Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Trabajo Académico (TA)

Procedimiento Administrativo Trilateral

Profesor
Dr. Sergio Tolentino Gutiérrez

Trabajo que como parte del curso de Derecho Procesal


Administrativo (47518) presenta

Víctor Hugo Huamán Palomino U21208603

Lima, 13 de noviembre del 2022


INDICE

INTRODUCCION............................................................................................................................1

1. DEFINICION DEL PROCEDIMIENTO TRILATERAL (PAT)..............................................................2

1.1 PROCESOS CONCURRENCIALES Y SU DIFERENCIA DEL TRILATERAL....................................2

2. CARACTERISTICAS JURIDICAS DEL PROCEDIMIENTO TRILATERAL............................................3

3. ASUNTOS DE COMPETENCIA EN UN PROCEDIMIENTO TRILATERAL.........................................3

4. SECUENCIA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL...............................................5

5. MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL.........................6

6. CONCILIACIONES O TRANSACCIONES EN EL PROCEDIMIENTO TRILATERAL.............................6

6.1 PROCEDIMIENTOS TRILATERALES COMPOSITIVOS.............................................................6

6.2 PROCEDIMIENTOS TRILATERALES DE RESULUCION IMPERATIVA.......................................6

CONCLUSIONES............................................................................................................................7

REFERENCIAS................................................................................................................................8
1

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TRILATERAL

INTRODUCCION
Como es de conocimiento público el TUO de la Ley N° 27444; Ley de Procedimiento
Administrativo General (LPAG); fue publicada el 11 de abril de 2001 en el diario oficial El
Peruano y entro en vigencia a los seis meses de su publicación.
Sin embargo, no se puede entender las razones de la generación de una ley sin comprender el
contexto histórico, social y económico que atraviesa un conjunto de individuos (más allá de las
etiquetas, tribu, comunidad, “pueblo”, cantón, etc.), y es importante recordar cómo era vista la
Administración Pública, al respecto refiere Gómez (2011):
La LPAG recoge todos aquellos cambios que le dieron un nuevo rostro a la
Administración Pública, ya no vista como una entelequia lenta, obstruccionista,
impredecible y costosa, sino más bien ágil y dinámica, respetuosa de los derechos
fundamentales y cuya actuación busca seguridad jurídica, predictibilidad y menores
costos para los ciudadanos. (p.1)
Cabe comentar que aun cuando no se ha alcanzado los niveles de agilidad
administrativa que todos los ciudadanos desearíamos no por ello hemos de reconocer los
avances logrados con la LPAG.
Durante el gobierno del presidente Alberto Fujimori Fujimori se inició un proceso de reforma y
modernización del Estado, también las privatizaciones de muchas empresas públicas y se
buscaba alentar la inversión privada y lo cual también precisaba una reducción de los costos de
transacción que se generaban por la actuación del Estado.
Sin embargo, aunque los conflictos surgidos de las nuevas reglas de mercado serían resueltos
por la autoridad administrativa, estas siempre se darían bajo el rol de control del Poder Judicial,
dentro de este escenario surgieron nuevos árbitros entre ellos el INDECOPI y los ya
reconocidos Organismos Reguladores: OSIPTEL, OSINERG (hoy Osinergmin), OSITRAN y
SUNASS.

1. DEFINICION DEL PROCEDIMIENTO TRILATERAL (PAT)

Una definición de Procedimiento Trilateral (PAT) la podemos encontrar en el artículo 229.1 de


la LPAG y que refiere que es el procedimiento administrativo contencioso seguido entre dos o
más administrados ante las entidades de la administración y para los descritos en el inciso 8) del
artículo I del Título Preliminar de la LPAG.Si nos remitimos al artículo I y el inciso 8 de dicho
artículo podremos encontrar que la LPAG será de aplicación para todas las entidades de la
2

Administración Pública y que para los fines correspondientes se entenderá por “entidad” o
“entidades” de la Administración Pública entre otros: Las personas jurídicas bajo el régimen
privado que prestan servicios públicos o ejercen función administrativa, en virtud de concesión,
delegación o autorización del Estado, conforme a la normativa de la materia.
Al procedimiento trilateral también se le denomina procedimiento triangular al cual define
Parada (2010),” [como] aquel en el que, como en el proceso civil, el órgano administrativo se
sitúa en una posición de independencia e imparcialidad frente a dos o más administrados con
intereses contrapuestos” (p.202). En ese sentido se nos presenta al trilateral con cierta
perspectiva “cuasi jurisdiccional”, aunque debemos ser cuidadosos con dicho tratamiento
porque el procedimiento trilateral es en estricto un procedimiento administrativo contencioso
pudiendo ser cuestionado ante instancia judicial.

1.1 PROCESOS CONCURRENCIALES Y SU DIFERENCIA DEL TRILATERAL

El procedimiento concurrencial implica la existencia de intereses distintos por parte de varios


administrados de forma paralela, pero que debido a su naturaleza no puede ser tratados de forma
simultánea, siendo ello la principal diferencia con el trilateral.
Cabe resaltar que no existe una controversia entre los administrados, no siendo la
administración pública quien debe componer un conflicto. Por lo tanto, no existe la ejecución de
un rol cuasijurisdiccional, aunque si surge un recurso administrativo contra la decisión de la
administración podría convertir el procedimiento concurrencial en un trilateral.
Ejemplo de procedimiento administrativo concurrencial es el de los procesos de selección en el
ámbito de la contratación administrativa. Los procesos de selección (licitación pública, concurso
público, adjudicación directa o adjudicación de menor cuantía) tienen por finalidad determinar
aquella persona natural o jurídica más idónea para proveer a la entidad de bienes y servicios a
través de la participación en el proceso de un conjunto de postores.

2. CARACTERISTICAS JURIDICAS DEL PROCEDIMIENTO TRILATERAL


Las características del procedimiento trilateral son según Martin (2001):
a) Se trata de un procedimiento especial, amerita un trámite diferente al general.
b) La materia de dicho procedimiento debe corresponder a una propia de la Administración
Pública, como ejemplo puede ser conflictos entre administrados, administración pública y
un administrado o entre administraciones públicas.
c) Las autoridades que resuelven las controversias propias de este tipo de procedimientos
deben ser imparciales, este ultima característica es compleja, especialmente en los casos en
que la autoridad puede constituirse en parte y “juez” al mismo tiempo.
3

Otra enumeración de las características es la propuesta por Moron (2019):


a) Preexiste una controversia intersubjetiva de relevancia pública.
b) La autoridad administrativa tiende a ser más neutral respecto a las partes que en el
procedimiento lineal tradicional.
c) Predominan en su estructura los principios de contradicción y debido proceso.
d) Atenuación de la verdad material y la actuación probatoria de oficio: La autoridad
administrativa estará facultada a verificar por todos los medios disponibles la verdad de los
hechos que le son propuestos por las partes.
e) Los titulares de la controversia son protagonistas. La posibilidad de autocomposición de
intereses y el favorecimiento de la solución conciliada a la controversia.
f) Aparece excepcionalmente la regla de preclusión procesal. Según el artículo 151.4 de la
LPAG establece que la preclusión por vencimientos de plazos administrativo opera en
procedimientos trilaterales, concurrenciales y en aquellos que por existir dos o más
administrados con divergencia de intereses y en los cuales se debe asegurar el tratamiento
paritario.
g) Inaplicación de la aprobación automática y del silencio positivo del reclamo. Es decir, se
precisa una decisión expresa de la autoridad.
h) Inaplicación de ejecutoriedad administrativa para forzar el cumplimiento del acto
administrativo decisorio en contra del reclamado.

3. ASUNTOS DE COMPETENCIA EN UN PROCEDIMIENTO TRILATERAL


Como podemos deducir de lo revisado hasta este punto, el PAT tiene como uno de sus
principales objetivos disminuir la sobrecargada agenda del Poder Judicial respecto de aquellos
conflictos de intereses que pueden ser solucionados en sede administrativa, por lo que podría
debatirse si acaso más que un rol “cuasi jurisdiccional” el PAT tiene un rol heterocompositivo
de naturaleza arbitral.
En el sentido anterior refiere Guzmán (2013):
El [PAT] es lo más cercano que existe en el ámbito administrativo a la función
típicamente jurisdiccional [y] tiene como una de sus funciones descongestionar la labor
del Poder Judicial de resolver conflictos, lo que la teoría general del proceso denomina
heterocomposición.[…]Por otro lado, mediante el ejercicio de la actividad
cuasijurisdiccional de la administración pública se pretende crear una instancia
especializada en la resolución de conflictos, mediante el empleo adicional de criterios
técnicos. Es decir, la actividad cuasijurisdiccional es realizada por entes, en general
colegiados, cuyos miembros posee conocimientos importantes de la materia a resolver,
4

la misma que no necesariamente es de conocimiento pleno de las diversas instancias del


Poder Judicial. (p.631)
Al respecto cabe añadir que hay tener cuidado al diferenciar proceso contencioso
administrativo y proceso administrativo contencioso.
Teniendo en cuenta que el PAT evita sobrecargar al Poder Judicial, especialmente sobre
aquellos procesos que en su tema de fondo subyacen cuestiones técnicas especializadas para las
cuales muchas veces los jueces no están preparados.
Respecto de los temas que sí son materia del PAT refiere Gómez (2011):
 Temas sustraídos del ámbito del Poder Judicial (Ejemplo, procedimientos concursales).
 Los procesos que posean una vía alternativa al Poder Judicial (Ejemplo, procedimientos
de protección al consumidor.
 Los que poseían mecanismos de tutela judicial y administrativa, pero luego se limitaron
únicamente a la vía administrativa (Ejemplo, los procedimientos de investigación y
sanción de conductas anticompetitivas).
 En aquellos cuya instancia inicial de solución de conflictos se estableció en la vía
administrativa (Ejemplo, procedimientos sobre interconexión de redes o los
procedimientos para la determinación de importaciones con precios de dumping o
subsidiados).
 Aquellos que combinan con distintas intensidades los aspectos antes referidos (Ejemplo,
los procedimientos de control de barreras burocráticas)

Cabe agregar que el Perú realizan PAT, el INDECOPI, los organismos reguladores, CONASEV
y la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

4. SECUENCIA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL


No es objetivo del presente informe copiar las normas que estipulan el PAT, no obstante, ello no
podría dejarse de mencionar las reglas generales que debieran cumplir los administrados. Es
importante mencionar que la Ley que quien plantea la controversia se denomina “reclamante” y
la persona emplazada se denomina “reclamado”.
El PAT se inicia por la “reclamación” o de oficio, es necesario precisar que en el caso de
reclamación el administrado debe poseer derecho subjetivo y/o interés legítimo propio.
Admitida la reclamación, se notifica al reclamado y que pueda presentar su descargo o
contestación la cual debe ser presentada dentro de los 15 (QUINCE) días posteriores a la
notificación, de no ser el caso se declarará la rebeldía.
La contestación debe cumplir los requisitos del artículo 124 de la LPAG.
5

Cabe resaltar respecto de la contestación que los puntos que no sean refutados por el demandado
serán tratados como ciertos, asimismo se pueden incluir observaciones que el demandado
considere violaciones al marco jurídico y relacionadas a las competencias de la entidad
administrativa.
En la resolución final las cuestiones planteadas por las partes son resueltas, si la(s) parte no
estuvieran de acuerdo con la resolución podrán interponer recurso de apelación ante la instancia
superior administrativa dentro de los 15 (QUINCE) días de informada la decisión. Es
importante mencionar que en el caso de que no exista instancia superior sólo cabría recurso de
reconsideración.
Recibido el expediente por el superior jerárquico lo remite a la otra parte dentro de los 15
(QUINCE) días y concede el mismo plazo para que la otra parte remita la absolución de la
apelación. Con la absolución, y en un plazo máximo de 10 (DIEZ) días desde la fecha que se
notifica la absolución, la autoridad administrativa señalará la fecha de la vista de causa.
Como cierre del PAT, la entidad administrativa emitirá la resolución dentro de los 30
(TREINTA) días siguientes a la fecha de realización de la audiencia.

5. MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


GENERAL
Como en otros procesos las medidas cautelares son importantes para prevenir agravios
irreparables en el “reclamante” obviamente por la duración del proceso.
Ejemplos de medidas cautelares en el PAT:
 Suspensión de determinada acción reclamada.
 Las anotaciones preventivas en los procedimientos registrales.
 Cesación preventiva de anuncios publicitarios controvertidos por ilegales.
 Cierre temporal de establecimientos, decomiso, inmovilización de mercaderías, fijación
de derechos compensatorios etc.

6. CONCILIACIONES O TRANSACCIONES EN EL PROCEDIMIENTO


TRILATERAL
Una de las ventajas de la entidad administrativa es la especialización técnica para componer
ciertos conflictos en los que el Poder Judicial se encuentra en desventaja. Sin embargo, este
proceso no busca acercarse precisamente al rol jurisdiccional (no es la prioridad) sino que los
conflictos no solo se resuelven a través de la autoridad, sino que se promueve la
autocomposición, la búsqueda del consenso y el respeto a la autonomía de los individuos, ello
6

genera una subdivisión del PAT en: procedimientos compositivos y procedimientos de


resolución imperativa

6.1 PROCEDIMIENTOS TRILATERALES COMPOSITIVOS

En estos procedimientos la autoridad cumple un rol facilitador de la comunicación entre las


partes, promoviendo la autocomposición entre los intereses de las partes. Por ejemplo, los
procedimientos de resolución de conflictos en materia de servicios públicos por parte de los
organismos reguladores mantienen esta forma. También son ejemplo de ello los establecidos
para resolver los reclamos de los ciudadanos ante los organismos reguladores como lo son
Osinergmin, Osiptel, Sunass y Ositran.

6.2 PROCEDIMIENTOS TRILATERALES DE RESULUCION IMPERATIVA

Estos procedimientos poseen una estructura garantista de la situación de los administrados, y


mantiene el tradicional ejercicio de la autoridad, debiendo concluir con la resolución de la
autoridad.

CONCLUSIONES

1. Los procedimientos administrativos trilaterales corresponden a los procesos


administrativos contenciosos y que deben diferenciarse de los procesos contenciosos
administrativos librados en el fuero jurisdiccional.
2. Aunque muchos le atribuyen propiedades cuasi jurisdiccionales a los procesos trilaterales,
estos corresponden más a procesos heterocompositivos de naturaleza arbitral,
especialmente porque no generan cosa juzgada, no siendo ello obstáculo para resolver
7

conflictos de intereses, toda vez que lo realiza pero basa en la mutua aceptación de las
partes asemejando ello a la conciliación.
3. Los procedimientos administrativos al igual que los concurrenciales (con los cuales no se
les debe confundir) corresponden a la categoría de procedimientos especiales.
4. En el proceso de los procedimientos trilaterales se contempla el recurso de apelación ante
la instancia jerárquica superior de la entidad administrativa, y de no existir dicha jerarquía
superior siempre se podrá interponer un recurso de reconsideración.

REFERENCIAS

Gómez Apac, H. (2011). El Procedimiento Trilateral: ¿Cuasijurisdiccional? Revista de Derecho


Administrativo(10), 15-42. Obtenido de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/13674

Guzmán Napuri, C. (2013). Manual del Procedimiento Administrativo General (Primera edición
ed.). Lima: Pacifico Editores S.A.C.
8

Martin Tirado, R. (2001). El Pocedimiento Administrativo Trilateral y su Aplicación en la Nueva


Ley del Procedimiento Administrativo General. Derecho & Sociedad(17), 221-234.
Obtenido de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/
16886

Morón Urbina, J. (2019). Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General.Tomo


II (Décimo cuarta edición ed.). Lima: Gaceta Juridica.

Parada, R. (2010). Derecho Administrativo.Tomo I-Parte General (Decimo octava edición ed.).
Madrid-Barcelona-Buenos Aires: Marcial Pons.

También podría gustarte