Está en la página 1de 3

LA TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

1. INTRODUCCIÓN
La teoría general del proceso puede considerare como la base del Derecho procesal que
estudia, principalmente, las instituciones, principios conceptos que les son comunes a
todo tipo de procesos, aunque, en apariencia reciente, la teoría general del proceso
estudia las diferentes figuras procesales que se conforman a partir del Derecho romano
canónico y germánico”. Para ser más claro, es “la parte general de la ciencia del derecho
procesal diversas de las disciplinas procesales especializadas”.

Teoría general del proceso es una disciplina autónoma, ya que este estudia el
conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso por cuyo medio el Estado
ejercitando la función jurisdiccional asegura, aclara y realiza el Derecho. Por su parte
entonces concebir la Teoría del proceso como una disciplina unitaria contribuye a
resaltar el carácter científico del Derecho Procesal, puesto que es mucho más
compatible con los fines de la ciencia pensar en un cuerpo de conocimientos generales,
que en varios cuerpos particulares (uno por cada rama del Derecho Procesal),, ya que el
hombre ha experimentado diversas maneras de solucionar sus conflictos, generalmente
por la fuerza, actividad que pierde todo sentido conforme avanza el desarrollo de la
humanidad cuando finalmente el Estado toma para sí la función de imponer sanciones y
resolver conflictos.

2. DESARROLLO
2.1 LOS TIPOS DEL PROCESO

En los tipos de proceso no cabe duda que aquellos que parecen más opuestos son el
civil y el penal; para Montero Aroca, solo existe un criterio de distinción entre procesos,
a saber, si con el proceso el tribunal tiende a imponer una pena o si no es esta la función
del tribunal. Estamos así entre pena y no pena, que es lo mismo que decir entre proceso
penal y proceso civil. Ellos existen en tanto expresión de dos grandes principios, el de
necesidad que informa el proceso penal y el de oportunidad, que informa el proceso
civil.

Estos procesos aparecen tan delimitados y opuestos ¿qué pueden tener en común?
- Cabe resaltar teniendo en cuenta todo proceso parte de la imposibilidad, y aún de
la ilegalidad, de la autotutela. La justicia con mano propia está prohibida, por lo
que la definición del status de alguien acusado de haber dañado un bien jurídico
protegido por el Derecho, o la determinación de qué Derecho prevalece en caso
de controversia, o la declaración respecto a la producción de un hecho al cual el
Derecho le asigna una consecuencia relevante, tiene que estar a cargo de un
tercero. Este tercero suele ser el juez. Por otra parte en ambos procesos las partes
dependen de un participante heterónomo que va a realizar una adjudicación.
- En los procesos las partes deben estar dispuestas, cada una debe estar en
posición de enterarse de los planteamientos de la otra y en aptitud de refutarlos
puntualmente con todos los medios de defensa a su alcance. Esta característica
común a los distintos procedimientos, es la que permite apreciar las debilidades
de un sistema penal estrictamente inquisitivo, como aquel en el cual el propio
juez instructor realiza la investigación y decide.

- En ambos procesos hay que mostrarle al juez que los hechos ocurrieron de
determinada manera, algunas personas no llegan a entender que los hechos
juegan un papel similar en importancia tanto en lo civil como en lo penal. A esta
percepción se debe la notable flexibilidad que se observa en los códigos
procesales civiles modernos precisamente en materia de prueba, donde las
enumeraciones de los medios probatorios no son taxativas sino enunciativas. En
ambos procesos funciona de igual manera, él debe reconstruir los hechos como
cree, en efecto que ocurrió.
2.2 LAS ELABORACIONES TEÓRICAS DE LA DISCIPLINA PROCESAL
En cuanto a las elaboraciones teóricas, algunos temas ya han sido adaptados, toda vez que
el acercamiento de los dos grandes tipos de procesos, el civil y el penal- hasta el punto de
poder postularse hoy que participan de una misma lógica.
El concepto debido proceso ha sido acogido vigorosamente por nuestro Código Procesal y
está asociado a las más importantes consecuencias procesales. Otro aspecto es que la
unidad de una teoría del proceso hace posible que se adopten con mayor facilidad en uno u
otro tipo de proceso.Un tercer aspecto que conviene precisar, es la clara percepción que se
tiene hoy en día respecto al carácter instrumental de la norma procesal, puesto que ella
“asegura la eficacia dela norma material y regula el mecanismo para su aplicación y
cumplimiento.
Un cuarto aspecto de carácter general, es la unificación respecto al fin del proceso.
Existen dos posiciones relativas, la subjetiva o privatista la cual el fin del proceso es
resolver un conflicto intersubjetivo.

2.3 PROCESO Y REALIDAD


Deseo referirme a la utilidad que puede derivarse de una teoría general del proceso para la
operación específica de las instituciones procesales en la realidad.

El derecho no puede ser analizado como un razonamiento matemático, sino reinterpretado


por los hombres que lo usan, dentro de un marco cultural y socio-histórico determinado.

El Derecho es una forma de estructuración social y no un mero ordenamiento formal


contenido en Códigos y Leyes. El Derecho es la causa y efecto de todos los acontecimientos
de la vida, antes que un orden lógico.

3 CONCLUSIONES

A medida de conclusión el derecho como conjunto de relaciones entre hombres nos


muestra que en la ley está prescrito el trato por igual para todos en una cierta sociedad
que establece dar la solución a todos los conflictos. Por otro lado Con el nombre de
derechos se asigna una estructura social que determina el orden para los eventuales
comportamientos, es a eso que el derecho más que un conjunto de normas debe
definirse como un conjunto de realidades el derecho siempre tiene como materia una
determinada relación.

También podría gustarte