Está en la página 1de 6

TEMA 5: TEATRO DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX HASTA 1939: TENDENCIAS,

AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVOS.

CONTEXTO HISTÓRICO DE FINALES DEL XIX

A finales del XIX hay crisis general: el turnismo político entre conservadores y progresistas no funciona,
aumentan los desfases sociales y por ello aparecen conflictos sociales. La situación empeora con la pérdida
de las últimas colonias. Surge un grupo preocupado por el tema de España: la Generación o Grupo del 98.
Esta Generación se incluye en el Modernismo, que partiendo de un resentimiento contra su época buscan la
expresión alejados de lo habitual.

TENDENCIAS Y FORMAS TEATRALES.

Las creaciones dramáticas están condicionadas por los espectadores, que pertenecen a la burguesía. Este
grupo es reacio a cambios. Tendencias:

 Teatro burgués o triunfante Obras técnicamente correctas, comerciales y sin crítica.

 Teatro vanguardista o antiburgués. Vanguardista, sorprende y tiene crítica. Es necesario que el


público esté intelectualmente preparado.

TEATRO TRIUNFANTE: encontramos varias líneas

- Continuador del Realismo del s. XIX: Benavente, censura los pequeños vicios. Acaba con el teatro
grandilocuente romántico y dosifica la intriga. No hace críticas ni son obras universales. Es premio Nobel en
1922. Los intereses creados y La Malquerida.

- Poético en verso: mezcla Romanticismo y Modernismo. Es conservador y alude a la pérdida del Impero
español.

- Cómico: Destacan:

o Hermanos Álvarez Quintero: hacen obras intrascendentes, en un ambiente andaluz, son textos
agudos e ingeniosos. Hace un adecuado uso de los recursos del humor

o Carlos Arniches: crea la tragedia grotesca (que es una mezcla de humor y conmoción).

o Pedro Muñoz Seca: crea el astracán, parodia en verso del teatro posromántico:

TEATRO INNOVADOR

 Unamuno: hace un teatro de ideas. Importa el texto, el conflicto así que hay poca acción y
elementos escénicos. Fedra.

 Jacinto Grau: El señor de Pigmalión, marionetas que se rebelan y asesinan a su creador.

 Jardiel Poncela y Mihura. Renuevan el teatro humorístico y triunfan principalmente tras la Guerra
Civil.
VALLE – INCLÁN

En prosa hace las Sonatas y Tirano Banderas. En teatro se esfuerza en renovar de manera que a veces se
encuentra más unido a la narrativa que al teatro. Su obra empieza con Cenizas y termina con La hija del
capitán:

o Del mito: En la Galicia primitiva intemporal. Las pasiones y las fuerzas irracionales se mitifican.

o De la farsa: Espacio estilizado y ridículo del siglo XVIII.

o Del esperpento: la hija del capitán y Luces de bohemia. Se desmitifica la realidad del presente del
escritor.

Luces de bohemia: es el último viaje de un héroe trágico por quince espacios madrileños. Propone el suicidio
para denunciar la realidad de la época.

CARACTERÍSTICAS DEL ESPERPENTO

o Deformación continua de la realidad

o Contrastes y reducción al absurdo.

o Presentación de lo normal como extraordinario. Lo irreal es lo verosímil.

o Presencia reiterada de la muerte.

o Recursos deformantes: animalización, personificación, muñequización y cosificación.

LA GENERACIÓN DEL 27

Nacen entre 1891 y 1905. La misma formación intelectual: Residencia de estudiantes con formación
universitaria. Acontecimiento generacional: conmemoración del tricentenario de la muerte de Góngora.
Colaboran en las mismas revistas, No hay un líder claro, quizá JR Jiménez. No se alzan contra la generación
anterior. No hay un estilo único, aunque todos desean renovar el lenguaje poético

AFINIDADES ESTÉTICAS: Equilibrio entre los sentimientos y la razón. La poesía es producto del ingenio y del
trabajo. Es un arte para minorías y mayorías. Resaltan lo mejor de las generaciones precedentes.

ETAPAS

o Hasta 1927: influencia de Bécquer, Modernismo, Por influencia de Valéry y JR Jiménez se orientan a
la deshumanización, a la poesía pura.

o Hasta 1936: rehumanización. Obras surrealistas y nuevos temas humanos. Hay interés en la política.
o Desde 1939: unos se exilian y hablan de la patria perdida y otros se quedan con una poesía
angustiada y existencial.

LORCA

Depura y busca la pureza original del teatro clásico y popular. Parte de depurar el teatro poético: pero
emplea la expresión adecuada para evocar ambientes. Además, integra tendencias vanguardistas y
tradicionales. Lo hace suyo y lo interioriza. De esa forma acerca el teatro al pueblo.

Temáticamente: trata la mujer que ansía libertad, con destino trágico. En sus obras encontramos dos series:
el principio de autoridad: orden, tradición, realidad y colectividad; principio de libertad: instinto, deseo y
realidad.

TEMA 6: EL TEATRO DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS: TENDENCIAS, AUTORES Y


OBRAS REPRESENTATIVOS.

DESDE LA POSGUERRA HASTA LA ACTUALIDAD

La Guerra Civil es una ruptura en la evolución cultural. Al terminar hay aislamiento cultural y
político. Los autores del 27 se exilian o se quedan aquí convirtiéndose en referente de las nuevas
generaciones. Juan Ramón continúa como modelo, aunque se empieza a superar por la necesaria
proximidad a la realidad social. A consecuencia de todo esto aparecen traducciones de autores
poco comprometidos y temáticamente encontramos escapismo o la guerra.

Los cambios socioeconómicos en los cincuenta anuncian la incipiente apertura del régimen,
además España se incorpora lentamente a organismos internacionales, como la ONU (1955). Hay
migraciones a la ciudad. Todo hace que aparezca una literatura con preocupación social.

En los sesenta cambia la vida social, económica y cultura. Se continúa la apertura y se hace
presente España en Europa y el mundo. Hay desarrollo económico por la industrialización y el
turismo. muere Franco y reina Juan Carlos I que da paso a la transición. Por ello, la literatura se abre
y conecta con la sociedad.

EL TEATRO DE POSGUERRA

Le afectan las duras condiciones de la posguerra, vive una intensa crisis general, hay pocos autores
y son censurados. Ni el público ni los empresarios innovan por lo que se queda reducido a un
espectáculo para la diversión, aparece el cine

EL TEATRO TRIUNFANTE

Continúan las formas y temas de antes de la Guerra Civil. La alta comedia benaventina se basa en
el diálogo agudo y brillante. Es histórico y triunfalista. También hay un teatro del humor.

Jardiel Poncela:

Continúa en la misma línea de antes de la guerra. Normalmente busca situaciones inverosímiles y


absurdas, pero con lógica final y posibilidades técnicas.
Miguel Mihura:

Su producción está marcada por la imposibilidad de representar, por su crítica hasta 1952 aunque
era muy conocido como periodista.

EL TEATRO COMPROMETIDO

En 1949 se estrena Ha de una escalera, de Buero Vallejo que rompe la línea de evasión que había
hasta entonces. Hay otras obras en esta línea

Se habla de posibilismo e imposibilismo. Alfonso Paso alterna la frivolidad con la crítica para luchar
contra el sistema: es la base del posibilismo. Sastre habla de teatro “momentáneamente
imposibilitado” y Buero lo critica porque hace un teatro imposible que cuenta con muchas
prohibiciones; Buero defiende un teatro arriesgado, pero no temerario.

Buero Vallejo:

Tiene un carácter ético, todo tiene una causa y, por lo tanto, un remedio. Invita a la reflexión. Tiene
carácter trágico y hay una dialéctica entre la contemplación y la acción.

 1º época: tradicional y respetuoso con las normas clásicas.


 2º época: teatro histórico, el destino del pueblo en una sociedad injusta
 3º época o inmersión: el espectador observa la historia como un personaje

Sastre:

El teatro es para concienciar y agitar. Actúa como si hubiera libertad escénica.

Temáticamente: investiga la condición del ser humano y examina sus relaciones con la sociedad. Su
teatro es trágico y de protesta. Etapas:

 Dramas de frustración: vanguardista. El hombre es superado por una situación injusta.


Escuadra hacia la muerte: angustia en militares destinados a la muerte. Hay ideas pacifistas.
 Dramas de posibilidad: es relevante lo social. La mordaza.
 Realismo distanciador: estructura fragmentaria y decorado esquemático. Son tragedias
complejas. La sangre y la ceniza.

LA GENERACIÓN REALISTA. TEATRO DE DENUNCIA Y PROTESTA

Se inician en los cincuenta. Temas: la injusticia social. Su lenguaje es violento, desafiante y directo,
opuesto al del teatro “oficial”.

 Lauro Olmo: es autodidacta a partir de su experiencia. Destaca La camisa, chabolistas en


busca de empleo.
 Martín Recuerda: tiene un tono esperpéntico, sus obras principales son Los salvajes en
Puente San Gil y Las arrecogías del Beatrerio de Santa Ma egipciaca.

EL TEATRO DESDE 1975


 Fernando Arrabal: con influencias hispánicas y vanguardias europeas. Cultiva el absurdo, el
esperpento y el teatro pánico. Después es más político y combativo. Son obras contra el
régimen.

 Morales Nieva: “teatro furioso”y “Teatro de farsa y calamidad”. Es imaginativo y surrealista.

 Romero Esteo: maldito y reconocido fuera. Es literario e irrepresentable. Tiene interés por
la condición humana y muestra sus experiencias.

EL TEATRO INDEPENDIENTE

 Teatro underground: no es comercial por su carácter político, moral y económico.

 Teatro colectivo: desea combatir los recursos lingüísticos convencionales del teatro:

o El repertorio es expresión del grupo. Unión entre teatro y vida.

o El teatro como labor de conjunto, no individual.

o Pérdida del valor del texto teatral, que es apoyo.

o El teatro se configura según los destinatarios. Se prefiere el público popular.

 Teatro de la calle: en los ochenta hay

o Alejamiento del emisor y receptor tradicional.

o Integración de espacios urbanos.

o Con la experimentación se destacan los elementos plásticos y no la palabra.

o Los espectáculos son itinerantes (desfiles, pasacalles...)

EL TEATRO ESPAÑOL DE LOS ÚLTIMOS AÑOS

Hay crisis: no hay autores, obras y cierran teatros. Disminuyen las subvenciones. Sí existen premios
teatrales y el teatro comercial subsiste. Tendencias:

 Continúan grupos independientes y hay nuevos

 En la transición se innova en técnicas y temas. Se escenifican a renovadores como Lorca o


Valle.
Los autores relevantes son Fernán Gómez, Manuela Reina, que evoluciona del teatro histórico a la
comedia de crítica social (Alta seducción) y Ana Diosdado. Sanchís Sinisterra destaca con ¡Ay
Carmela! y sus obras están en el límite entre

la teatralidad y la narración. Para finalizar Alonso de Santos usa temas de actualidad de forma
realista y sainetesca. La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro son algunas de sus obras más
conocidas.

También podría gustarte