Está en la página 1de 88

Derecho Constitucional II

Profesores Ana María García – Víctor Manuel Avilés

Nicolás Muñoz Fernández (2012)


Clase 1 -12/03/13

Estudio de los derechos contenidos en la constitución a la luz de la doctrina y de la jurisprudencia.


 
La constitución es una verdadera ley de garantía. No se conciben si no tienen un reconocimiento a
los derechos fundamentales, tanto así como la separación de poderes. Es una innovación que
viene de la II Guerra Mundial.
En la constitución de 1833, era una constitución destinada a fijar la regulación de los órganos
públicos, estructura del estado, etc. En materia de derechos era bastante 'tibia'. En cuanto a las
reformas, sólo 1 se refirió a los derechos, que fue la libertad de asociación, de opinión, de
enseñanza y el derecho de Petición. Son derechos individuales, propios de un estado liberal,
donde deja un margen amplio de participación, para desarrollarlos plenamente. Se reconocieron
en 1874.
 
En la constitución de 1925 recoge toda la tendencia existente de la primera parte del siglo XX
donde prevalece el principio de supremacía constitucional. Recoge de forma expresa el control de
constitucionalidad, radicándolo en la Corte Suprema, copiando el modelo Judicialista de EE.UU.
Para asegurar dicha supremacía.
 
En 1927, se crea un órgano para controlar preventivamente el control de los decretos supremos,
siendo ésta la Contraloría General de la República. Posteriormente se reconoce
constitucionalmente en 1943. En esta misma línea se crea el Tribunal Constitucional para el
control preventivo, esto en 1970, pese a todas las modificaciones sufridas en sus funciones. En
1970 se dicta el estatuto de garantías democráticas, con motivo de la realidad política existente
(Gobierno de la UP y una férrea oposición), dándose reconocimiento constitucional a los partidos
políticos.
 
Con la Constitución de 1980 se recoge la línea doctrinaria que recoge las garantías
constitucionales, se trata de plasmar en ésta los derechos fundamentales, desmarcándose del
énfasis de supremacía constitucional. En el capítulo 3° se reconocen cada uno de los derechos.
El Constituyente de aquella época reconoce derechos de forma expresa, por ejemplo el derecho a
la vida o el de integridad física o psíquica, tanto así que existen recursos de protección para esto.
 
En materia de propiedad, se fortalece notoriamente, aunque no significa que pudiera ser objeto
de limitaciones, pero éste debe ser completamente fundado. Otra innovación es el Orden Público
Económico, que significa que el estado tiene un papel en materia económica, dejando un amplio
margen para los grupos intermedios, que conservan una gran autonomía.
 
No basta con reconocer sólo los derechos, porque sería totalmente en vano si no se consagran
además los medios para garantizar estos derechos, siendo los recursos (protección, amparo),
frente a cualquier transgresión de los derechos.
 
Concepto de Derecho Fundamental
Derechos Humanos se contemplan en tratados internacionales, y los Derechos Fundamentales son
los reconocidos en la carta fundamental.
 

2 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Son facultades inherentes a la persona, que constituyen la base del ordenamiento jurídico-político,
reconocidos por el ordenamiento constitucional, dando certeza y eficacia. Se refieren a la
igualdad, libertad, vida y a la seguridad jurídica de las personas.
 
Los derechos fundamentales exigen el respeto de ellos mismos con las posibilidades de exigir su
cumplimiento de forma continua y coactiva si fuese vulnerado. Tienen como objetivo concretar
aspiraciones humanas, ciertas exigencias y permiten alcanzar un mejor estado de vida,
permitiendo denominarse una sociedad democrática legítimamente aceptada en el ámbito
nacional e internacional.
 
El ejercicio de los derechos ha quedado fortalecido por el numeral 26 del artículo 19. Es un
reconocimiento que entrega protección. "La ley no puede vulnerar los derechos en su esencia".
Pueden ser limitados no totalmente, en los estados de excepción como los de emergencia, a partir
de la reforma del 2005

3 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 2 – 13/03/13. Agradecimientos a Pablo Medina por los apuntes.

Articulo 19 n°1: el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona.


Herbert Mac-Luhan divide la historia de la humanidad en varias etapas:
1.- Oral
2.- Guttemberg (escritura)
3.- Aldea Global (comunicación auditiva y visual-instantánea)

Esto afecta a los Derechos Humanos y constitucionales. Se ha apuntado -al entrar en esta última
etapa- a la internacionalización del Derecho y de los DD.HH. se ha creado una institucionalidad al
derredor de este Derecho (Tribunales Internacionales, arbitrajes, etc.) y su regulación va tocando
ya a diversas áreas (contratos por ejemplo)

El Derecho a la vida:

El derecho a la vida tiene implicancias como determinar la muerte (para el caso de los trasplantes),
discutir sobre la interrupción de la vida (eutanasia, diversos tipos de aborto, etc.). en este campo
ha surgido la bioética.

Este Derecho, se encontró primero en las declaraciones y tratados y después en las constituciones.

ANALISIS DEL ARTÍCULO: INCIDENCIAS DEL NUMERAL 1°

Incisos:
1.- La vida y la integridad física y psíquica
2.- La ley protege la vida del que está por nacer
3.- Regula la pena de muerte
4.- Prohíbe los apremios ilegítimos.
--------------------

1.- La vida y la integridad física y psíquica


a) Alcance de la normas: Entrega la potestad de exigir el derecho a la vida tanto al Estado
como ha particulares. Derecho a nacer. Protección de la vida digna del individuo mediante
otros derechos.
b) La vida es un bien jurídico
c) El derecho objetivo debe entregar protección a este bien jurídico subjetivo (Códigos Penal
y civil [tipificación penal de: los asesinatos, el auxilio al suicidio, el aborto, etc.] la legislación
laboral [que protege a la mujer embarazada], etc.)

2.- La ley protege la vida del que está por nacer:


a) Antecedentes: *Artículo 75 del Código Civil
*Convención Americana de Derecho Humanos: protección desde la
concepción
b) Doble encargo: Evitar el aborto en forma amplia y proteger a la mujer embarazada.
c) El aborto y el derecho a la vida: *Art. 342 a 345 del Código Penal: Sanciona el aborto
malicioso, mas no el aborto terapéutico.
*Código sanitario (Antes de 1989): sólo con fines terapéuticos se podrá provocar el fin del
embarazo.” (exigía además la opinión documentada de dos cirujanos)

4 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


*Ley 18.826 (1989): “No podrá realizarse ninguna acción cuyo fin sea provocar el aborto”
*Conclusión: Prohibición de la práctica masiva del aborto, salvo en el caso de que como
consecuencia de salvar a la madre (por ejemplo dándole algún medicamento especial para
tratar su enfermedad) se interrumpe el embarazo (como “efecto secundario”). Esta salvedad
no es aborto terapéutico, no es ir a abortar para salvar a la madre, es por así decirlo un
aborto que es consecuencia del tratamiento de la enfermedad. (Al respecto indicó la
profesora que primero va la ciencia y detrás va la ley)
d) determinar el inicio de la vida humana o comienzo de la vida: Incidencia de los
descubrimientos biológicos. Teorías: Concepción, anidación, formación del sistema nervioso,
etc. El derecho actual empujado por el pacto de san José de Costa Rica, acepta la primera
teoría. ¿Do comienza la protección legal?
e) Fallos del TC.

3.- Regula la pena de muerte (“La pena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado
en ley aprobada con Cuórum calificado”)
a) el constituyente de 1980 tiende a la restricción en la aplicación de la pena de muerte
poniendo el requisito de su cuórum.
b) Existe una tendencia Internacional hacia la abolición de la pena de muerte.
c) Antecedentes: Aún hoy existe en este país (código de justicia militar), antes existía
también en la ley antiterrorista, pero fue removida en 2001 (Antes había sido rebajada en
1984). Su eliminación está empujada por los tratados internacionales, los cuales no la
eliminaron directamente, sino que prohibieron a los países que ya la habían abolido, volverla
a reinstaurar. En todo caso, pese a que Chile no la ha prohibido y en rigor la podría
revigorizar, eso sería algo muy discutible.
d) Problemas jurídicos en torno a la muerte e importancia jurídica del momento en que se
produce. Derecho de la persona a disponer de su cuerpo (Ley de trasplantes, bioética).

4.- Prohíbe los apremios ilegítimos. No existen excepciones, ni siquiera la legítima defensa, ni aún
en el caso de guerra se permiten apremios ilegítimos o atentados contra la vida. Todo esto está
reforzado por una declaración de la ONU contra la tortura

5 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Seminario 1 – 14/03/13

Análisis de fallos respecto del derecho a la Vida. Art. 19 N°1


 
Fallo de la corte de apelaciones de concepción y de la corte suprema de Santiago. Caso de
vacunación y negación por daño. Ministro Muñoz tiene un voto disidente, señalando que debe
ponderar los derechos de la libertad pero también la de velar por la integridad de las personas.
La Corte de Apelaciones y la CS dijeron que el derecho a la vida y salud de la niña debe pasar por
encima de la libertad individual.
 
La Píldora del Día después:
Durante el 2008 fue controversial este fallo, que prohibía algunos métodos anticonceptivos
considerados anticonstitucionales, particularmente la Postinol-2 que contiene Levogenistrol
0,75mg.
Un decreto de 2007 regulaba diversas "Normas formas de Fertilización" (D.S. N°48-2007 Ministerio
de Salud), donde se establecían los mecanismos tradicionales, apuntando a la distribución de
estos. En Chile siempre se ha regulado esta materia a través de la potestad reglamentaria del
presidente.
 
Dentro de este DS fueron impugnados 3 puntos
 Anticoncepción hormonal de emergencia AHE
 Dispositivos Intrauterinos DIU
 Que se entreguen dispositivos a menores de edad sin conocimiento/consentimiento de
sus padres.
 
A juicio de los diputados que pusieron el recursos, las 2 primeras burlaban el Art. 19N°1 y el
tercero el 19 N°10
Se objeta además que este decreto es inconstitucional por ser materia de ley propiamente tal,
según lo referido en el Artículo 19 N°26, pasando a llegar garantías constitucionales.
 
Eventual violación al derecho a la vida:
La pastilla del día después no es comercializable, lo que hace el DS es hacerla distribuible en
establecimientos médicos Municipalizados según lo establecido. Se dice además que el año 2001
se declaró que una de las sustancias contenidas por la pastilla había sido declarada
inconstitucional. Estimó que la vida se producía desde la concepción, así que el impedir la
implantación sería contrario a la vida. La Sentencia así lo confirma.
 
Estatuto Jurídico del Embrión:
 
Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:
1º.- El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de
la persona. La ley protege la vida del que está por nacer. La pena
de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en ley
aprobada con quórum calificado.
Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo;
 

6 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Los diputados señalaron al respecto: El precepto del inciso 1° es aplicable al embrión, además de
señalar de que el 2° faculta al juez para proteger la vida del que esta por nacer.
El tercer inciso denota que el derecho a la vida no es absoluto, aún quedan residuos de la pena de
muerte en el Código de Justicia Militar.
 
El Artículo 5 introduce al ordenamiento jurídico los tratados internacionales, particularmente la
Convención de DD.HH. De San José. En su artículo 1 se señala que se es persona desde la
concepción.
 
Cuando a una mujer se le aplicaba pena de muerte, si estaba embarazada, según el Art. 75 del CC
se difería el castigo.
Además, dentro de la interpretación en materia de derechos, deben intentar protegerse aquellos
que más beneficien a la persona. Debe probase la afectación del derecho. El problema radica que
hay diversas teorías para demostrar o no la afectación.
 
Efectos de la igualdad ante la ley.
La sentencia del 2001 declara inconstitucional el componente de la Postinol-2 porque la pastilla
afecta al embrión y esto es desigual respecto del embrión no fecundado.
 
Precedentes Jurisprudenciales
 
OMS: El embarazo va desde la anidación del embrión hasta el parto.
La doctrina española señala que el aborto es penado cuando está anidado
 
Finalmente se desestima que el DIU fuera inconstitucional

7 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 4 – 19/03/13

Acciones Constitucionales
 
La constitución no se limita a establecer los derechos, sino que también su protección. Es el
concepto amplio de garantías, para ello están las garantías constitucionales
 Están en la Constitución: No deben ser limitadas por normas de rango inferior
 Acción Activa del ejercicio de la Jurisdicción: el particular obliga a los tribunales a
desarrollar la actividad judicial.
 Además de estar en la CPR, coexisten con otras acciones de rango legal.
 
Ejemplos de estas:
 Reclamación de Nacionalidad (Art. 15)
 Víctima de un proceso penal totalmente injustificado(Art. 19 N°7)
 Derecho de Propiedad (Art 19 N°24). Regula las expropiaciones, el particular puede ir en
contra de éste acto administrativo.
 Acción de Protección Art. 20
 Recurso de Amparo: está en el Art.21
 Reclamación de perjuicios al Estado. Art 38
 Acciones de Particulares para activar el funcionamiento del TC Art. 93
 
Algunas dan una resolución definitiva, otras son temporales.
 
Se han creado acciones legales no constitucionales. Ejemplo de esto es la Tutela Laboral, que
protege garantías constitucionales. Este no procede si hay un recurso de protección.
Código tributario establece el derecho de propiedad, etc. Se adiciona al recurso de protección, no
lo limita.
 
Acción de Protección: facultad de defender un derecho subjetivo. Sirve para activar la acción de
justicia. Se ejerce ante una CdA frente a una acción u omisión arbitraria o ilegal que cause
perturbación, amenaza en el legítimo ejercicio de ciertas garantías constitucionales específicas
para que se adopten las medidas conservativas o de resguardo de derechos precedentes y sin
perjuicio de las demás acciones legales.
El criterio para distinguir es el resguardo de Derechos Individuales. No puede impugnar una
resolución judicial. No es una Acción Popular.
Titular: Toda persona o agrupaciones que no tienen personalidad jurídica
 
Requisitos que se desprenden de la constitución
 Legitimidad Activa.
 Indicar claramente cuál es el derecho afectado.
 Describir precisamente la conducta contra la que se recurre e indicar por qué es arbitraria
e ilegal.
 Explicar la relación de causalidad y el efecto del derecho que invoca.
 
Requisito de la CS por Auto Acordado

8 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


 Debe interponerse dentro de los 30 días corridos desde que ocurre el hecho o se produce
la omisión. De no existir este plazo, no se consideraría una situación grave.
o Se puede acreditar que se tomó conocimiento del hecho, sólo desde ahí se toma
el plazo, debiendo ser probado por el sujeto que interpone el recurso.
 19 N°3: garantía de igual defensa en los derechos. Debido proceso SEGÚN LEY.
 
Características
 Es un recurso de emergencia. No entra a analizar el derecho a fondo.
 No procede contra resoluciones judiciales. Si procede cuando no se ha participado del
juicio (como en caso de un error)
 En procedimiento administrativo: se puede acoger cuando se comprueba la afectación del
derecho. El acto administrativo NO queda nulo, pero es anulable.
 Se puede ganar o perder el recurso, pero siempre proceden las acciones legales ordinarias.
 Se debe acreditar ilegalidad: "La norma dice A y se está haciendo B". Violación de ley,
reglamento, decreto, etc. Cuando se afecta un derecho hay ilegalidad, pese a que no se diga
que lo es.
 Privación, Perturbación o Amenaza.
Ley 18.575 Bases Generales de Administración del Estado

9 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 5 – 20/03/13

Recurso de Amparo, Art. 21 CPR. Auto Acordado de la Corte Suprema 1932. No debe confundirse
con el Art. 95 del CPP
 
COT, en el Art. 64 N°4 b) pone a cargo a la Corte de Apelaciones
COT, en el Art. 98 N°3 Corte Suprema
 
Recurso de amparo por detención injustificada en Cherquenco. La detención fue ilegal, por parte
de fuerzas especiales.
 
Es bastante antiguo en el derecho internacional, se dice que viene del derecho romano o de la
carta magna de Inglaterra. Viene del habeas corpus. Se usa de forma preventiva.
 
A diferencia del Rec. De protección, es más bien una acción.
En este caso, el tribunal actúa como sujeto pasivo. Se activa al tribunal a revisar la causa.
Debe garantizar: la Libertad personal y seguridad individual
 
Libertado Personal (19 N° 7 A)
a) Toda persona tiene derecho de residir y permanecer en cualquier
lugar de la República, trasladarse de uno a otro y entrar y salir
de su territorio, a condición de que se guarden las normas
establecidas en la ley y salvo siempre el perjuicio de terceros;
 
Según el Art. 21.
 
Artículo 21.- Todo individuo que se hallare arrestado, detenido o
preso con infracción de lo dispuesto en la Constitución o en las
leyes, podrá ocurrir por sí, o por cualquiera a su nombre, a la
magistratura que señale la ley, a fin de que ésta ordene se
guarden las formalidades legales y adopte de inmediato las
providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del
derecho y asegurar la debida protección del afectado.
 
Puede ser por
 Privación: Correctivo
 Perturbación
 Amenaza: Preventivo.
 
Características
 Es un recurso informal
 Es cautelar: su afán es proteger la libertad personal y la seguridad individual
 Es conservadora: debe conservar la vigencia de estos derechos fundamentales
 Correctiva: se corrige y se libera
 Preventivo: como el caso de los comuneros mapuches.
 

10 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Es deber del juez investigar a la presentación del recurso. Es el más importante, dado que tiene un
plazo de 24 horas para investigarse. Se puede apelar y se hace ante la corte suprema.
 
El CPP: Amparo Ante el juez de garantía. Persona privada de libertad.
 
Recurso de amparo económico.

Es una acción relativamente muerta. De 10, 9 son rechazados.


 
Art. 19.
21º.- El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que
no sea contraria a la único moral, al orden público o a la
seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen.
 
Excepciones:
 Moral
 Orden Público
 Seguridad Nacional
 
El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades
empresariales o participar en ellas sólo si una ley de quórum
calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades estarán
sometidas a la legislación común aplicable a los particulares, sin
perjuicio de las excepciones que por motivos justificados
establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de quórum
calificado;
 
Estado Empresario: (En la PUC) El estado deberá hacer actividades económicas que no hagan los
particulares. Teoría Iuspontificia XD
Teoría: Si una LQC autoriza, el estado podrá realizar todo tipo de actividad económica.
 
Antiguamente se decía en la CS que el Amparo económico se hacía en virtud de los 2 incisos. Hoy
se discute por los ministros de la CS.
 
Ley 18.971
 Artículo único.- Cualquier persona podrá denunciar las
infracciones al artículo 19, número 21, de la Constitución
Política de la República de Chile.
    El actor no necesitará tener interés actual en los hechos
denunciados.
    La acción podrá intentarse dentro de seis meses contados desde
que se hubiere producido la infracción, sin más formalidad ni
procedimiento que el establecido para el recurso de amparo, ante
la Corte de Apelaciones respectiva, la que conocerá de ella en
primera instancia. Deducida la acción, el tribunal deberá
investigar la infracción denunciada y dar curso progresivo a los
autos hasta el fallo respectivo.
    Contra la sentencia definitiva, procederá el recurso de
apelación, que deberá interponerse en el plazo de cinco días, para

11 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


ante la Corte Suprema y que, en caso de no serlo, deberá ser
consultada. Este Tribunal conocerá del negocio en una de sus
Salas.
    Si la sentencia estableciere fundadamente que la denuncia
carece de toda base, el actor será responsable de los perjuicios
que hubiere causado
 
Se dice en la doctrina que es Declarativa y no Cautelar. Declararía derechos. Avilés señala que
debiera ser cautelar, como el caso de Publimetro.
 
En la medida que existan hechos que puedan constituir delito, la CS está obligada a denunciar ante
el Ministerio Público. Si el juez no lo denuncia, el juez comete un delito.

12 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Seminario 2 – 21/03/13

Una empresa importadora trae a Chile un Juguete Chino, que cumple con toda la normativa
nacional, incluida la sanitaria. Dicho juguete será vendido al estado para su distribución en jardines
infantiles a lo largo de todo Chile, a través de la Junji. Según un tercero, quien aporta documentos
al respecto, en algunos países dicho juguete habría sido prohibido por contener altas
concentraciones de elementos tóxicos, los que, en todo caso, no superan los niveles permitidos
por la normativa chilena. Dada la información, el estado suspende la comercialización del
producto.
 
¿Cómo enfrentaría el caso siendo abogado de la empresa importadora? Indique recurso,
estrategia y principales argumentos.
 
¿Cómo enfrentaría el caso siendo abogado del particular denunciante, antes que el estado
suspenda la comercialización del producto? Indique recurso, estrategia y principales argumentos.

Desarrollo:
Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago
De su consideración:

A través de la presente acción, se interpone un recurso de garantías constitucionales,


particularmente atendiendo a las referidas por la carta fundamental, respecto del Amparo
Económico. Esto se realiza en virtud de lo establecido por la ley N° 18.971, en la que se señala
dentro de su Artículo único, en su primer inciso:

“Cualquier persona podrá denunciar las infracciones al artículo 19, número 21, de la Constitución
Política de la República de Chile.”

El Hecho que ha dado lugar al presente recurso es que El Estado de Chile, de forma arbitraria y sin
un fundamento válido y legal, ha sancionado a la empresa “Hiang-Xing Ltda.” reteniendo la
Importación de Juguetes desde la República Popular China hacia el país, que originalmente iban a
ser distribuidos para la Junta Nacional de Jardines Infantiles acusándose no cumplir con la
normativa vigente respecto de la cantidad de material que, potencialmente, pudiere ser tóxico.

El fundamento de Derecho que desde “Hiang-Xing Ltda.”, en adelante “la Empresa”, para defender
la postura de importación legítima, se aprecia a través del Artículo 19, Número 21 de la carta
fundamental que señala:

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:


21º.- El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la único
moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen.
 
En este sentido, es posible apreciar una vulneración expresa a lo referido en la carta fundamental,
en el sentido de que se está prohibiendo realizar una actividad económica, en este caso, una
importación de productos desde el extranjero, que cumple con el reglamento vigente en materia
de comercio internacional. En el caso particular del Juguete, se ha usado de argumento el hecho
13 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés
de que superaría las cantidades de Tolueno permitidas por la ley y fundamentándose por otra
parte que, en diversos países, la normativa al ser más estricta, el producto no podría ser
introducido para su comercio y/o distribución. Sin embargo, el producto ha sido certificado a la
entrada del país, señalando cumplir con las medidas que el Ministerio de Salud ha establecido en
su Decreto N°144/2005. Es por esto que señalamos desde nuestra parte que cumpliría entonces
con las normas que regulan la actividad comercial y las materias de salubridad y seguridad en los
juguete, no significando una contra a la moral, orden público ni menos a la seguridad nacional

Por tanto, consideramos que el actuar del Estado de Chile, procediendo la detención de las
importaciones, es arbitraria y carente de argumentos, dado que está transgrediendo los derechos
garantizados y resguardados propiamente por la Constitución Política de la República, mostrando
desconocer su propia normativa vigente y una descoordinación entre sus organismos
fiscalizadores, ya sea a nivel de Aduanas o a nivel de Ministerio de Salud.

POR TANTO: Solicitamos que, a la brevedad, se deje sin efecto la prohibición del Estado de Chile, y
proceda con el Contrato suscrito para la compra del producto referido que iba a ser distribuido por
la Junta Nacional de Jardines Infantiles.

14 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 7 – 26/03/13

Derecho a la vida:
Muerte encefálica determina el cese de la vida.
Aplicación de apremios ilegítimos: Protección final del derecho a la vida, le da protección a la vida
e integridad física y psíquica. No es nuevo. Su equivalente está en el Art. 18 de la CPR de 1925. Se
consideró que la palabra "apremio" es más amplia que "tormento" (CPR'25). Se prohíbe la
aplicación de todo apremio ilegítimo;
Aquí la prohibición es total, por tanto no aplicaría la Legítima Defensa.
Apremio: tratos crueles, tortura, hechos con la intención para producir daño o para conseguir un
fin (confesiones, declaraciones, etc.)
 
Artículo 19 N° 2 Igualdad Ante la ley.
En la igualdad ante la ley se consagra en 1789 en la declaración de Derechos del Hombre y del
Ciudadano. Desde ahí, las constituciones posteriores, se ha ido consagrando. Esta igualdad, se dice
que no se condice con la realidad, donde la gente ha manifestado su descontento por este motivo.
 
Influye para el desarrollo de este principio el Constitucionalismo. Tiene influencia las que se
desarrollan durante el siglo XIX, junto con los principios de la democracia, desde el siglo XVIII, van
en una misma línea. Ejemplo de esto es la universalización del voto, haciéndolo igualitario (1
Hombre = 1 Voto).
 
¿Qué es la Igualdad?
Es el sometimiento de todas las personas a un mismo estatuto jurídico. No se puede reconocer
diferencias, más allá de los 'talentos y capacidades', esto porque no se puede favorecer o
perjudicar a personas por elementos como Nacionalidad, Raza, Sexo, Profesión, grupo social, etc.
Se trata entonces de un concepto de connotación sociológica, son precisamente estas condiciones
señaladas las que no pueden considerarse para favorecer o desfavorecer a una persona frente a la
ley o al estatuto fundamental. Esto se recoge en Declaraciones Universales, que obligan a
modificar el derecho interno para los países que las suscriben
 
Existen, además, apremios legítimos, como la privación de libertad en caso de haberse cometido
un ilícito, o un arresto por no pago de una pensión alimenticia.
 
La jurisprudencia en materia de igualdad ante la ley es muy fuerte y amplia.
 
En 1812 se reconoce esta igualdad ante la ley, posteriormente todas se han hecho cargo de esta
disposición. Actualmente, nuestra CPR la contiene y se parece a las anteriores
 
2º.- La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados.
 
Denota diferencia con la de 1925, por considerar que persona ni grupo privilegiado era mucho más
amplio. En la realidad, dista bastante de la disposición legal.
 
En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre.
 

15 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Había anteriormente una referencia a que los extranjeros hicieran tráfico de esclavos. Hoy no es
necesario, por estar abolido en el mundo
 
Hombres y mujeres son iguales ante la ley. Esta disposición se agrega en 1999, con una importante
reforma. Se da además por la intervención de los tratados internacionales en el derecho interno,
Convenciones Internacionales.
 
Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias;
 
La igualdad es un principio Rector que rige todo el ordenamiento jurídico. Se puede apreciar en el
Art. 1, inciso 1 en nacer iguales y libres, así como en el último inciso.
 
En el Inciso 3 del Art. 19, señala la igualdad ante la justicia. El 17 da igualdad para el ingreso de los
cargos públicos, exigiéndose los mismos requisitos. El 22 exige que el estado de igual trato en
materia económica, tanto naturales como jurídicas. El 9 en materia de prestaciones de salud,
existiendo un sistema de salud privado, debe igual existir uno de carácter público.
 
Art.18: disposición en relación a la igualdad de los candidatos independientes, en relación a los
que están afiliados a un partidos (que van blindados)
 
Expresión de una igualdad sociológica, no matemática. No se deben establecer diferencias en
factores subjetivos. Hay ámbitos en los que sí se deben establecer diferencias, lo que importa es
que esas diferencias se apliquen a todos por igual a los que estén en dicha categoría. Ha sido
interpretado por la jurisprudencia y desarrollado por la doctrina.
 
El mandato entonces sería al legislador y a la autoridad, rigen para un número indeterminado de
personas.
Por Autoridad nos referimos al Poder Ejecutivo, particularmente a lo emanado de la potestad
reglamentaria del Presidente de la República.
Los mecanismos de defensa son distintos: Recursos de Protección y de Inaplicabilidad. Este
mecanismo de defensa busca resguardar la Supremacía Constitucional.
Se amplía con este artículo, la facultad del juez, determinando si hubo agravio. La jurisprudencia
en esta materia es muy frondosa.

16 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 8 – 27/03/13

Continuación: Igualdad ante la ley


 
Siglo XIX: Derechos Individuales (Libertad de reunión, opinión, etc.) Demuestra una abstención del
estado para el actuar de las personas
Siglo XX: se consagra el derecho de Igualdad. Comienza a intentar concretarse, a la par de los
derechos sociales. Requiere que el estado intervenga creando infraestructura y legislación para
resguardarlos, requiere un rol activo para resguardar dichas prestaciones amparados en la
igualdad.
 
Disposición Arbitraria: no lo define el legislador ni la constitución. Ha sido definida por la
jurisprudencia. Son resoluciones no fundadas en la razón, caprichosas, faltas al bien común donde
no prima la racionalidad ni un análisis lógico. Se estima que es contrario a la ética elemental.
 
Ley 20.609
Artículo 2º.- Definición de discriminación arbitraria.
Para los efectos de esta ley, se entiende por discriminación
arbitraria toda distinción, exclusión o restricción que carezca de
justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o
particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el
ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en
la Constitución Política de la República o en los tratados
internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y que
se encuentren vigentes, en particular cuando se funden en motivos
tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación
socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la
religión o creencia, la sindicación o participación en
organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la
orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la
edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o
discapacidad.
 
 

17 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 9 – 02/04/13

Art. 19 N°7. Libertad Individual y Seguridad Personal


 
Es uno de los derechos más antiguos consagrados en los textos constitucionales. Se mantiene
hasta la carta de hoy. La aplicación de sanciones debe estar en normas de rangos legales.
 
Esta garantía, al igual que muchas garantías individuales, tiene 2 regulaciones:
 Regulación Normal: períodos en donde la constitución rige normalmente.
 Regulación en períodos de excepción contenidos en los Art. 39 a 45 de la CPR.
En esta materia, se debió adaptar la constitución a los tratados en materia de Derechos Humanos.
Anteriormente, una persona que estaba siendo procesada, debía pasar mucho tiempo tras las
rejas, pero con la incorporación de tratados internacionales, esto se dejó sin efecto, ya que debe
protegerse la Libertad, considerando que es inocente hasta que se demuestre lo contrario.
 
Bienes Jurídicos resguardados: Libertad Personal y Seguridad Individual
 
Libertad Personal: se conoce también como libertad ambulatoria. Capacidad de entrar, salir o
moverse en el país, libremente.
 
En consecuencia:
a) Toda persona tiene derecho de residir y permanecer en cualquier
lugar de la República, trasladarse de uno a otro y entrar y salir
de su territorio, a condición de que se guarden las normas
establecidas en la ley y salvo siempre el perjuicio de terceros;
 
Tiene que ser una ley la que regule esta materia. Presenta un avance respecto de la constitución
de 1925, que entregaba esto a un Reglamento de Policía. Ampliaba la capacidad de la
administración para limitar este derecho.
 
26º.- La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de
la Constitución regulen o complementen las garantías que ésta
establece o que las limiten en los casos en que ella lo autoriza,
no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer
condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.
 
Regulación de los jueces: deben tener domicilio en el lugar de asiento del tribunal. El Pdte. De la
República debe informar sobre su viaje. Si es más de 30 días, debe pedir autorización del senado.
Así también si saldrá 90 días antes de terminar su mandato. Como puede ser acusado
constitucionalmente, durante los 6 meses posteriores, debe dar cuenta y pedir autorización a la
Cámara de Diputados.
Para parlamentarios que se ausentan del país, deben pedir permiso a la cámara correspondiente,
si se ausenta fuera del período, tendrán causal para cese del cargo.
 
Caso de Extranjeros: limitaciones de Visa Turista (90 días)
 
El ejercicio supone que se deben tener ciertas condiciones que aseguren que el 'salir a la calle'
pudiera tener pérdida de derechos. Es una seguridad física y jurídica. Se establece en la letra B)

18 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


que señala que nadie puede ser privado de libertad personal sino en el caso determinado por la
CPR y Leyes.
 
Arresto
Es una privación temporal de la libertad de la persona, asociada a asegurar el cumplimiento de
determinadas cargas. No se asocia a la existencia de un juicio penal en contra.
Ej.: Pensiones Alimenticias.
 
Detención
Privación temporal de la libertad individual de la persona. Puede tener una duración mayor al
arresto. Tiene una característica: su regulación siempre tiene relación con la existencia de un
delito y por la participación que el detenido puede tener en éste. Puede estar o no asociada a la
existencia de un delito penal, aunque puede ser anterior.
Ej.: casos de delitos flagrantes, casos de detención en protestas sociales.
 
Prisión Preventiva
Siempre hay un delito y siempre debe existir un proceso judicial en contra, pero a diferencia de la
detención, la prisión preventiva tiene un período más extendido y presupone la existencia de 2
elementos claves.
 Acreditar existencia de un delito
 Debe tener presunciones fundadas.
 
Prisión (a secas)
Tiene una duración bastante más larga, establecida por el legislador. Siempre presupone un
Procedimiento Judicial Penal que ha terminado en condena. Es una sanción que se establece en
virtud de una sentencia a firme.
 
Formalidades
 Orden emanada de un juez competente
 Orden intimada legalmente
 Juez debe poner a disposición a persona competente
 Persona a cargo de lugar de detención debe chequear que todo esté en orden.
 

19 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 10 – 03/04/13

Limitar la libertad
 Necesidades para la investigación. (Prisión preventiva, reclusión nocturna)
 Seguridad de la sociedad. (Caso La Polar. Casos de la seguridad del ofendido)
 
Corte de Apelaciones:
Se compone de 10 ministros, de los cuales usualmente sesionan 2 y un abogado integrante. En
caso de terrorismo, deberán sesionar 3 ministros, sin abogado integrante
 
Declaraciones
En el sistema Chileno "hay derecho a mentir". Se prohíbe sancionar el perjurio sobre actos
propios.
Nuestra CPR, en la letra f del Art. 19 N°7 dice:
 
f) En las causas criminales no se podrá obligar al imputado o
acusado a que declare bajo juramento sobre hecho propio; tampoco
podrán ser obligados a declarar en contra de éste sus
ascendientes, descendientes, cónyuge y demás personas que, según
los casos y circunstancias, señale la ley;
 
CPP regula en el 302 al 306 señala que no están obligados a declarar. Derecho de Abstención
 Cónyuge o conviviente.
 Ascendientes y Descendientes.
 Colaterales hasta 2° grado por consanguinidad o afinidad.
 Abogados, Médicos, Confesores, bajo secreto.
 
g) No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes, sin
perjuicio del comiso en los casos establecidos por las leyes; pero
dicha pena será procedente respecto de las asociaciones ilícitas;
 
 Comiso: tomar los elementos para delinquir o con que se cometió el delito.
 Confiscación de bienes
 Asociaciones Ilícitas: personas que se juntan con el fin de delinquir.
 
h) No podrá aplicarse como sanción la pérdida de los derechos
previsionales,
 
No se puede sancionar quitando estos elementos (AFP, Previsión Salud, Seguros de Cesantía, etc.)
 
Limitación de la circulación libre por Estados de Excepción Constitucional (Arts. 39 y ss.)
 Estado de Asamblea (guerra). Es externo. (Art. 40): Se puede suspender o restringir la
libertad personal. El Pdte. Puede suspender o restringir la libertad personal, derecho de
reunión, de trabajo, etc. Se puede requisar bienes y limitar el derecho de propiedad incluso.
 Estado de Sitio. Interna (Art. 40) Tiene una particularidad: Se puede arrestar personas en
lugares diferentes a las cárceles.
 Estado de Emergencia. (Art. 41)

20 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


 Estado de Catástrofe. (Art. 41): Se pueden limitar la libertad de reunión
 
Indemnización por error judicial
Queja:
 Queja: contra el manifiesto error de la sentencia. Falta o abuso. Antiguamente se
denominaba "4° Instancia"
La indemnización solo procede para los casos penales:
 Sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria
 Sometido a proceso o condenado
 
i) Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia
absolutoria, el que hubiere sido sometido a proceso o
condenado en cualquier instancia por resolución que la Corte
Suprema declare Injustificadamente errónea o arbitraria,
tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado de los
perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La
indemnización será determinada judicialmente en procedimiento
breve y sumario y en él la prueba se apreciará en conciencia;
 
Arbitraria=Irracional
 
Un juez civil se encarga de la causa. Se indemniza por todos los perjuicios económicos calculables
durante el período que haya sido privado de libertad. Hay plazo de 6 meses. Está reculado en un
A.A. de CS de 1996

21 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Seminario 3 – 04/04/13

Indemnización por Error Judicial, Art. 19 N°7 letra i)


 
Nace a partir de 1891 por el Caso Deyfus, que lo condenan al exilio de Francia de por vida. El
fundamento sería que habría enviado una carta sobre los movimientos militares de Francia, a
Alemania. Apela a esto pero no logra revocar la sentencia. Gracias a la presión social, se logra dar
con que Deyfus no fue el autor de la carta. Se le reintegra al ejército y se le permite volver al país.
A partir de este caso, se logra incorporar la Indemnización de error judicial.
 
En Chile, nace con la Constitución Política de 1925. Esta consagración en el derecho Chileno fue
bastante 'inútil'. Remitía cualquier regulación a La Ley. Jamás se dictó una, por tanto fue
completamente inaplicable. No existió la indemnización
 
En la Constitución de 1980 se quiso evitar lo sucedido con la Carta Anterior. Incorpora
derechamente en la constitución la regulación, de forma autosuficiente, pero evitando que se
multiplicaran las indemnizaciones, se pide como requisito que la CS fundamente que existe un
error injustificado.
 
i) Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia
absolutoria, el que hubiere sido sometido a proceso o condenado en
cualquier instancia por resolución que la Corte Suprema declare
injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser
indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y
morales que haya sufrido. La indemnización será determinada
judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba
se apreciará en conciencia;
 
Principio General de Responsabilidad:
 Particulares: 2314 del Código Civil
 Administración Pública: Art. 38 CPR - Regulación LOC Bases Generales Administración
Estado
 Legislador: Art. 19 N°24 CPR
 Poder judicial: Art. 19 N°7
 
Características
 Responsabilidad Extracontractual recae en el Estado, que actúa por medio del juez en el
ejercicio de sus funciones.
 Sólo corresponde a materias Penales.
 Resoluciones Contradictorias
 Error en el Procedimiento de Tribunales y no de órganos administrativos
 No es automática. No se hace cobrable la indemnización
 
Una vez probado todo, los perjuicios patrimoniales se hacen ante los Juzgados Civiles
 
Procedimiento: Se divide en 3 etapas:

22 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


 Juicio Penal en que se comete el error: Sobreseimiento definitivo o absolución o después
de una condena por procesamiento. En la Doctrina Procesal Penal no existe esta última, sólo
es asimilable a 3 actos:
o Formalización: Acto Administrativo, no Judicial. Ministerio Público.
o Acusación: Acto Administrativo, no Judicial. Ministerio Público.
o Auto de Apertura. Juicio Oral en lo Penal.
 Juicio Constitucional ante la Corte Suprema: Características del Error Injustificado. Para
esto rige un Auto Acordado de la Corte Suprema de 1996.
o Debe haber un error:
 De Hecho
 De Derecho.
o Que el Error sea injustificado
 Comisión Ortúzar: Actos sin fundamento o irracional
 Doctrina: Cuando la resolución esté ostensiblemente equivocada, pero sin
mala fe.
 Jurisprudencia: Irregularidad Evidente, ostensiblemente equivocada.
o Que sea Arbitrario:
 Jurisprudencia: Caprichoso, carente de razón.
 Doctrina: Aquel acto en que hay Dolo o Culpa. Es discutible.
 
No Son Errores
o Errada Calificación de la prueba
o Desarrollo gestión judicial
o Error de Identificación
o Error de Calificación Jurídica.
 
Exigencias del A.A.
o Plazo de 6 meses antes de presentar la solicitud a la Corte Suprema
o Patrocinio de un abogado
o Copia de Antecedentes
 Consejo Defensa Estado: Revisa para
controvertir el Juicio Constitucional. Es el
Fisco representado judicialmente
 
 Juicio Civil: Juicio Sumario para determinar los perjuicios patrimoniales. Determina el
Monto. Comparece el Consejo Defensa Estado.
 
Desde la entrada en vigencia de la constitución, se han presentado 50 casos en donde sólo se han
aprobado 4.En general, para que la CS acoja, deben ser errores prácticamente indecentes por
parte del tribunal.
 
Vega Rojas: Caso de un robo de una chaqueta.
Rodríguez Riveros: Guardia de Seguridad. No se concede porque el problema fue de Identificación
Márquez Fuentes: Compra en un retail, el guardia lo acusa de robo
La Calchona: 3 jóvenes imputados y condenados por una violación con homicidio, durante 7 años.
Se rechaza y se demanda a Chile en la CIDH.

23 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


 Pensión de 3 Sueldos
 Becas de Capacitación
 Disculpas Públicas
Jamás se reconoció error judicial.

24 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 12 – 09/04/13

Art. 19 N° 3 "La Igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos".

Cuando una persona se ve en problemas y requiere ir a un tribunal, la ley garantizará el igual


acceso y protección a la justicia, para ejercer los derechos.
 
Concepto General. Igualdad en la aplicación de la ley ante todo órgano que ejerza jurisdicción.
Igual protección de la ley. Es una consecuencia de la igualdad ante la ley
 
Ante quién se debe recurrir:
Tribunales de justicia y cualquier autoridad que ejerza jurisdicción (Contralorías incluso)
 
Tiene mucha importancia, porque la protección de los derechos debe ser efectiva, no es una
cuestión meramente doctrinaria, sino que tiene aplicación diaria y constante. Las leyes,
procedimientos y trato se aplican a igualmente a los sometidos a proceso.
 
Antecedente:
Se encuentra desde 1822. La Constitución de 1925 repita lo dispuesto por la carta de 1933.
Legalidad del tribunal y prohibición de comisiones especiales que debe estar señalado por ley y
con anterioridad. Podemos encontrar antecedentes además en la CENC y en los Documentos
Internacionales, donde se ha ido avanzando por la protección real y efectiva de los derechos.
Convenciones de la OEA de 1948, Pacto de San José de Costa Rica, Convención Internacional de
Derechos Humanos.
 
Ante quién recurrir Ante los tribunales de justicia. Se ha desarrollado en la Doctrina el "Derecho
de Acción". Nacen del Art. 6 y 7 en concordancia con el 76. Derecho que tenemos todos, dada una
situación, para acudir a tribunales y solicitar tutela del derecho, en vista además de la
inexcusabilidad de los jueces.
 
Tribunales Especiales no vulneran la igualdad, porque están creados en virtud de la Especialidad
 
Garantías Destinadas a Asegurarla:
 Derecho a la Defensa (Inc. 2 3 4)
 Legalidad del tribunal (Inc. 5)
 Legalidad del juzgamiento (inc. 6)
 Garantías constitucionales en materia Penal:
o Exclusión de presunciones de derecho en materia penal (Inc. 7)
o Irretroactividad de la ley penal (Inc. 8): siempre regirá para lo futuro, es para la
seguridad del afectado. Pro hominem
o Principio de Tipicidad (Inc. 9): Se describe la conducta ilícita y la pena. Debe
tenerse la certeza. Hay casos en que está señalada la pena, pero no completamente
descrita la pena, esas son las "Leyes Penales en Blanco".
 

A. Derecho a la Defensa

25 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Derecho a defensa pertinente, hecha por un abogado. Consejo, asesoría y defensa. Al
abogado se le da patrocinio y poder, otorgándose por escritura pública o en el primer escrito
presentado al tribunal, donde concurre el abogado y el cliente. Se otorga el mandato
judicial. Desde ahí actúa en nombre de su cliente.
Órganos gratuitos: Corporaciones de Asistencia Judicial (Más de 150 en el país), Defensoría
Penal Pública, Órganos de Asistencia Legal - Ministerio de Justicia, Clínicas Jurídicas de las
facultades de Derecho, donde el fin es la enseñanza del estudiante.
 
B. Legalidad del Tribunal
Se señala expresamente que "nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales…".
Concordancia con Art. 76 inc. 1, 77 inc. 1, 21 inc. 1, 38 inc. 1
Comisiones especiales: son órganos particulares, transitorios, que se establecen con
posterioridad a los hechos, no creados por ley, a veces con rango administrativo.
 
Requisitos:
o Tribunal creado y establecido por la ley
o Establecido por ésta con "anterioridad a la perpetración del hecho" (2005)
Anteriormente decía "con anterioridad".
 Corte Suprema
 Corte de Apelaciones
 Presidente de la Corte
 Ministros
 Jueces Civiles
 Tribunales de Garantía
 Tribunales de Letras
 Tribunales de Juicio Oral en lo Penal
o No lo integran
 Contraloría (cuando hace juicios de cuentas)
 Tribunal Constitucional
 Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL)

26 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 13 – 10/04/13

Derecho al consejo, asesoría y defensa jurídica debida, es decir, un abogado habilitado. No se


puede impedir, restringir ni perturbar
 
Defensoría Penal Pública (Ley 19.718 de 2001, Art. 35)
 
Legalidad del tribunal Inciso 5
 
Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales sino por el tribunal que señalare la ley. Esta
disposición data de la constitución de 1822.
 
Concordancias Art. 76 inc. 1, 77 inc. 1, 21 inc. 1, 38 inc. 2
 
Comisiones especiales: son órganos particulares y transitorios, no creados por ley, para resolver
cuestiones específicas, a veces, la autoridad administrativa que se excede en sus atribuciones.
 
Requisitos:
 Tribunal establecido por ley
 Que haya sido establecida por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho.
 
Legalidad del Juzgamiento. Inciso 6
 
Se reconoce el debido proceso.
 "Toda sentencia" se entiende en un sentido amplio, no solo como resolución de
tribunales, sino que cualquier acto que provenga de cualquier autoridad.
 Todo órgano que ejerce jurisdicción, no solo comprende a las Cortes de Justicia, se
incluyen jueces árbitros (como en un contrato), órganos administrativos, etc.
 Proceso previo legalmente tramitado
 Que la ley haya establecido las garantías de un "procedimiento y una investigación
racionales y justos".
 
Estos elementos no están en la constitución. No lo incluye por la extensión y para no omitir partes.
 
Elementos del debido proceso.
 Derecho a la acción
 Notificación y audiencia del afectado. Bilateralidad de la audiencia. Oportuno
conocimiento
 Defensa adecuada.
 Posibilidad de presentar Pruebas, recepción de ellas y su examen de conformidad a la ley.
 Sentencia dictada en plazo razonable y por órgano imparcial y objetivo.
 Posibilidad de revisión de lo fallado por instancia superior.
 
El Debido Proceso se inspira en el habeas corpus, el derecho anglosajón en el S. XVI.
 
¿Cómo se protege realmente este derecho?

27 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


 Recurso de Protección y Fallos: Se restringe al inciso quinto de éste numeral.

28 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 14 – 17/04/13

Inciso 16 a 19 CPR
 
Libertad de trabajo: asimilable a la libertad de empresa y de emprender. No hay consagrado un
derecho al trabajo, sino la libertad de éste y su protección. Agrega con una Justa Retribución.
 
Constitución 1833: sólo consagra la libertad de trabajo.
Constitución de 1925 no innova en su origen. En la reforma de 1971 se ahonda en el derecho a
sindicarse. En 1980 Consagrar el derecho al descanso y vacaciones, pero se decide que el estado se
abstenga.
 
Se llega a una norma entonces a una libertad y no un derecho, pero con justa retribución. Cómo
compatibilizar la libertad de trabajo con la necesidad de trabajar por menos de lo estipulado por el
sueldo mínimo (refiriéndose a la "justa retribución").
 
CENC: consagración de derecho a huelga. Se mantiene como un hecho, pero en la negociación
colectiva.
 
Es una libertad de trabajo, no se garantiza un trabajo, pero si la libre contratación. Se siente
referida a los trabajadores dependientes, sin embargo, algunos Rec. De protección han sido
aceptadas a Independientes y a Empresarios, por ejemplo, cuando se timbran los documentos.
Derechos mínimos e irrenunciables, como los laborales.
 
En teoría se dice que somos iguales, estamos en igualdad para negociar. El concepto de justa
retribución se establecen garantías irrenunciables, como el descanso, el sueldo mínimo,
cotizaciones previsionales, etc.
 
Inciso 3: Garantía general de la igualdad, salvo la excepción de poder pedir la nacionalidad para
determinados casos. Se permiten 'discriminaciones' por capacidad o idoneidad. La ley, además,
permite que se acepten determinados casos.
No se dice que no se pueda discriminar, sino que califica que es discriminativo lo que vaya más allá
de la capacidad o idoneidad.
 
Discriminación Positiva: no está permitida en Chile, infringiría la constitución. No hay recurso de
protección, sino que se recurre ante un tribunal ordinario.
 
Ningún trabajo podrá ser prohibido salvo que transgreda la moral, las buenas costumbres,
salubridad pública, etc. No se puede exigir la afiliación o desafiliación para participar en
determinado trabajo. Antes de la Constitución de 1980, los pesqueros debían estar sindicados.
Incluso para ciertos profesionales debía exigirse la Colegiatura. Hoy no es obligatorio.
 
Al no exigir colegiatura, los profesionales cobran lo que quieren.
Control de la ética. No se controla cuando no tienen colegiatura. Se mantiene esta idea, pero que
si opta por colegiarse, debe someterse al código de ética.
 

29 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Acusación Colectiva: proceso ordenado donde un sindicato o trabajador organizado negocia para
obtener un contrato colectivo de trabajo. Es con la empresa que se trabajo, no se permite inter
empresas. El Pdte. De la República puede excluir ciertos trabajadores, por ley, de la negociación
colectiva. Se excluye a trabajadoras por temporada o de contratos de aprendizaje.
 
Casos de arbitraje obligatorio: huelga caso de solución, pero en algunos casos no se puede
someter a huelga. Aquí debe haber arbitraje. Se señalan las empresas no pueden irse a la huelga.
Constitución-> Ley -> Decreto Supremo
 
Huelga: Mecanismo Legal. Es una etapa regulada, del proceso de negociación colectiva.
Paro: caso de funcionarios públicos. Vía de Hecho.
 
17 del Art. 19: Igual Acceso a los Cargos de Funciones Públicas
 
Se establecen mínimo de edad para cargos de Presidente, Senadores, etc.
En algunos casos se pide ser Ciudadano y todo lo que eso conlleva.
 
Se acepta cargos la Exclusiva Confianza. El TC dice que no es inconstitucional
 
18 del Art. 19: Seguridad Social
 
Debe proveerse bienes y servicios frente a las contingencias sociales:
 Vejez
 Nacimiento
 Problemas de Salud
 Cesantía
Estas se pueden dar directa o indirectamente, monetarias o no monetarias. Se regula con ley de
quórum calificado, porque implica gastos presupuestarios del estado. No se impone el tener que
dar seguridad social, es más acotado: debe GARANTIZAR el acceso a prestaciones básicas y
uniformes. Se aseguran mínimos. Se reconoce la posibilidad de que los privados desarrollen la
seguridad social.
 
Hay derecho a sindicarse (positivo) pero tampoco me veo obligado a sindicarme (negativo)
Los Sindicatos, por sólo registrar sus estatutos, constituyen personalidad jurídica. Anteriormente
se pedía un acto administrativo.
 
Noción de subsidiariedad:

30 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Seminario 4 – 18/04/13

Art. 19 N° 16
 
Es un derecho netamente individual.
 
Antes era obligatorio la sindicalización por Colegios Profesionales. Ahora es voluntario, pero
deberán someterse las personas a sus estatutos, a control ético.
 
Negociación colectiva:
Es un derecho de los trabajadores, salvo que la ley establezca que no se puede negociar. Debe
perseguir los intereses de los trabajadores conciliándose con el del empleador.
 
Proceso de Tutela Laboral de 2008 y Convenio 169 de la OIT
 
Tutela laboral: se habla de la Constitucionalización de los derechos. Aplicación horizontal de los
derechos fundamentales. Fueron creados como garantías a los ciudadanos en los gobiernos
monárquicos. Doctrina de la drittwirkung.
 
Pueden solicitar que se resguarde el derecho por parte del empleador.
 
Algunos de estos son:
1. Derechos laborales propiamente tales. Son de carácter individual
2. Derechos Colectivos. Negociación Colectiva.
3. Derechos Constitucionales.
 
Art. 6 habla de la aplicación inmediata de la constitución, los órganos deben someter su actuar a
ella, siendo obligatorio, además de ellos, para todas las personas. Un juez laboral aplica
directamente la constitución.
 
Proyecto de ley pensó en que fuera como una acción constitucional, aunque finalmente quedó
como procedimiento ordinario. Titulares:
 Trabajador Afectado
 Confederación
 Inspección del Trabajo
 Persona con interés
 
Bienes jurídicos protegidos:
 Derecho a la vida y a la integridad
 Vida Privada
 Derecho al Honor
 Inviolabilidad del Hogar
 Libertad de Expresión
 Libertad de trabajo
 
Garantías:

31 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


 No discriminación laboral
 Derecho de Indemnidad: que el empleador no tome represalias posteriormente.
 Libertad de Expresión: Caso que se deba probar: la carga de la prueba se pasa al
empleador.
 
Sentencia del Juez: puede aplicar dos tipos de sanción:
 Cese de la conducta: nulidad del acto que dispone un traslado por ejemplo.
 Invoca reparación.
 
Despido Lesivo: cuando se despide a un trabajador violando los derechos fundamentales. Contiene
tipos de indemnizaciones. Depende de la infracción.
 Indemnización por año de servicios: Mes por año con tope de 11 años (para los
contratados desde 1982) para cuando se viole el derecho fundamental.
 Porcentaje de Recargo: depende de la causal para establecer el porcentaje
 Indemnización adicional por el tipo de derecho violado. Hasta 11 años de tope.
 
169 OIT: Pueblos Indigentes
Se buscó frenar el avance comunista. Trata el trabajo forzado de los pueblos indígenas.
Convenio 107 P. Indígenas: formas de integración a la sociedad a los pueblos. Estaba conforme a la
doctrina paternalista antropológica, pero se niegan a integrarse a una sociedad de la que no eran
parte.
 
Tesis de la autodeterminación: Convenio 169, problemas de tierras y consulta. Los estados
tratarán de recuperar las tierras que son de origen de los pueblos, tanto del estado como
particulares.
 
En la Consulta, si quieren producir medidas administrativas o legislativas, deben ser consultados.
Procedimiento donde se representan a los pueblos indígenas y buscan la conveniencia de
determinada política.
1991 se manda al congreso.2000 se pasa a diputados. 2008 entra en vigencia. El problema es que
no contempla la propiedad comunitaria, sino que la individual, como lo fija el Código Civil.
 
 El estado debe incluir en el proceso de toma de decisiones a los pueblos indígenas.

32 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 16 – 24/04/13

Garantías Constitucionales en Materia Penal: Incisos 7, 8 y 9 del Artículo 19


 
Igual aplicación de la ley. Legislador y Juez deben tenerlo presente, como Norma Madre. Esto
demuestra la proyección de la Constitucionalización a las diversas ramas del Derecho (Civil, Penal,
Tributario, etc.) Hay juicios que se pueden ganar o perder dependiendo de que se cite o no la
Constitución.
 
La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.
Refiere a los medio de prueba: Prueba, Testigo, etc. Uno de los medios es la Presunción, pero sola
no hace prueba, deben contenerse varias. En una operación lógica en base a la Presunción, se
pueden llegar a conocer ciertos hechos, estableciendo su existencia o llegar a aceptar como
existente.
 
Las presunciones son de distinto tipo:
 Legales: admiten prueba en contrario
 De Derecho: No admiten prueba en contrario. Ej: Código Civil, Art. 170 Se presume mala fe
el desconocimiento de la ley. El Error en materia de derecho es presunción de mala fe; ya
que el derecho se presume conocido por todos.
o Concepción: Anteceden 180 días.
En Materia Penal, no se puede presumir, rige un principio que señala la Inocencia, hasta que se
demuestre lo contrario. Debe ser probada en todos los casos. El principio de inocencia no está
establecido de forma expresa, pero hay ciertas menciones, como el Art. 83 cuando se habla del
Ministerio Público (Que tiene por objeto las investigaciones).
 
Código Procesal Penal: Presunción de Inocencia, párrafo 4. Debe probarse su culpabilidad.
 
Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley
promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una
nueva ley favorezca al afectado.
 
Principio de la Irretroactividad de la ley penal: siempre debe estar establecida con anterioridad. Se
castiga el delito con una ley vigente al momento de la perpetración. Se tipifica desde la
Constitución de 1823, posteriormente todas las constituciones lo señalan, además de los TI.
 
En Materia Civil, la regla general señala que debe regir desde su entrada en vigencia, pero pueden
existir disposiciones transitorias, vacancia legal, pero deben protegerse los derechos consagrados.
 
Principio Pro Reo: "A menos que una nueva ley favorezca al afectado". Si se dicta una ley que
favorezca a la persona, se hará una excepción que beneficia a la persona. Siempre se busca
proteger los derechos, por eso se hace esta excepción.
Ejemplo de esto sería una rebaja de pena, o exención de responsabilidad.
 
Último Inciso: Principio de Tipicidad
Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se
sanciona esté expresamente descrita en ella;
 

33 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Debe estar siempre Expresamente Señalada. Se asocia una pena a un delito. Legalidad de la pena.
En ciertas circunstancias se señala que la pena y la conducta están señaladas, pero esta última sólo
está parcialmente prohibida. Caso de estupefacientes, no pueden comercializarse, pero como no
pueden nombrarse todos los incomerciables, le deja al juez la disposición.
 
Leyes penales en blanco: la doctrina por lo general las repudia. Son leyes que deben completar los
jueces. Pueden caer en inconstitucionalidad o derechamente son inconstitucionales. Debe
considerarse en todo caso que es difícil poder señalar todo expresamente.
 
Inciso anterior: señalaba que debía estar Completa y Expresamente señalada. Abre una brecha
para estos temas.
 
Estos incisos consagran entonces el principio de legalidad. Nullum crimen, nulla poena sine legem.
El tipo penal son los márgenes dentro de los cuales la conducta será considerada como delito. Es la
descripción de aquello en lo que consiste el delito. Da certeza jurídica. Las leyes penales en blanco
son aquellas que el legislador describe la conducta sancionada y se remite a otra autoridad para
que complete el tipo.
 
Artículo 19, N°4, 5 y 6
 
Numeral 4: Derecho a la privacidad y a la Honra
Se consagra recién en 1980, porque antes se daba por entendido que se tenía. Fue una novedad a
fines del siglo XIX, se escribe un libro al respecto por Warren y Brandeis. The Right to be let Alone.
Hay un ámbito de intimidad de la persona, que es propio y debe respetarse. Se relacionaba al
derecho de la inviolabilidad del hogar (n°5).
Cobra vida en la doctrina, Silva Bascuñan elabora un escrito al respecto. Posteriormente la Corte
de Apelaciones, en 1993 señala que "el respeto a la vida privada, dignidad, honra de la persona y
familia es un valor de la mayor jerarquía y trascendencia y debe prevalecer frente a otros".
El inciso era más extenso pero se reforma en 2005.
 
Se consagra en tratados internacionales en el Pacto de San José, El de Derechos Civiles y políticos,
etc. En 1980 el constituyente señala que esto es patrimonio de la persona pero no son absolutos,
hay limitaciones.
Privacidad: es lo que se hace en un espacio reducido, ámbito familiar, privado.
¿Cuando podrá ser traspasado?: se puede traspasar cuando se cometen delitos como Injurias,
Calumnias, cuando se investigan ciertos delitos de abuso, incesto, violación, etc. Es posible en
estos casos traspasar el derecho.
Contenido de la Norma
 Respeto y protección de la vida privada
 Respeto y protección a la honra de la persona y su familia
En 2005 se elimina la expresión "vida pública", que cabía para las autoridades. Además se elimina
el delito de "difamación", consistiendo en que un hecho o acto falso respecto de una persona que
publicitado en un MCM y que causaba daño en esa persona, era delito y era penado. Se obligaba al
medio a publicar una disculpa. Se elimina por ser un atentado a la información. Se estima que en
la forma de su redacción, cualquier acto o hecho falso que cause injustificadamente Daño, dejaba
al juez una posibilidad de interpretación demasiado extensa. Por tanto, se opta por eliminar la
disposición el 2005.
 

34 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Vida Pública: lo que no es privado. Son todos aquellos actos y hechos que se encuentran expuestos
al conocimiento público, de muchas personas
 
Privacidad y Honra:
Derecho de la personalidad, n puede ser vulnerado, salvo excepciones. Respeto (atención,
consideración que se le debe dar a la intimidad de la persona, por parte de terceros), Protección
(recursos de amparo y protección), Intimidad (esfera en la que se desarrolla la persona en un
ámbito doméstico, a la vista de pocos.
Este derecho no puede ser vulnerado, está protegido, salvo excepciones en el Código Penal y leyes
especiales:
 Proceso Penal: El Ministerio Público está investigando un delito relacionado con la
privacidad de las personas, deberá introducirse en esta, lo que no significa que se deba
hacer público, necesariamente, pudiendo quedar sólo al conocimiento del juez.
 
Concepto de Honor, se compone de un sentido objetivo y subjetivo
 Objetivo: Conjunto de cualidades éticas que permiten que la persona merezca el respeto
de los demás. Se vincula con el buen nombre, la buena fama.
 Subjetivo: rasgos que tiene uno mismo. Estimación del valor propio, una autovaloración.
 
Cuando se habla de Honra, se habla del honor en el sentido objetivo. De la Persona y su familia.
De la Persona Jurídica no dice nada la Constitución. Es discutible, se han interpuesto recursos por
verse menoscabadas. Cuando se ha resuelto no se habla de honra, sino que de Prestigio, el crédito
de una persona jurídica que no tiene la misma categoría o jerarquía del honor de las personas
naturales, pero podría tener un rango de equivalencia.
 
Hace años, la CS zanjó un asunto donde decía que se tutelaba la honra de las personas naturales.
Para demás efectos, hay otros recursos.
 
Qué se entiende por Familia:
 Concepto Civilista: Padres, Hijos, Ascendientes y Descendientes colaterales y
consanguíneos
 Concepto Constitucionalista: Padre, Madre e Hijos Menores: esos padres deben proteger a
sus hijos menores, a la mayoría de edad cada uno defendería su honra. Hay también
conceptos que abarcaron a las personas fallecidas
 
Protección Legal del derecho a la privacidad y a la honra: Delitos contemplados en el Código Penal
(Arts. 412 a 420) son de carácter privado, a quien se le infunde la acción ilícita. Injurias y Calumnias
 Injurias: toda acción y expresión referida o ejecutada en descrédito o menosprecio de una
persona, pero debe existir el ánimo de injuriar y de ofender. Intención Positiva. Animus
iniurandi.
 Calumnia: se intenta imputar a una persona una Acción Ilícita, un delito falso, atribuírselo
a la persona.
 Ley de protección de la vida privada: Crea la Acción de Habeas Data. A través de esta
acción se puede retirar la información del banco de datos. Hay reclamación ante tribunales.
 Ley de libertad de opinión e información y ejercicio del periodismo: cuando hay una
información mala, errónea, puede exigir aclaración o rectificación.

35 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


 Ley de transparencia: hay informaciones reservadas. No todas las informaciones se dan a
conocer, hay esfera privada y de trabajo.

36 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 17 – 25/04/13

Derecho a la inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada


Art. 19 N°5: La Constitución asegura a todas las personas la inviolabilidad del hogar y de toda
forma de comunicación privada. El hogar sólo puede allanarse y las comunicaciones y documentos
privadas interceptarse, abrirse o registrarse, en los casos estipulados por la ley.
 
El Código Civil, en su art. 59, define domicilio como la residencia, acompañada, real o
presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella.
 
Hogar puede ser domicilio (donde se vive), lugares cerrados como una bodega o local, e incluso el
lugar donde se trabaja. No importa tanto el concepto material de hogar, sino más bien el de la
intimidad. Tal como señala el artículo, las limitaciones deben estar establecidas por la ley. Por
ejemplo, si se está investigando un crimen. Por incendio o presunción de crimen se puede
traspasar este derecho.
 
En cuanto a las comunicaciones, hay que entenderlo en un sentido amplísimo: teléfono y
comunicación a través de internet. Muy frecuentemente chocan la libertad de información y el
derecho a la privacidad. Basta con que sean meros tenedores, que tengan el documento u objeto
en cuestión consigo. No pueden interceptarse las comunicaciones, con la salvedad de lo que
establece la ley, y en casos determinados, excepcionales y con formalidades. Con el avance de la
tecnología, hay nuevos delitos que han ido surgiendo, como la usurpación de información o el
espionaje cibernético.
 
Art. 19 N° 6:"La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre
de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público. Las
confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias bajo las condiciones
de seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenanza. Las iglesias, las confesiones e instituciones
religiosas de cualquier culto tendrán los derechos que otorgan y reconocen, con respecto a los
bienes, las leyes actualmente en vigor. Los templos y sus dependencias, destinados
exclusivamente al servicio de un culto, estarán exentos de toda clase de contribuciones".
 
En la CPR de 1833 se establecía como religión oficial de Chile la Católica Apostólica Romana. En
1865, en una reforma, se permite el ejercicio privado de otros cultos. Posteriormente, en la CPR de
1925, se separa definitivamente la iglesia del Estado. La forma en que se consagra la libertad de
culto en la CPR de 1925 es casi igual a la de hoy, con la salvedad que dice “destinados
exclusivamente al servicio del culto”.
 
Las personas jurídicas de derecho privado, pueden ser creadas o modificadas en virtud de un
decreto. En cambio, las de derecho público, tienen que hacerlo por ley.
 
Podemos distinguir entre fuero interno y externo:
• El interno se relaciona con la adhesión a un credo religioso determinado, y además existe
el derecho de divulgarlo.
• El externo dice relación con que la persona tiene derecho a adherir a cualquier concepción
que estime valiosa, puede adherir a una ideología, a un credo determinado, y divulgarlo.
Las limitaciones no pueden afectar a un derecho en su esencia y estar establecidas por ley.

37 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 18 – 30/04/13

Derecho a Vivir en un ambiente libre de contaminación.


 
Se desarrolla en base a 2 vías:
 Normas legales sectoriales: protección del ambiente y de la flora y fauna
 Tratados Internacionales: Declaración de Estocolmo de 1972. Toma nota del problema
medioambiental, que excede a las naciones individuales y es, más bien, global. Pacto de Río
1992, elabora el concepto de Desarrollo Sustentable, superar el ámbito nacional. Las
condiciones de desarrollo deben ser tales de que le permitan a las futuras generaciones un
desarrollo equivalente al de hoy.
 
A nivel constitucional, tan solo en la CPR de 1980 aparece, ya que su origen fue en base a normas
dispersas. Es un derecho de Tercera Generación, por la época en que aparece, es bastante nuevo y
además porque tiene como sujeto activo no solo al individuo, sino que a la colectividad. Es un
sujeto difuso.
En Chile, es un derecho consagrado de forma antropocéntrica, no es un derecho, sino una
garantía del ser humano.
 
Además de esta consagración en el Art. 19 N°8, existían otras normas que daban cabida al medio
ambiente, como el N°24, el derecho de propiedad que puede ser restringido por la función social,
establecidas por el legislador. Se dota también de un recurso para proteger este derecho, con
características propias.
 
Junto con estas normas de rango constitucional y las sectoriales, se dicta la ley que da cuerpo al
sistema centralizado de evaluación de impacto medioambiental.
 
Art 19 N°8: Se establece el derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación. Se
cuestiona si es o no autónomo respecto del derecho a la Vida de las personas. Sería
independiente, pero centrado en la persona, por tanto en Chile está separado.
No es necesario acreditar el daño a la salud o a la vida para acreditar el daño al derecho.
 
Se consagra una garantía que es un deber para el estado, en consecuencia, debe tener una
actividad tendiente a satisfacer este deber. Debe además tutelar la preservación del medio
ambiente. Este no requiere que se acredite afección a la vida o a la salud.
 
Avilés: señala que es un derecho autónomo, pero que tiene jerarquía distinta al de la vida y de la
salud, es claramente superior al derecho de propiedad, pero inferior al de la vida y la salud.
 
Restricción Vehicular desde 1988. Debía indemnizarse, según algunos, a los propietarios de los
autos que no podrían circular. Pero la CS señala que sí aplicaba esta restricción porque debía
protegerse el medio ambiente, pero nunca se estableció la indemnización.
 
El estado no puede garantizar por lo demás la inexistencia total de contaminación. Existe sólo
desde el punto de vista jurídico cuando se sobrepasa ciertas concentraciones y cantidades por
sobre lo que permite la normativa aplicable. No es filosóficamente pura, sino que en comparación

38 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


a determinada norma legal. Preventivo: deber del estado de preservar o tutelar antes de que se
afecte el medioambiente.
 Ministerio del Medio Ambiente: elabora las políticas en la materia
Consejos de Ministros para la Sustentabilidad: Este consejo aprueba los programas que elabora el
ministerio.
 
Servicio de Evaluación Ambiental: administra el sistema de evaluación de impacto del medio
ambiente. La ley determinará qué proyectos se someterán a evaluación
 Declaración Medioambiental: Declara y da garantías
 Evaluación Medioambiental: permisos sectoriales, efectuar mediciones y comprobación en
terreno, etc.
Ambas terminan en la RCA o Resolución de Calificación Ambiental. Cuando se niega el proyecto
puede recurrir incluso por recurso de protección.
 
Garantías
Está resguardado por un recurso de protección. Originalmente, se accionaba sólo cuando había
acción arbitraria e ilegal, no contemplaba las omisiones. Obligaba al estado a actuar.
El año 2005 se modifica y hoy la acción de protección procede por acciones y también por
omisiones, pero cometidas por personas o autoridad específica. Siempre debe existir una
ilegalidad, un deber específico de una determinada persona.
 
Quién puede recurrir: las Cortes elaboran doctrina ampliamente, dado que no hay una persona
específica, asimilándose a una acción pública Además, no sería necesario acreditar el daño a la
vida o a la salud.
 
Caso Planta CELCO: se elabora un plan de monitoreo y aparecen Cisnes muertos. La autoridad que
autoriza el plan multó a la empresa. Ésta alega ilegalidad porque una vez aprobada una RCA, sólo
la autoridad ambiental puede fiscalizar el cumplimiento. La Corte señala entonces que no era así,
sino que se debe permitir la fiscalización desde ambos lados.
 
Línea de Base: lo que hay antes de la intervención del proyecto. Todos los proyectos que vayan a
desarrollarse deberán respetarla.
 
Art 19 N°9 Protección al Derecho de la Salud
Es un derecho eminentemente social y está bastante inspirado en la idea de subsidiariedad. El
estado no se reserva el monopolio de prestación de salud, sino que es expreso en señalar que las
personas pueden optar a ello. El estado queda reducido a:
 Prestar garantías mínimas y básicas
 Fiscalizar al ámbito privado
 Se dice que el estado debe dar acceso igualitario y libre a las prestaciones de salud. Comprende
labores de promoción de la salud, no tan solo de recuperación y rehabilitación.
El sistema público ha promovido el AUGE (GES) y el privado se conforma en base a las Isapres y a
las fiscalizaciones de las cotizaciones.
FONASA opera por defecto en el contexto de asegurar el acceso a la salud.
 

39 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Desde el recurso de protección, no garantizará el acceso, porque es un derecho social. Sin
embargo, hay un aspecto que sí tiene protección, que tiene que ver con el derecho a elegir el
sistema de salud público o privado
Seminario 5 – 02/05/13

Análisis Jurisprudencial, Art. 19 N°8. Derecho a Vivir en un Medio Ambiente Libre de


Contaminación.
 
Existían una serie de falencias que no daban una debida cristalización del derecho. Para esto,
teniendo como paradigma la idea de fundir esto, el Año 1994 se dicta la ley de Bases Generales
del Medio Ambiente. Se busca consagrar una serie de principios legislativos.
 Preventivo: crear un sistema único en virtud del cual, cuando un proyecto cumple
con ciertos requisitos, debía ingresar al sistema de evaluación ambiental, para cuantificar los
posibles daños.
 Ventanilla Única: busca ser una garantía para el regulado, en el sentido de que el
titular sometido a este procedimiento único, obtendrá todos los principios sectoriales para
ejercer plenamente su actividad económica. Difiere de la normativa anterior, que existían
alrededor de 6 millones de disposiciones que regulaban la actividad.
 
La ley 19.300, en el Artículo 2, trae la definición de Contaminación:
 
 Contaminación: presencia en el ambiente de sustancias,
elementos, energía o combinación de ellos, en concentraciones
o concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según
corresponda, a las establecidas en la legislación vigente;
 
Se puede definir en base a 2 criterios:
 Normas de Calidad Ambiental Primaria: fija la contaminación para niveles de la
salud o la calidad primaria del medio ambiente. Se determinan generalmente por Decreto
Supremo, por la actividad administrativa.
 Normas de Emisión: Fijan una determinada cantidad de contaminante en el
afluente de una industria.
 
Se puede ingresar por Estudio o Declaración de Impacto Ambiental
 
Estudio de Impacto Ambiental
 
i) Estudio de Impacto Ambiental: el documento que describe
pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad
que se pretenda llevar a cabo o su modificación. Debe proporcionar
antecedentes fundados para la predicción, identificación e
interpretación de su impacto ambiental y describir la o las
acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus efectos
significativamente adversos;
 
El particular debe estudiar su actividad y debe "acusarse" para dar a la administración las
posibilidades de mitigación de los daños que pudiere causar la actividad.
 

40 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Judicialización de los Proyectos: derecho de recurrir a la judicatura cuando a un particular no le
parece un proyecto, por considerarlo abusivo. El 2012 fue abundante en jurisprudencia al
respecto, aceptándose gran cantidad de Recursos. Se acoge al Art. 19 N°8. Hay un juez 'activista'.
Se entendía que el proceso de Estudio era un proceso técnico que, en base al mérito o desmérito,
la administración calificara el proyecto. Argumento en el Caso CELCO: La Corte señaló que no
podía ejercer el rol de la administración, porque la calificación de los hechos está entregada a
ésta. Esto cambia el año 2010.
Casos anteriores: un acto administrativo (RCA) no tenía entidad suficiente para afectar al medio
ambiente.
 
Año 2012: 2 Casos polémicos
 HidroAysén: Juez tenía conflictos de interés. No se excusa ni hubo recusación. Se
alega Fraccionamiento del Proyecto, es decir, se somete a evaluación ambiental por
separado tanto las Represas como la Línea de Transmisión. Se alegaba que no tenía razón de
ser el uno sin el otro, por tanto, los recurrentes lo entendía como uno solo. Se alega a su vez
que el E___ que tienen todas las observaciones de los organismos, era incompleto, porque
no contenía opiniones de ciertos organismos. Lo que más bulla causó fue que este
instrumento de evaluación ambiental y de proposición de mitigación, no cumplía su fin,
porque la resolución señalaba que se debían realizar 2 estudios futuros para determinar los
daños por inundar hectáreas donde habitan huemules.
 Castilla: Ministro Muñoz llama a conciliación sobre derechos fundamentales. No
todos aceptan esta proposición. Esta no prosperó dadas las protestas de diferentes
sectores. Se presentan una serie de Recursos de Protección que aprobaban la Central
Termoeléctrica que fueron agrupados por parte de la Corte Suprema. Señala la corte hay un
problema en la presentación del proyecto, porque se entendía que el Puerto no podía ser
independiente de la Central Termoeléctrica.

41 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 20 – 07/05/13

Derecho a la Protección de la Salud.


 
Tiene gran trascendencia en el último tiempo, no solo en doctrina sino que en jurisprudencia.
Se entiende hoy no solo como la ausencia de una enfermedad física, sino que además psicológica y
de toda incapacidad que impida la inserción laboral.
Doble sentido:
 Estado debe abstenerse de hacer actos que menoscaben la salud
 Deben fomentar la salud con acciones tendientes a ello.
 
Antecedentes:
En Chile se remontan a leyes aisladas, a comienzo del siglo XX, con la dictación del Código Sanitario
de 1918. 20 años después se dicta la ley de medicina preventiva con los gobiernos radicales, que
dictan una amplia legislación social. Años mas tarde se crea el SNS en 1952.
 
En la Constitución de 1925, reformada el año 1971, se realizó en virtud del pacto para proteger las
garantías que podrían haber sido vulneradas en el gobiernos de Allende, como la consagración de
Partidos Políticos, etc. Se consagró en el último inciso del Art. 10 N°16 velar por la salud pública,
comprometerse a financiar con dinero suficiente el servicio.
 
En 1980 se separa el derecho de la protección de la salud, con el de la seguridad social. Es un
nuevo derecho con contenido social importante, porque el Estado.
 
Se entiende ampliado además por Tratados Internacionales, como el Pacto Internacional de
Derechos Humanos. "La creación de condiciones que aseguren a todos, asistencia médica y
servicios médicos en caso de enfermedad" Art. 12 d).
 
Nace la obligación del estado de tomar medidas, debe ser progresivo en su protección.
 
Hay una vinculación con el Derecho al Medio Ambiente Libre de Contaminación, el Derecho a la
Vida, Derecho a la Seguridad Social, El Culto que respete en los establecimientos las normas de
Salubridad, así como trabajos Salubres.
 
Principios Contenidos:
 Rol relevante del Estado: garantizar libre e igualitario acceso, para coordinar y controlar
las acciones de salud. Es importante porque ha sido usado en forma textual por la
jurisprudencia de tribunales superiores y del TC.
 Coexistir dos sistemas de salud: uno Público y uno Privado. Se estima que la salud es una
preocupación del Estado y de los Privados. Es un factor de desarrollo con connotación
patrimonial.
 Derecho de las personas a elegir el sistema de salud, sea estatal o privado. Impide el
monopolio estatal, es evidente este principio en el Constituyente. Es un derecho individual
dentro de los sociales. Sólo se puede accionar en virtud de este inciso.
 

42 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


¿Por qué el Constituyente establece esta obligación de coexistencia y elección? Se hace en virtud
de la Subsidiariedad del Estado, que puede darse en términos amplios o estrechos en virtud de la
concepción ideológica. Se dice que es a la vez Social pero Liberal.
 
Creación de Fonasa y del Plan Auge: da protección a toda la población en determinadas materias,
que actualmente cubren 68 patologías aproximadamente sin costo alguno para la persona.
 
Rol del Estado:
 Proteger, coordinar, controlar y garantizar acceso y funcionamiento del sistema.
 Sistemas de Salud: Públicos o Privados
 Derecho Subjetivo a elegir el sistema de salud: entre los sistemas coexistentes.
 Recurso de Protección en la materia.
 
Derecho a la Salud y Derecho a elegir el sistema que más guste, pese a que este último es
sustancialmente más caro. La profesora señala que hay un 18% de la población,
aproximadamente, que puede acceder realmente a él.
 
Acciones Medicina Curativa
 Recuperativa: recuperar la salud
 Rehabilitación: dar subsidio suficiente, una vez sanada pueda rehabilitarse.
Acciones de Medicina Preventiva
 Promoción: Que se impulse a la población a que cuide su salud como el programa "Elige
Vivir Sano". Que haga difusión en la forma de alimentarse.
 Protección: Claramente se puede presentar en las campañas de Vacunación.
 
Sistemas de Salud
Coexisten en virtud del principio de Subsidiariedad. Se deja un amplio campo a la actividad
particular, conforme a la Constitución y las leyes, pero debe estar sujeta al control del Estado. La
persona que no puede pagar el privado, va al Público. El estado debe cuidar la calidad de la salud
entregada. Fonasa y Auge68
 
 Sistema Privado: Se hace un contrato que establece las prestaciones cubiertas con una
ISAPRE. El afiliado a su vez se obliga a pagar una cotización mensual como mínimo legal de
un 7%.
 
Se generan problemas porque a veces las ISAPRES señalan que hay enfermedades
prexistentes, previos al contrato, porque se deben declarar previamente a la celebración del
contrato.
 
Se rigen por la ley 18.993 del año 1990. Sufrió un golpe fuerte, por declaración de
inconstitucionalidad. Se contemplaba en el Artículo 83 (ter) Inciso 3 una tabla de factores
por ser inconstitucionales y discriminar respecto de condiciones como Tercera Edad,
Embarazo, etc. Se supone que existía un derecho adquirido, un derecho de propiedad sobre
un bien incorporal que son las prestaciones del contrato, por tanto se estarían violentando
éstas.
 
La Jurisprudencia se ha mostrado favorable a los afectados.

43 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


 
 Sistema Público: Fonasa. Ingresan automáticamente los trabajadores dependientes,
indigentes, pensionados, etc. Entran además todos, automáticamente, los que no puedan
ingresar a una ISAPRE o no estén afiliados a ella. Automáticamente se descuenta el 7% por
parte del empleador. Se complementa el año 2005 con el Plan Auge, con acceso universal a
las patologías, son explícitas y que ha ido en paulatino crecimiento.
 
Control de los Sistemas
 
"Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud."
 
Se realiza por Superintendencia de Salud, sucesora de la de ISAPRES, ley 19.937 de 2005. Además
tiene competencia la Superintendencia de Seguridad Social.
Si bien se ha ido avanzando, aún es insuficiente. La normativa existe, pero debe ir
perfeccionándose.
 
Derecho a elegir el Sistema de Salud
Derecho subjetivo permite que las sentencias sean favorables a la persona. Para asegurarse de
esta libertad de elección, FONASA debe tener un valor de cotización mínimo del 7%. La persona
deberá decidir las prestaciones que entreguen cada institución según más convenga.
 
Recurso de Protección y Fallos
En el caso del numeral 9 del artículo 19, según disposición expresa del artículo 20, procede el
recurso de protección tan solo en lo referente al Inciso Final, es decir, en cuanto al derecho a
elegir el sistema público o privado de atención médica.
 
Sin embargo, ha sido habitual que respecto al derecho a la salud se recurra de protección
utilizando como fundamentos el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y el derecho de
propiedad.
 
Después de 2000, la jurisprudencia ha tenido una posición más garantista en cuanto a dar
protección fundada en que los beneficios del contrato de salud ingresar al patrimonio del afiliado y
están asegurados por el derecho de propiedad sobre este bien incorporal.
 
Abogados interponen estos recursos y se pagan con las costas deducidas del juicio que deben
pagar las ISAPRES. El fallo evidente entonces aquí es del Poder Legislativo. El legislador debe
modificar la ley de ISAPRES, por considerarse insuficiente e inconcebible que deba ser un trámite
recurrente y constante.

44 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 21 – 14/05/13

Orden Público Económico y Subsidiariedad: Constitución Económica


 
No es un principio unívoco, sino que bastante equívoco. Reúne varias ideas específicas, por tanto
se debe ser específico. Además, invocando esta idea de subsidiariedad que no está explicitada, se
suelen aportar a la Constitución una serie de elementos extrajurídicos. La Constitución es una
norma jurídica que debe estudiarse como tal y puede interpretarse a través de normas, que tiene
una técnica diferente a la de la ley, atendiendo a la finalidad.
 
Capítulo I y Art. 19. La CPR tiene normas especiales de interpretación: principios Y formalidades
Debe tenerse en cuenta además que la constitución incorpora elementos políticos, por tanto el TC
que la interpreta debe tener una conformación lo más democrática posible
 
Aspecto Económico de la subsidiariedad: forma de relacionar al Estado con los grupos
intermedios. La doctrina tiende a llevarlo a la abstención, para limitar la acción del estado.
Creemos que esa visión no es exactamente compatible con la idea establecida por la Constitución,
porque no prohíbe la actividad empresarial del estado, sino que la regula y pone requisitos, donde
establece deberes.
 
Concluir que la subsidiariedad obliga al estado a abstenerse es una visión reduccionista. Se debe
tener en cuenta que se obliga a actuar en determinados casos que los particulares no pueden o no
lo hacen bien.
 
Tendencia del Siglo XIX pero se acrecienta y se pone en conflicto la Propiedad con el cumplimiento
de un Desarrollo con Justicia Social, donde se traduce en un aumento de las normas, pero también
en una mayor participación del estado en materia económica. En los casos más extremos llevó a
los Totalitarismos Europeos (No solamente lo sucedido en la URSS). Gran parte de la Historia del
Siglo XX va en esa línea.
 
En Chile, en el año 1971 y especialmente después de 1973, se produce una revaloración de la
Actividad Económica Privada, en virtud de la sindicalización. Jaime Guzmán es partidario de ésta,
porque es consecuencia de la primacía de la persona humana, de manera que un estado que no es
subsidiario, no reconoce a la persona.
En opinión de la Cátedra no es tan a secas, no necesariamente esté asociado a la primacía, sino
que se deben tomar en cuenta la participación del estado en la economía.
 
Aristóteles planteó otra idea, que enfrentado el hombre a sus necesidades, no puede satisfacerlas
si no se asocia a otros hombres, surgiendo asociaciones naturales, como la Familia, la Nación o las
creadas por el hombre.
 
Idea de subsidiariedad resuelve la forma en que se relaciona la sociedad superior con la sociedad
intermedia, se mueve bajo ese supuesto. Estado asume por defecto las necesidades que la
sociedad intermedia le delegue, porque por si mismo no tiene ninguna.
 

45 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Estado puede privilegiar el actuar de grupos intermedios, ahí se aplica la idea de Subsidiariedad.
Las leyes restringen espacio al legislador donde se busca privilegiar a la sociedad Intermedia. En
Chile se le exige una ley de quórum calificado.
 
Autores hablan de una fase pasiva o de abstención del Estado y de una fase Activa que obliga al
Estado a actuar. El postulado básico es que el Estado nace para hacer lo que la sociedad
intermedia no hace bien o derechamente no hace.
 
Consagración Jurídica: Artículo 1 reconoce la autonomía de los grupos intermedios, los reconoce y
ampara, que se autogobiernen para cumplir sus fines y que deriva en una serie de normas en la
Constitución, como derecho a la Educación, etc.
 
Fallo de la CS: Amparo económico contra Codelco, Amparo Económico contra la I. Municipalidad
de Quillota.
 
Orden Público Económica
 
La Economía no es ajena al Derecho, es más, la economía es un subproducto del Derecho. No son
campos completamente separados.
El concepto de Derecho Económico no se circunscribe sólo a lo patrimonial, que está muy bien
regulado en el Código Civil. El derecho económico reconoce la existencia de bienes que son más
que de uso público. Hay una relación entre el Derecho Civil, Comercial y Económico.
(…)
Regulación de Monopolios
 Tarifaria
 Características del Servicio
 
Evolución del Estado en la Economía.
 Período Clásico, hasta comienzos del siglo XIX. Centrado en Adam Smith
 Interveción del estado. Centrado en Keynes
 Etapa Actual. Hayek, Friedmann, etc.
 
Etapa Clásica
Pareciera que solo existe interés individual, por tanto el derecho responde a él. Si se perciben
otros intereses, no se protegen. Derecho y Economía se mantiene separado. Se busca guardar
garantías generales individuales. Juez debe resolver conflictos individuales. Normas Civiles buscan
que se ejerza la libertad con voluntad y consentimiento.
 
Etapa Intermedia
Clase trabajadora enfrenta conflictos. Aumento de la regulación y de los derechos sociales una vez
que terminan estos procesos, como la Constitución de Weimar en Alemania. El estado se
autoimpone la obligación de velar principalmente por el interés colectivo. Idea del laissez faire no
genera los resultados que se esperaban, como el hacinamiento en las ciudades, busca que el
estado se haga cargo de esto. El mundo del ser y deber ser no son tan diferentes, uno se subyace
al otro para lograr objetivos.

46 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Surgen Derechos Sociales. El estado los reconoce y se obliga al respecto. Aparecen los derechos
irrenunciables, como negociar condiciones laborales sin renunciar a lo ya logrado (feriados, sueldo
mínimo, etc.)
Regulación de la Actividad Económica y el surgimiento del derecho económico. Se incorporan
normas de orden público en el marco de la regulación.
 
Etapa Contemporánea
No hay vuelta atrás. Se concilian el interés particular y el colectivo. Más que establecer una
contraposición, el Derecho tiende a enfocarse a señalar que el interés colectivo busca privilegiar el
interés individual. Busca que, en definitiva, esta idea de igualdad y libertad sean realidades.

47 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 14 - 17/03/13

Inciso 16 a 19 CPR
 
Libertad de trabajo: asimilable a la libertad de empresa y de emprender. No hay consagrado un
derecho al trabajo, sino la libertad de éste y su protección. Agrega con una Justa Retribución.
 
Constitución 1833: sólo consagra la libertad de trabajo.
Constitución de 1925 no innova en su origen. En la reforma de 1971 se ahonda en el derecho a
sindicarse. En 1980 Consagrar el derecho al descanso y vacaciones, pero se decide que el estado se
abstenga.
 
Se llega a una norma entonces a una libertad y no un derecho, pero con justa retribución. Cómo
compatibilizar la libertad de trabajo con la necesidad de trabajar por menos de lo estipulado por el
sueldo mínimo (refiriéndose a la "justa retribución").
 
CENC: consagración de derecho a huelga. Se mantiene como un hecho, pero en la negociación
colectiva.
 
Es una libertad de trabajo, no se garantiza un trabajo, pero si la libre contratación. Se siente
referida a los trabajadores dependientes, sin embargo, algunos Rec. De protección han sido
aceptadas a Independientes y a Empresarios, por ejemplo, cuando se timbran los documentos.
Derechos mínimos e irrenunciables, como los laborales.
 
En teoría se dice que somos iguales, estamos en igualdad para negociar. El concepto de justa
retribución se establecen garantías irrenunciables, como el descanso, el sueldo mínimo,
cotizaciones previsionales, etc.
 
Inciso 3: Garantía general de la igualdad, salvo la excepción de poder pedir la nacionalidad para
determinados casos. Se permiten 'discriminaciones' por capacidad o idoneidad. La ley, además,
permite que se acepten determinados casos.
No se dice que no se pueda discriminar, sino que califica que es discriminativo lo que vaya más allá
de la capacidad o idoneidad.
 
Discriminación Positiva: no está permitida en Chile, infringiría la constitución. No hay recurso de
protección, sino que se recurre ante un tribunal ordinario.
 
Ningún trabajo podrá ser prohibido salvo que transgreda la moral, las buenas costumbres,
salubridad pública, etc. No se puede exigir la afiliación o desafiliación para participar en
determinado trabajo. Antes de la Constitución de 1980, los pesqueros debían estar sindicados.
Incluso para ciertos profesionales debía exigirse la Colegiatura. Hoy no es obligatorio.
 
Al no exigir colegiatura, los profesionales cobran lo que quieren.
Control de la ética. No se controla cuando no tienen colegiatura. Se mantiene esta idea, pero que
si opta por colegiarse, debe someterse al código de ética.
 

48 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Acusación Colectiva: proceso ordenado donde un sindicato o trabajador organizado negocia para
obtener un contrato colectivo de trabajo. Es con la empresa que se trabajó, no se permite inter
empresas. El Pdte. De la República puede excluir ciertos trabajadores, por ley, de la negociación
colectiva. Se excluye a trabajadoras por temporada o de contratos de aprendizaje.
 
Casos de arbitraje obligatorio: huelga caso de solución, pero en algunos casos no se puede
someter a huelga. Aquí debe haber arbitraje. Se señalan las empresas no pueden irse a la huelga.
Constitución-> Ley -> Decreto Supremo
 
Huelga: Mecanismo Legal. Es una etapa regulada, del proceso de negociación colectiva.
Paro: caso de funcionarios públicos. Vía de Hecho.
 
17 del Art. 19: Igual Acceso a los Cargos de Funciones Públicas
 
Se establecen mínimo de edad para cargos de Presidente, Senadores, etc.
En algunos casos se pide ser Ciudadano y todo lo que eso conlleva.
 
Se acepta cargos la Exclusiva Confianza. El TC dice que no es inconstitucional
 
18 del Art. 19: Seguridad Social
 
Debe proveerse bienes y servicios frente a las contingencias sociales:
 Vejez
 Nacimiento
 Problemas de Salud
 Cesantía
Estas se pueden dar directa o indirectamente, monetarias o no monetarias. Se regula con ley de
quórum calificado, porque implica gastos presupuestarios del estado. No se impone el tener que
dar seguridad social, es más acotado: debe GARANTIZAR el acceso a prestaciones básicas y
uniformes. Se aseguran mínimos. Se reconoce la posibilidad de que los privados desarrollen la
seguridad social.
 
Hay derecho a sindicarse (positivo) pero tampoco me veo obligado a sindicarme (negativo)
Los Sindicatos, por sólo registrar sus estatutos, constituyen personalidad jurídica. Anteriormente
se pedía un acto administrativo.
 
Noción de subsidiariedad:
 

49 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 16 - 24/04/13

Garantías Constitucionales en Materia Penal: Numerales 7, 8 y 9 del Artículo 19


 
Igual aplicación de la ley. Legislador y Juez deben tenerlo presente, como Norma Madre. Esto
demuestra la proyección de la Constitucionalización a las diversas ramas del Derecho (Civil, Penal,
Tributario, etc.) Hay juicios que se pueden ganar o perder dependiendo de que se cite o no la
Constitución.
 
La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.
 
Refiere a los medio de prueba: Prueba, Testigo, etc. Uno de los medios es la Presunción, pero sola
no hace prueba, deben contenerse varias. En una operación lógica en base a la Presunción, se
pueden llegar a conocer ciertos hechos, estableciendo su existencia o llegar a aceptar como
existente.
 
Las presunciones son de distinto tipo:
 Legales: admiten prueba en contrario
 De Derecho: No admiten prueba en contrario. Ej: Código Civil, Art. 170 Se presume mala fe
el desconocimiento de la ley. El Error en materia de derecho es presunción de mala fe; ya
que el derecho se presume conocido por todos.
o Concepción: Anteceden 180 días.
 
En Materia Penal, no se puede presumir, rige un principio que señala la Inocencia, hasta que se
demuestre lo contrario. Debe ser probada en todos los casos. El principio de inocencia no está
establecido de forma expresa, pero hay ciertas menciones, como el Art. 83 cuando se habla del
Ministerio Público (Que tiene por objeto las investigaciones).
 
Código Procesal Penal: Presunción de Inocencia, párrafo 4. Debe probarse su culpabilidad.
 
Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley
promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una
nueva ley favorezca al afectado.
 
Principio de la Irretroactividad de la ley penal: siempre debe estar establecida con anterioridad. Se
castiga el delito con una ley vigente al momento de la perpetración. Se tipifica desde la
Constitución de 1823, posteriormente todas las constituciones lo señalan, además de los TI.
 
En Materia Civil, la regla general señala que debe regir desde su entrada en vigencia, pero pueden
existir disposiciones transitorias, vacancia legal, pero deben protegerse los derechos consagrados.
 
Principio Pro Reo: "A menos que una nueva ley favorezca al afectado". Si se dicta una ley que
favorezca a la persona, se hará una excepción que beneficia a la persona. Siempre se busca
proteger los derechos, por eso se hace esta excepción.
Ejemplo de esto sería una rebaja de pena, o exención de responsabilidad.
 
Último Inciso: Principio de Tipicidad

50 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se
sanciona esté expresamente descrita en ella;
 
Debe estar siempre Expresamente Señalada. Se asocia una pena a un delito. Legalidad de la pena.
En ciertas circunstancias se señala que la pena y la conducta están señaladas, pero esta última sólo
está parcialmente prohibida. Caso de estupefacientes, no pueden comercializarse, pero como no
pueden nombrarse todos los incomerciables, le deja al juez la disposición.
 
Leyes penales en blanco: la doctrina por lo general las repudia. Son leyes que deben completar los
jueces. Pueden caer en inconstitucionalidad o derechamente son inconstitucionales. Debe
considerarse en todo caso que es difícil poder señalar todo expresamente.
 
Inciso anterior: señalaba que debía estar Completa y Expresamente señalada. Abre una brecha
para estos temas.
 
Estos incisos consagran entonces el principio de legalidad. Nullum crimen, nulla poena sine legem.
El tipo penal son los márgenes dentro de los cuales la conducta será considerada como delito. Es la
descripción de aquello en lo que consiste el delito. Da certeza jurídica. Las leyes penales en blanco
son aquellas que el legislador describe la conducta sancionada y se remite a otra autoridad para
que complete el tipo.
 
Artículo 19, N°4, 5 y 6
 
Numeral 4: Derecho a la privacidad y a la Honra
Se consagra recién en 1980, porque antes se daba por entendido que se tenía. Fue una novedad a
fines del siglo XIX, se escribe un libro al respecto por Warren y Brandeis. The Right to be let Alone.
Hay un ámbito de intimidad de la persona, que es propio y debe respetarse. Se relacionaba al
derecho de la inviolabilidad del hogar (n°5).
Cobra vida en la doctrina, Silva Bascuñan elabora un escrito al respecto. Posteriormente la Corte
de Apelaciones, en 1993 señala que "el respeto a la vida privada, dignidad, honra de la persona y
familia es un valor de la mayor jerarquía y trascendencia y debe prevalecer frente a otros".
El inciso era más extenso pero se reforma en 2005.
 
Se consagra en tratados internacionales en el Pacto de San José, El de Derechos Civiles y políticos,
etc. En 1980 el constituyente señala que esto es patrimonio de la persona pero no son absolutos,
hay limitaciones.
 
Privacidad: es lo que se hace en un espacio reducido, ámbito familiar, privado.
¿Cuando podrá ser traspasado?: se puede traspasar cuando se cometen delitos como Injurias,
Calumnias, cuando se investigan ciertos delitos de abuso, incesto, violación, etc. Es posible en
estos casos traspasar el derecho.
 
Contenido de la Norma
 Respeto y protección de la vida privada
 Respeto y protección a la honra de la persona y su familia
En 2005 se elimina la expresión "vida pública", que cabía para las autoridades. Además se elimina
el delito de "difamación", consistiendo en que un hecho o acto falso respecto de una persona que
publicitado en un MCM y que causaba daño en esa persona, era delito y era penado. Se obligaba al

51 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


medio a publicar una disculpa. Se elimina por ser un atentado a la información. Se estima que en
la forma de su redacción, cualquier acto o hecho falso que cause injustificadamente Daño, dejaba
al juez una posibilidad de interpretación demasiado extensa. Por tanto, se opta por eliminar la
disposición el 2005.
 
Vida Pública: lo que no es privado. Son todos aquellos actos y hechos que se encuentran expuestos
al conocimiento público, de muchas personas
 
Privacidad y Honra:
Derecho de la personalidad, n puede ser vulnerado, salvo excepciones. Respeto (atención,
consideración que se le debe dar a la intimidad de la persona, por parte de terceros), Protección
(recursos de amparo y protección), Intimidad (esfera en la que se desarrolla la persona en un
ámbito doméstico, a la vista de pocos.
Este derecho no puede ser vulnerado, está protegido, salvo excepciones en el Código Penal y leyes
especiales:
 Proceso Penal: El Ministerio Público está investigando un delito relacionado con la
privacidad de las personas, deberá introducirse en esta, lo que no significa que se deba
hacer público, necesariamente, pudiendo quedar sólo al conocimiento del juez.
 
Concepto de Honor, se compone de un sentido objetivo y subjetivo
 Objetivo: Conjunto de cualidades éticas que permiten que la persona merezca el respeto
de los demás. Se vincula con el buen nombre, la buena fama.
 Subjetivo: rasgos que tiene uno mismo. Estimación del valor propio, una autovaloración.
 
Cuando se habla de Honra, se habla del honor en el sentido objetivo. De la Persona y su familia.
De la Persona Jurídica no dice nada la Constitución. Es discutible, se han interpuesto recursos por
verse menoscabadas. Cuando se ha resuelto no se habla de honra, sino que de Prestigio, el crédito
de una persona jurídica que no tiene la misma categoría o jerarquía del honor de las personas
naturales, pero podría tener un rango de equivalencia.
 
Hace años, la CS zanjó un asunto donde decía que se tutelaba la honra de las personas naturales.
Para demás efectos, hay otros recursos.
 
Qué se entiende por Familia:
 Concepto Civilista: Padres, Hijos, Ascendientes y Descendientes colaterales y
consanguíneos
 Concepto Constitucionalista: Padre, Madre e Hijos Menores: esos padres deben proteger a
sus hijos menores, a la mayoría de edad cada uno defendería su honra. Hay también
conceptos que abarcaron a las personas fallecidas
 
Protección Legal del derecho a la privacidad y a la honra: Delitos contemplados en el Código Penal
(Arts. 412 a 420) son de carácter privado, a quien se le infunde la acción ilícita. Injurias y Calumnias
 Injurias: toda acción y expresión referida o ejecutada en descrédito o menosprecio de una
persona, pero debe existir el ánimo de injuriar y de ofender. Intención Positiva. Animus
iniurandi.
 Calumnia: se intenta imputar a una persona una Acción Ilícita, un delito falso, atribuírselo
a la persona.

52 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


 Ley de protección de la vida privada: Crea la Acción de Habeas Data. A través de esta
acción se puede retirar la información del banco de datos. Hay reclamación ante tribunales.
 Ley de libertad de opinión e información y ejercicio del periodismo: cuando hay una
información mala, errónea, puede exigir aclaración o rectificación.
 Ley de transparencia: hay informaciones reservadas. No todas las informaciones se dan a
conocer, hay esfera privada y de trabajo.
 
Datos Sensibles: información respecto de tendencias políticas, religiosas y sexuales.
 
 

53 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 17 - 25/04/13

Derecho a la inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada


Art. 19 N°5: La Constitución asegura a todas las personas la inviolabilidad del hogar y de toda
forma de comunicación privada. El hogar sólo puede allanarse y las comunicaciones y documentos
privadas interceptarse, abrirse o registrarse, en los casos estipulados por la ley.
 
El Código Civil, en su art. 59, define domicilio como la residencia, acompañada, real o
presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella.
 
Hogar puede ser domicilio (donde se vive), lugares cerrados como una bodega o local, e incluso el
lugar donde se trabaja. No importa tanto el concepto material de hogar, sino más bien el de la
intimidad. Tal como señala el artículo, las limitaciones deben estar establecidas por la ley. Por
ejemplo, si se está investigando un crimen. Por incendio o presunción de crimen se puede
traspasar este derecho.
 
En cuanto a las comunicaciones, hay que entenderlo en un sentido amplísimo: teléfono y
comunicación a través de internet. Muy frecuentemente chocan la libertad de información y el
derecho a la privacidad. Basta con que sean meros tenedores, que tengan el documento u objeto
en cuestión consigo. No pueden interceptarse las comunicaciones, con la salvedad de lo que
establece la ley, y en casos determinados, excepcionales y con formalidades. Con el avance de la
tecnología, hay nuevos delitos que han ido surgiendo, como la usurpación de información o el
espionaje cibernético.
 
Art. 19 N° 6:"La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre
de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público. Las
confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias bajo las condiciones
de seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenanza. Las iglesias, las confesiones e instituciones
religiosas de cualquier culto tendrán los derechos que otorgan y reconocen, con respecto a los
bienes, las leyes actualmente en vigor. Los templos y sus dependencias, destinados
exclusivamente al servicio de un culto, estarán exentos de toda clase de contribuciones".
 
En la CPR de 1833 se establecía como religión oficial de Chile la Católica Apostólica Romana. En
1865, en una reforma, se permite el ejercicio privado de otros cultos. Posteriormente, en la CPR de
1925, se separa definitivamente la iglesia del Estado. La forma en que se consagra la libertad de
culto en la CPR de 1925 es casi igual a la de hoy, con la salvedad que dice “destinados
exclusivamente al servicio del culto”.
 
Las personas jurídicas de derecho privado, pueden ser creadas o modificadas en virtud de un
decreto. En cambio, las de derecho público, tienen que hacerlo por ley.
 
Podemos distinguir entre fuero interno y externo:
• El interno se relaciona con la adhesión a un credo religioso determinado, y además existe
el derecho de divulgarlo.
• El externo dice relación con que la persona tiene derecho a adherir a cualquier concepción
que estime valiosa, puede adherir a una ideología, a un credo determinado, y divulgarlo.
Las limitaciones no pueden afectar a un derecho en su esencia y estar establecidas por ley.

54 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 18 - 30/04/13

Derecho a Vivir en un ambiente libre de contaminación.


 
Se desarrolla en base a 2 vías:
 Normas legales sectoriales: protección del ambiente y de la flora y fauna
 Tratados Internacionales: Declaración de Estocolmo de 1972. Toma nota del problema
medioambiental, que excede a las naciones individuales y es, mas bien, global. Pacto de Río
1992, elabora el concepto de Desarrollo Sustentable, superar el ámbito nacional. Las
condiciones de desarrollo deben ser tales de que le permitan a las futuras generaciones un
desarrollo equivalente al de hoy.
 
A nivel constitucional, tan solo en la CPR de 1980 aparece, ya que su origen fue en base a normas
dispersas. Es un derecho de Tercera Generación, por la época en que aparece, es bastante nuevo y
además porque tiene como sujeto activo no solo al individuo, sino que a la colectividad. Es un
sujeto difuso.
En Chile, es un derecho consagrado de forma antropocéntrica, no es un derecho, sino una
garantía del ser humano.
 
Además de esta consagración en el Art. 19 N°8, existían otras normas que daban cabida al medio
ambiente, como el N°24, el derecho de propiedad que puede ser restringido por la función social,
establecidas por el legislador.
 
Se dota también de un recurso para proteger este derecho, con características propias.
 
Junto con estas normas de rango constitucional y las sectoriales, se dicta la ley que da cuerpo al
sistema centralizado de evaluación de impacto medioambiental.
 
Art 19 N°8: Se establece el derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación. Se
cuestiona si es o no autónomo respecto del derecho a la Vida de las personas. Sería
independiente, pero centrado en la persona, por tanto en Chile está separado.
No es necesario acreditar el daño a la salud o a la vida para acreditar el daño al derecho.
 
Se consagra una garantía que es un deber para el estado, en consecuencia, debe tener una
actividad tendiente a satisfacer este deber.
Debe además tutelar la preservación del medio ambiente. Este no requiere que se acredite
afección a la vida o a la salud.
 
Avilés: señala que es un derecho autónomo, pero que tiene jerarquía distinta al de la vida y de la
salud, es claramente superior al derecho de propiedad, pero inferior al de la vida y la salud.
 
Restricción Vehicular desde 1988. Debía indemnizarse, según algunos, a los propietarios de los
autos que no podrían circular. Pero la CS señala que sí aplicaba esta restricción porque debía
protegerse el medio ambiente, pero nunca se estableció la indemnización.
 
El estado no puede garantizar por lo demás la inexistencia total de contaminación. Existe sólo
desde el punto de vista jurídico cuando se sobrepasa ciertas concentraciones y cantidades por

55 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


sobre lo que permite la normativa aplicable. No es filosóficamente pura, sino que en comparación
a determinada norma legal.
 
Preventivo: deber del estado de preservar o tutelar antes de que se afecte el medioambiente.
 
Ministerio del Medio Ambiente: elabora las políticas en la materia
Consejos de Ministros para la Sustentabilidad: Este consejo aprueba los programas que elabora el
ministerio.
 
Servicio de Evaluación Ambiental: administra el sistema de evaluación de impacto del medio
ambiente. La ley determinará qué proyectos se someterán a evaluación
 Declaración Medioambiental: Declara y da garantías
 Evaluación Medioambiental: permisos sectoriales, efectuar mediciones y comprobación en
terreno, etc.
Ambas terminan en la RCA o Resolución de Calificación Ambiental. Cuando se niega el proyecto
puede recurrir incluso por recurso de protección.
 
(…)
 
Garantías
Está resguardado por un recurso de protección. Originalmente, se accionaba sólo cuando había
acción arbitraria e ilegal, no contemplaba las omisiones. Obligaba al estado a actuar.
El año 2005 se modifica y hoy la acción de protección procede por acciones y también por
omisiones, pero cometidas por personas o autoridad específica. Siempre debe existir una
ilegalidad, un deber específico de una determinada persona.
 
Quién puede recurrir: las Cortes elaboran doctrina ampliamente, dado que no hay una persona
específica, asimilándose a una acción pública
 
Además, no sería necesario acreditar el daño a la vida o a la salud.
 
Caso Planta CELCO: se elabora un plan de monitoreo y aparecen Cisnes muertos. La autoridad que
autoriza el plan multó a la empresa. Ésta alega ilegalidad porque una vez aprobada una RCA, sólo
la autoridad ambiental puede fiscalizar el cumplimiento. La Corte señala entonces que no era así,
sino que se debe permitir la fiscalización desde ambos lados.
 
Línea de Base: lo que hay antes de la intervención del proyecto. Todos los proyectos que vayan a
desarrollarse deberán respetarla.
 
Art 19 N°9 Protección al Derecho de la Salud
Es un derecho eminentemente social y está bastante inspirado en la idea de subsidiariedad. El
estado no se reserva el monopolio de prestación de salud, sino que es expreso en señalar que las
personas pueden optar a ello. El estado queda reducido a:
 Prestar garantías mínimas y básicas
 Fiscalizar al ámbito privado
 
Se dice que el estado debe dar acceso igualitario y libre a las prestaciones de salud. Comprende
labores de promoción de la salud, no tan solo de recuperación y rehabilitación.

56 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


El sistema público ha promovido el AUGE (GES) y el privado se conforma en base a las Isapres y a
las fiscalizaciones de las cotizaciones.
FONASA opera por defecto en el contexto de asegurar el acceso a la salud.
 
Desde el recurso de protección, no garantizará el acceso, porque es un derecho social. Sin
embargo, hay un aspecto que sí tiene protección, que tiene que ver con el derecho a elegir el
sistema de salud publico o privado
 
 

57 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 20 - 07/05/13

Derecho a la Protección de la Salud.


 
Tiene gran trascendencia en el último tiempo, no solo en doctrina sino que en jurisprudencia.
Se entiende hoy no solo como la ausencia de una enfermedad física, sino que además psicológica y
de toda incapacidad que impida la inserción laboral.
Doble sentido:
 Estado debe abstenerse de hacer actos que menoscaben la salud
 Deben fomentar la salud con acciones tendientes a ello.
 
Antecedentes:
En Chile se remontan a leyes aisladas, a comienzo del siglo XX, con la dictación del Código Sanitario
de 1918. 20 años después se dicta la ley de medicina preventiva con los gobiernos radicales, que
dictan una amplia legislación social. Años mas tarde se crea el SNS en 1952.
 
En la Constitución de 1925, reformada el año 1971, se realizó en virtud del pacto para proteger las
garantías que podrían haber sido vulneradas en el gobiernos de Allende, como la consagración de
Partidos Políticos, etc. Se consagró en el último inciso del Art. 10 N°16 velar por la salud pública,
comprometerse a financiar con dinero suficiente el servicio.
 
En 1980 se separa el derecho de la protección de la salud, con el de la seguridad social. Es un
nuevo derecho con contenido social importante, porque el Estado.
 
Se entiende ampliado además por Tratados Internacionales, como el Pacto Internacional de
Derechos Humanos. "La creación de condiciones que aseguren a todos, asistencia médica y
servicios médicos en caso de enfermedad" Art. 12 d).
 
Nace la obligación del estado de tomar medidas, debe ser progresivo en su protección.
 
Hay una vinculación con el Derecho al Medio Ambiente Libre de Contaminación, el Derecho a la
Vida, Derecho a la Seguridad Social, El Culto que respete en los establecimientos las normas de
Salubridad, así como trabajos Salubres.
 
Principios Contenidos:
 Rol relevante del Estado: garantizar libre e igualitario acceso, para coordinar y controlar
las acciones de salud. Es importante porque ha sido usado en forma textual por la
jurisprudencia de tribunales superiores y del TC.
 Coexistir dos sistemas de salud: uno Público y uno Privado. Se estima que la salud es una
preocupación del Estado y de los Privados. Es un factor de desarrollo con connotación
patrimonial.
 Derecho de las personas a elegir el sistema de salud, sea estatal o privado. Impide el
monopolio estatal, es evidente este principio en el Constituyente. Es un derecho individual
dentro de los sociales. Sólo se puede accionar en virtud de este inciso.
 

58 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


¿Por qué el Constituyente establece esta obligación de coexistencia y elección? Se hace en virtud
de la Subsidiariedad del Estado, que puede darse en términos amplios o estrechos en virtud de la
concepción ideológica. Se dice que es a la vez Social pero Liberal.
 
Creación de Fonasa y del Plan Auge: da protección a toda la población en determinadas materias,
que actualmente cubren 68 patologías aproximadamente sin costo alguno para la persona.
 
Rol del Estado:
 Proteger, coordinar, controlar y garantizar acceso y funcionamiento del sistema.
 Sistemas de Salud: Públicos o Privados
 Derecho Subjetivo a elegir el sistema de salud: entre los sistemas coexistentes.
 Recurso de Protección en la materia.
 
Derecho a la Salud y Derecho a elegir el sistema que más guste, pese a que este último es
sustancialmente más caro. La profesora señala que hay un 18% de la población,
aproximadamente, que puede acceder realmente a él.
 
Acciones Medicina Curativa
 Recuperativa: recuperar la salud
 Rehabilitación: dar subsidio suficiente, una vez sanada pueda rehabilitarse.
Acciones de Medicina Preventiva
 Promoción: Que se impulse a la población a que cuide su salud como el programa "Elige
Vivir Sano". Que haga difusión en la forma de alimentarse.
 Protección: Claramente se puede presentar en las campañas de Vacunación.
 
Sistemas de Salud
Coexisten en virtud del principio de Subsidiariedad. Se deja un amplio campo a la actividad
particular, conforme a la Constitución y las leyes, pero debe estar sujeta al control del Estado. La
persona que no puede pagar el privado, va al Público. El estado debe cuidar la calidad de la salud
entregada. Fonasa y Auge68
 
 Sistema Privado: Se hace un contrato que establece las prestaciones cubiertas con una
ISAPRE. El afiliado a su vez se obliga a pagar una cotización mensual como mínimo legal de
un 7%.
 
Se generan problemas porque a veces las ISAPRES señalan que hay enfermedades
prexistentes, previos al contrato, porque se deben declarar previamente a la celebración del
contrato.
 
Se rigen por la ley 18.993 del año 1990. Sufrió un golpe fuerte, por declaración de
inconstitucionalidad. Se contemplaba en el Artículo 83 (ter) Inciso 3 una tabla de factores
por ser inconstitucionales y discriminar respecto de condiciones como Tercera Edad,
Embarazo, etc. Se supone que existía un derecho adquirido, un derecho de propiedad sobre
un bien incorporal que son las prestaciones del contrato, por tanto se estarían violentando
éstas.
 
La Jurisprudencia se ha mostrado favorable a los afectados.
 

59 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


 Sistema Público: Fonasa. Ingresan automáticamente los trabajadores dependientes,
indigentes, pensionados, etc. Entran además todos, automáticamente, los que no puedan
ingresar a una ISAPRE o no estén afiliados a ella. Automáticamente se descuenta el 7% por
parte del empleador. Se complementa el año 2005 con el Plan Auge, con acceso universal a
las patologías, son explícitas y que ha ido en paulatino crecimiento.
 
Control de los Sistemas
 
"Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud."
 
Se realiza por Superintendencia de Salud, sucesora de la de ISAPRES, ley 19.937 de 2005. Además
tiene competencia la Superintendencia de Seguridad Social.
Si bien se ha ido avanzando, aún es insuficiente. La normativa existe, pero debe ir
perfeccionándose.
 
Derecho a elegir el Sistema de Salud
Derecho subjetivo permite que las sentencias sean favorables a la persona. Para asegurarse de
esta libertad de elección, FONASA debe tener un valor de cotización mínimo del 7%. La persona
deberá decidir las prestaciones que entreguen cada institución según más convenga.
 
Recurso de Protección y Fallos
En el caso del numeral 9 del artículo 19, según disposición expresa del artículo 20, procede el
recurso de protección tan solo en lo referente al Inciso Final, es decir, en cuanto al derecho a
elegir el sistema público o privado de atención médica.
 
Sin embargo, ha sido habitual que respecto al derecho a la salud se recurra de protección
utilizando como fundamentos el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y el derecho de
propiedad.
 
Después de 2000, la jurisprudencia ha tenido una posición más garantista en cuanto a dar
protección fundada en que los beneficios del contrato de salud ingresar al patrimonio del afiliado y
están asegurados por el derecho de propiedad sobre este bien incorporal.
 
Abogados interponen estos recursos y se pagan con las costas deducidas del juicio que deben
pagar las ISAPRES. El fallo evidente entonces aquí es del Poder Legislativo. El legislador debe
modificar la ley de ISAPRES, por considerarse insuficiente e inconcebible que deba ser un trámite
recurrente y constante.
Derechos Sociales: el Estado debe concurrir a las prestaciones básicas, debe garantizarlo.
La Constitución Alemana de Weimar es un antecedente de estos derechos.
 
 

60 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 21 - 14/05/13

Orden Público Económico y Subsidiariedad: Constitución Económica


 
No es un principio unívoco, sino que bastante equívoco. Reúne varias ideas específicas, por tanto
se debe ser específico. Además, invocando esta idea de subsidiariedad que no está explicitada, se
suelen aportar a la Constitución una serie de elementos extrajurídicos. La Constitución es una
norma jurídica que debe estudiarse como tal y puede interpretarse a través de normas, que tiene
una técnica diferente a la de la ley, atendiendo a la finalidad.
 
Capítulo I y Art. 19. La CPR tiene normas especiales de interpretación: principios Y formalidades
Debe tenerse en cuenta además que la constitución incorpora elementos políticos, por tanto el TC
que la interpreta debe tener una conformación lo más democrática posible
 
Aspecto Económico de la subsidiariedad: forma de relacionar al Estado con los grupos
intermedios. La doctrina tiende a llevarlo a la abstención, para limitar la acción del estado.
Creemos que esa visión no es exactamente compatible con la idea establecida por la Constitución,
porque no prohíbe la actividad empresarial del estado, sino que la regula y pone requisitos, donde
establece deberes.
 
Concluir que la subsidiariedad obliga al estado a abstenerse es una visión reduccionista. Se debe
tener en cuenta que se obliga a actuar en determinados casos que los particulares no pueden o no
lo hacen bien.
 
Tendencia del Siglo XIX pero se acrecienta y se pone en conflicto la Propiedad con el cumplimiento
de un Desarrollo con Justicia Social, donde se traduce en un aumento de las normas, pero también
en una mayor participación del estado en materia económica. En los casos más extremos llevó a
los Totalitarismos Europeos (No solamente lo sucedido en la URSS). Gran parte de la Historia del
Siglo XX va en esa línea.
 
En Chile, en el año 1971 y especialmente después de 1973, se produce una revaloración de la
Actividad Económica Privada, en virtud de la sindicalización. Jaime Guzmán es partidario de ésta,
porque es consecuencia de la primacía de la persona humana, de manera que un estado que no es
subsidiario, no reconoce a la persona.
En opinión de la Cátedra no es tan a secas, no necesariamente esté asociado a la primacía, sino
que se deben tomar en cuenta la participación del estado en la economía.
 
Aristóteles planteó otra idea, que enfrentado el hombre a sus necesidades, no puede satisfacerlas
si no se asocia a otros hombres, surgiendo asociaciones naturales, como la Familia, la Nación o las
creadas por el hombre.
 
Idea de subsidiariedad resuelve la forma en que se relaciona la sociedad superior con la sociedad
intermedia, se mueve bajo ese supuesto. Estado asume por defecto las necesidades que la
sociedad intermedia le delegue, porque por si mismo no tiene ninguna.
 

61 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Estado puede privilegiar el actuar de grupos intermedios, ahí se aplica la idea de Subsidiariedad.
Las leyes restringen espacio al legislador donde se busca privilegiar a la sociedad Intermedia. En
Chile se le exige una ley de quórum calificado.
 
Autores hablan de una fase pasiva o de abstención del Estado y de una fase Activa que obliga al
Estado a actuar. El postulado básico es que el Estado nace para hacer lo que la sociedad
intermedia no hace bien o derechamente no hace.
 
Consagración Jurídica: Artículo 1 reconoce la autonomía de los grupos intermedios, los reconoce y
ampara, que se autogobiernen para cumplir sus fines y que deriva en una serie de normas en la
Constitución, como derecho a la Educación, etc.
 
Fallo de la CS: Amparo económico contra Codelco, Amparo Económico contra la I. Municipalidad
de Quillota.
 
Orden Público Económica
 
La Economía no es ajena al Derecho, es más, la economía es un subproducto del Derecho. No son
campos completamente separados.
El concepto de Derecho Económico no se circunscribe sólo a lo patrimonial, que está muy bien
regulado en el Código Civil. El derecho económico reconoce la existencia de bienes que son más
que de uso público. Hay una relación entre el Derecho Civil, Comercial y Económico.
(…)
Regulación de Monopolios
 Tarifaria
 Características del Servicio
 
Evolución del Estado en la Economía.
 Período Clásico, hasta comienzos del siglo XIX. Centrado en Adam Smith
 Interveción del estado. Centrado en Keynes
 Etapa Actual. Hayek, Friedmann, etc.
 
Etapa Clásica
Pareciera que solo existe interés individual, por tanto el derecho responde a él. Si se perciben
otros intereses, no se protegen. Derecho y Economía se mantiene separado. Se busca guardar
garantías generales individuales. Juez debe resolver conflictos individuales. Normas Civiles buscan
que se ejerza la libertad con voluntad y consentimiento.
 
Etapa Intermedia
Clase trabajadora enfrenta conflictos. Aumento de la regulación y de los derechos sociales una vez
que terminan estos procesos, como la Constitución de Weimar en Alemania. El estado se
autoimpone la obligación de velar principalmente por el interés colectivo. Idea del laissez faire no
genera los resultados que se esperaban, como el hacinamiento en las ciudades, busca que el
estado se haga cargo de esto. El mundo del ser y deber ser no son tan diferentes, uno se subyace
al otro para lograr objetivos.
Surgen Derechos Sociales. El estado los reconoce y se obliga al respecto. Aparecen los derechos
irrenunciables, como negociar condiciones laborales sin renunciar a lo ya logrado (feriados, sueldo
mínimo, etc.)

62 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Regulación de la Actividad Económica y el surgimiento del derecho económico. Se incorporan
normas de orden público en el marco de la regulación.
 
Etapa Contemporánea
No hay vuelta atrás. Se concilian el interés particular y el colectivo. Más que establecer una
contraposición, el Derecho tiende a enfocarse a señalar que el interés colectivo busca privilegiar el
interés individual. Busca que, en definitiva, esta idea de igualdad y libertad sean realidades.
 
 

63 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 22 - 17/07/13

Derecho a la Educación y a Libertad de Enseñanza, Art. 19 N°10


 
Su importancia se remonta hasta la edad media. La educación en si misma estuvo recluida en los
monasterios, vinculada a la iglesia. Las Universidades nacen bajo la Iglesia.
 
Posteriormente, con Napoleón se busca darle importancia para afianzar el poder político. Se
transforma en una actividad oficial, quedando a manos del estado.
Esta idea se traspasará a los nacientes estados, donde Chile no es la excepción, abriendo el
Instituto Nacional y la Universidad de Chile. Monopoliza el otorgamiento de los títulos
profesionales y los grados académicos
 
La libertad de enseñanza se reconoce con motivo de la reforma constitucional de 1874. El derecho
a la educación aún no se advierte. Se define como la libertad de los particulares para abrir y
mantener establecimientos educacionales. Es un tipo de garantía Individual, se cumplen los
requisitos legales y no se le requiere ninguna prestación al estado.
 
Este derecho de Libertad de Enseñanza, los autores lo asimilan dentro de una clasificación llamada
"Derechos del Pensamiento Libre". Caben en este grupo los derechos de asociación, reunión,
expresión, pensamiento, culto, etc.
 
Con profundidad de este derecho, en 1888 se crea la Universidad Católica, supervisada y
acreditada por la Universidad de Chile, porque no gozaba de autonomía.
 
En el siglo XX continúa esta libertad, quedando consagrada en el numeral 7 del artículo de
garantías de la CPR de 1925.
 
En 1920 se dicta la primera Ley de Instrucción Primaria, gratuita y obligatoria.
 
En materia educacional, los gobiernos radicales que comenzaron en 1938 con Aguirre Cerda y
terminan en 1952 con González Videla, tienen un hito muy importante en derechos sociales:
Aguirre Cerda tenía como lema "Gobernar es Educar", donde se crea en su gobierno una
numerosa serie de escuelas públicas, se establece además una ley de subvenciones a las
universidades. El gobierno siguiente incluye políticas para la educación Técnico Profesional.
 
En el gobierno de Frei Montalva hay una gran reforma de carácter legal, estableciéndose los 4
niveles escolares: Parvulario, General Básica, Media (Humanista Científico y Técnico Profesional) y
Superior. Sólo el 14% de los estudiantes completaba la educación media.
 
En la década de los 60' viene una crisis importante, particularmente en la educación superior. Esta
crisis que desemboca el año 1967 es un movimiento que cobra carácter nacional. Se une la UdeC,
UTFSM, etc. Abogando por una reforma a la educación superior. Se criticaba la estructura de los
estudios, donde había duplicidad de carreras, o la anualidad de los ramos, la calidad de la
educación. En la Uch, en 1969 se crean departamentos dentro de cada facultad. Se intenta la
semestralización. Se objeta la escases de becas, la excesiva centralización y la falta de
especialización

64 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


 
Con Allende, el debate se hace más denso. Uno de los puntos de la UP fue implementar la Escuela
Unificada, pero que no se materializó. En una búsqueda de garantizar los derechos fundamentales
y no invadir ciertas garantías se dictó el Pacto de Garantías Democráticas, de 1971. Se sustituye el
numeral 7 por una norma muy desarrollada para garantizar la libertad de enseñanza.
 
Con el Golpe de Estado y la Constitución de 1980 la situación cambia. Se busca una forma de
recoger lo que estaba establecido en el Derecho Comparado. Se inspira en un modelo nuevo para
nuestro país, el Neoliberal, que da mucha importancia al sector privado de la sociedad, la
autonomía de los cuerpos intermedios.
 
El Estado Docente y el Estado Subsidiario: El estado debe colaborar en conjunto a las instituciones,
tiene deberes, pero no es el único. El estado actúa a través de las subvenciones.
 
Se dicta en 1990, en los últimos días del Gobierno de Pinochet, la Ley Orgánica Constitucional de
Educación, LOCE. Establece una serie de requisitos para que los colegios particulares pudieran
funcionar, hay un sistema de subvenciones, reconoce los establecimientos anteriores, los acredita.
Se produce una explosión de establecimientos particulares de dudosa calidad y se dictan 2 leyes
que fueron la estructura del sistema junto a la LOCE.
 Ley de rentas municipales: permite el traspaso de los establecimientos públicos a las
municipalidades para su administración
 Ley de subvención estatal: DFL de 1988
Junto a la ley de 1997, son la base del sistema educacional de Chile
 
El sistema entra en crisis en el año 2006 a la luz de variadas protestas estudiantiles en todo el país.
Se reemplazó la LOCE por la LGE, que planteó ciertos avances en la institucionalidad:
 Aparato Institucional por el MINEDUC, pero se crea: CNED, ACE, Superintendencia de
Educación.
 
Reforma del Art. 19 N°10: Se busca hacer gratuita la educación pre-escolar:
Pre-Kinder y Kinder, este último con obligatoriedad.
 
Antecedentes:
 
Consagrada por el Art. 10 N°7 de la CPR de 1925. La reforma del '71 la amplía y agrega la libertad
de enseñanza. Se contemplan las disposiciones de los pactos.
 
4 Aspectos de este derecho
 
 Derecho a la Educación y su contenido: Incisos 1 y 2.
 Deberes del Estado
 Deberes y Derechos de la Persona y la Comunidad
 Recurso de Protección y Fallos
 
Educar: Proceso sistemático o no para infundir valores y desarrollar las facultades del niño o joven
mediante preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.
Enseñar: Proceso sistemático o metódico para transmitir conocimientos o información.
 

65 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Concepto de Educación lo entrega el Art. 2 de la LOC 20.370 - 13/09/2009
 
Titulares de Derecho: Toda persona natural y la Familia, donde los padres tienen el "derecho
preferente" de educar.
Objetivo: Desarrollo de la persona en todas las etapas de su vida en pos de la convivencia en
comunidad.
 
Deberes del Estado:
 Proteger el derecho preferente de los padres
 Promover la educación parvularia y garantizar el acceso gratuito
 Financiar un sistema gratuito de educación básica y media de carácter obligatorio
 Fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles, estimular la investigación, la
creación artística
 
Ha evolucionado en las últimas décadas. En 1960 sólo el 2% accedía a la educación Pre-Escolar. En
1966 ese 2% aumenta a 26%. En 2005 más de medio millón de niños asisten regularmente. Es
probado que aquí aprenden destrezas y es el lugar propicio para corregir las desigualdades a
futuro. "Por 1 dólar que no se invierte en educación pre escolar, se deberán invertir 435 dólares a
los 13 años"
 
Hasta el 2007 sólo se promovía el acceso, hasta que una reforma constitucional además de
promoverla, se hace cargo de garantizar el acceso gratuito y el financiamiento fiscal (a Kinder), sin
que constituya requisito. La nueva reforma en tramitación (2013) señala que será requisito para su
ingreso. Además deberá financiar el medio mayor (Pre-Kinder entre 3 y 4 años)
 
 

66 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 23 - 18/07/13

Deberes del Estado


 
La constitución establece un sistema gratuito de enseñanza básica y media. Recién se incorpora a
la Constitución en el año 2003. La Enseñanza Básica se incorporó en la Ley de 1920. Sólo se
consagra en la Constitución desde 1980, aunque antes la incluyera el Estatuto de Garantías
Democráticas. Se modifica la enseñanza "Primaria" por "Básica".
En el año 2003, el 99,4% tiene educación básica. Tasa de Analfabetismo en el 4%.
 
La Educación Media, en el texto primitivo de la Constitución de 1980 no se incluye. Sólo en 2003 se
modifica para que ésta sea obligatoria
 
Es deber del estado fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles (desde la pre-
escolar a la superior). Se aprecia la subsidiariedad del estado en esto, a través del aporte de
Fondos como Fondecyt y Fondart, pero tampoco puede interferir a los particulares, sobreponerse
a ellos. Debe actuar en subsidio y en apoyo a las iniciativas privadas.
 
La Constitución de 1980 no asegura gratuidad a las Universidades, ni Institutos Profesionales ni
Centros de Formación Técnica.
 
Derechos y Deberes de la Persona y la Comunidad
Para los padres, hay un derecho preferente de educar a sus hijos, concordando con la importancia
a la familia que da el Art. 1 mismo de la CPR.

Derecho a la educación básica y media, gratuitas y proporcionadas por el Estado, debiendo


garantizar su acceso, además se ha planteado recientemente la obligatoriedad del Pre-Escolar.
Deber de la Comunidad: contribución al desarrollo y perfeccionamiento de la educación, sin
perjuicio de los deberes del Estado, donde se manifiesta la subsidiariedad
 
Cómo garantizar este Derecho
 
No es procedente la acción de protección, aunque en virtud de la 'convertibilidad de derechos' se
acostumbra a recurrir de esta forma, en virtud de la igualdad ante la ley, así como del derecho de
propiedad sobre el derecho subjetivo que emana del contrato educacional o matrícula.
 
Existiría entonces una forma de alegarlo en virtud del contrato que se tiene con el
establecimiento, cuando el contratante no ha respetado los términos del contrato, o el
reglamento escolar.
 
Sentencias Relevantes:
 
Recurso de Protección por no asignación de crédito universitario. CdA, 2003.
Recurso de Protección por cancelación de Matrícula. CS, 2004.
CA Rol 2678-12 (26/04/12) Liceo Alessandri
CS Rol 2800 (03/06/13)
 

67 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Libertad de Enseñanza
 
Es un Derecho Individual. Su origen se da en la Constitución de 1925, en el Pacto de Garantías, en
la Declaración Universal de DDHH, Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
Convención sobre los Derechos del Niño.
 
1. Libertad de Enseñanza y derecho de los padres a escoger el establecimiento de enseñanza
de sus hijos. Se da en base al educando.
Facultad de Abrir, Organizar y Mantener Establecimientos. Hacer todas las provisiones para
dar inicio a la actividad. Una vez abierto, debe dotarse de Institucionalidad, de una
organización formal e intelectual, de recursos materiales, edificios, financiamiento. Además
debe tener un Fin, objetivo en común de representación colectiva. Se debe mantener y
proyectarse en el tiempo.
2. Límites de la libertad de enseñanza, pero son mínimos. Orden Público, Moral, buenas
costumbres, seguridad nacional. Son taxativas.
3. Una Ley Orgánica Constitucional debe regular la libertad de enseñanza
-Requisitos Mínimos para cada nivel básico y medio
-Normas objetivas de no discriminación para velar por el cumplimiento de los programas
-Requisitos de reconocimiento oficial de establecimientos educacionales a todo nivel
 
 

68 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 24 - 23/07/13

Art. 19 N°20 Derechos Tributarios


 
Se denomina Derechos Tributarios Constitucionales. Facultad de establecer tributos, límites y
garantías. Se busca dotar al Estado de fondos para cumplir sus fines. Con el tiempo han ido siendo
utilizados para diversas actividades, como Incentivo y Desincentivo.
 
Tributo: Género o conjunto de prestaciones forzadas establecidas por ley a los Contribuyentes. Es
un concepto más genérico, donde se distingue
 Impuestos, que es una carga que no asocia una contraprestación directa.
 Contribuciones, que tienen una contraprestación difusa.
 Tasas son cargas forzadas donde sí existe una contraprestación directa del estado.
 
En materia constitucional se aplican a los 3 tributos anteriores.
Distinguimos: Sujeto Activo será el Fisco, excepcionalmente las municipalidades. En Estados
Federados, cada estado tiene potestades tributarias.
El sujeto Pasivo será el Contribuyente, que puede ser de Hecho (Quien lo entrega) o de Derecho
(Quien debe pagarlo)
 
Elementos Objetivos:
 Hecho imponible: conducta o acto jurídico que gatilla el tributo en el IVA será la venta. En
el caso del Impuesto a la renta es la renta misma.
 Tasa: IVA 19%, Impuesto de Primera Categoría 20%
 Base Imponible: cuantificación del hecho gravado. IVA será el Precio. Importaciones
considera el valor CIF.
 
Artículo 19 Numeral 20: Es una garantía de Igualdad, según ley. La constitución señala que sólo la
ley podrá establecer tributos, y la misma determina la distribución. Es la base del principio de
reserva de ley.
Los impuestos sí pueden crearse por ley respetando la igualdad y la generalidad.
 
Abre un principio: Reserva de ley en materia tributaria. Abre un debate sobre determinar un
alcance de la ley, sobre si determina lo esencial o si la norma complementaria determina el
detalle. La jurisprudencia Chilena ha tenido variaciones en el tema. No basta que una ley cree un
tributo, sino que debe regular por quién se recauda y a quienes gravará, además de hacerse cargo
de los diversos aspectos más técnicos. Regula el Detalle.
 
Finalidad de la Garantía
Que quién crea el tributo, debe ser sometido al tributo. En el caso Chileno además está
íntimamente ligada con la igualdad. Como la ley es una fuente de derecho, se logra que los efectos
se apliquen a la generalidad de las personas y no solo a las específicas.
Finalmente se resguarda la seguridad y certeza jurídica. Las leyes son creadas en el Congreso, que
permite darle estabilidad a las normas. Las normas se discute, se aprueba y se publica para darla a
conocer.

69 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Además se consagra en el Art. 63 N°2 cuando se señalan las materias de ley. En el Art. 65 además
se establece que sólo podrá crearlos el Presidente de la República y cerrar su discusión en la
cámara de Diputados, asumiendo que es más representativa que el Senado.
 
¿Podría la Ley remitir a la Potestad Reglamentaria el cumplimiento de funciones? Sí, es posible,
dado que usualmente se realiza. En materia tributaria está muy restringida, dado que la ley debe
cumplir con la densidad normativa. No es lícito que la ley le entregue la regulación a la potestad
Reglamentaria
 
La Constitución dota de esta potestad al Presidente , pero está restringida cuando los elementos
centrales han sido regulados debidamente por la ley. Vía autónoma crea una norma nueva cuando
la materia no es de ley.
 
Delegación de Facultades Legislativas y Potestad Reglamentaria. Cuando hay Delegación, hay
materias restringidas y se hará vía Decreto con Fuerza de Ley, se ejerce una facultad delegada para
crear.
 
No procedería esta delegación, porque así se establece para el caso de garantías constitucionales.
 
Diferencia entre la Interpretación y la Integración. La integración no aplicaría, ya que si no hay
disposición, no habría tributo.
 
Además de la reserva de ley, está el Principio de la No Fiscatoriedad de los Tributos. La
característica es que no se pueda usar un tributo para privar a una persona de un derecho o
libertad. En Chile no está expresamente señalada, pero sí hay un precepto que señala que no
puede ser manifiestamente desproporcionado o injusto. Se encontraría la consagración de la no
confiscatoriedad en la frase de la desproporción. Cuando se crea la Constitución, se piensa en
señalar expresamente, pero al final se deja un mandato al legislador.
 
Es complejo determinar si un tributo es justo o desproporcionado. 2 Casos cuestionables:
Contribuciones y Patentes Municipales.
 
No Afectación de los Tributos
 
La ley no puede señalar un destino determinado para dicho impuesto, en virtud del presupuesto
nacional. Tampoco puede someterse protección a determinadas personas exentas de impuestos.
1993 Se dicta un Decreto que modificaba los peajes, siendo una ley que era anterior a la
Constitución de 1980. Se acusa la inconstitucionalidad porque este tributo de afectación era
materia de ley.
 
 

70 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 25 - 24/07/13

No Afectación
 
Estos tributos quedarían derogados todos estos tributos, pero la CPR reguló esto vía disposición
transitoria. La Constitución señala ciertas excepciones a la no afectación:
 La ley podrá autorizar afectación para defensa de la Nación.
 Administración local: pueden aplicarse tributos dentro del marco legal de la comunidad
regional, que contribuya al desarrollo local.
 
Artículo 19 N°21
 
Este artículo es bastante esencial para la existencia del actual modelo de desarrollo.
 
El primer inciso de este numeral consagra la Libertad de Empresa, autonomía de la voluntad. En el
inciso segundo se regula la actividad empresarial del estado.
El estado sólo puede actuar en virtud de la ley. Aunque no estuviese expresamente señalado, se
entiende que por aplicación de normas generales de derecho público, sólo así puede hacerlo.
 
Inciso 1: Reconoce la libertad empresarial, salvo que esté limitada por la ley, la moral, las buenas
costumbres, etc. Habilita al legislador para regular la actividad económica.
 
 ¿Sólo la ley puede regular la actividad económica? Desde la práctica sí existen reglamentos
en materia económica. Siempre debe haber una ley que regule una actividad, sin perjuicio
que se complemente y regule por la potestad reglamentaria. Si aparece una regulación en
DS, si no tiene un respaldo en una Ley, se estaría violando la garantía.
 
La garantía final está dada en el Art. 19 N°26, donde la regulación no puede ser en extremo, no
reconociendo la garantía o prive de libertad.
 
Discusión por sobre qué entender por Actividad Empresarial, básicamente por el Inciso segundo.
Este inciso establece que el estado puede desarrollar actividad económica, pero al igual de lo
anterior, se supone que debe hacerlo en virtud de una ley (Art. 6 y 7 CPR).
 Va más allá y señala que tendrá un requisito de forma: será una ley de quorum calificado,
por lo que debe tener consenso mayor.
 La regulación que se le aplicará en el estado será la misma que se le aplica a los
particulares. Podrá tener excepciones, pero en LQC.
 
Hay 2 situaciones específicas donde la CPR autoriza al estado al desarrollo de actividades
económicas:
 Posibilidad de que el estado opere un Canal de Televisión
 Actividad Minera del sustancias no concesibles, donde la CPR señala que el estado podrá
desarrollar la actividad y la forma en que lo podrá hacer.
 
Este artículo está resguardado por el Recurso de Amparo Económico:
 Es una acción popular, no sólo del afectad

71 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


 Acción que la jurisprudencia señala que es meramente declarativa, que habilita al tribunal
simplemente para que declare que se está cometiendo esta ilegalidad
 
Artículos resguardados por la Acción de Amparo Económico: Se puede interponer para ambos
incisos (para efectos de la cátedra). El argumento es que esta acción está establecida en la Ley.
 
Doctrina en 2012-2013: Señala que el recurso procedería sólo por el inciso segundo. Si un
particular estima que se viola el derecho a desarrollar la actividad económica, puede interponer el
recurso.
 
Objetivo: Resguardar el orden público económico. Busca que la actividad del Estado sea
subsidiaria. Se argumenta que ese es el sentido de que sea una acción pública.
Quienes sostienen que procede para el inciso segundo tiene que ver con la naturaleza de la acción.
No se ve la necesidad de una acción declarativa, sino conservadora. La declarativa sería el recurso
de Protección.
 
La actividad de Privatización, donde el estado deja de desarrollar determinada actividad, no
requiere que exista una ley de QC para terminar con la actividad, puede existirla pero no
necesariamente. ROL 134 de 1999
 
Art. 19 Numeral 22
 
Es otra de las normas esenciales del Orden Jurídico Económico. Regula al menos dos aspectos:
 El estado, en su rol de regulador de la actividad empresarial no puede discriminar a los
particulares. Es una garantía de igualdad ante la ley que tiene un mandato específico en
materia económica. Podría concluirse que esta norma no es necesaria, porque la obligación
del estado de no discriminar está en el Art. 19 N°2. Sería en principio reiterativo
 Subsidios: que el estado 'se meta la mano al bolsillo'. No es mas que un gasto. Franquicia:
Dejar de percibir un ingreso, similar a la exención tributaria.
 
 

72 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 26 - 25/07/13

Franquicias y Subsidios:
 
Este beneficio sólo se podrá establecer en virtud de una ley. Estos beneficios según la constitución
se distinguen entre directos (subsidios) e indirectos (franquicias).
 En el caso de los directos, debe contemplarse en el presupuesto nacional
 En el caso de los indirectos, deberá contemplarse el costo.
 
Tiene que haber una ley, pero puede limitarse al establecimiento del tributo. La constitución
señala tan solo "...en virtud de una ley". La forma en que se entrega el beneficio no debe ser
arbitraria. Se le hace un mandato al legislador buscando resguardar la igualdad, que el beneficio
atienda a determinado grupo, sectores o actividades.
 
Artículo 19 N°23
 
Es el Derecho a la Propiedad. A nadie le asegura que va a ser propietario, ni tampoco el resguardo
al derecho real de propiedad, sino que es una potestad, incorporada recientemente sólo en la
Constitución de 1980.
Es una norma bastante amplia. No se asocia a un tipo de bienes, sino que a diversos tipos, incluso
incluyendo derechos reales o personales. Existen limitaciones para la propiedad de ciertos bienes.
Legislación Chilena en normativa de fronteras, donde los extranjeros no pueden adquirir bienes
raíces cerca de los límites.
 
Derecho de Propiedad:
El concepto para El D° Constitucional es más amplio que para el del Derecho Civil.
 Es una garantía tremendamente amplia.
 A diferencia del numeral anterior, se resguarda aquí la propiedad misma, no solo el
vínculo sino que sus características y el objeto por el que recae el vínculo.
La CPR de 1980 es de tipo liberal que da gran importancia a este derecho
 
La Constitución de 1833 consagraba el derecho de propiedad de forma absoluta, pero reconocía la
facultad del estado respecto de la expropiación, pero también reconocía el pago del precio.
La Constitución de 1925 recoge desde el principio la función social de la propiedad, no solo
reconoce el derecho del propietario, sino que este vínculo social además de obligaciones.
Reconoce de la misma forma la Expropiación.
Expropiación: Estado basta que pague el 10% del valor y el resto en 15 años sujeto a reajuste.
 
Si no hay común acuerdo entre el fisco y el privado, va a ser en base a la ley.
 
En el caso de la propiedad rural:
 Ese valor será el del avalúo fiscal (más bajo de lo normal). Se estableció el pago en base al
avalúo y además a 30 años plazo.
 
El hecho de que el Estado pueda expropiar no desconoce este derecho, pero debe atender a
diferentes finalidades.
 

73 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Durante el gobierno de Frei además existe la institución de la Reserva de Bienes de Estado.
Ejemplo de esto es el Agua. En la actualidad no existe derecho sobre el agua, sino que derecho a
explotarla.
 
En la expropiación se hace con bienes determinados y se paga el justo precio. Así se nacionalizó la
gran minería del Cobre, donde los yacimientos pasan a propiedad del estado.
 
Hoy se traduce en que el Estado es el dueño de todas las minerías. Pese a esto la nacionalización
hizo que se retuviera la producción hasta que Chile lograra regularizar la situación.
Los particulares hoy sólo tienen derecho a aprovecharse de lo que explotan, son dueños de lo que
extraen. El estado es dueño inalienable e imprescriptible de todas las minas
 
El Derecho de Propiedad no caduca, prescribe, excepto las concesiones.
 

74 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 27 - 30/07/13

Artículo 19 N°12, Libertad de Opinión y de Información


 
Relación con la Integración Social.
Un tratadista del siglo XX señalaba que la libertad de información es una de las libertades mas
sensibles, porque cuando ellas existen, se proyectan a toda la institucionalidad y cuando no están,
el pueblo es sordo y mudo: no recibe informaciones y no puede hablar. Con tan solo leer un
periódico se puede determinar el régimen político que tiene dicho país.
 
La libertad de opinión se va desarrollando desde muy temprano, sin duda que como un derecho
individual que tienen las personas para dar información y originalmente vinculado a la libertad de
prensa, derecho a establecer un periódico y dar información.
 
Posterior a la II GM, se incorpora en la mayoría de los pactos internacionales, consagrándose en la
Declaración Universal de Derechos del Hombre, Pacto de Derechos Civiles y Políticos, como
también en el Pacto de San José.
 
Es un derecho propio delas sociedades libres, el pluralismo informativo es fundamental en las
sociedades democráticas.
 
Desde muy temprano, en nuestro ordenamiento se estableció este derecho, pero unido a la
responsabilidad. Una libertad de información licenciosa y abusiva entraba en choque con otros
derechos, pudiendo colisionar a la honra, privacidad. Derechos de la Intimidad. Pero también
podría llevar a colisionar con la libertad de conciencia.
 
Ponderación libertad individual con el bien colectivo
 
La primera vez que se consagra es en 1812:
"La imprenta gozará de una libertad legal y para que no degenere en licencia en contra de los
ciudadanos, se dictarán reglas por el Senado".
 
Se intenta consagrar 2 principios: por un lado la libertad con el principio de la responsabilidad. Así
se va a consagrar en todas las constituciones posteriores.
 
Acta Constitucional 3 se consagra el derecho recibir información veraz, oportuna y objetiva. Se
puede cometer errores, pero no comprende que se puedan dar información sobre hechos falsos.
Que exista pluralismo informativo y no monopolio del estado.
 
Tiene un bien social comprometido que es el de recibir información, para que los distintos medios
puedan otorgarla. Rol TC 225 es muy ilustrativo en materia de este derecho.
 
Leyes complementarias y pactos internacionales: Refieren a los distintos medios que regula
 CNTV se regula por la ley 18.838 de 1989.
 Ley de Prensa 19.733 que regula el ejercicio del periodismo, libertad de opinión y de
información.
 En materia de Cine, se regula por la ley 19.846 de 2003.

75 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Toda esta normativa reguladora debe ajustarse a lo que señala la constitución o su aplicación no
se adecúa, se ampara por el recurso de protección. Constitución y Pactos Internacionales.
 
Contenidos del Precepto
 Libertad de opinión e información sin censura previa con responsabilidad. Cuando afecta a
una persona, tiene derecho a que se rectifique.
 Derecho de Rectificación o de Réplica
 Derecho de fundar y mantener medios impresos, la prensa escrita
 Televisión
 Producción cinematográfica
 Prohibición de crear monopolios estatales
 
Es una norma ampliamente desarrollada que en su primer inciso daría cabida a la regulación de
Internet.
Cualquier prohibición e influencia sobre un medio antes que se emita la información, se considera
como censura.
 
Este derecho no contempla que se de información falsa, y si lo hace deberá rectificarse que está
regulada por ley. Sin perjuicio de ello, se podrá responder civilmente por sanciones civiles y
penales.
Debe aparejarse al principio de responsabilidad.
Sistema represivo frente a ofensas injustas a posteriori.
 
Derecho de Réplica, regulado por la Ley de Prensa 19.733.
Lo tienen todas las personas como facultad, que ha sido injustamente ofendida o aludida por un
medio de comunicación para exigir a éste la publicación de una rectificación. Opera aquí la
responsabilidad claramente. Aquí no tiene nada que ver los tribunales (pese a que puede ser
rectificado por ellos)
 Consubstancial al derecho de libertad de opinión
 Es extrajudicial y no impide acciones judiciales posteriores
 Es de ejecución directa e inmediata en el medio de comunicación
 No implica la retractación del medio
 El medio no puede negarse a difundir la aclaración
 
No significa esto que el medio se retracta, sólo lo va a rectificar, no cambiando necesariamente su
forma de pensar al respecto.
 
Derecho de Fundar y Mantener medios impresos: es una facultad de todas las personas. No se
puede ser discriminado en los productos a adquirir, ya sea papel, tinta, etc. Que son necesarios
para hacer circular sin restricciones el material escrito.
 
En cuanto a la televisión, existe una disposición de que el estado y aquellas Universidades pueden
operar estaciones de televisión, como UCH, UC, PUCV, UCN que son las oficialmente reconocidas.
 
CNTV
Existe un CNTV que es autónomo con autoridad jurídica propia, descentralizado, formado por 11
miembros, uno designado por el presidente, el resto por acuerdo del Senado. Se comunica con el
Presidente de la República a través de la Secretaría General de Gobierno.

76 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Deben velar por el correcto funcionamiento, que no comprende la Censura. Sólo puede limitarse a
establecer qué programas son para determinadas edades.
 
Hasta el 2001 existió el Consejo de Censura Cinematográfica, donde en la reforma se elimina la
Censura Previa, pero sí hay un órgano que califica la exhibición, que es el Consejo de Calificación
Cinematográfica, que es centralizado en el Ministerio de Educación, tiene 20 miembros que
permanecen 4 años en su cargo, presidido por el Subsecretario de Educación. Se ocupa de la
producción y exhibición.
 
Prohibición de Monopolios Estatales
Asegura que existan distintos medios de comunicación perteneciendo a diferentes dueños,
incluyendo al Estado.
Caso "El Libro Negro de la Justicia Chilena" y "La Última Tentación de Cristo"a5
 

77 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 28 - 31/07/13

miércoles, 31 de julio de 2013


11:17
 
Columna "El Mercurio"
Palabras de Odio, Fighting Words: No está contemplado en nuestro ordenamiento, no así en la
doctrina. Podrían significar un atentado a la libertad de conciencia, la privacidad y sus credos.
 
Funas: acciones a interrumpir un acto, en forma de repudio. Se debe analizar caso a caso,
dependiendo del nivel de agresión en cada caso.
 
Ley "Mi Cabo": Hay que distinguir respecto de cada caso. Si es que hay existencia de Palabras de
Odio.
 
Manifestaciones y Marchas que dañan la propiedad de terceros. Se rechaza este daño. Colisiona el
derecho de Libertad con el de Integridad de las Personas y del Derecho de Propiedad.
 
Internet en la Jurisprudencia
 
Caso de Yungay. Se saqueó un supermercado. Los dueños tomaron fotografías y 2 niños de 13 y 14
años, con un pie de foto con fuertes palabras. La madre interpone un recurso.
 
Derecho de Reunión
 
Viene desde la Constitución de 1833. Sólo se incorpora a la CPR en virtud de la reforma liberal de
1874. Estos gobiernos, hartados de gobiernos decenales y del alto poder del ejecutivo, buscan
darle mayor peso al Congreso. Incorporan este derecho para incentivar los derechos de las
personas.
 
Se establece igualmente en los mismos términos en la CPR de 1925, así como también en la de
1980. La reunión es una agrupación de personas con carácter momentáneo, para plantear
opiniones, problemas, defender intereses, de cualquier índole, ya sea Laboral, Sindical, etc. O
incluso por simple esparcimiento.
 
Hay 2 derechos que confluyen: La Libertad de Opinión y la Libertad de Movilización y
desplazamiento.
 Es organizada, alguien que convoque y establezca el tema, como su duración, etc.
 Finalidad diversa
 
Existen limitaciones:
 Debe ser pacífica: no debe tener fines violentistas ni terroristas. Se sigue la DUDH.
 Sin Armas. Por Armas se refiere a cualquier elemento que pueda generar heridos.
 
13º.- El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin
armas.
Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso
público, se regirán por las disposiciones generales de policía;

78 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


 
Los derechos deben limitarse sólo por ley, pero éste se limita por un reglamento. Que se regule
así, da pie para pensar en subjetividad.
 
Se regula por el Reglamento 1086. Se cuestiona el tema del Permiso del Recorrido.
 
Comisión CENC lo establece para regular por ley, pero luego se determina volver a la forma
anterior.
 
Derecho de Petición. Numeral 14.
 
Es uno de los más antiguos. Data de la Carta Magna. Es el derecho de hacer peticiones a la
autoridad. Todos son titulares de este derecho, ya sea en forma individual o en forma colectiva.
Sindicatos, Asociaciones, Colegios Profesionales, etc. Sobre cualquier asunto de interés público o
privado.
 
Ante quién: ante cualquier autoridad, ya sea Ejecutiva, Legislativa o Judicial. Banco Central.
 
Limitaciones fundamentales: Sin otra limitación que proceder en términos respetuosos y
convenientes. Debe acudir a la autoridad correspondiente a la petición; dice relación con la
competencia de la autoridad.
 
Frente a una petición, la doctrina se divide frente al deber de dar respuesta. Se debe recordar que
ciertas disposiciones legales y reglamentarias señalan que deben dar respuesta. LGBAE señala que
debe dar respuesta a las peticiones de los administrados.
 
Este es el único derecho que no tiene protección.
 
Derecho de Asociación. Numeral 15
 
Se distingue del derecho de reunión, porque se trata de una agrupación. Derecho de las personas
a agruparse en forma (mas o menos) permanente para el logro de determinados fines, donde se
crean vínculos permanentes entre las personas. De éste vínculo surgen Derechos y Obligaciones
que emanan del Estatuto o Pacto Social que los rige.
 
Pueden tener Personalidad Jurídica cuando reúnen los requisitos. Este derecho se establece en
1874, porque la CPR de 1833 no lo contempla.
 
En el siglo XIX las asociaciones no eran vistas con buenos ojos. Con motivo de la revolución
francesa, uno de los rechazos de la asamblea jacobina fue las asociaciones y los estamentos,
prohibiéndola constitucionalmente. La idea era que no existieran intermediarios entre
Gobernantes y Gobernados. Los partidos políticos interferían negativamente, lleva el
individualismo al extremo.
 
En un comienzo, los Partidos Políticos fueron rechazados, pero al ver que ya no se podía dar pie
atrás, se ven como un "mal necesario" y se le otorga regulación por ley. En el Siglo XX se le da la
regulación por la CPR. Los Partidos Políticos recién se reconocen con el EGD de 1971
 
79 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés
La CPR de 1980 establece la libertad de asociación, que difiere de la CPR de 1925, donde se elimina
la referencia a la ley, distinguiéndose las Personalidades Libres y las Jurídicas.
 
En 1989 se agrega los 3 últimos incisos referidos al Pluralismo Político. Publicidad Relativa.
 
Contenido de la Norma
 Distingue la Asociación Libre.
 Se refiere a las Asociaciones con Personalidad Jurídica.
 Prohibiciones: contra la moral, seguridad del estado, orden público
 Es absolutamente libre en el sentido de que nadie puede ser obligado a pertenecer
 Asociaciones Políticas. Regulación Constitucional de los Partidos Políticos

80 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 29 - 06/08/13

Continuación: Derecho de Propiedad


 
Vulgarización del Derecho de Propiedad
Es un fenómeno que consistiría en que el derecho de propiedad deja de ser puro. Esto se
desarrolla en la jurisprudencia en virtud del Art. 20, la Acción de Protección. Por la vía de éste se
han ido resguardando bienes jurídicos que no siendo derecho de propiedad se han subsumido a él.
Argumento: Se tendría derecho de propiedad sobre todas estas cosas que no son como tal, como
derecho de propiedad sobre concesiones, por ejemplo.
 
Regulación Constitucional
El derecho de Propiedad del N°24 está establecido en sentido amplio, sobre bienes corporales e
incorporales. Como la característica tradicional es la perpetuidad, se ve obligada la CPR a
distinguirse del derecho de propiedad que no necesariamente son perpetuos y cuya duración está
entregada al legislador, en el N°25 del Art. 19.
 
Se contempla además una regulación especial de la propiedad minera, donde no se es dueño del
yacimiento, sino que de los minerales extraído.
 
Existe una protección a las facultades del derecho de dominio. Uso, Goce y Disposición.
 
 Retroactividad de las leyes: No impide que se mantengan algunos principios como el Pro
Reo en la Constitución. La Retroactividad sólo se contempla en el Código Civil. En materia
Civil no se pueden afectar los Derechos Adquiridos. Ni el legislador podrá establecer una
privación al derecho de propiedad ya adquirido.
La CPR señala en el Art. 5 que la limitación de la soberanía la tiene los derechos de las
personas.
Deberá distinguirse de las meras expectativas, porque no afecta un derecho, sino a personas
que tenían una expectativa y no la ejercieron.
Contratos Leyes: El Estado actúa por medio de la ley, que lo establece la CPR, es la condición
para que pueda hacer algo y lo autorice. En virtud de este contrato se le confiere al
particular determinados derechos. DL 600 sobre la Inversión Extranjera. Se reconoce la
Invariabilidad Tributaria del 42%
 
Inciso 2
Establece una reserva de ley para determinadas materias. Es en si mismo una garantía del
particular y del derecho de propiedad. Está tras esto que el Legislador es más representativo que
el Presidente.
 Modos de Adquirir el Dominio
 Modos de Uso, Goce y Disposición
 Obligaciones y Limitaciones de la Función Social: se consagra esta idea a principios del
siglo XX en la CPR del 25 y en la de 1980. Sobre este punto se presenta una discusión teórica.
Si es una limitación extrínseca o es una consecuencia de la finalidad individual y social. No
corresponde indemnizar por la limitante al derecho de propiedad.
 

81 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Art. 45 CPR, cuando hay limitaciones debe indemnizarse, con mayor razón procede respecto de la
normalidad constitucional.
Sólo el legislador puede establecer reservas. Además, la Constitución no señala qué es la Función
Social, se deberá apelar a elementos valorativos interpretables:
 Interés general de la Nación
 Seguridad Nacional
 Utilidad y Salubridad Pública
 Conservación del Patrimonio Ambiental
 
Legislador al establecer la Función Social, deberá tomar como referencia los 4 elementos
señalados anteriormente. El TC puede velar porque cumpla con estos elementos, que son
opinables por el congreso
 
Limitar no es lo mismo que Privar: Art. 19 N°26 sobre la "Garantía de las Garantías"

82 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 30 - 07/08/13 – Agradecimientos a Lucía Burgos por los apuntes.

EXPROPIACIÓN:
Modo de adquirir el dominio de derecho público, donde el Estado adquiere bienes a titulo
singular, el bien mantiene su calidad como un bien enajenable.
Volvió hoy día a las formas más bien clásicas, reconociéndose el derecho de propiedad, el estado
puede expropiar pero debe proceder antes a pagar la indemnización.
 
Esta expropiación puede recaer sobre:
 
a. El derecho,
b. sobre el bien
c. sobre los atributos del derecho (uso, goce, disposición)
d. sobre las facultades del dominio
 
La expropiación debe autorizarla una LEY, su causal en la CPR es la utilidad pública o interés
nacional, calificado por el legislador. Surge la interrogante de si, es revisable o no jurídicamente?,
la doctrina se inclina por considerar que es una orientación política, y no es revisable
jurídicamente en Chile por el TC. Se entiende facultado al legislador. Esta ley puede ser general o
especial.
 
Debe haber un ACTO ADMINISTRATIVO EXPROPIATORIO POR PARTE DE LA AUTORIDAD facultada
para expropiar. Una vez dictado el acto expropiatorio, el expropiado puede defenderse de diversas
maneras: a. Impugnar la ley b. Impugnar la legalidad del acto administrativo expropiatorio El
particular también tiene el derecho a ser indemnizado (Art. 19N°24), es una indemnización amplia,
no distingue que daño se va a indemnizar “daño patrimonial efectivamente causado”,
presentándose la discusión de cuál es el daño.
 
Por regla general, la indemnización se fija de común acuerdo, sino lo establece un tribunal, previo
a la toma de posesión se debe pagar el monto total de la indemnización. También se puede fijar un
perito que fije provisoriamente el monto, y con esta se puede consignar de parte del Estado y
tomar posesión. Existe la posibilidad que el juez detenga la toma de posesión del bien.
 
PROPIEDAD MINERA EN CHILE:
hay dos grandes niveles de norma:
 
1. Disposición tercera transitoria: tiene que ver con mantener el esquema de la gran minería
nacionalizada. Todo lo nacionalizado bajo la Constitución del 25, la Constitución del 80 lo mantiene
igual. 2. ART 19 N°24 CPR: la norma permanente regula quien es el dueño de las minas y que
derechos tienen para explorar y explotar los yacimientos mineros. Existen dos grandes sistemas
sobre cómo es la propiedad que pueden tener:
 
1. Dominio radical: el Estado es dueño de las minas, pero cuando las concesiona traspasa la
propiedad a los concesionarios. Existió en Chile hasta el 1971.
 
2. Dominio patrimonial: el Estado da la concesión y sigue siendo dueño de la propiedad del
yacimiento. Es el sistema que ahora tenemos. La historia de la norma actual se remonta a partir

83 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


del 71 cuando se nacionaliza el cobre. El Estado es dueño absoluto de todas las minas, salares,
covaderas, depósitos de carbol, etc. Lo único que excluye son las arcillas superficiales. Es un
derecho de propiedad que coexiste con la propiedad del dueño del terreno ubicado sobre la mina.
Por esto la ley regula derechos y obligaciones sobre esta coexistencia.
 
Las CONCESIONES son de dos tipos:
a. Concesión de exploración: derecho a buscar, a explorar.
b. Concesión de explotación: autoriza para extraer el mineral y hacerse dueño de él. Son
concesible todas, pero la CPR dice que la ley orgánica puede señalar qué sustancias no son
concesibles (Ej. litio), no son concesibles los hidrocarburos líquidos y gaseosos. Se otorgan por
sentencia judicial, tienen autoridad de cosa juzgada.
 
Las sustancias no concesibles pueden ser explotadas por:
 
(i) Estado: que es el dueño, existiendo una ley de quórum calificado 19N°22;
(ii) Contratos especiales de operación: especie de acuerdo entre el particular y el estado, donde el
primero le presta servicios.
(iii) Concesiones administrativas: distintas porque las otorga la administración, no tienen
regulación constitucional, siendo más precaria, así como se otorga se puede retirar.
 
Las concesiones son de reserva de ley y de ley orgánica constitucional.
 
Régimen de amparo: contracara en favor del Estado y el interés social de darle un derecho a un
particular, busca estimular la explotación de la concesión. Cuando no se paga la patente minera, el
estado saca a remate la concesión.
 
Garantías de quien quiere invertir:
1. Regulación es constitucional
2. Lo que no está en la CPR, sino en la ley orgánica constitucional.
3. La concesión se da por sentencia, goza de la garantía de cosa juzgada
4. Sobre la concesión el particular si tiene derecho de propiedad
5. Art 19 N° 26 el marco regulatorio no puede ser tan denso como para no permitir la explotación.
 
Propiedad del agua:
inciso final Art. 19 N°24. Entrega la regulación al legislador, pero garantizando que este está
resguardado por la garantía del derecho de propiedad. Básicamente el Estado no da propiedad
sobre el agua, sino derecho de aprovechamiento de estas.
Regulado principalmente en el Código de aguas, y a diferencia de las mineras el procedimiento es
administrativo, e incluso en casos de dos o más interesados puede establecer un mecanismo de
remate, donde quien ofrezca más dinero puede llevárselo.
 
ART 19 N°25 Originalmente era sólo el derecho sobre lo intangible, pero el 2001 se incorporó la
creación de difusión de las artes. Es distinta al derecho de propiedad, porque tiene una vigencia
más acotada en el tiempo (el de propiedad es perpetuo). El legislador debe señalar cuánto dura
este derecho.
Comprende:
a. propiedad de las obras
b. paternidad

84 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


c. edición
d. integridad de la obra
 
También se regula la propiedad industrial, sobre patentes de inversión, marcas comerciales,
modelos o procesos tecnológicos. Estableciéndose que la ley señalará la duración de estos
derechos, esto ocurre porque hay interés creación. Pero en algún minuto, también es bueno que
exista competencia sobre la producción de ese bien.
 
ART 19 N°26 GARANTÍA DE LAS GARANTÍAS.

85 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


Clase 31 – 13/08/13 – Tomado de los apuntes subidos por la profesora.

PLURALISMO POLITICO1

(Art. 19 Nº 15 incisos 6, 7 y 8)

La reforma constitucional de 1989 (ley Nº 18.825) agregó al art. 19 Nº 15 tres nuevos


incisos que se refieren a una materia que antes estaba contenida en el antiguo art. 8º, y en el Nº 8
del art. 82. Ambas disposiciones fueron muy criticadas a nivel jurídico, político y doctrinario hasta
que se derogaron.

El artículo 19 Nº 15 inciso 6 hoy consagra el pluralismo político como regla general y en


forma irrestricta: “La Constitución Política garantiza el pluralismo político”. El fin es respetar la
diversidad ideológica, el libre juego de las fuerzas políticas. Es un claro reconocimiento al derecho
de exponer ideas, difundirlas, asociarse en virtud ellas y de no discriminar ideológicamente. El
actual ordenamiento constitucional reconoce estas facultades, con una sola restricción: la de
mantener el sistema democrático de gobierno.

En la misma normativa constitucional se indican las limitaciones a la regla general, en el


sentido de que si asociaciones tales como “partidos políticos, movimientos u otras formas de
organización” incurren en violaciones del sistema político e institucional, que sean considerados
por el Tribunal Constitucional de gravedad suficiente, puedan ser declarados inconstitucionales, en
resguardo del mismo sistema. Tal es la orientación de los nuevos incisos agregados al numeral 15.

1.- Bienes jurídicos tutelados:

“Principios básicos del régimen democrático y constitucional” y, evidentemente, todos los


valores que éste implica. El constituyente estima que tal régimen es un bien valioso, desea
conservarlo y por ello el Estado le otorga su protección. Es importante el régimen democrático y
los principios en que se inspira: libertad, igualdad, mayoría, participación, pluralismo y soberanía
popular.

2.- Actos que se consideran ilícitos constitucionales:

Se eliminó la expresión “propagar doctrinas”, que inducía a interpretaciones inadecuadas.

Según la actual disposición lo que se estima ilícitos son “objetivos, actos o conductas” que:

a) no respeten los principios básicos del régimen democrático; o


b) procuren el establecimiento de un sistema totalitario; o
c) hagan uso de la violencia, la propugnen o inciten a ella como método de acción

1
Verdugo, Pfeffer y Nogueira “Derecho Constitucional”, Ed. Jurídica de Chile; Silva B. “Tratado de Derecho
Constitucional “ T. XIII ,Ed. Jurídica de Chile.

86 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


3.- Sujetos o agentes de estas conductas:

Se trata de agrupaciones, es decir, de una pluralidad de sujetos vinculados con cierto grado de
permanencia y fines comunes; movimientos que tengan una organización o estructura
determinada: partidos políticos, movimientos u organizaciones.

4.- Quien conoce de las infracciones:

Corresponde al Tribunal Constitucional declarar estas inconstitucionalidades, lo que está en


concordancia con el art. 93 Nº 10 que establece como atribución del TC “declarar la
inconstitucionalidad de las organizaciones y de los movimientos o partidos políticos, como
asimismo la responsabilidad de las personas que hubieran tenido participación en los hechos que
motivaron la declaración de inconstitucionalidad, en conformidad a lo dispuesto en los párrafos 6,
7 y 8 del Nº 15 del art. 19 de esta Constitución.”

La importancia de esta nueva normativa radica en que permite sancionar a los partidos
políticos, movimientos u otras formas de organización, pero no afecta directamente a las
personas, (como era antes según el antiguo art. 82 Nº 8), a menos que ellas hayan “tenido
participación en los hechos que motiven la declaración de inconstitucionalidad”, o sea: que
hubieren participado en el grupo declarado inconstitucional. De modo tal, que para declarar la
responsabilidad de una persona, debe previamente (o en la misma sentencia) declararse la
inconstitucionalidad del grupo.

4.- Sanciones:

El TC puede aplicar diversas sanciones.

Cabe distinguir 3 categorías de sanciones:

a) Las que establece la Constitución: Por ejemplo la suspensión del derecho de sufragio ( art.
16 Nº 3);
b) Las que establece la ley: Por ejemplo sanciones que la ley común puede establecer para
las persona declaradas responsables por el TC.
c) Las que establece el propio artículo 19 Nº 15 inciso 7:
- No podrán participar en la formación de otros partidos políticos;
- No podrán optar a cargos públicos de elección popular;
- No podrán desempeñar los cargos mencionados en el art. 57 Nº 1 a 6
(Ministro, intendente, gobernadores, alcalde, juez, etc.) por el término de 5 años
contado desde la resolución del TC., sin que proceda rehabilitación y, en caso de
reincidencia, la duración de la inhabilidad se elevará a 10 años.

Innovaciones introducidas por la reforma de 1989:

Las principales diferencias que pueden advertirse entre el antiguo artículo 8º y la


nueva reglamentación de los incisos 6, 7 y 8 del Nº 15 del artículo 19 son:

87 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés


a) La regulación de esta materia ya no se encuentra contenida en la bases de la
institucionalidad;
b) La regla general consagrada es el “pluralismo político”.
c) Hay mención expresa que lo que se sanciona son actos, conductas u objetivos,
pero no “ideas”, ni propagar doctrinas.
d) Las sanciones no afectan directamente a las personas, sino que primero debe
declararse la inconstitucionalidad del grupo o movimiento;
e) Las sanciones son más reducidas en cuánto a las penas y a los plazos.

Jurisprudencia:

“Al analizar los casos en que se pretenda limitar el derecho de asociación apelando al artículo 19 N° 15 inc.
sexto, el T.C. debe tener especialmente en cuenta la entidad de la ofensa denunciada y su relevancia social y
política, así como el estatuto constitucional y legal de las libertades de pensamiento y expresión, el valor del
pluralismo político y la importancia que las organizaciones políticas, en especial los partidos constituidos
conforme a la ley, tienen para la vida democrática. El sentido y el alcance del ilícito constitucional en estudio
no pueden ser otros que el de una norma excepcional destinada a sancionar casos particularmente graves
en que organizaciones políticas atenten seriamente contra los principio de la Constitución” (STC 564, c. 45).

88 Derecho Constitucional II – Ana María García/Víctor Manuel Avilés

También podría gustarte