Está en la página 1de 15

TEATRO VANGUARDISTA DE LOS 60

En este periodo la censura se relaja y aparece un movimiento renovador a la


vez que comprometido. En cuanto a la forma, se inspiran en el esperpento de
Valle-Inclán y el Surrealismo y atienden el teatro existencialista y absurdo
francés. En esta década se conforma el “Nuevo Teatro Español”, son grupos
de teatro independiente, vinculado al mundo universitario y que aúnan la
crítica social con novedades escénicas. Sin embargo, es un teatro soterrado,
que apenas llega a representarse. Entre los más importantes de esta época,
además de Buero Vallejo, destacan Francisco Nieva y Fernando Arrabal.
Contexto Histórico

Con el crecimiento económico debido a la llegada de dinero extranjero procedente


de la emigración y del turismo, y el fin del aislamiento que trajeron consigo los
sesenta, se inicia un leve proceso de apertura y renovación formal. La poesía
social se sustituye en estos años por otra que sigue siendo crítica, pero a través del
humor o la ironía. Además, se incorporaron nuevos términos, desde
coloquialismos hasta cultismos, y se abordan nuevos temas, tanto sociales como
existenciales. En el teatro de estos años se produce un acercamiento a lo
extranjero y se introduce un tendencia vanguardista, pero que no será representado
hasta casi el final de la dictadura.
Características

• Puesto que el realismo social de los años 50 no consiguió transformar la sociedad , los
autores de los años 60 trataran de buscar un mensaje renovador.
• Movimientos experimentales.
• Influencias vanguardistas de la dramaturgia extranjera.
• Enfoques simbólicos: personajes víctimas del entorno.
• Modifican la estética.
• Continúa la crítica social y moral y desarrollaba conflictos que tenían que ver con la situación
de la maltratada clase media.
• Se abandona el realismo y se tiende al esperpento o al simbolismo.
Teatro experimental
• Gran importancia de los efectos especiales, la escenografía, la luz, el sonido, el vestuario
y la mímica.
• Romper la tradicional división entre el escenario y los espectadores.
• Temas eran la denuncia social y política del régimen franquista y también son temas
habituales: la falta de libertad, la opresión, la injusticia y la nueva sociedad de consumo.
• Autores:

• Francisco Nieva
• Fernando Arrabal con El cementerio de automóviles y Pic-nic.
Teatro independiente

En este periodo destaca el teatro independiente, que tiene su germen en la etapa anterior. El
texto, cuando existe, es solo un punto de partida sobre el que los actores y el resto del
equipo van configurando una creación colectiva.
Características:
• Importancia de la creación colectiva y la improvisación.
• Infravaloración del texto.
• Visión crítica de temas políticos y sociales.
• Se rompe con las reglas de espacio y tiempo.
• Participación del espectador.
FERNANDO ARRABAL
Fernando Arrabal es un dramaturgo , poeta, novelista y cineasta.
Nació el 11 de agosto de 1932 en Melilla .
Estudia Derecho en Madrid. En 1953 , como gran aficionado al teatro , galardonado con el Premio
Ciudad de Barcelona por su obra El Triciclo. Dos años después consigue una beca en París , donde
vive desde entonces.
Ha obtenido reconocimientos tan importantes como el gran premio de Teatro de la Academia
Francesa, el Nadal y el Nabokov de novela.
Una de sus obras más importantes es Pic-nic 1952 , El Triciclo 1953, Fando y Lis 1955 y Guernica
1959.
Argumento Pic-nic

La obra cuenta, de manera absurda, como un matrimonio decide ir a la guerra a visitar a su hijo, un
soldado, y proponerle un día de campo en el frente de batalla. Ellos harán caso omiso de los temores de
Zapo, y mantendrán en todo momento una charla llena de atisbos que parecen escaparse del sentido
común dadas las circunstancias que les rodean.
A continuación aparecerá en escena un soldado enemigo, Zepo, que es exactamente igual que Zapo (no
solo hay similitudes físicas entre ellos, también las hay en su modo de enfrentarse a la guerra y de
envolverse en lo cotidiano hasta antes de adentrarse en el conflicto bélico). La mayor diferencia que
hay entre ambos es que sus uniformes militares son de distinto color.
Este personaje se unirá, finalmente, a este pícnic de manera amistosa y, los cuatro, empezarán a
comentar lo que pasa en la guerra: cómo han llegado hasta allí, lo que hacen para entretenerse...
La trama llega a un punto de conclusión en el que ambos personajes reconocen que no quieren formar
parte de la guerra y buscan soluciones para acabar con ese absurdo conflicto.
Este alegato no puede terminar sin un ápice de veracidad en lo que respecta al trasfondo de las batallas
y, aunque el matrimonio y los soldados están felices con sus ideas y, sobre todo, con la intención de
regresar a casa, son asesinados por un combate que empieza a hacer furor donde ellos se encontraban.
"Zapo. Bueno, ¿y qué hacemos ahora con el prisionero?
Sra. Tepán. Lo podemos invitar a comer. ¿Te parece?
Sr. Tepán. Por mí no hay inconveniente
Zapo, a Zepo. ¿Qué? ¿Quiere comer con nosotros?
Zepo. Pues...
Sr. Tepán. Hemos traído un buen tintorro
Zepo. Si es así, bueno.
Sr. Tepán. Usted haga como si estuviera en casa. Pídanos lo que quiera.
Zepo. Bueno
Sr. Tepán. ¿Qué? ¿Y usted, ha matado a muchos?
Zepo. ¿Cuándo?
Sr. Tepán. Pues estos días.
Zepo. ¿Dónde?
Sr. Tepán. Pues en esto de la guerra.
Zepo. No mucho. He matado poco. Casi nada.
Sr. Tepán. ¿Qué es lo que ha matado más, caballos enemigos o soldados?
Zepo. No, caballos no. No hay caballos.
Sr. Tepán. ¿Y soldados?
Zepo. A lo mejor.
Sr. Tepán. ¿A lo mejor? ¿Es que no está seguro?
Zepo. Sí, es que disparo sin mirar. (Pausa). De todas formas, disparo muy poco. Y cada vez que disparo, rezo un Avemaría por el tío que he
matado.
Sr. Tepán. ¿Un Avemaría? Yo creí que rezaría un Padrenuestro.
Zepo. No. Siempre un Avemaría. (Pausa). Es más corto.
Sr. Tepán. Ánimo, hombre. Hay que tener más valor.
Sra. Tepán, a Zepo. Si quiere usted, le soltamos las ligaduras.
Zepo. No, déjelo, no tiene importancia.
Sr. Tepán. No vaya usted ahora a andar con vergüenza con nosotros. Si quiere que le soltemos las ligaduras, díganoslo.
Sra. Tepán. Usted póngase lo más cómodo que pueda.
Zepo. Bueno, si se ponen así, súeltenme las ligaduras. Pero sólo se lo digo por darles gusto.
"
ANTONIO GALA
Antonio Gala Velasco es un poeta, dramaturgo, novelista, guionista y articulista español.
Nació el 2 de octubre de 1930 en Ciudad Real.
Realizó sus estudios primarios y de bachillerato en la ciudad andaluza.
Se inició en la literatura en el círculo de la revista Cántico. Se considera a sí mismo un poeta,
por encima de todo. De hecho, toda su obra tanto dramática como narrativa está impregnada
de un fuerte lirismo, que cierta crítica ha calificado de trasnochado y anacrónico.
Ha obtenido premios tan importantes como el Premio Planeta o el Premio Nacional Calderón
de la Barca.
Una de sus obras más importantes son Los verdes campos del Edén 1963, El caracol en el
espejo 1964 y El sol en el hormiguero 1966.
Los verdes campos del Eldén
Argumento Los verdes campos del Eldén

A una pequeña ciudad llega un vagabundo de nombre Juan en busca del


panteón de su abuelo, único lugar a cuya tierra cree pertenecer. Juan
convierte el panteón en su morada, burlando a las autoridades y con la
aquiescencia del guarda del cementerio. El día de Navidad invita a todos los
desarraigados que ha conocido en su periplo para que compartan con él en el
panteón unas horas de felicidad. Sin embargo, el jaleo provocado alerta a las
autoridades y Juan es finalmente detenido.
FRANCISCO NIEVA
Francisco Morales Nieva fue un dramaturgo, escenógrafo, director de escena, narrador,
ensayista y dibujante español.
Nació el 29 de diciembre de 1924 en Valdepeñas y falleció el 10 de noviembre de 2016 en
Madrid.
Desde muy joven se traslada a Madrid para estudiar pintura en la Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando. Forma parte del movimiento de vanguardia conocido como
Postismo, que trata de ser la síntesis de todas las vanguardias literarias anteriores.
Uno de los premios mas importantes que ha recibido es el Premio Princesa de Asturias de
las Letras.
Una de sus obras más conocidas es La señora Tártara publicada en 1980.
Argumento La señora Tártara

La obra nos presenta la historia de Ary, un muchacho bastante soñador, que vive con su madre Mirtila, quien
se pasa el día reprochándole que despilfarre el dinero ayudando a todo el mundo, cuando ellos son los que
más lo necesitan. El tío de Ary, llamado Firmamento, les comprará la casa donde viven, al tiempo que
también hace una oferta por Ary, a quien le reprocha el mundo de amistades por donde se relaciona
especialmente, con los miembros del Partido de la Luna Democrática, liderado por dos jóvenes llamados
Denario y Cambicio. Ary, se encontrará en una encrucijada, a la hora de elegir entre la suculenta oferta de su
multimillonario tío, o permanecer al lado de sus compañeros y por lo tanto de sus ideales. La segunda parte
de la obra se desarrolla en un albergue conocido con el nombre de Ratón Manchado, a donde acude Ary, tras
ser citado por los dos líderes del Partido de la Luna Democrática. Estos le reprocharán su traición, a los que
Ary, furioso y enardecido, se enfrentará, para acabar despreciándolos tanto a ellos como a lo que significan.
Será en ese momento cuando haga su aparición, grandiosa y autoritaria la señora Tártara, a quien Ary, la
distingue como un hombre a diferencia de la criada del albergue Leona, que la ve como una mujer, quien
comenzará un largo diálogo con Ary, para comunicarle que su desdén será su perdición, al convertirse en un
arma mortal. Uno a uno todos los personajes, irán acusando a Ary, y el desdén de este, los va matando, sin ni
siquiera llegar a salvarse la joven Pasimina, una muchacha que le ofrece su dulce e inocente amor. La señora
Tártara manifiesta su triunfo, llegando incluso Mirtila, madre de Ary, a morir, quedando su cuerpo tendido en
una silla. Finalmente, Ary tendrá que resignarse y seguir a Leona, quién es su única fórmula de escape, aun
cuando permanecer a su lado signifique todo lo que él había rechazado siempre, una vida gris y aburrida.

También podría gustarte