Está en la página 1de 10

Resumen DDFF Solemne 2:

I. Derecho a la vida y la integridad física y psíquica


Su auge proviene de la 2da Guerra Mundial. Mantención y preservación; esto
se debe a que el nacimiento como tal es un hecho de la naturaleza por el cual
el Estado no tiene control.

La vida:
Es la fuerza o actividad interna sustancial de los seres mediante la cual obran.
Un hecho de la naturaleza. Históricamente y legalmente, la vida se encuentra
definida por el nacimiento y la muerte.

¿Cuándo comienza la vida?

- Teoría de la concepción: la vida empieza con la concepción, unión de


gametos, se unen y por lo tanto ya habría una nueva vida, una nueva
persona. Así lo resolvió el tribunal constitucional (fallo 140 del 2008)
cuando resolvió el caso de la píldora del día después. Determinó que a
partir de la Concepción el individuo tenía toda la información genética
necesaria para su desarrollo siendo un ser distinguible del padre y la
madre.
Singularidad del embrión permite observarse como un ser único e
irrepetible que se hace de ese momento acreedor a la protección de ese
derecho. No podría ser subsumido en otra entidad ni menos
manipulado sin afectar su dignidad sustancial de la que ya goza siendo
persona. Ley 20120 que es la que prohíbe la clonación en Chile señala en
su Art 1 que protege la vida en su concepción.
- Teoría de la anidación: lo que se requiere es que además proceda la
anidación del embrión.
- Teoría del inicio de las funciones corticales: deben de haber funciones
nerviosas.
- Teoría del nacimiento: para efectos de determinar si es un sujeto de
derechos fundamentales que hay que proteger para que desarrolle su
potencialidad es la que genera la discusión, para el resto de derechos
que tiene el ordenamiento jurídico la persona sigue iniciando con el
nacimiento.
- Teoría de la concepción religiosa: una vez que se unen los gametos se
produce la insuflación del espíritu, entra a los gametos y con eso ya es
persona. Con cuerpo y alma.

Concepto del término de la vida:


● Históricamente se dice que (en 1era parte) es cuando sucede el paro
cardiorrespiratorio de forma irreversible que no se logra reanimar, hay
una discusión científica de que puede haber funciones cerebrales que
permita estar en conciencia aun, pero para efectos jurídicos es algo sin
sentido que no se toma en cuenta.
● Problema de esta teoría cardiorrespiratorio: la posibilidad de los
trasplantes de órganos, se hace inviable pero hay posibilidad que
determina otro momento de la muerte, aquí se ve la idea de la
“sentencia de los 20” que dice que es la abolición irreversible de todas
las partes encefálicas. Basta con que se haya muerto todo para que
pase a ser la muerte real, unívoca e irrevocable, igual puedo recuperar
órganos de eso, encefalograma plano, ley 19451 de la ley de donación de
órganos.

Núcleo esencial del derecho a la vida:


● Núcleo esencial del derecho a la vida: la vida es aquello que transcurre
del nacimiento a la muerte, la vida misma es difícil considerar parte del
Estado porque esta no te la da. Derecho de 1era generación y es el
derecho a que no te quiten la vida, derecho de mantener o quedarme
con vida.
● Convención americana en el art 4.1: toda persona tiene derecho a que
se respete su vida, ese derecho está protegido por ley y generalmente a
partir del momento de la Concepción nadie puede ser privado de la
vida arbitrariamente.
● Fallo de la corte de apelaciones de COYHAIQUE rol 39 del 2002: derecho
a la vida encuentra su centro primordial en el hecho de preservar la
vida en todas sus etapas y dimensiones, deber a todos los poderes u
órganos públicos de proteger dicho bien jurídico frente a cualquier
ataque o amenaza de que pueda ser objeto.
● El centro es preservar la vida y es el fondo del ordenamiento jurídico,
todo para mantener la vida. Proteger de cualquier ataque o amenaza
también que lo ataque. El Estado no da la vida, concepción de vida es
un derecho a que “no te mate”, el derecho a la vida es el derecho a
mantener la vía como tal sin que ésta sea interrumpida.

Irrenunciabilidad al derecho a la vida:


● No es renunciable, sería como que no permite el suicidio, esto es de la
dogmática jurídica en hacer operar un conjunto de principios y reglas
sin que uno pretenda llegar a un resultado influenciado por otros
factores como éticos, morales o extra jurídicas.
● Pretensión del siglo 19 que pretende que el estudio del derecho sea casi
científico, desprovisto del jurista.
● Pretensión del s.18 es salir y que los ciudadanos salgan de la
arbitrariedad de los jueces, se plantea la codificación como necesidad
básica, luego de esto tenemos la norma escrita clara y además nos
permite que se haga el silogismo jurídico
● Humberto Nogueira: “la vida del ser humano es un bien jurídico
protegido con la independencia del titular lo que dificulta su inscripción
a la categoría de derecho subjetivo ya que es mucho más importante su
visión objetiva o extra indiv, se trata de un bien indisponible con sujeta
relación con el núcleo social y la supervivencia de la especie humana”.
Las personas no son los verdaderos titulares del bien jurídico “vida”,
solo administradores, conservar tal bien según su finalidad propia y
transferirlo a las generaciones futuras en virtud del principio de justicia
entre generaciones el cual también es aplicable a los derechos de
protección del ambiente y al patrimonio artístico, entre otros.

¿Cuál es el punto de decidir si tenemos la obligación de vivir?


● Nos encontramos con situaciones como:
- Intento de suicidio (no hay penalidad)
- Asistencia al suicidio (si es penalizado, Art 393 código penal).
Conducta antijurídica.
- Eutanasia: ley de derechos del paciente 20.584 art 4. Inc 3.
Conectada al de arriba de la asistencia al suicidio.
- Activa: 393 código penal inc 3 art 14 prohibido
- Pasiva: 14 y 16 del 20.584.
- Usar el riesgo a la vida como medida de fuerza: ligado más a una
conducta antijurídica derechamente, medida de presión, no
pretende disponer de su vida, lo que pretende es generará
coacción psicológica al resto (Huelga de hambre).
- Muerte digna: la persona no debe llegar a estados horribles para
simplemente morir.
● Hugo Tórtora, señala que:
“La cpr consagra y considera la vida como un derecho y no como un
valor autónomo, son valores autónomos de la sociedad la dignidad, la
democracia como un sistema de gob, pluralismo político, los cuales no
son renunciables para la sociedad, pero no ocurre lo mismo con el
derecho a la vida del que goza cada persona como un derecho
subjetivo y que cada uno puede decidir y disponer de él. Derechos por
regla general sólo pueden violarse por 3eros, nadie lo hace por
derechos propios (yo no me robo a mi mismo), derecho a la vida 19 nº1
debe interpretarse en concordancia con el art 1 donde está
consagradas la libertad y la dignidad de las personas por lo tanto
derechos la muerte digna, si la persona siente que ya no es digno lo que
vive se usa estos 2 arts para esto”.
Si la doctrina le agrega fundamentos religiosos en respeto a la dignidad
es respetar los credos religiosos y la ausencia de estos también. Hacer
coincidir el derecho a la vida con la dignidad significa respetar las
decisiones y a la vez no tomarlas por la mera representación del otro en
cuestiones que son vitales.
● Un atentado contra la vida se puede considerar pecado pero no es
inconstitucional ya que no hay precepto constitucional que se haga
dañado en términos objetivos. Y la circunstancia del auxilio del suicidio
esté penado no significa que por esa norma penal exista un deber
consti de vivir.
● Suicidio: conducta de pensamiento negativo, se puede estimar que
quizás no es razonable.
● Eutanasia: necesidad razonable, vinculada a que la idea de dejar de
vivir tiene un margen medio de racionalidad, al sociedad no puede
darle los medios para lograr seguir viviendo y por ello se puede dar la
situación. Muerte digna.
II. Derecho a la protección de la salud

● Art. 19 Nº9 CPR: derecho a la protección de la salud. El Estado protege el


libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y
recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo. Coordinación
y control de las acciones relacionadas con la salud. Garantizará la
ejecución de las acciones de salud, a través de instituciones públicas o
privadas, en la forma y condiciones que determine la ley. Cada persona
tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee.
● Estado subsidiario: la doctrina mayoritaria dice que en Chile no se
protege el derecho de la salud sino que si se protege solo la salud.
Además, el Constituyente (Comisión Ortuzar) consideró que el Estado no
puede considerar un tratamiento o “salud” de manera total, siendo este
razonamiento contrario a la manera de razonar del “Derecho a la vida”.
● El derecho de salud se demandó como derecho fundamental a
principio del s20 como parte de las reivindicaciones de la cuestión
social, adquiere especial importancia, ¿y si tengo a un enfermo que el
sistema público o privado le niega o se le hace difícil de curar?, Art 20
no sale el articulado, si no sale ¿no se puede?, la aplicación directa es si
tengo una aplicación constitucional a mano para su uso.
Ley Ricarte Soto 20.850: protección financiera a tratamientos y diagnósticos de
alto costo de salud.
● Implica que:
1. El Estado debe garantizar el acceso a ciertas acciones de salud
de forma libre e igualitaria
2. Estas acciones promoción, protección, recuperación y
rehabilitación, el estado tiene el deber de obligar y promover, esto
lo hace el ministerio de salud y la superintendencia.
● Cpr consagra el rol de los privados en la prestación de salud y el
derecho de optar por sistema de salud también está protegido por la
cpr. Inciso final del art. 9 aplicación directa de la acción de protección,
capacidad de elegir entre privados y estatales. Así, para reclamar su
protección, se debe recurrir al art. 19, N°1; el derecho a (mantener) la
vida, integridad física y psíquica.
● La creación de un sistema público depende de una autoridad
administrativa, esto en base a los D° de 1ra Generación, por ello, si no
hubiera, sería difícil que la Corte Suprema o De Apelaciones pudiera
dictar sentencia obligando a la protección de la salud.
● La Corte ha establecido que esta exigencia debe hacerse a la autoridad
administrativa para poder asegurar su cumplimiento o denunciar su
incumplimiento.
● Papel que cumple el Ministerio de salud y la Superintendencia. El papel
de prestación se da por servicios de salud, municipalidades (a través de
sistema de salud que esta otorgue). Se autoriza al legislador que se
establezca cotizaciones obligatorias.
III. Igualdad ante la ley
● Art 19 n°2 la CPR: igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo
privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda
libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley. Ni la ley ni autoridad
alguna podrán establecer diferencias arbitrarias
● Se dice que tiene una triple dimensión:
- Es un valor: suerte de guía hacia la sociedad, es lo que se estima
como deseable, instrumento que te da a permitir orientar las
políticas públicas en función de conseguir mayor igualdad.
- Es un principio: la interpelación del texto consti debe caerse con
el principio de la igualdad como guía, no puedo ante una
coyuntura de pronunciamiento hacer presente que la cpr no la
persigue.
- Es un derecho fundamental: porque está en la cpr. La igualdad
que se señala en el n2 del art. 19 debo enlazarla con el artículo 1
de la cpr.
● Reconoce el estado chileno la fisonomía dado que solamente es una
igualdad en dignidad y derechos de oportunidades (igualdad
sustantiva) y no una igualdad absoluta, sin embargo, si es un elemento
exigible al Estado.
● Art 1 inciso final, igualdad de oportunidades en la vida nacional.
Analizado desde el punto de vista clásico y en consideración de los
grupos intermedios, así, la constitución concluye que la igualdad de
derecho y los deberes limitados del Estado basta.
● Se entienden como obligación del Estado dentro de la igualdad de
oportunidades:
- Eliminar la pobreza
- Propender a planes educacionales universales
- Eliminar problemas como la desnutrición
- Sistemas que seguir en la salud infantil
+ Preventivos (planes de vacunación por ejemplo)
+ Correctivos, se asume como deberes del estado atendido al
deber del estado.

Clasificación de la igualdad:
1. Igualdad formal: se produce por la mera contratación de que no hay
personas ni grupos privilegiados, esto a nivel normativo, es decir la cpr
consagra que todas las personas son iguales y las leyes no parecen
hacer discriminación arbitraria. Obedece el criterio liberal, el estado no
establece ningún tipo de diferencia entre los ciudadanos, Dº de 1era
generación. Establece estos derechos de igualdad.
2. Igualdad real o material: la igualdad a nivel normativo no es suficiente,
es necesario que los ciudadanos puedan optar a ciertos bienes y
servicios básicos que permitan alcanzar sus potencialidades. Al estado
se le señala una segunda función, la cual es proveer o asegurar los
derechos económicos o sociales (derechos de segunda generación).
3. Igualdad de oportunidades: tendencia que reconoce que no basta con
la igualdad formal, pero que sostiene que las personas son dueñas de
sus destinos y más que asegurar todos los bienes y servicios deben
dárseles igualdad de oportunidades para desarrollar sus
potencialidades como estimen conveniente.

José Luis Cea: el lenguaje común se suele hablar del lenguaje ante la ley en el
numeral 2, distinguir entre:
1. Igualdad en la ley: derecho consagrado en el 19 n 2, no habrá un trato
normativo diferenciado, de forma arbitraria o injustificada, es una
igualdad sustantiva en el ordenamiento jurídico o una isonimia
sustantiva.
2. Igualdad ante la ley: derecho consagrado en el art 19 n 3 inciso 1, todos
los órganos públicos a quienes competa la satisfacción o defensa de
los derechos no pueden hacer diferencias arbitrarias.
3. Igualdad ante la justicia: art 19 n 3 inciso 4, nadie podrá ser juzgado por
comisiones especiales si no por los tribunales que la ley señale y que
será establecido por ésta con anterioridad a la comisión del hecho, la
justicia que es la instancia final a la que las persona recurren para
hacer efectivos sus derechos debe ser igualitaria para todos pero se
aseguró por el hecho de que no hayan comisiones especiales.

Evolución de la igualdad:
● 1er periodo: reconocido como un valor con proyección ideológica, todas
las personas nacen iguales con personalidad y dotados de cualidades
iguales, todas las personas son iguales ante dios.
● 2do periodo: se intenta incorporar la prohibición de formular
diferencias en razón de condiciones sociológicas, rechazar las dif
basadas en raza, sexo, estirpe y condición
● 3er periodo: se condenan desigualdades más sutiles la igualdad se
remite al valor. de la justicia, dar a cada uno lo que le pertenece o bien
distribuir a todos por igual según sea la tendencia que uno tenga

Donde encontramos la igualdad en la cpr:


Art 1 inc 1 cpr, art 1 parte final, art 19 n°2, N°3, n°10, n°16, n°20, n°22.

Respecto a la igualdad de hombres y mujeres ante la ley:


● Introducida por la ley 19.611 de 1999, se cambia todas las palabras
hombres por personas, cuando hombres se entendía en genérico
● 1980 mantuvo la fórmula de hombres, en la época de 1980 todavía
persistían diferencias importantes de trato a la mujer en términos de
régimen matrimonial y los derechos políticos consagrados a las mujeres
estaban en una ley de 1949.
● Año 49 se consigue la igualdad de derecho político a las mujeres pero
en materia de familia es difícil porque sigue el 1349 del cc pero sigue
por el 150 del cc.
● En materia civil: la discriminación de la mujer era por estar casada, no
ser mujer, ya que se sometía a un régimen de familia donde la potestad
la tenia el marido solamente.
● Art. 1749 del CC: el hombre es el jefe en sociedad conyugal. Esto es por el
art. 150 respecto a los beneficios para las mujeres provocados por el
1749 y que la eliminación de este sería eliminar los beneficios
provocados por el 150.

IV. Derecho a la justicia


● Art 19 n°3, igual protección de la ley igualdad, criterio formal de
igualdad. Ninguna autoridad o individuo podrá interrumpir la debida
intervención del letrado: abogado, intervención del abogado y defensa
jurídica.
● Igualdad ante el acceso a la Justicia: se asegura la acción en todas las
personas, el derecho al ejercicio ante un tribunal, garantía del ejercicio
de los derechos en un tribunal. Todas las personas pueden concurrir a
los tribunales para solicitar derechos garantizados.
● Jurisprudencialmente: se entiende en un sentido amplio. En cualquier
ejercicio se puede requerir de un abogado sin que la autoridad o
persona pública pueda intervenir en sus ejercicio.
● Derecho a la garantía del ejercicio de los derechos ante un tribunal.
Todas las personas pueden concurrir a los tribunales para solicitar
aquellos derechos que crean que están garantizados o que tiene una
acreencia. Quienes participen en un juicio deberán de recibir el mismo
trato y a la vez un trato similar a quienes han participado en actos o
procesos similares.
● Derecho a defensa: nadie puede ser condenado sin haber sido oído
previamente y en este caso en el juicio ser oído significa al menos un
emplazamiento, plantear excepciones o defensas y pruebas.
- Emplazamiento: haya tomado conocimiento de la pretensión de
la contraria contenida en la acción respectiva.
- Defensas: dar argumentos al contrario
- Pruebas: si es necesario probar las excepciones de defensa, tener
acceso a demostrar lo que digo.
● Se busca un ejercicio imparcial, el derecho a la defensa establecido por
el letrado es la defensa jurídica (defensa de los derechos), NO defensa
judicial (defensa de derechos ante un organismo judicial), es más
amplio que defensa judicial, toda persona tiene derecho a defensa
jurídica en la forma que lo señale la ley, que la ley lo contempla.
● Intervención del letrado: debe ser pertinente, respetuosa y conforme a
la ley, potestades disciplinarias de la corte. La ley arbitrará los medios
para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a los que no pueden
procurárselo por sí mismos.
● Dentro de los mecanismos donde se otorga abogado está (19n 3 inc 3):
- Privilegio de pobreza y la corporación de asistencia jurídica ley la
asesoría legal pública (mejor niñez).
- Defensa gratuita en el caso de la defensoría legal pública para
los acusados, corporación de asistencia judicial es para materias
e otorga servicios a quienes no pueden tener abogado y son
asistidos por el estado.
- (19 n 3 inc. 4): Toda persona imputada de un delito tiene un
derecho irrenunciable a la defensa que será proporcionada por
el estado si la persona no nombrase alguno, irrenunciabilidad a
la defensa es en materia penal, materia civil para comparecer de
un juicio se requiere abogado solamente.
● El constituyente declara este derecho como irrenunciable.
● Derecho al juez natural, nadie será juzgado por comisiones especiales y
tienen que ser señalados por ley con anterioridad a la perpetuación del
hecho. La idea de esto es evitar la arbitrariedad de los jueces. la
garantía del juez natural contiene 2 exigencias:
1. No ser juzgado por comisiones especiales
2. El tribunal debe de estar establecido por ley con anterioridad a
la perpetración del hecho: Esto es el principio de legalidad del
tribunal; tribunales establecidos por la ley, autoridad
administrativa no puede crear un tribunal. Protegido por la
acción de protección, pero solo el juez natural, el resto respecto
del derecho a la defensa no.
● Debido proceso: toda sentencia que ejerza jurisdicción debe fundarse
en un proceso previo ya legalmente tramitado, corresponde al
legislador esta investigación. Principio jurídico constitucional, toda
persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas para asegurar un
proceso justo y equitativo pendiente a asegurar ser oído y hacer valer
sus pretensiones frente al juez, proviene del derecho inglés.
● Carta 1215: establecía que nadie podía ser juzgado sino por sus pares
con racionalidad y justicia de aquí nace los jurados del sistema
anglosajón, juez sustanciador pero no sentenciador.
● Civil Law: los jueces aplican la ley, así que ellos juzgan. Se entiende que
el comportamiento de los jueces naturales están dentro del debido
proceso, la acción de protección no es aplicable puesto que esta busca
garantizar ante la arbitrariedad.
● Materia procesal: régimen de recurso de los procedimientos se pretende
corregir de fondo. Los recursos proceden cuando no se sigue el
procedimiento, se ha provocado un perjuicio al debido proceso y se ha
afectado un derecho procesal (notificación, pruebas, precautorias, etc.)
Principio de Doble instancia; se tiene un tribunal que revisa las
sentencias llevadas a cabo por tribunales inferiores o de primera
instancia.
● Art. 19 N° Inc. 5: Debido proceso: Corresponde al legislador establecer
un racional y justo procedimiento, la doctrina ha entendido que la CPR
consagra el Debido Proceso sin perjuicio de que es materia del
legislador. Racional= etapas del procedimiento permiten una
consecución lógica. Igualdad de las partes en las obligaciones y que los
derechos sean ejercitables. Toda sentencia de un órgano debe fundarse
en un proceso previo legalmente tramitado
● El procedimiento lo establece la ley, dejando así que los tribunales no
puedan decidir arbitrariamente el proceso.

Elementos del debido proceso


- Derecho a la acción, excepción y defensa.
- Emplazamiento; notificación (sólo de la parte demandada/denunciada y
al inicio del proceso).
- Derecho a rendir prueba.
- Juez natural.
- Sentencia conforme a juicio previamente tramitado (conforme al mérito
del proceso: existen los procedimiento monitorios; permiten pagar una
multa establecido por sentencia de manera inmediata, si bien existe el
derecho de un juicio previo, también existe esta opción).
- Juez imparcial
- Igualdad de las partes; en materia civil los procedimientos ejecutivos
son una excepción respecto a las operaciones de comercio. Existen
documentos que permiten realizar un cobro de inmediato con una
posibilidad de defensa que no suspende el cobro inmediato.

● Garantías especiales para el proceso de naturaleza penal,


especialmente con las penas que se pudieren establecer: La ley no
puede presumir de derecho la responsabilidad penal: Siempre se podrá
presentar pruebas para la defensa. La norma no garantiza la
presunción de inocencia, dictamina que siempre se podrá presentar
prueba al contrario si te acusan de responsabilidad penal. Pueden
existir las presunciones legales, invierten la carga probatoria en
situaciones específicas.
● Garantías de la Constitución del 2005:
No se puede presumir de derecho la responsabilidad penal: Art. 19 N°3
Inc. 7° Y por lo tanto, se puede presumir legalmente (carga de la prueba
invertida), EJ Carga invertida de la prueba son los partes: basta con el
certificado emitido por carabinero para que se considere culpable, la
carga de la prueba yace en la persona "acusada".
● Presunción de inocencia: no se puede presumir de responsabilidad
penal en general.
● Principio de reserva legal del tipo penal: Ningún delito se castigará con
otra pena que la que señale la ley promulgada con anterioridad a la
perpetración (tipificación). Nace la prohibición de las leyes penal en
blanco: aquellas leyes que dan atribuciones a la autoridad para decidir
sobre qué conductas puede penar y cuáles no. Ley penal en blanco es
antijurídica e incumple el principio de reserva legal de tipo penal.
● Principio pro reo: "A menos que una nueva ley favorezca al afectado";
principio pro-reo. Si alguien iba a ser imputado por delito que estuviera
tipificado, luego que una ley dejará de considerarlo delito, se cumplirá
con aquella ley que beneficie a la persona imputada, condenada, etc.
Principio de la irretroactiva de la ley penal sancionatoria: se
considerará delito aquello que se haya cometido con posterioridad de
la publicación de la ley.
● La Presunción de inocencia no aparece de manera explícita, se
considera conectada a la responsabilidad penal.
- Artículo 11.1 de la declaración universal de los derechos humanos
- Art. 14.2 del pacto internacional de derechos civiles y políticos.
- Art. 8.2 de la convención americana de los derechos humanos
Garantizados a través del artículo 5 de la Constitución. En materia
procesal penal el artículo 4 lo consagra expresamente. Los juicios de
Nuremberg han sido la excepción sobre los delitos y la ley previa. Las
leyes penales requieren siempre interpretación de manera estricta.

Consideraciones sobre el debido proceso


● Materia penal: impone la obligación de que el derecho de
emplazamiento (formalización) a la notificación de que si una persona
no entiende el idioma, deberá otorgarse un traductor, personas
sordomudas y toda aquella que tuviera dificultades para entender la
comunicación también deben de tener la posibilidad.
● Presunción de inocencia: el acusado tiene derecho de presentar
pruebas, pero no la obligación de presentar pruebas; esto en respeto a
la presunción de inocencia. Imputado tiene derecho a permanecer en
silencio y no autoincriminarse. Presunción de inocencia está limitada
por "iuris tantum" (contra presunción de inocencia); bajo prueba, se
puede tratar cierto grado de culpabilidad a través de restricciones, un
ejemplo, es la prisión preventiva. La doctrina indica que la presunción
de inocencia tiende a disminuir en la medida que se aportan pruebas
que hacen presumible la culpabilidad.

Derecho a la doble instancia en materia penal


● Corte en Chile anula el juicio y ordena hacerlo de nuevo; no corrige
sentencia, se sigue el procedimiento civil, en el cual se dicta sentencia
de reemplazo.
● Derecho del imputado absuelto a no ser sometido a nuevo juicio; se
considera debido proceso en materia penal. Principio de "non bis in
idem".

Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas y que la sentencia sea en


plazos racionales: Esto con el objetivo de que el proceso no sea un castigo
adicional.

Derecho a la asistencia consular de los extranjeros: Un derecho a nivel


internacional; no es que puedan reclamarse, sino que el imputado extranjero
puede optar a una asistencia cuando el consulado así lo viera conveniente.
Esto tiene que ver con la consideración de delitos tipificados y las penas
señaladas a estos.

También podría gustarte