas de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, entre los plenos regionales o entre los tribunales
colegiados de circuito, en los asuntos de su competencia.

La jurisprudencia que establezcan los tribunales colegiados de circuito es


obligatoria para todas las autoridades jurisdiccionales de la Federación y de las
entidades federativas de su circuito, con excepción de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, los plenos regionales y los tribunales colegiados de circuito.

Interrupción de la Jurisprudencia

De acuerdo al artículo 228 de la LA, los tribunales no estarán obligados a seguir


sus propias jurisprudencias. Sin embargo, para que puedan apartarse de ellas
deberán proporcionar argumentos suficientes que justifiquen el cambio de criterio.
En ese caso, se interrumpirá la jurisprudencia y dejará de tener carácter
obligatorio. Los tribunales de que se trata estarán vinculados por sus propias
jurisprudencias en los términos antes descritos, incluso cuando éstos se hayan
emitido con una integración distinta. Artículo ref.

PRINCIPIO DE CONVENCIONALIDAD.

El principio o control de convencionalidad se entiende como la herramienta que


permite a los Estados concretar la obligación de garantía de los derechos
humanos en el ámbito interno, a través de la verificación de la conformidad de las
normas y prácticas nacionales, con la Convención Americana de los Derechos
Humanos y su jurisprudencia.

La reforma a nuestra ley fundamental de 10 de junio de 2011 en materia de


derechos humanos ordena que la interpretación de las normas relativas a este
tema se realice de conformidad con la Constitución y los tratados internacionales
que la nación tenga suscritos en esta materia, observando en todo momento el
principio pro homine.

La obligatoriedad de la Convención para nuestro país deviene de su celebración


por el Ejecutivo federal y aprobación del Senado de la República, ingresando al
orden jurídico mexicano en términos del artículo 133 constitucional en calidad de
ley suprema de la unión

El principio o control de convencionalidad, es producto de la suscripción por parte


del Estado Mexicano de la Convención Americana sobre Derechos Humanos la
cual nace como consecuencia de la celebración en 1969 de la Conferencia sobre
Derechos Humanos en San José de Costa Rica, con el fin de salvaguardar los
derechos esenciales del hombre en el continente americano y cuyo objeto es que
los Estados miembros de dicho tribunal, reconozcan y apliquen los tratados
internacionales desde el ámbito nacional.
La Convención (1969) estableció en su Artículo 33 dos órganos competentes para
conocer de las violaciones a los derechos humanos: la Corte interamericana y la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Siendo las decisiones de la
Corte Interamericana y la forma en que se aplica el carácter vinculante del control
de convencionalidad de acuerdo a las determinaciones que ha efectuado la
Suprema Corte de Justicia de nuestro país.

ACTIVIDAD 09

1.- Para llevar a cabo esta actividad además de la lectura previa del documento,
deberás analizar:

El Código Federal de Procedimientos Civiles, Del Capítulo de Incidentes


(artículos 358 al 364, 238 y 240), y;

El Código de Procedimientos Civiles del Estado de México, Capítulo XII, “De


los incidentes” (artículos 1.216 al 1.222 y 1.378)

Una vez hecho lo anterior realiza lo siguiente:

a) Apoyándote en el cuadro comparativo que se te proporciona, deberás


complementar en la columna correspondiente al Código de Procedimientos
Civiles del Estado de México, como se substancian los incidentes de
acuerdo a la legislación respectiva, especificando los plazos que señalan y
refiriendo el recurso que procede en contra de las sentencia interlocutorias
que se dictan, si en un artículo se regula más de una etapa, subraya la
parte conducente.

Fase Incidentes en el Código Incidentes en el Código de


Federal de Procedimientos Procedimientos Civiles del
Civiles. Estado de México.
ARTICULO 360.- Promovido el
Expositiva incidente, el juez mandará dar
traslado a las otras partes, por
el término de tres días.
ARTICULO 360.- Promovido el
Probatoria incidente, el juez mandará dar
traslado a las otras partes, por
el término de tres días.
Transcurrido el mencionado
término, si las partes no
promovieren pruebas ni el
tribunal las estimare
necesarias, se citará, para
dentro de los tres días
siguientes, a la audiencia de
alegatos, la que se verificará
concurran o no las partes. Si
se promoviere prueba o el
tribunal la estimare
necesaria, se abrirá una
dilación probatoria de diez
días, y se verificará la
audiencia en la forma
mencionada en el Capítulo V
del Título Primero de este
Libro. En cualquiera de los
casos anteriores, el tribunal,
dentro de los cinco días
siguientes, dictará su
resolución.
ARTICULO 360.- Promovido el
De alegatos incidente, el juez mandará dar
traslado a las otras partes, por el
término de tres días. Transcurrido
el mencionado término, si las
partes no promovieren pruebas
ni el tribunal las estimare
necesarias, se citará, para dentro
de los tres días siguientes, a la
audiencia de alegatos, la que se
verificará concurran o no las
partes. Si se promoviere prueba o
el tribunal la estimare necesaria,
se abrirá una dilación probatoria
de diez días, y se verificará la
audiencia en la forma
mencionada en el Capítulo V del
Título Primero de este Libro. En
cualquiera de los casos
anteriores, el tribunal, dentro de
los cinco días siguientes, dictará
su resolución.
ARTICULO 360.- Promovido el
Resolutiva incidente, el juez mandará dar
traslado a las otras partes, por el
término de tres días. Transcurrido
el mencionado término, si las
partes no promovieren pruebas ni
el tribunal las estimare
necesarias, se citará, para dentro
de los tres días siguientes, a la
audiencia de alegatos, la que se
verificará concurran o no las
partes. Si se promoviere prueba o
el tribunal la estimare necesaria,
se abrirá una dilación probatoria
de diez días, y se verificará la
audiencia en la forma
mencionada en el Capítulo V del
Título Primero de este Libro. En
cualquiera de los casos
anteriores, el tribunal, dentro de
los cinco días siguientes, dictará
su resolución.
ARTÍCULO 240.- Sólo son
Impugnativa apelables los autos cuando lo sea
la sentencia definitiva del juicio
en que se dicten, siempre que
decidan un incidente o lo
disponga este Código. Esta
apelación procede sólo en el
efecto devolutivo; para que
proceda en ambos se requiere
disposición especial de la ley.
ARTÍCULO 363.- Los autos que en
segunda instancia resuelvan un
incidente no admiten recurso
alguno.

ACTIVIDAD 10

1.- En el sistema de compilación de tesis (se proporciona enlace), busca, localiza


y transcribe (copia y pega) tres criterios de jurisprudencia, que correspondan cada
uno a las distintas modalidades de formar jurisprudencia (por precedente
obligatorio, por reiteración y por contradicción de criterios).

También podría gustarte