Está en la página 1de 31

LIBERTADES PÚBLICAS Y DERECHOS

CONSTITUCIONALES
PROFESOR: EDUARDO VILLASEÑOR RODRÍGUEZ
CURSO 2019-2020
BUZÓN DEPARTAMENTO DERECHO PÚBLICO DEL ESTADO.
jvillase@der-pu.uc3m.es
TEMA 4 DERECHOS DE LA ESFERA PERSONAL.
1. DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA
2. LIBERTAD IDEOLÓGICA Y LIBERTAD RELIGIOSA
3. LOS DERECHOS DE LA VIDA PRIVADA, EL ART 18 DE LA CE: DERECHO
AL HONOR, A LA INTIMIDAD PERSONAL Y A LA PROPIA IMAGEN.
1.DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA

• 1. DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA:


• A. Protección constitucional de la vida humana.
• B. Aborto como problema constitucional.
• C. Eutanasia como problema constitucional.
• D. Bioética como problema constitucional.
• E. Prohibición tortura y tratos inhumanos y degradantes.
• F.Intervenciones corporales: el requisito del consentimiento
1.DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA

• 1. DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA:


• A. Protección constitucional de la vida humana.
• 1º El art 15 de la CE dice que “todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún
caso, puedan ser sometidos a torturas ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de
muerte, salvo, lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra”. Se reconoce en un solo
artículo dos derechos fundamentales: derecho a la vida y a la integridad física y moral que si bien están muy
unidos son distintos. En el CEDH están en 2 arts y en la Carta de derechos fundamentales están en 3 arts. Aparece
como derecho autónomo tras la 2ª Guerra Mundial y el valor o bien jurídico protegido por el derecho a la vida es
el carácter igualmente válido de toda la vida humana o que toda la vida humana es digna de ser vivida y el
nasciturus, como modalidad de vida humana, merece desde su concepción la protección efectiva del Estado siendo
bien jurídico protegido.
• 2º El derecho a la vida es el soporte físico de todos los demás derechos fundamentales y su titularidad
corresponde a todos los demás derechos fundamentales por su conexión con la idea de dignidad de la persona: art
10.1 CE( ver). Como todo derecho subjetivo, toda violación del mismo tiene un carácter irreversible al desaparecer
el sujeto y, por ello, el derecho a la vida supone una imposición de deberes al Estado: a) no lesionar por sí mismo
la vida humana b) deber de proteger efectivamente la vida humana frente a agresiones de los particulares.
1.DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA

• 3º Como consecuencia de ese deber del Estado de no lesionar la vida humana es la abolición de la pena de muerte
del art 15 CE( abolición significa derogar para siempre por lo que la abolición de la pena de muerte supone la
prohibición constitucional de ésta última). Y en cuanto a los que dispongan las leyes militares para tiempos de
guerra 2 cosas: 1ª) las leyes penales militares sólo se aplican constitucionalmente a quiénes están sometidos a
estatuto militar y por delitos relacionados con le funcionamiento de las Fuerzas Armadas: art 117 CE 2ª la LO de
1995 ha suprimido también la pena de muerte respecto de delitos militares en tiempos de guerra. Además, y en
cuanto a la pena de muerte, tenemos que añadir que tanto el Convenio Europeo de Derechos Humanos como la
carta de los derechos fundamentales de la UE, establecen la prohibición absoluta de la pena de muerte.
• 4º Otra consecuencia del deber del Estado de no lesionar la vida humana son los deberes positivos de salvaguardia
u “obligaciones positivas”, como dice el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y consiste en: 1º investigar de
manera diligente y perseguir, en su caso, las muertes causadas por agentes públicos en el ejercicio de sus funciones,
incluyendo a los allegados de la víctima que tengan acceso al expediente y la obligación de adoptar medidas de
protección de individuos en peligro siempre que no sea causa desproporcionada 2º proteger efectivamente la vida
humana frente a las agresiones de los particulares con mecanismos de represión y compensación por el daño
causado y que, como ha dicho el TC, no comporta necesariamente un mandato de reparación total del daño por lo
que el legislador puede establecer tipos máximos por indemnización por determinados tipos de muerte ej baremo
legal de accidentes de tráfico: por un dedo, por una oreja… STC 181/2000 y 42/2003.
1.DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA

• B) ABORTO COMO PROBLEMA CONSTITUCIONAL:


• 1º El aborto fue parcialmente legalizado en España por LO de 5 de Julio de 1985 optando por un
sistema de indicaciones( rechazando el sistema de plazos que en realidad es un derecho y no una
legalización), es decir abortar es un hecho ilícito, salvo que concurrieran determinadas
circunstancias o indicaciones establecidas en el art 417 bis del CP: 1ª) grave peligro para la salud
física o psíquica de la madre 2ª) embarazo por violación con un plazo máximo de 12 semanas 3ª)
riesgo que naciera el feto con graves taras físicas o psíquicas con un plazo máximo de 22 semanas.
Esta Ley fue impugnada ante el TC y la STC 53/1985 la declaró constitucional por tres argumentos:
1º el nasciturus, concebido y no nacido, no es titular del derecho a la vida 2º el nasciturus como
modalidad de vida humana merece desde su concepción la protección efectiva del Estado con la
sanción penal y esto significa que al tipificar como delito el aborto si se despenalizara pura y
simplemente daría lugar a un supuesto de inconstitucionalidad por omisión. Y esto es un claro
ejemplo de la doble vertiente de todo derecho fundamental: son derechos subjetivos y objetivos a
la vez y así el art 15 CE no da un derecho subjetivo al nasciturus sino que se limita a proteger
objetivamente esta forma de vida humana en cuanto a valor o bien jurídico 3º en caso de colisión
1.DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA

• entre la vida humana en formación y otros valores o bienes jurídicos constitucionalmente


protegidos, no significa que de manera automática prevalezca la vida en formación sobre los
bienes jurídicos, sino que, al contrario, en este caso el TC aceptó esos otros bienes jurídicos( vida
de la madre, libertad sexual, salud).
• 2º Ahora bien, todo esto cambió porque la LO de 3 de Marzo sobre salud sexual reproductiva e
interrupción voluntaria del embarazo de 2010, cambió radicalmente la regulación sobre el
aborto, abandonando el sistema de indicaciones adoptando un “sistema de plazos”, y así el
aborto consentido por la interesada es legal siempre que: 1º se practique en un centro
autorizado y observando determinadas exigencias de información y reflexión 2º se produzca
dentro de las 14 primeras semanas de gestación, plazo que se amplía a 22 semanas si existe
riesgo para la vida o salud de la mujer. Actualmente se halla pendiente el recurso de
inconstitucionalidad sobre esta Ley.
1.DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA

• C) LA EUTANASIA COMO PROBLEMA CONSTITUCIONAL:


• 1º Lo primero que hay que decir en este tema es que, hasta la fecha, el TC no se ha pronunciado sobre la
muerte digna o eutanasia, en Europa no existe consenso porque el Tribunal Europeo de Derechos Humanos se
mantiene muy prudente y el CEDH parece permitirlo. Lo que hay que dejar claro que la eutanasia o muerte
digna se refiere a enfermedades o discapacidades incurables y lo que se pretende es continuar el sufrimiento.
• 2º Lo segundo es que, hoy en día, dentro de la eutanasia está la activa y la pasiva, siendo la activa la acción
consciente o voluntaria destinada a causar deliberadamente la muerte al enfermo incurable; y la pasiva es la
inactividad, consiste en no proporcionar tratamientos médicos con la finalidad no de curar la enfermedad, que
es incurable, sino de alargar la vida y dejar que llegue la muerte por el curso de la Naturaleza. Si se realiza un
acto de eutanasia pasiva la conducta no es constitutiva de delito porque el art 196 del CP exige que la
denegación de asistencia sanitaria provoque riesgo grave para la salud del enfermo.
• 3º No siempre es fácil distinguir entre eutanasia activa y pasiva porque también está la eutanasia activa
indirecta que se trata de tratamientos paliativos que aunque no persigan la muerte pueden consistir en un
acortamiento de la vida. Además hay que advertir que hay enfermedades incurables en las que no cabe la
eutanasia pasiva porque no están afectados órganos y funciones vitales y la única forma es utilizar la eutanasia
activa.
1.DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA

• 4º La eutanasia, en cualquiera de sus modalidades, exige el consentimiento, es más, la iniciativa del


enfermo. Se trata que existiendo el deber de proporcionar asistencia sanitaria, ésta es rechazada por el
enfermo y el tema será hasta donde llega el deber del médico de atender al enfermo si existe un
rechazo por el paciente.
• 5º El problema constitucional de la eutanasia: ya hemos comentado antes que la eutanasia pasiva en
sentido estricto no es ilícita: art 196 CP, sin embargo sobre la activa es más complicado porque se trata
de una conducta delictiva pero que está castigada con penas menos graves que la de la mera
cooperación al suicidio: art 143 CP, por lo que desde el punto de vista constitucional es discutible hasta
donde llega el deber del Estado de castigar la eutanasia activa. El único pronunciamiento constitucional
es la STC 120/1990 en la que de manera indirecta se dice que no existe un derecho a la muerte y
además, esta Sentencia, dijo dos cuestiones importantes: 1ª el derecho a la vida no es un derecho de
libertad, es decir que no confiere o concede a los individuos una facultad sobre su propia vida y 2ª que
la autodeterminación personal no es un derecho fundamental. Es decir, la eutanasia activa se puede
ver como una colisión entre 2 valores o bienes jurídicos de rango constitucional: vida humana y
desarrollo de la personalidad por lo que no está claro que el Estado, constitucionalmente, esté
obligado a castigar siempre la eutanasia activa.
1.DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA

• D) BIOÉTICA COMO PROBLEMA CONSTITUCIONAL:


• 1º Es el estudio de los problemas normativos de todo orden( morales, jurídicos y deontológicos) planteados
por la Medicina tanto en la investigación científica como en la práctica profesional. Se ha desarrollado un gran
desarrollo bioético en los últimos años y, desde el punto de vista constitucional, se refiere a la conexión de la
bioética con el derecho a la vida y a la integridad física y moral y las cuestiones más importantes, hasta la
fecha, son: sobre los seres humanos y la reproducción humana asistida. La principal de las dificultades es la
gran diversidad de soluciones que existen en todo el mundo por no haber un acuerdo antropológico y moral
sobre los asuntos en juego: vida humana, relaciones entre padres e hijos, límites de la ciencia y todo esto
demuestra los límites del Derecho porque no existe de nada prohibir el acceso, por ej, a técnicas de
reproducción asistida a mujeres a partir de cierta edad si luego se puede conseguir en otro país vecino.
• 2º La Jurisprudencia constitucional sobre la materia más destacada son las STC 212/96 y 116/99, la primera
examinó la Ley de donación y utilización de embriones y fetos humanos de 1988 finalmente se declaró esta
ley como constitucional recordando que el nasciturus no es titular del derecho fundamental a la vida pero
sobre el Estado pesa un deber objetivo de protección del mismo y, además, esta Sentencia consideró que no
había vulneración de la dignidad humana por la licitud de los fines, curación e investigación, y por la exclusión
de cualquier forma de
1.DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA

• patrimonialización. En cuanto a la segunda, STC 116/1999 no versa directamente sobre el


derecho a la vida sino sobre los principios sobre la familia consagrados en el art 39 CE al
considerar que la CE no prohíbe la disociación entre progenitor biológico y padre legal y reconoce
la familia monoparental.
• 3º En los dos grandes sectores de la Bioética: seres humanos y repoducción humana asistida ha
habido reformas legislativas: Ley de reproducción asistida de 2006 y la Ley de investigación
médica de 2007 y, además, no hay que olvidar el nuevo debate sobre la investigación con células
madre embrionarias encontrándose abierta constitucionalmente la admisión de investigación
científica con embriones viables.. Por último, cabría añadir la discusión sobre la admisibilidad de
la clonación humana, producción de células humanas genéticamente idénticas a las existentes:
si bien es una discusión actual en la que en todos los textos internacionales y países esta
proscrito(prohibido), en España: art 161 CP lo prohíbe.
1.DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA

• E) PROHIBICIÓN DE LA TORTURA Y TRATOS HUMANOS O DEGRADANTES:


• 1º Nos referimos al derecho a la integridad física y moral, el otro derecho fundamental junto al
derecho a la vida que se consagra en el art 15 de la CE. El valor o bien jurídico protegido es la
inviolabilidad del ser humano, es decir, la creencia que el ser humano merece siempre respeto no
debiendo profanarse ni si cuerpo ni su espíritu. Es un derecho fundamental que se encuentra
vinculado a la dignidad de la persona y, por tanto, aplicable también a extranjeros.
• 2º ¿En qué consiste? 1º En el derecho a no sufrir tortura ni tratos inhumanos o degradantes y 2º
en el derecho a no ser objeto de intervenciones en la esfera física o psíquica sin el propio
consentimiento. A) El primero de los derechos es una prohibición constitucional de la tortura y de los
tratos inhumanos o degradantes: art 15 CE, art 3 CEDH, art 4 CDFUE y Tratados Internacionales. La
diferencia entre torturas y tratos inhumanos o degradantes es la graduación, en los degradantes
consisten en infligir un sufrimiento físico o psíquico con la finalidad de humillar a la víctima ante los
demás o ante sí misma y en los inhumanos sería doblegar su voluntad forzándola a actuar contra su
conciencia; y la tortura es la forma más agravada y cruel de los tratos inhumanos o degradantes.
1.DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA

• B) El segundo de los derechos es el de no ser objeto de intervenciones en la esfera física o psíquica sin el propio
consentimiento. Por tanto, la presencia o ausencia de consentimiento es el factor determinante de la licitud o
ilicitud de las intervenciones corporales: STC 120/1990, art 3 CDFU y la Ley de autonomía del paciente de 2002.
Este derecho plantea dos problemas significativos: 1º si no se puede prestar el consentimiento: incapacidad: si
son menores o incapaces se resolverá por las reglas generales de la representación legal: arts 162 y 163 Ccivil y si
son incapacidades de hecho ej persona temporalmente inconsciente habrá que acudir a las normas legales sobre
suplencia del consentimiento y en última instancia a la noción de estado de necesidad 2º si el requisito del
consentimiento puede ceder ante la investigación de los delitos y ante las necesidades probatorias en su
proceso, este problema es más complejo porque: 1º la intervención corporal ha de ser ordenada por resolución
judicial motivada y el Juez ha de realizar un juicio de proporcionalidad ponderando la intensidad de la
intervención corporal respecto de la importancia de la prueba propuesta sin que en ningún caso la intervención
corporal pueda entrañar riesgo para la persona afectada 2º se tendrá que practicar por personal sanitario
cualificado y de manera respetuosa con la dignidad del afectado: test de alcoholemia; “registros íntimos” para la
búsqueda de pruebas sobre la comisión de un delito; extracción de sangre etc. De manera clara la CE no admite
el uso legítimo de la tortura y la prueba obtenida bajo tortura es nula de pleno derecho.
• Finalmente comentar que en esta materia de intervenciones corporales no está en juego sólo e derecho a la
integridad física y moral sino que a veces es relevante también el derecho a la intimidad: art 18 CE.
2. LIBERTAD IDEOLÓGICA Y LIBERTAD RELIGIOSA

• 2. LIBERTAD IDEOLÓGICA Y LIBERTAD RELIGIOSA:


• A) RASGOS GENERALES:
• 1º Se proclama la libertad religiosa e ideológica en los arts 9 CEDH y art 10 CDFUE y en el art 16 de la
CE al decir” 1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las
comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del
orden público protegido por la Ley 2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o
creencias 3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las
creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación
con la Iglesia Católica y las demás confesiones”. La libertad religiosa fue el primero de los derechos
fundamentales en ser reclamado y reconocido ampliándose con el tiempo debido al pluralismo. Se ha
desarrollado legislativamente sólo en lo que se refiere a la libertad religiosa: LO de 1980 de 5 de Julio.
• 2º El valor o bien jurídico protegido por la libertad ideológica y religiosa es el rechazo a toda forma de
coerción por razones de creencias religiosas o no y es, además, un medio para proteger la libertad
de pensamiento o conciencia de los seres humanos.
2. LIBERTAD IDEOLÓGICA Y LIBERTAD RELIGIOSA

• 3º El sujeto activo o titular de la libertad ideológica y religiosa son todos los seres humanos ,sea
cual sea su nacionalidad, por su íntima relación con la dignidad humana: art 10.1 CE y porque las
ideas y creencias tienden a ser supranacionales. También lo son las personas jurídicas y los
grupos según dice el art 16.1 CE, incluyendo por el TC en STC 64/1988 ciertas corporaciones de
Derecho Público. El sujeto pasivo no son sólo los poderes públicos sino ,al menos en las
relaciones laborales, los particulares: STC 19/1985; 47/1985.
• 4º Presenta dos facetas: positiva: consiste en tener y manifestar las creencias que uno
libremente adopte y otra negativa que consiste en no verse obligado a declarar las propias
creencias. Como consecuencia de lo anterior el Estado debe mantener una actitud neutral en
creencias con la aconfesionalidad del Estado que, sin embargo, no excluye que el Estado entable
relaciones de colaboración con la Iglesia Católica y con otras confesiones.
2. LIBERTAD IDEOLÓGICA Y LIBERTAD RELIGIOSA

• B) FACETA POSITIVA: INDEMNIDAD POR LAS PROPIAS CREENCIAS Y LIBERTAD DE CULTO:


• 1º Consiste en tener las ideas o creencias que uno crea más adecuadas sin sufrir ningún tipo de presión o
represalia alguna es una garantía de indemnidad al no poder ser sancionado por las propias creencias. Junto a
esta dimensión interna, la faceta positiva tiene una dimensión externa que consiste en manifestar esas creencias,
hacer proselitismo, captar fieles, y si es solo de la libertad religiosa se llama “libertad de culto” significando que
las prácticas y ceremonias religiosas pueden practicarse en público. Esta dimensión externa puede colisionar con
otros valores dignos de proteger y para ello la regla general la establece el propio art 16.1 CE al decir que las
únicas manifestaciones serán las de la Ley para el mantenimiento del orden público protegido por la Ley, es decir
es el orden público el único motivo para justificar limitaciones y, además, el TC ha establecido en STC 46/2001
que no basta para prohibir un acto de una mera sospecha sino que debe ser que esté fundado un daño grave..
• 2º La Jurisprudencia del TC aborda tres problemas: 1º Manifestación de ideas y creencias que repugnan a una
amplia mayoría de la Sociedad, en este caso la Jurisprudencia se inclina a favor de las exigencias sociales ej STC
235/2007 y esta decisión es preocupante por dar lugar a decisiones inquietantes. 2º el proselitismo: es la
actividad dirigida a convencer y hacer nuevos adeptos diferenciándose entre el proselitismo lícito e ilícito según
los medios empleados siendo ilícito en que ofrece ventajas materiales o sociales o ejerce presiones psicológicas
3º uso indumentaria religiosa ej mujeres velo islámico, no se discute el usarlo sino en determinadas situaciones:
estudiantes en centros de enseñanza, funcionarias públicas en su trabajo etc.
2. LIBERTAD IDEOLÓGICA Y LIBERTAD RELIGIOSA

• C) FACETA NEGATIVA: LA FACULTAD DE SILENCIAR LAS PROPIAS CREENCIAS:


• 1º Se encuentra en el art 16.2 CE ”Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión
o creencias”. Tienen una función de garantía y sirve para que la faceta en signo positivo, vista
antes y que es la que tiene un significado sustantivo no sea perturbada en su ejercicio. El ejemplo
más significativo es el del juramento de respeto a la CE, que si bien no viene impuesto por la
propia CE, a la hora de los cargos públicos o como funcionario público, si que el TC ha estimado
que debe entenderse como constitucionalmente permitido por 2 razones: 1ª porque no es una
norma discriminatoria por razones ideológicas y 2ª porque no exige su adhesión a la CE sino su
acatamiento como marco de la contienda política.
• 2º Puede tener su eficacia, al menos si son de naturaleza laboral, en las relaciones entre
particulares ej STC 19/1985 sobre el descanso laboral en Domingo en aquellos que su festividad
es otro día. Esta STC no la declaró inconstitucional por su carácter tradicional y dispositivo y por
no modificar una relación contractual que ya existía y que era libre.
2. LIBERTAD IDEOLÓGICA Y LIBERTAD RELIGIOSA

• D) PRINCIPIO DE ACONFESIONALIDAD DEL ESTADO:


• 1º Si bien nadie discute la libertad ideológica y religiosa si que hay discusiones entre las relaciones entre el
Estado y las confesiones religiosas- Se regular en el art 16.3 CE(ver) y significa que el Estado no puede
adherirse a ningún credo religioso y que no debe haber confusión alguna entre los fines religiosos y los
fines estatales: STC 46/2001.
• 2º La aconfesionalidad del Estado se debe diferenciar tanto de la tolerancia religiosa como de la separación
entre Iglesia y Estado al implicar algo más que la primera y algo menos que la segunda. La tolerancia
religiosa significa que aunque exista una religión oficial el Estado permite la práctica de otras religiones
implicando la neutralidad del Estado frente a las distintas confesiones y, más en general, ante el hecho
religioso. Por el contrario la separación entre el Estado y la Iglesia va más allá porque el Estado no puede
mantener relaciones oficiales con las confesiones religiosas. Por tanto, está claro el significado de
aconfesionalidad al compartir con la separación su rechazo a la existencia de una religión de Estado pero,
por otra parte, permitir que el Estado tenga relaciones oficiales con las confesiones religiosas otorgando
relevancia al fenómeno religioso. La aconfesionalidad conlleva 2 consecuencias: 1ª opera directamente ex
constitutione, sin necesidad de desarrollo legislativo alguno 2ª las relaciones de cooperación habrán de ser
establecidas mediante acuerdos con las confesiones religiosas con el tope de la aconfesionalidad del Estado.
3. LOS DERECHOS DE LA VIDA PRIVADA, EL ART 18 DE LA CE:
DERECHOS DE PERSONALIDAD: DERECHO AL HONOR, A LA
INTIMIDAD PERSONAL Y A LA PROPIA IMAGEN. NATURALEZA NO
PATRIMONIAL
• 3. LOS DERECHOS DE LA VIDA PRIVADA, EL ART 18 DE LA CE: DERECHOS DE PERSONALIDAD:
DERECHO AL HONOR, A LA INTIMIDAD PERSONAL Y A LA PROPIA IMAGEN.
• A) PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LA VIDA PRIVADA
• B) DERECHO A LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR Y A LA PROPIA IMAGEN
• C) EL DERECHO AL HONOR
• D) LOS DERECHOS A LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO Y AL SECRETO DE LAS
COMUNICACIONES COMO GARANTÍAS FORMALES DE INTANGIBILIDAD
• E) MANDATO CONSTITUCIONAL DE LIMITACIÓN DEL TRATAMIENTO DE DATOS
3. LOS DERECHOS DE LA VIDA PRIVADA, EL ART 18 DE LA CE:
DERECHOS DE PERSONALIDAD: DERECHO AL HONOR, A LA
INTIMIDAD PERSONAL Y A LA PROPIA IMAGEN: NATURALEZA NO
PATRIMONIAL.
• A) PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LA VIDA PRIVADA: ART 18 CE:
• El art 18 CE consagra una pluralidad de derechos que se pueden clasificar en 3 grandes grupos: 1º honor,
intimidad e imagen 2º inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones 3º control del tratamiento y la
utilización de datos. También el art 8 CEDH contempla todos menos el derecho al honor y el derecho a la
protección de datos, sin embargo en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE se reconocen tanto en el art 7
como en el art 8.
• B) DERECHO A LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR Y A LA PROPIA IMAGEN: DERECHOS PERSONALIDAD.
• Se recogen en el art 18.1 CE “ Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia
imagen”.
• DERECHO A LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR: 1º El valor o bien jurídico protegido es un ámbito privado y
reservado de las personas necesario para alcanzar una “calidad mínima de vida humana” STC 231/1988 2º Es el
derecho genérico de esta materia y los otros derechos del art 18 CE se refieren a aspectos específicos de la vida
privada 3º Titulares o sujetos activos: todos los seres humanos, incluidos los extranjeros por su conexión la
dignidad humana: STC 231/1988; no son titulares las personas jurídicas por carecer de vida personal y familiar.
Sujetos pasivos: los poderes públicos y los particulares 4º Régimen jurídico: LO de Protección Civil del derecho al
honor, la intimidad y la imagen de 5 de Mayo de 1982 y los arts 197 a 201 CP.
3. LOS DERECHOS DE LA VIDA PRIVADA, EL ART 18 DE LA CE:
DERECHOS DE PERSONALIDAD: DERECHO AL HONOR, A LA
INTIMIDAD PERSONAL Y A LA PROPIA IMAGEN. NATURALEZA NO
PATRIMONIAL
• 5º Concepto: consiste en la facultad de excluir del conocimiento ajeno cualesquiera hechos
comprendidos dentro del ya mencionado ámbito propio y reservado. El problema es determinar
¿Cuál es el alcance de la esfera privada y qué se entiende por intromisiones ilícitas en la intimidad?
Los arts 7 y 8 de la LO de 5 de Mayo de 1982 establecen algunos criterios: aparatos de escucha para
acceder a la vida privada o revelar datos personales que se conocen en virtud de una relación
profesional etc. Todos los interrogantes sobre esta materia no son cubiertos por la LO de 5 de Mayo
de 1985 por referirse a relaciones civiles y no incluir a los poderes públicos, por lo que hay que
recurrir a la Jurisprudencia constitucional: 1º Lo primero es si la esfera privada debe ser formal o
material, si es formal privado será todo aquello que cada persona decida excluir del conocimiento
de los demás y si el criterio es material será todo aquello, que según las pautas sociales imperantes,
suele considerarse ajeno al legítimo interés de los demás. La Jurisprudencia constitucional ha
seguido un criterio material al delimitar la esfera privada: STC 231/1988;197/1991. 2º ¿Hasta
dónde llega la esfera privada? La Jurisprudencia constitucional da orientaciones sobre lo que
abarca la esfera privada: 1º la “intimidad corporal” se refiere a las partes del cuerpo que según las
pautas sociales imperantes sobre el sentido del pudor deben estar a reparo de la observación ajena:
STC 37/1989;57/1994 y 218/2002.
3. LOS DERECHOS DE LA VIDA PRIVADA, EL ART 18 DE LA CE:
DERECHOS DE PERSONALIDAD: DERECHO AL HONOR, A LA
INTIMIDAD PERSONAL Y A LA PROPIA IMAGEN. NATURALEZA NO
PATRIMONIAL
• 2º informaciones relativas a la salud y a las vicisitudes médico sanitarias de las personas 3º la “videovigilancia” es
decir, la vigilancia mediante técnicas audiovisuales con la finalidad de salvaguardar el orden público en lugares
abiertos. Se refiere a los aquellos fuera del domicilio, porque sólo serán válidos dentro del mismo si se cumplen las
condiciones del art 18.2 CE para el registro domiciliario. Esta videovigilancia no vulnera el derecho a la intimidad al no
ser irrazonable o desproporcionada por tener una Ley que la regula: LO de 4 de Agosto de 1997. Distinta es la
videovigilancia en el centro de trabajo vigilando específicamente a los trabajadores en este caso sólo sería
constitucionalmente admisible si es indispensable para proteger la seguridad de la empresa: STC 98/2000,186/2000.
• 4º las preferencias y conductas sexuales: el TC ha determinado que el “acoso sexual” en el centro de trabajo
constituye una violación del derecho a la intimidad: STC 224/1999 y 136/2001 y para que existe el acoso se necesitan
dos requisitos: a) que sean proposiciones no deseadas y rechazadas por su destinatario, si bien no es exigible reacción
inmediata b) que dichas proposiciones sean susceptibles de crear un ambiente de trabajo hostil. 5º intimidad familiar
se recoge tanto en el art 18.1 CE como art 8 CEDH, si bien es verdad que los asuntos de familia han experimentado una
notable regulación y el derecho a la intimidad se ha usado para dar cobertura constitucional a ciertas regulaciones de la
vida familiar ya que este derecho comprende, en principio, el derecho a conocer la propia filiación. 6º expulsión de
extranjeros 7º otros ámbitos : protección a gitanos; antecedentes penales; proteger la libertad de elección del
nombre de las personas. Lo que no está cubierto por el derecho a la intimidad es la esfera patrimonial: STC 110/1984;
76/1990 ej secreto bancario no está cubierto por del derecho a la intimidad.
3. LOS DERECHOS DE LA VIDA PRIVADA, EL ART 18 DE LA CE:
DERECHOS DE PERSONALIDAD: DERECHO AL HONOR, A LA
INTIMIDAD PERSONAL Y A LA PROPIA IMAGEN. NATURALEZA NO
PATRIMONIAL
• DERECHO A LA PROPIA IMAGEN: 1º Se ve como una manifestación del derecho a la intimidad: STC
231/1988; 99/1994. El valor o bien jurídico protegido es el ámbito reservado de las personas en su
vertiente corporal porque la imagen es el aspecto físico de la persona y que se califica como íntimo o
reservado incluyendo la reproducción y utilización de la voz( conociéndose como “imagen sonora”). 2º
Los titulares de este derecho son todos los seres humanos pero no las personas jurídicas, por su
conexión con la dignidad humana. 3º Existen dos visiones del derecho a la propia imagen: una
tradicional y otra distinta de la tradicional. En la tradicional: a) es personalísimo y se extingue con la
muerte del titular: STC 231/1988 b) el consentimiento a la utilización por los terceros de la propia
imagen es siempre revocable: STC 117/1994 C) no es exigible el consentimiento de la persona
afectada si su imagen es divulgada en un suceso de importancia pública: STC 72/2007. En la distinta de
la tradicional: a) es un derecho fundamental autónomo que necesita el consentimiento como regla
general pero que puede sufrir excepciones por interés público: STC 139/2001 b) carece de contenido
patrimonial: STC 81/2001 c) al margen de la autonomía del derecho fundamental a la propia imagen si
la intromisión en la imagen supone, además, una intromisión en la intimidad hay una vulneración
simultánea de ambos derechos fundamentales: STC 83/2002. Por último decir que el Tribunal Europeo
de Derechos Humanos no considera que exista un derecho autónomo a la propia imagen.
3. LOS DERECHOS DE LA VIDA PRIVADA, EL ART 18 DE LA CE:
DERECHOS DE PERSONALIDAD: DERECHO AL HONOR, A LA
INTIMIDAD PERSONAL Y A LA PROPIA IMAGEN. NATURALEZA NO
PATRIMONIAL
• C) DERECHO AL HONOR: DERECHO A LA PERSONALIDAD: ART 18.1 CE: 1º No está en las Declaraciones
de Derechos como derecho fundamental salvo en el art 17 Pacto Internacional Derechos Civiles y
Políticos. El valor o bien jurídico protegido es el aprecio social, la buena fama, la reputación. Si bien es
distinto al derecho a la intimidad se parece bastante porque se puede decir que el honor es la fachada
exterior del edificio cuyo interior resguarda la esfera privada de la vida de las personas. La reputación
depende de las ideas y de las creencias sociales imperantes en cada momento por lo que es un derecho
que puede variar y el Juez habrá de valorar la reputación en la circunstancia concreta: STC 185/1989 2º
Son titulares del derecho al honor todos los seres humanos al estar directamente vinculado con la
dignidad humana: STC 336/1993. El TC le da eficacia post mortem, es decir, cabe ejercer el derecho al
honor a los difuntos siempre que la afrenta a su reputación pueda considerarse extensiva a su familia:
STC 190/1996. También cabe para las personas jurídicas de Derecho Privado: STC 139/1995;183/1995.
En cuanto al sujeto pasivo vale lo dicho respecto al derecho de la intimidad y es un derecho expuesto
especialmente a agresiones de los particulares. 3º El contenido es problemático porque se tiene que
remitir a “pautas sociales generalmente aceptadas”: STC 185/1989 y a apreciaciones subjetivas y a la LO
de 5 de Mayo de 1982. Se puede decir que hay dos ataques contra el honor: difamación: atribuir falsos
hechos a la persona y vejación: denostar o agraviar innecesariamente a la persona( insultar).
3. LOS DERECHOS DE LA VIDA PRIVADA, EL ART 18 DE LA CE:
DERECHOS DE PERSONALIDAD: DERECHO AL HONOR, A LA
INTIMIDAD PERSONAL Y A LA PROPIA IMAGEN. NATURALEZA NO
PATRIMONIAL
• 4º Problemas que suelen plantearse sobre el derecho al honor: a) colisión con la libertad de
expresión e información y se resuelve por dos criterios complementarios entre sí: el grado de
relevancia pública de la persona afectada y la inexistencia de un derecho al insulto b) no hay
atentado al honor a las actuaciones judiciales incluidas las Sentencias ya que el art 120 CE predica
el principio de publicidad c) tampoco hay atentado al honor en la información oficial veraz sobre
operaciones policiales: STC 244/2007 sobre identidad de los detenidos d) tampoco se vulnera el
derecho al honor donde existe un genuino interés histórico: STC 43/2004 e) la reputación
profesional es especialmente problemática y aunque no está radicalmente excluida del ámbito de
protección del derecho al honor si que es verdad que la Jurisprudencia constitucional es muy
restrictiva al existir interés general en que las distintas profesiones se ejerzan correctamente para
lo que se pida que haya transparencia y crítica f) las conductas claramente vejatorias e
intimidatorias son siempre contrarias al derecho al honor el cobrador del frac.
3. LOS DERECHOS DE LA VIDA PRIVADA, EL ART 18 DE LA CE:
DERECHOS DE PERSONALIDAD: DERECHO AL HONOR, A LA
INTIMIDAD PERSONAL Y A LA PROPIA IMAGEN.
• D) LOS DERECHOS A LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO Y AL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES COMO
GARANTÍAS FORMALES DE INTANGIBILIDAD: ARTS 18.2 Y 18.3 CE:
• Art 18.2 CE” El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento
del titular o resolución judicial, salvo en el caso de flagrante delito”. Art 18.3 CE” Se garantiza el secreto de
las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas salvo resolución judicial”.
• 1º Son dos derechos fundamentales distintos pero con rasgos comunes en cuanto a su estructura y
protección. Son de los más antiguos y estaban en las primeras Declaraciones de Derechos y se trata de
garantizar que un espacio o una actividad sean de acceso reservado.
• 2º Tienen unas características comunes: a) están configurados como garantías formales de intangibilidad
diferenciándoles del resto de derechos y significa que el espacio( domicilio) o la actividad( comunicaciones)
son de acceso reservado. Es decir lo importante no es el contenido sino el continente b) reserva de
jurisdicción: al decir ”salvo resolución judicial” los apartados 2 y 3 del art 18 CE: la intromisión ha de ser
acordada siempre por un Juez que puede valorar imparcialmente las circunstancias de cada caso y ha de
ser suficientemente motivada y no puede ser ni genérica ni desproporcionada: STC 139/1999; 171/1999.
3. LOS DERECHOS DE LA VIDA PRIVADA, EL ART 18 DE LA CE:
DERECHOS DE PERSONALIDAD: DERECHO AL HONOR, A LA
INTIMIDAD PERSONAL Y A LA PROPIA IMAGEN.

• c) no podrá haber injerencia de la Autoridad Pública en el ejercicio de este derecho sino en


cuanto esta injerencia esté prevista por la Ley: art 8 CEDH. Esto significa que para la entrada en
domicilio o interceptación de comunicaciones no basta la autorización judicial sino que ésta ha
de producirse en algún supuesto previsto por la Ley d) están garantizados por la “regla de
exclusión” es una terminología norte americana y consiste en que sólo se podrán hacer valer
como medios de prueba en juicio o fuera de él si se ha respetado el derecho a la inviolabilidad del
domicilio o al secreto de las comunicaciones, y en caso contrario se inutiliza la prueba. El fin de la
regla de exclusión es producir un efecto disuasorio de alcance general que neutralice posibles
tentaciones de exceso de celo y esta ilicitud de la prueba será también para todos los demás
derechos fundamentales. Y , además, se trata de exigencia del derecho a la tutela judicial
efectiva: art 24 CE.
3. LOS DERECHOS DE LA VIDA PRIVADA, EL ART 18 DE LA CE:
DERECHOS DE PERSONALIDAD: DERECHO AL HONOR, A LA
INTIMIDAD PERSONAL Y A LA PROPIA IMAGEN.

• DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO: ART 18.2 CE


• 1º El valor o bien jurídico protegido por este derecho es un espacio en el cuál el individuo vive sin estar
sujeto necesariamente a los usos y convenciones sociales y ejerce su libertad más íntima: STC 22/1984
garantizando la intangibilidad formal de ese espacio. El concepto constitucional del domicilio es
autónomo y más amplio que el civil y el penal al cumplir una función distinta que es la de proteger
cualquier espacio dentro del cual se desarrolla la vida privada STC 94/1999. En definitiva: cualquier
espacio cerrado en el que la persona desarrolla su vida privada, incluso de manera provisional, es
domicilio a efectos constitucionales con la excepción de las celdas de las prisiones.
• 2º Titulares: son todas las personas, sean españoles o extranjeros, y también las personas jurídicas: STC:
137/1985. Sujetos pasivos: los Poderes Públicos y los particulares. 3º Contenido: sólo es lícito entrar en
el domicilio si se dan algunas de estas tres circunstancias: a) consentimiento interesado por el propio
titular o persona inequívocamente habilitada por él b) flagrante delito c) autorización judicial: es
necesaria. Hay un caso en el que no se necesitan ninguna de estas 3 circunstancias: y es el art 21.3 LO
Seguridad Ciudadana cuando ya necesidad de evitar daños inminentes y graves a las personas y a las
cosas en caso de catástrofe, calamidad, ruina inminente o semejante de extrema vigencia y necesidad
3. LOS DERECHOS DE LA VIDA PRIVADA, EL ART 18 DE LA CE:
DERECHOS DE PERSONALIDAD: DERECHO AL HONOR, A LA
INTIMIDAD PERSONAL Y A LA PROPIA IMAGEN.

• DERECHO AL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES: ART 18.3 CE:


• 1º El valor o bien jurídico protegido es la libertad de las comunicaciones: STC 114/1984. El
secreto, que es lo que dice el art 18.3 CE, tiene un significado instrumental respecto de la libertad
porque se garantiza el secreto de las comunicaciones para que éstas puedan realizarse con
libertad a) sólo está cubierta la comunicación indirecta que ha de valerse de algún medio técnico(
postal, telegráfico, telefónico, informático). No está cubierta la comunicación directa verbal o no
verbal b) no sólo se protege el “soporte”, carta, línea telefónica etc y el “mensaje” sino también
las circunstancias de la comunicación: momento, duración o identidad de los comunicantes c) el
secreto no rige entre los propios comunicantes y quien da a un 3º acceso a una comunicación de
la que es parte o le informa del contenido de la misma no vulnera el derecho de su interlocutor.
El TC ha considerado que la interceptación de una conversación autorizada por uno de los
comunicantes no vulnera el art 18.3 CE: STC 56/2003 d) el secreto admite grados dependiendo de
las características técnicas del medio empleado. Es decir quien intercepta un mensaje sin
aprehender o manipular su soporte no vulnera el art 18.3 CE y es indiferente que la
interceptación sea casual o deliberada porque es una conducta al alcance de cualquiera.
3. LOS DERECHOS DE LA VIDA PRIVADA, EL ART 18 DE LA CE:
DERECHOS DE PERSONALIDAD: DERECHO AL HONOR, A LA
INTIMIDAD PERSONAL Y A LA PROPIA IMAGEN.

• 2º Los titulares o sujetos son los mismos que en el derecho de inviolabilidad del domicilio: todas
las personas físicas y jurídicas, españoles y extranjeros y vincula tanto a los poderes públicos
como a los particulares y también tienen protección penal: arts 197 a 198 y 535 y 536 CP. 3º
Contenido: es la libertad de comunicarse con otros a través de los medios técnicos a disposición
del público excluyendo a los demás de la comunicación. En concreto el secreto sólo puede ser
dispensado por uno de los comunicantes o por resolución judicial. 4º Problemas suscita el
secreto de las comunicaciones de los reclusos en Instituciones Penitenciarias. El TC considera que
la intervención de esas comunicaciones por la Administración Penitenciaria no está prohibida por
el art 25.2 CE pero su validez exige una resolución motivada que se comunique al recluso
interesado y al Juez de viglancia sin que pueda tratarse de una medida de duración indefinida:
STC 106/ 2001.
3. LOS DERECHOS DE LA VIDA PRIVADA, EL ART 18 DE LA CE:
DERECHOS DE PERSONALIDAD: DERECHO AL HONOR, A LA
INTIMIDAD PERSONAL Y A LA PROPIA IMAGEN.

• E) MANDATO CONSTITUCIONAL DE LIMITACIÓN DEL TRATAMIENTO DE DATOS: ART 18.4 CE:


• “La Ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los
ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos” es una redacción desafortunada y que se opone al
progreso tecnológico. Este art 18.4 CE se ha desarrollado legalmente por LO 29/10/1992 y por la LO
13/12/1999 que ha creado un organismo independiente llamado AEPD (Agencia Española de Protección
de Datos) para controlar la creación y utilización de ficheros automatizados de datos.
• 1º Este mandato constitucional es una garantía para la plena efectividad de otros derechos sobre todo el
honor y la intimidad. Además, es un derecho fundamental por sí mismoy que consiste en la libertad
frente a las potenciales agresiones a la dignidad y la libertad provenientes del uso ilegítimo de datos
mecanizados: STC 254/1993. 2º El valor o bien jurídico protegido es la libertad del individuo frente a los
abusos y presiones a que puede verse sometido como consecuencia del tratamiento automatizado de
datos. Es un derecho de libertad, llamado por algunos” autodeterminación informativa”. 3º Titulares:
todos los individuos pero no personas jurídicas. 4º Contenido: tiene dos facetas: negativa: al imponer
topes a la recogida de datos por los poderes públicos y positiva: permite que el interesado acceda a esos
datos y, en su caso, se oponga a su utilización abusiva. 5º También los particulares están vinculados.

También podría gustarte