Está en la página 1de 65

Curso: Seminario de Integración de

Derecho Administrativo

Semana: 02

Tema: Construcción de la Teoría del Caso:


Desarrollo de los hechos-proposiciones
fácticas en los procesos contencioso
administrativo

Docente: Mg. Luis Martin Pacheco Vara


Contenido Temático

1. Construcción de la teoría del caso


2. Proposiciones Fácticas en el proceso
Contenciosos
administrativo.
3.- Los principios delderecho administrativo en la
construcción de la teoría del caso.
Al finalizar la
sesión
Los estudiantes serán capaces de:
- Aplicar la teoría del Caso
- Analizar las proposiciones fácticas en el
proceso Contenciosos administrativo.
- Explicar los principios del derecho administrativo
en la
construcción de la teoría del caso.
Tema 1: Construcción de la Teoría del Caso
La oralidad en el Proceso
Contencioso Administrativo
El sustento constitucional de la oralidad en el
proceso contencioso administrativo se encuentra en
el inciso 4) del artículo 139 de la Constitución, el que
hace referencia a que los procesos son públicos.

Inc. 4 art. 139 Constitución: La publicidad en los


procesos, salvo disposición contraria de la ley.
Los procesos judiciales por responsabilidad de
funcionarios públicos, y por los delitos cometidos
por medio de la prensa y los que se refieren a
derechos fundamentales garantizados por la
Constitución, son siempre públicos.
La oralidad en el Proceso
Contencioso Administrativo
En un proceso oral, la importancia del expediente pasa a un
segundo nivel, porque lo trascendente es la audiencia y la
información valiosa y de calidad obtenida en ella y que hace
posible la vigencia de los principios de:

1. CONCENTRACIÓN DE LOS ACTOS. En los procesos orales, las


decisiones son tomadas directamente por los jueces en
audiencia, donde se produce el debate entre las partes y la
aportación de la prueba necesaria. En consecuencia, la
recursabilidad disminuye considerablemente porque los
abogados no tienen posibilidad de presentar recursos
innecesarios, y si lo hacen, todos serán resueltos en la
audiencia, evitándose los eternos decretos «traslado a la parte
contraria», «téngase presente lo expuesto», «pónganse los
autos a despacho para resolver», y todas las demás.
La oralidad en el Proceso
Contencioso Administrativo

2. INMEDIACIÓN.- En los procesos orales el juez es


el auténtico director de proceso, que tiene
contacto directo con las partes y conoce sus
pretensiones y sus intereses, lo que le permite
tener un mejor conocimiento de la litis para fijar
los hechos controvertidos y no controvertidos y
admitir la prueba pertinente, así como poder
proponer fórmulas conciliatorias y en definitiva
para poder sentenciar, pues durante las
audiencias va formándose convicción sobre la
verdad de los hechos por los medios probatorios
que actúa en la causa.
La oralidad en el Proceso
Contencioso Administrativo
En efecto, la acción directa del juez y su vinculación con las partes y
los medios probatorios permiten obtener una información de calidad,
que facilita la resolución inmediata de la controversia a su cargo. Es
labor del juez fomentar y permitir el debate entre las partes, las
teorías del caso de los abogados, la actuación de los medios
probatorios pertinentes y las aclaraciones, ampliaciones y
justificaciones de dichos medios probatorios con relación a los
hechos controvertidos lo que no se consigue en un proceso escrito
porque en un proceso oral la condición de director del proceso la
tiene el juez, no para darle más poder o importancia, sino para que el
proceso sea llevado de la manera más eficiente.
La oralidad en el Proceso Contencioso
Administrativo
3. VALORACIÓN PROBATORIA.- Si es el propio juez el que ha
actuado directamente todos los medios probatorios,
interactuando con las partes, testigos, peritos y documentos,
es decir, si se ha vinculado directamente con todos ellos,
obviamente tendrá una mejor perspectiva y posición para su
valoración conjunta y así poder resolver la controversia al final
de la audiencia de pruebas.
La oralidad en el Proceso
Contencioso Administrativo

Facilita el esfuerzo probatorio de las partes porque todas las


pruebas se debaten en audiencia con intervención directa de
las partes y del juez. Por ejemplo, una prueba documental no
es que se admita y se valore al momento de sentenciar la
causa, sino tiene que ser sustentada en audiencia por la
parte, precisar qué quiere probar con ese documento y la
parte contraria puede refutar dicho sustento, es decir, que ya
no es una prueba estática, sino que se convierte en una
prueba dinámica.
La oralidad en el Proceso
Contencioso Administrativo

4. PUBLICIDAD.- Los procesos orales, que se


desarrollan mediante audiencias, son actos
totalmente públicos, a los que puede acudir
cualquier persona y constatar directamente cómo
se brinda el servicio de justicia por el Poder
Judicial.
Ello permite fortalecer la transparencia, crear
confianza en el ciudadano y mejorar la imagen del
Poder Judicial, pues es el propio juez quien mirando a
las partes resuelve en forma inmediata todas las
incidencias y al final expide sentencia.
La oralidad en el Proceso
Contencioso Administrativo

5. INFORMALISMO.- En un sistema escrito se valora más la corrección


de los procedimientos que los resultados porque es rígido; mientras
que en un proceso oral, lo relevante no son las formas, sino los
resultados, puesto que es un proceso flexible y todo acto procesal
será válido aunque infrinja una formalidad, si cumple su objetivo y
no vulnera derechos fundamentales.

El juez privilegia los pronunciamientos de fondo y subsana los vicios


que puedan afectar al proceso, respetando el contradictorio previo.
La oralidad en el Proceso
Contencioso Administrativo
El principio del informalismo concibe a la nulidad como un
instituto procesal residual y excepcional, porque un sistema
formal impide la verdadera realización de los derechos materiales
y procesales de las partes.

Las audiencias y las actuaciones de los medios probatorios se


realizan ante el propio juez, bajo sanción de nulidad, y la
audiencia de pruebas es registrada en video o en audio, en
soporte individualizado, que se incorpora al expediente,
conforme lo previsto en el artículo 2 de la Ley N° 30293.
Teoría del caso en el Proceso
Contencioso Administrativo

La teoría del caso, producto exclusivo del trabajo


del abogado, es la idea básica o central y
subyacente a toda nuestra presentación en una
negociación o en juicio, que explica de forma
creíble la teoría legal aplicable y los hechos de la
causa, idea que ha de ser coherente con la prueba
no controvertida y con nuestra propia versión de la
prueba controvertida.
La Función de la Teoría del
caso
La teoría del caso debe ser única, simple, creíble, autosuficiente y
asociada a un valor.

a) ÚNICA, pues la teoría del caso supone la existencia de una versión


de los hechos dotados de una consistencia argumentativa, por lo
que manejar más de una teoría del caso en juicio resta credibilidad
a nuestra defensa.

b) SIMPLE, ya que debe explicar de forma sencilla y cómoda toda la


información derivada del juicio, tanto la de nuestra parte como de
la contraria.
La Función de la Teoría del
caso
c) CREÍBLE, requisito relacionado con la sencillez en su
elaboración, ya que la misma debe estar construida para ser
entendida, retenida y asimilada por el juez al contar con elementos
que la doten de verosimilitud, es decir, que la hagan creíble y que
la pretensión esta probada y amparado en una norma.

d) AUTOSUFICIENTE, pues debe considerar la totalidad de los hechos


de la causa, de forma que nos permita dar una explicación lógica-
jurídica a los mismos tanto respecto de nuestra pretensión como
de los invocados de adverso (adm. Pub.), todo ello a fin de evitar
que la otra parte pueda dañarnos al no poder aportar determinados
elementos que generen verosimilitud.
Característica
s
1.- SENCILLA. Debemos presentarla con elementos claros, no debemos
tratar de sorprender al Juzgador con palabras rebuscadas.

2.- UNICA. Debe proponerse una sola versión de los hechos.

3.- LÓGICA. Se debe guardar coherencia lógica en cada proposición que


se maneje.

4.- CREÍBLE. Debe presentarse la secuencia procedimental en sede


administrativa con hechos reales. La credibilidad se muestra en la
medida que logre persuadir al juzgador.
Característica
s

5.- SUSTENTADA JURIDICAMENTE. La Teoría del caso al


ser un instrumento destinado a la organización de
nuestro plan dentro del proceso, debe estar
sustentado por normas legales o convencionales
ELEMENTOS DE LA TEORÍA DEL
CASO

ELEMENTOS DE LA
TEORÍA DEL
CASO

ELEMENTOS ELEMENTOS ELEMENTOS


FÁCTICOS PROBATORIOS
JURÍDICOS
PAPEL DEL ABOGADO DEL
DEMANDANTE
En el PCA existe una distribución de roles.

Al abogado del demandante le


corresponderá preparar y defender
la teoría del caso.

Para este abogado la teoría del


caso es la explicación fáctica -
jurídica de por qué debe ampararse
las pretensiones del demandante.
PAPEL DEL ABOGADO DEL DEMANDADO (Adm.
Pub.)

A abogado del demandado le


corresponderá
l contradecir y
desvirtuar la pretensión del
demandante contenidas en las
proposiciones fácticas.

Para este abogado la teoría del caso es


la explicación del por qué no debe
ampararse la demanda interpuesta
contra la administración pública.
PAPEL DEL
JUEZ
Dirige las actuaciones procesales

Controla el orden de la audiencia

Controla que los alegatos no se


desvíen hacia aspectos irrelevantes o
impertinentes
T
i
e
n
e
El Juez deberá asumir al final una sola teoría del caso, en forma total
o parcial y en este sentido expedirá su sentencia
u
n

r
Construcción de la Teoría del
caso
Su construcción requiere un arduo estudio y análisis de la
secuencia procedimental en sede administrativa, pues el
abogado, en busca de la mejor teoría del caso deberá
conocer los argumentos jurídicos que sostiene cada
parte: administrado administración pública; los hechos
relevantes no controvertidos y controvertidos, y, respecto
a estos, la prueba de la que podemos servirnos o servirse
la otra parte para defender su versión de los hechos;
revisar y analizar la carga probatoria aportada al proceso
por ambas partes lo que nos lleva a que la teoría del caso
está en constante y permanente construcción durante las
diversas etapas del proceso ya que la recepción de nueva
información de interés puede alterar los elementos que
conforman nuestra teoría.
Construcción de la Teoría del
caso

La teoría del caso es la brújula del litigante;


como un excursionista se orienta a través de su
brújula, la teoría del caso guía al litigante en el
camino que deberá seguir a lo largo del proceso.
Construcción de la Teoría del
caso
Es importante establecer una metodología que nos obligue a cuidar y analizar todos
los detalles de nuestra teoría del caso.
1. Estudio del caso.
2. Identificación de los hechos relevantes: elemento fáctico de la teoría del caso.
3. Identificación de los medios de prueba que acrediten las proposiciones fácticas:
elemento probatorio.
4. Elaboración de un relato.
ESTUDIO DEL
CASO
Es necesario estudiar a detalle el caso concreto que hemos
decidido representar. Su estudio acucioso es el insumo con el cual
se trabaja para la elaboración de una teoría del caso. Pretender
representar un caso sin haberlo estudiado a profundidad es
semejante a que un ingeniero, conocedor de las técnicas de
construcción, ignore las condiciones del terreno en que edificará.
¿Podría acaso construir?
Identificación de los hechos relevantes: elemento fáctico de
la teoría del caso

Una vez estudiado el caso, se está en condiciones de identificar los


hechos relevantes para nuestra teoría del caso. Ello implica considerar
toda la información significativa. Con certeza, alguna información
abonará a nuestra teoría del caso y otra le perjudicará, pero un buen
análisis permitirá ubicar con cuál argumentaremos a nuestro favor y
cómo disminuiremos el daño que produce la información contraria a
nuestra teoría.
Identificaciónde los medios de prueba que acrediten
las proposiciones fácticas: elemento probatorio.

Montes Calderón y Jiménez Montes (2005), en su metodología para la


elaboración de la teoría del caso, indican que se deben identificar las
pruebas que acreditarán las proposiciones fácticas.

Si ya contamos con una versión de los hechos y la prueba que acreditará


dicha versión, debemos “cerrar el círculo” con una explicación del porqué
los hechos ocurrieron de esa manera y no de otra.
Elaboración de un
relato
Una vez que contamos con la información, las pruebas y un motivo, el paso siguiente
consiste en diseñar un relato que contenga nuestra versión. Lo ideal es que esta
narración reúna los siguientes requisitos:
1. Que exprese los hechos con los cuales se acreditarán nuestra teoría del caso.
2. Que en su estructura narrativa cuente con una introducción, una exposición o
cuerpo del relato y un cierre.
3. Que se exprese en lenguaje sencillo.
4. Que se desarrolle en orden cronológico.
5. Que sea creíble
ANÁLISIS DE LA VERSIÓN DEL
CLIENTE
El abogado debe recibir la versión
del cliente con la más absoluta
seriedad desvirtuando falsas
expectativas de éxito, cuando éste
no va a ser posible.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y DE
LA PRUEBA

El abogado debe conocer el


tema que se pone a su
consideración y los medios
probatorios que van a
utilizar para el caso.
Preparación para el
juicio.
Una preparación adecuada permite conocer las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas del caso y facilita la
organización de los medios de prueba para su presentación en el
juicio.
Preparación para el
juicio.
Como parte de la preparación siempre es conveniente redactar un
bosquejo o plan que recoja todos los aspectos importantes del
caso que deben ser probados en el juicio y un listado o índice que
nos permita cotejar durante el juicio la prueba que debe ser
reconocida por los testigos y el orden que debemos seguir al
presentar la misma.
Tema 2: Proposiciones Fácticas en los
procesos contencioso administrativo.
CONSTRUCCIÓN DE LA TEORIA DEL
CASO (PROPOSICION FACTICA).

DESARROLLO DE LOS HECHOS:

Consiste en la elaboración de proposiciones fácticas que permitan,


por un lado, conocer, a detalle, la secuencia procedimental realizada
en sede administrativa por el demandante y por otro lado, identificar
los hechos relevantes que permitirán establecer la vulneración de
derecho de parte de la administración publica.
CONSTRUCCIÓN DE LA TEORIA DEL
CASO: (PROPOSICION FACTICA).

PROPOSICIÓN FÁCTICA.- Es una afirmación de hecho, respecto


del caso concreto, que si el Juez la cree, tiende a satisfacer un
elemento de la teoría jurídica. ... De ahí, que sobre
las proposiciones fácticas recaigan las pruebas. Lo más adecuado
es tener al menos una proposición fáctica por cada pretensión
demandada.
CONSTRUCCIÓN DE LA TEORIA DEL
CASO (PROPOSICION FACTICA).

La proposición fáctica es la identificación de los hechos


relevantes que forman parte de nuestro relato y que tienen
por objetivo acreditar las pretensiones contenidas en la
demanda. Estos hechos deben ser construidas desde el
inicio del proceso y expuestos durante todo el proceso.
CONSTRUCCIÓN DE LA TEORIA DEL
CASO (PROPOSICION FACTICA).

Son los hechos del caso que destacamos para nuestra versión
Estos hechos y la suma de otros irán perfilando la adopción de
determinada teoría del caso, a fin de generar nuestra versión de lo
ocurrido.
CONSTRUCCIÓN DE LA TEORIA DEL CASO
(PROPOSICION FACTICA).

 Una proposición fáctica es una afirmación de hecho que


satisface un elemento legal.

 Desmenuzar los hechos materia de proceso, sin caer en


generalidades.

 Presentar las proposiciones fácticas en secuencia cronológica,


pues es el modo como el entendimiento humano capta mejor
las ideas que le son comunicadas.
CONSTRUCCIÓN DE LA TEORIA DEL
CASO (PROPOSICION FACTICA).

 Recodar la contraparte igualmente


está
que elaborando su teoría del caso, por
ende, también está formulando sus
proposiciones fácticas. En ese sentido, no
se debe dejar ningún detalle o cabo suelto,
dado que, lo puede aprovechar la
contraparte.
CONSTRUCCIÓN DE LA TEORIA DEL
CASO (PROPOSICION FACTICA).

 Evaluar e identificar aquellas proposiciones fácticas fuertes


de aquellas débiles. Son fuertes en la medida en que más
satisfacen el elemento legal para el que fueron ofrecidas.
Hay proposiciones fácticas que son tan fuertes, que ellas
solas satisfacen el elemento completamente. En cambio, la
debilidad de una proposición fáctica tiene que ver con su
ineptitud para satisfacer el elemento legal para el que fue
ofrecida.
TABLA DE
TRABAJO

HECHOS DERECHO PRUEBAS


Utilidad e Importancia de la Teoría del Caso en
el PCA
La mayoría de legislaciiones de habla hispana
están dejando de lado los procesos escritos y
transformando su praxis judicial en procesos
orales. Esto hace que los abogados deban
aprender nuevas destrezas para aplicarlas en
el campo del Derecho. No solo la oratoria es la
herramienta principal del nuevo perfil del
abogado, sino que debe venir acompañado de
habilidades de negociación, comunicación,
diplomacia, entre otras.
Para ello debemos tener en claro hacia dónde
vamos, cuál es nuestro objetivo y el resultado
que deseamos obtener en nuestro ejercicio
legal y proceso judiciales.
Utilidad e importancia de la Teoría
del Caso en el PCA

Es de mucha utilidad al abogado por que le permite tener una teoría


del caso sólida para cada uno de sus procesos y no improvisar su
repertorio en los estrados donde se imparte justicia.

Así como las empresas planifican sus estrategias de negocios para


llegar a cumplir sus objetivos, el abogado debe planear su estrategia
de defensa para generar convicción en el proceso contencioso
administrativo y los elementos que le permitirán probar sus
argumentos en audiencia.
Utilidad e importancia de la Teoría
del Caso en el PCA

• Permite el profesional en derecho no cometa errores al


momento
que de exponer alegatos, preguntas y objeciones.

• Para la elaboración de la teoría del caso el abogado debe revisar, y


conocer el expediente.

• Evita un proceso escrito, engorroso, desordenado,


formalista
aplicar y poco eficiente.
UTILIDAD DE LA TEORÍA DEL
CASO
Preparar el
Determinar medios
alegato de apertura
probatorios

Preparar el alegato UTILIDAD DE LA Definir


de clausura TEORÍA DEL estrategia
CASO s

Preparar interrogatorios
Formular objeciones y contrainterrogatorios

Examinar la estrategia
de la contraparte
Tema 3: Los principios del derecho administrativo en
la construcción de la teoría del caso.
Principios Generales del Derecho
Administrativo
Los principios generales son fuentes del derecho que sirven de criterio
orientador e interpretativo de las normas del ordenamiento jurídico,
garantizan su coherencia y plenitud; cuando se hace referencia a los
principios generales del Derecho Administrativo es para establecer los
criterios fundamentales que sirven de base para la actuación
administrativa, en el caso de la existencia de un conflicto normativo,
estos principios servirán para su solución.
Principios Generales del Derecho
Administrativo
PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
El principio de legalidad impone que la Administración Pública esté sujeta a la
ley y que encuentra su fundamento en esta. Este principio tiene diferentes
significados: la acción administrativa no es contradictoria a la ley, se debe dar
cumplimiento formal y sustancial de la ley.
En el nivel formal, indica la necesidad que la actividad de los poderes públicos
encuentre el propio fundamento en la ley, no puede haber aparato
administrativo, ni atribución de poderes sin base en la ley.
En el nivel sustancial, la administración no solo debe actuar dentro de los
límites y con base a una disposición de ley, sino también en cumplimiento de
una disciplina sustantiva requerida por la ley.

Artículo IV, numeral 1.1 del TUO de la Ley 27444


Principios Generales del Derecho
Administrativo
PRINCIPIO DE INTERÉS PÚBLICO:
De acuerdo con este principio, la Administración Pública desarrolla su
actividad orientada a la consecución de fines colectivos que le atribuye el
propio ordenamiento general. En el fundamento 11 de la Sentencia del
Tribunal Constitucional recaída en el Expediente 0090-2004-AA/TC, Perú, se
define el interés público en los siguientes términos:
“El interés público tiene que ver con aquello que beneficia a todos; por ende,
es sinónimo y equivalente al interés general de la comunidad. Su satisfacción
constituye uno de los fines del Estado y justifica la existencia de la
organización administrativa. La administración estatal, constituida por
órganos jerárquicamente ordenados, asume el cumplimiento de los fines del
Estado teniendo en cuenta la pronta y eficaz satisfacción del interés
público”.
Principios Generales del Derecho
Administrativo
Observar el interés público implica que las autoridades
administrativas tienen el deber de proteger y defender
los derechos fundamentales de la persona, el fundamento 14
de la Sentencia del Tribunal Constitucional del Perú recaída
en el Expediente 0569-2003-AC/TC indica:
“Tal circunstancia genera el cumplimiento del deber de
oficialidad por parte de los órganos públicos en la medida en
que existe la inexorable necesidad de satisfacer el interés
público de proteger y defender los derechos fundamentales
de la persona”.
Principios Generales del Derecho
Administrativo
PRINCIPIO DE EFICIENCIA:
El principio de eficiencia o economía se refiere a los medios empleados
por la Administración Pública en su propia actividad, donde se dice que
una administración es eficiente cuando adopta los medios más
adecuados y menos costosos para llevar a cabo sus propias
competencias, verbi gratia, una entidad pública que emplea más
personal, más dinero, de manera ineficiente no es una administración
pública económica. Este principio tiene como objetivo fundamental
evitar el desperdicio.
Principios Generales del Derecho
Administrativo
PRINCIPIO DE EFICACIA:
El principio de eficacia se refiere a los resultados realmente
logrados por la Administración Pública; se dice que una
administración es eficaz si logra alcanzar los resultados que se
propuso, verbi gratia, la administración escolar es eficaz si logra
obtener una buena preparación cultural o profesional de los
alumnos o si logra evitar demasiados fracasos.
Principios Generales del Derecho
Administrativo

Todo procedimiento administrativo debe lograr su finalidad, evitando


dilaciones indebidas. En virtud del principio de eficacia, las autoridades
buscarán que los procedimientos logren su finalidad y, para el efecto,
removerán de oficio los obstáculos puramente formales, evitarán
decisiones inhibitorias, dilaciones o retardos y sanearán las
irregularidades procedimentales que se presenten, en procura de la
efectividad del derecho material objeto de la actuación administrativa.

Artículo IV, numeral 1.10 del TUO de la Ley 27444.


Principios Generales del Derecho
Administrativo

PRINCIPIO DE AUTOTUTELA:
Por autotutela se entiende la potestad legal que se otorga a las entidades
públicas para ejecutar sus propios actos sin necesidad de la
obtención de una orden judicial; la autotutela o acción directa es una
facultad prevista en la ley que permite a la Administración Pública
hacerse justicia por sí misma.
El principio de autotutela halla su correlato en la ejecutoriedad del acto
administrativo.

Artículo 203 del TUO de la Ley 27444


Principios Generales del Derecho
Administrativo

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD:
La actividad y actuación de la Administración es pública, salvo que ésta u
otras leyes la limiten. En virtud del principio de publicidad, las
autoridades darán a conocer al público y a los interesados, en forma
sistemática y permanente, sin que medie petición alguna, sus actos,
contratos y resoluciones, mediante las comunicaciones, notificaciones y
publicaciones que ordene la ley, incluyendo el empleo de tecnologías que
permitan difundir de manera masiva tal información.

Artículo 3 del TUO de la Ley 27806


Principios Generales del Derecho
Administrativo

En el moderno Estado Democrático, el llamado


Estado de Derecho, la Administración Pública
pasa de un “muro de goma” a un “palacio de
cristal”.
La imagen da una buena idea de una
Administración Pública que debe ser cada vez
más transparente a los ojos del ciudadano,
quien debe tener la oportunidad de mirar hacia
adentro y comprobar cómo se lleva a cabo el
trabajo de los funcionarios públicos
Principios Generales del Derecho
Administrativo
PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD
La imparcialidad es el deber de la Administración Pública de no
discriminar la posición de los sujetos involucrados en su actuación,
en la búsqueda de los intereses encomendados a su cuidado, ergo, la
actividad de la Administración Pública, encaminada a la realización del
interés público, debe realizarse con imparcialidad.
La imparcialidad debe entenderse tanto como la prohibición de
cualquier forma de favoritismo hacia determinados sujetos
(prohibición de comportamiento negativo), así como el igual derecho
de todos los ciudadanos a acceder a los servicios prestados por la
Administración Pública (obligación de comportamiento positivo).
Principios Generales del Derecho
Administrativo

Principio de responsabilidad
El principio de responsabilidad de la administración pública implica que
el Estado y las entidades públicas son responsables de los actos
cometidos por sus empleados. El artículo IV, numeral 1.18 del TUO de la
Ley 27444, describe el principio de responsabilidad en los siguientes
términos:
“La autoridad administrativa está obligada a responder por los daños
ocasionados contra los administrados como consecuencia del mal
funcionamiento de la actividad administrativa, conforme lo establecido
en la presente ley. Las entidades y sus funcionarios o servidores
asumen las consecuencias de sus actuaciones de acuerdo con el
ordenamiento jurídico”.
Principios Generales del Derecho
Administrativo
Principio de impulso de oficio
La Administración Pública está obligada a impulsar el
procedimiento en todos los trámites en los que medie el
interés público. Las autoridades deben dirigir e impulsar
de oficio el procedimiento y ordenar la realización o
práctica de los actos que resulten convenientes para el
esclarecimiento y resolución de las cuestiones
necesarias. Por lo que se debe de garantizar el impulso e
instrucción de oficio, sin perjuicio de la participación de
los interesados en las actuaciones.

Artículo IV, numeral 1.3 del TUO de la Ley 27444


Conclusiones
1. En los procesos orales, las decisiones son tomadas directamente por los jueces en
audiencia, donde se produce el debate entre las partes y la aportación de la prueba
necesaria.
2. La teoría del caso, producto exclusivo del trabajo del abogado, es la idea básica o central y
subyacente a toda nuestra presentación en una negociación o en juicio, que explica de forma
creíble la teoría legal aplicable y los hechos de la causa.
3. El desarrollo de los hechos en el proceso contencioso administrativo consiste en la
elaboración de proposiciones fácticas que permitan, por un lado, conocer, a detalle, la
secuencia procedimental realizada en sede administrativa por el demandante y por otro lado,
identificar los hechos relevantes que permitirán establecer la vulneración de derecho de
parte de la administración publica.
4. El abogado debe planear su estrategia de defensa para generar convicción en el proceso
contencioso administrativo y los elementos que le permitirán probar sus argumentos en
audiencia.
Link de video
complementario

https://www.youtube.com/watch?v=GhylbWNFu4w
ACTIVIDAD EN CLASE
Cierre:
Retroalimentación
Tipo de Actividad: Trabajo Grupal
Duración: 40 minutos

1.- Determineporque la oratoria forense es la


herramienta principal del nuevo perfil del abogado.
2.- Señale porque es importante que el abogado
desarrolle habilidades de negociación.

También podría gustarte