Está en la página 1de 7

MODULO

1. PATOLOGÍA ESOFÁGICA

TRASTORNOS FUNCIONALES Y PATOLÓGICOS DE LA DEGLUCIÓN.


1.CONCEPTUALIZAR EL TÉRMINO DEGLUCIÓN

La DEGLUCIÓN es un proceso sensoriomotor y neuromuscular complejo en el cuál intervienen un
conjunto de órganos que coordinados entre sí con la contracción y relajación muscular, propia de cada
uno en particular, presenta como finalidad permitir la correcta ingestión de alimentos desde su transito
por la boca, faringe, esófago para llegar al estómago.

2. FISIOLOGÍA NORMAL DE LA DEGLUCIÓN (Artículo 1, Fisiología Guytton)

La correcta fisiología de la deglución corresponde a una actividad compleja ya que intervienen procesos
tanto voluntarios como involuntarios donde se presenta la participación tanto sensitiva como motora de
la lengua, la faringe (con las áreas epiteliales receptoras de la deglución) y el esófago; aunado a esto se
encuentra un importante control nervioso por parte del centro de la deglución.

CENTRO DE LA DEGLUCIÓN
Áreas del bulbo raquídeo
3.ETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA DEGLUCIÓN (Artículo 1, Fisiología guytton, (TRACTO SOLITARIO) y de la
HARRISON) región inferior de la
protuberancia que controlan la
Se divide empíricamente en 2 subsitemas con 2 fases correspondientes a deglución
cada uno:

• SUBSISTEMA HORIZONTAL (fase preparatoria oral y fase oral)
• SUBSISTEMA VERTICAL (fase faríngea y fase esofágica

3.1.-FASE PREPARATORIA ORAL
Presenta una duración variable y corresponde a una de las fases VOLUNTARIAS. Aquí se elabora el bolo
alimenticio por medio de la masticación y mezclado con la saliva.

3.2.-FASE ORAL
Presenta una duración variable ya que también corresponde a la segunda fase VOLUNTARIA. Se produce
un movimiento hacia arriba y hacia atrás por parte de la fuerza de presión de la lengua contra el paladar
que arrastra el bolo alimenticio de manera posterior en dirección a la faringe.

3.3.-FASE FARÍNGEA
Corresponde a una de las fases INVOLUNTARIAS con un tiempo de menos de 2 segundos
(aproximadamente 0.7 segundos en individuos jóvenes normales).
Aquí se presenta el paso del bolo alimenticio desde la faringe hasta el esfínter esofágico superior; Durante
este proceso se da una estimulación de la Hipofaringe donde se encuentran las “áreas epiteliales
receptoras de la deglución” desencadenando así un conjunto de acciones ordenadas que permiten dicho
paso:
• Paladar blando se eleva evitando el paso del alimento hacia la Rinofarínge
• Desplazamiento de los pliegues palatofaríngeos hacia la línea media impidiendo el paso de los
alimentos que no fueron bien masticados.
• Cierre glótico por medio de la anteriorización y elevación del hueso hiodes y de las estructuras de
la laringe evitando el paso del alimento a la tráquea
• Apertura del EES (Esfinter esofágico superior)
• Contracción de la musculatura faríngea desde la parte superior que desciende en forma de onda
rápida peristáltica impulsando el alimento hacia el esófago.

3.4.-FASE ESOFÁGICA
Correspondiendo a una fase INVOLUNTARIA esta presenta 2 tipos de movimientos peristálticos_
Una vez a través del EES las óndas peristálticas transportan el bolo a una velocidad de 2-4cm/s.
• Primarios: Continuación de la onda peristáltica de la faringe, con una duración de menos de 10
seg. En pacientes normales
• Secundarios: Producida por los alimentos retenidos para completar el vaciamento esofágico


Se inician en circuitos intrínsecos
Finalmente se produce una Relajación receptiva por parte del EEI del SN mientérico por reflejos que
(Esfinter esofágico inferior) van de:
1-Faringe
2-Fibras aferentes vagales
Producida por la continuación de la
(ascienden)
onda peristáltica procedente del
3-Llega al bulbo
esófago
4-Fibras eferentes de los nervios
glosofaríngeo y vago.



4.-ENLISTAR LOS PARES CRANEALES QUE INTERVIENEN EN LA DEGLUCIÓN (Artículo 1, Fisiologia
Guytton, Netter)

Como se mencionó con anterioridad este proceso conlleva una participación muy importante por parte
del SN que tiene a su cargo el control nervioso de los diferentes músculos que participan para la
deglución, presentándose contracciones e inhibiciones las cuales presentan un orden secuencial para
lograr el paso del bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago.

PARTICIPACIÓN POR ETAPAS:

4.1.- Fase preparatoria Oral: MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN
• TRIGÉMINO (NC V) (específicamente el *Masetero- NERVIO MANDIBULAR (V3) eleva y
NERVIO MANDIBULAR (V3)----Controlando protruye la mandíbula
los Músculos de la MASTICACIÓN *Pterigoideo lateral- NERVIO MANDIBULAR (V3)
• FACIAL (NC VII)---Controlando la motilidad protruye la mandíbula
de los labios y las mejillas) *Pterigoideo medial- NERVIO MANDIBULAR (V3)
• HIPOGLOSO (NC XII)—Controlando la protruye y eleva la mandíbula
musculatura intrínseca y extrínseca de la *Temporal- NERVIO MANDIBULAR (V3) eleva y
lengua retrae la mandíbula

4.2- Fase Oral: MÚSCULOS DE LA LENGUA
• HIPOGLOSO (NC XII)- controlando la *Geniogloso-HIPOGLOSO(XII)
musculatura intrínseca y extrínseca de la *Hiogloso-HIPOGLOSO(XII)
lengua. *Longitudinal inferior y superior de la lengua -
HIPOGLOSO (XII)
*Estilogloso-HIPOGLOSO(XII)

• VAGO (NC X)- controlando la musculatura del paladar.

DEL PALADAR
4.3-Fase Faríngea *Palatogloso-VAGO(X) (plexo faringeo)eleva porción
• VAGO (NC X)- juega un mayor papel en esta posterior de la lengua y desciende el paladar
fase controlando los musculos del paladar, de *Elevador del velo del paladar-VAGO(X) (plexo
la laringe y faríngeos circulares y faringeo) eleva paladar blando durante deglución
longitudinales. *De la úvula-VAGO(X)(plexo faringeo) eleva, acorta
• GLOSOFARÍNGEO (NC IX)- controlando parte y retrae la úvula
de los músculos Faríngeos Longitudinales.

4.4-Fase Esofágica
MÚSCULOS LARÍNGEOS
• VAGO (X) *Aritenoidels transverso y oblicuo- LARINGEO
RECURRENTE (VAGO X) cierra porción
La información sensorial aferente converge en el intercartilaginosa de la hendidura glótoca
Tracto solitario a nivel del tronco cerebral, *Cricoaritenoideo lateral-LARINGEO RECURRENTE
terminando en el Núcleo del Tracto Solitario, dicho (VAGO X) Aduce pliegues vocales (para adentro)
nucleo recibe aferencias de las áreas epiteliales *Cricoaritenoideo posterior-LARINGEO
receptoras de la deglución así como fibras RECURRENTE (VAGO X) Abduce pliegues vocales
descendentes de la corteza y centros subcorticales *Cricotiroideo- LARINGEO SUPERIOR (VAGO X)
que finalmente determinaran las señales eferentes alarga y tensa los ligamentos vocales
para la deglución.

MÚSCULOS FARÍNGEOS CIRCULARES
*Constrictor inferior de la faringe- VAGO (X)(Plexo
Faríngeo) contriñe pared de la faringe durante D.
*Constrictor medio de la faringe- VAGO (X) (Plexo
Faríngeo) contriñe pared de la faringe durante D.
*Constrictor superior de la faringe- VAGO (X) (Plexo
Faríngeo) Contrae la pared de la faringe durante D.



MÚSCULOS FARÍNGEOS LONGITUDINALES
*Estilofaríngeo- GLOSOFARÍNGEO (IX) Retrae la
lengua y tracciona de ella durante la D.
*Palatofaríngeo- VAGO (X) (plexo faríngeo) Tensa el
paladar blando traccionando las paredes de la
faringe durante la D.
*Salpingofaríngeo- VAGO (X)(plexo faríngeo) Eleva la
faringe y laringe durante la deglución.









5.- DIFERENCIAR LA DISFAGIA OROFARÍNGEA DE LA ESOFÁFICA. (Harrison, Artículo 4)

DISFAGIA OROFARÍNGEA DISFAGIA ESOFÁGICA
• La patología se inicia en relación a la • La patología se centra en relación al
cavidad bucal, faringe y el UES esófago cervical y al esófago torácico.
• Relacionada con la formación, control • Relaciona con trastornos que afectan al
deficiente del bolo, retención del alimento cuerpo esofágico, el esfínter inferior y
ya sea en la cavidad bucal o en la faringe cardias
• Generalmente presenta causas • Impide el correcto paso del bolo
neuroestructurales. alimenticio hacia el estómago.
• Interrumpe la Deglución desde las primeras • Generalmente es producida por causas
fases. mecánicas.
• Puede causar derrame prematuro del • Supone la minoría de las disfagias que
alimento a la laringofaringe, asi como se diagnostican.
aspiración cosecuente a la tráquea o •
regurgitación a la cavidad nasal.

6.-ENUNCIAR LAS CAUSAS ETIOPATOGENIAS DE LA DISFAGIA (Harrison, Villalobos Y Argente) Y
ARTICULO 5

Es menester precisar las diferentes causas que pueden provocar la disfagia y a su vez mencionar las
causas que producen la disfagia orofaríngea por separado de la disfagia esofágica.

Disfagia estructural: disfagia causada por un bolo de tamaño excesivo o un estrechamiento de luz.
Disfagia propulsora o motora: Disfagia causada por anomalías peristálticas o relajación anormal del
esfínter después de la deglución

Es importante mencionar también que diferentes transtornos así como el tratamiento de algunos
(yatógenia) pueden causar ambos tipos de disfagia.

DISFAGIA OROFARÍNGEA
Se hace distinguir que la edad juega un factor para dstinguir la etiopatogenia ya que generalmente en
jóvenes es provocada por problemas musculares, membranas o anillos mientras que en los pacientes de
edad avanzada generalmente es producida por trastornos del Sistema Nervioso central.

A)Causas Yatrógenas
-Intervención quirúrgica y radiación en relación con cáncer de cabeza y cuello.

B)Causas Neuromusculares (75%--Semiología) APOPLEJÍA: Sindrome
-ECV neurológico de aparición brusca
-Parkinson que comporta la suspensión de la
-Resultado de Apoplejías de pares craneales o paralisis bulbar actividad cerebral
(Esclerosis múltiple)
-Neuropatías periféricas (diabéticas)
-Miastenia gravis
-Distrofias musculares
-Miopatías inflamatorias (polimiositis)

C)Causas Estructurales
-Divertículo de Zenker
-Barra cricofaríngea
-Compresiones extrínsecas (bocio, esteofitos cervicales)
-Neoplasia
-Infecciones (Absesos retrofaríngeos)
-Relajación incompleta (acalasia) (Disfunción del esfínter esofágico superior (EES))

DISFAGIA ESOFÁGICA

A)Lesiones Mecánicas-Intrínsecas
-Estenosis péptica
-Anillo de Shatzki
-Carcinoma
-Divertículos
-Tumores benignos

B)Lesiones Mecánicas-Extrínsecas
-Compresiones vasculares (disfagia lusoria)
-Masas mediastinales
-Osteoartrosis cervical

C)Trastornos neuromusculares
-Acalasia
-Escleroderma
-Espasmo difuso del esófago
-Enfermedad de Chagas

7-DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS SEMIOLÓGICAS DE LA DISFAGIA ORO FARÍNGEA Y DISFAGIA
ESOFÁGICA. SEMIOLOGIA ARGENTE

DISFAGIA OROFARÍNGEA
-El paciente refiere dificultad para iniciar la deglución y porque esta dificultad se asocia con regurgitación
nasal, tos, sensación de ahogo por aspiración del bolo alimenticio, neumonías aspiratorias, disfonía y
disartria.
-La primera impresión diagnóstica puede presentar las siguientes pistas:
• Inhabilidad para masticar
• Propulsar la comida hacia la faringe
• Babeo
• Dificultad para iniciar la Deglusción
-El paciente señala la garganta sobre el cartílago tiroides como sitio donde se detiene el pasaje del
alimento.

DISFAGIA ESOFÁGICA
*No se acompaña de regurgitación nasal. Tos o neumonías aspirativas
-El paciente localiza el síntoma en la región retroesternal o epigástrica y a veces, en la garganta
-Otros síntomas son:
• Dolor torácico
• Regurgitación tardía de comida no digerida
• Odinofagia

*Paciente con obstrucción mecánica *Paciente con trastorno motor, la disfagia es


primero experimenta disfagia para los tanto para sólidos como para líquidos;
solidos; recurrente, predecible y progresiva episódica, impredecible y no progresiva



8-ENUNCIAR LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS MÁS SENSIBLES PARA DETERMINAR LA CAUSA
ETIOLÓGICA DE LA DISFAGIA OROFARÍNGEA. (Artículo 1-5)

• Se utiliza primeramente la prueba de Deglución de la Viscosidad volumétrica (V-VST) que
nos permite identificar a los pacientes con paciente con Disfagia orofaringea y seleccionar a
los pacientes que se debe estudiar mediante videofluoroscopia o fibroendoscopia de la
deglución

• Video radiología de la deglución o videofluroscopia (VFS): Técnica que graba en video


una serie de degluciones de material de diferentes volúmenes y consistencias. Se considera
el patrón de oro en el estudio de la Disfagia orofaringea; detecta lesiones estructurales
proporcionando información fundamental del proceso de la deglución permitiendo determinar
de la mejor forma la causa etiológica de la Disfagia orofaringea

Presenta 3 Fases en las cuales evalúa diferentes aspectos.

1.1 Fase Oral:


-Analiza la masticación, la formación del bolo, contención oral y el inicio de la deglución
1.2 Fase Faríngea
-Valora la progresión del bolo hacia el EES, la regurgitación nasofaríngea, El Paso a la vía
respiratoria y la existencia de residuo faríngeo tras la deglución
1.3Apertura del EES

Presenta limitaciones:
•Mayor coste que la FEES (Fibroendoscopia de la deglución)
•Radiación no es portátil
•No colaboración del paciente
•No valora las secreciones

• Además de la VFS es posible utilizar la Fibroendoscopia/Videoendoscopia de la deglución


la cual consiste en valorar de forma directa, mediante un nasofibroscopio flexible, la capacidad
de deglución del paciente

Consta de 3 partes:

1-Valoración anatómica-funcional
•Movilidad lingual-simétrica
•Competencia velopalatino
•Cierre velofaringeo (Valorando si hay reflujo nasal)
•Configuración faringe
•Epíglotis
•Laringe-cuerdas vocales

2-Test sensitivo
•A través del nasofibroscopio se introducen pulsos de aire a una velocidad y Presion
determinados produciéndose una aducción de los repliegues vocales

3-Valoración deglución

• TEST CLÍNICO: En cualquier enfermo que se sospeche la existencia de una disfagia
orofaríngea, independientemente de cual sea la etiología, parece indicado realizar después de
la historia clínica y antes de cualquier otro procedimiento diagnóstico, un test clínico.
• TEST DEL AGUA: Con una jeringa de alimentación se le administran 10 ml de agua y se
observa si hay babeo, el número de degluciones, si hay tos y si hay disfonía. Se repite cuatro
veces en total el mismo volumen de 10 ml de agua y se acaba con la administración de 50 ml.
La prueba es Positiva si se presenta cualquier síntoma: babeo, tos, disfonía, o Negativa si no se
presenta ningún síntoma. El test del Agua se repite en cada turno de enfermería (mañana, tarde
y noche) durante 4 días.

Finalmente se puede apoyar de otros estudios:

•Estudio Baritado: Investiga lesiones orgánicas.


•Exploración endoscópica: El mejor método para descubrir lesiones orgánicas que cursan con
Disfagia orofaríngea
•Manometría faringoesofágica: sirve para cuantificar la fuerza de contracción faríngea, evaluar la
relajación del EES y estudiar la coordinación de estos.

9-DISCUTIR EL MANEJO FARMACOLÓGICO DE DICHOS TRASTORNOS EN CASO DE EXISTIR. ARTÍCULO 3

*Se menciona que la administración de agentes betabloqueantes podrían estar experimentando algunos
beneficios sobre la OD (Disfagia orofaríngea) reduciendo el espesor de las secreciones nasales, bucales y
pulmonares pero es necesaria más investigación clínica y básica*

También podría gustarte