Está en la página 1de 16

APUNTES TUTORÍAS

DERECHO CONSTITUCIONAL

DERECHOS FUNDAMENTALES
 Derecho a la Vida. Integridad Física y Psíquica.
 Derecho a la Igualdad Ante la Ley.
 Derecho a la igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos.
 Derecho a el respeto y protección a la vida privada y la honra de la
persona y de su familia.
 Derecho a el respeto y protección a la vida privada y la honra de la
persona y de su familia
 Derecho a la inviolabilidad del hogar y de las comunicaciones.
 Derecho a la libertad de conciencia y libertad de culto.
 Derecho a la libertad personal y seguridad individual.
 Derecho a la protección de la salud.
 Derecho a la libertad de expresión.
 Derecho a la propiedad.
ART. 19 N°1 C.P.R: DERECHO A LA VIDA, A LA INTEGRIDAD FISICA Y PSIQUICA

I. Reglamentación. Derechos protegidos.

Artículo 19.- La Constitución asegura a Entonces el artículo 19 Nº 1 de la CPR,


todas las personas: consagra, tres derechos básicos, a saber:
1º.- El derecho a la vida y a la integridad
física y psíquica de la persona. a) El derecho a la vida, con la exigencia de
La ley protege la vida del que está por quórum calificado para el establecimiento de
nacer. la pena de muerte.
La pena de muerte sólo podrá b) El derecho a la integridad física y psíquica de
establecerse por delito contemplado en las personas, aparejado a la prohibición de
todo apremio ilegítimo.
ley aprobada con quórum calificado.
c) La protección de la vida del que está por
nacer.

II. Limitaciones al derecho a la vida.

1. La pena de muerte como única limitación constitucional expresa del derecho


a la vida.

El inciso tercero del artículo 19 Nº 1 de la Constitución dispone: “La pena de muerte sólo
podrá establecerse por delito contemplado en ley aprobada con quórum calificado”.

De este modo, la Carta Fundamental contempla expresamente esta única restricción al


derecho a la vida. Ello implica que el titular del derecho a la vida no puede válidamente invocar
esta garantía, para impedir que se aplique, en su contra, la pena capital.

IMPORTANTE. ¿Pena de muerte, abolida o derogada? Definir si nuestro país ha abolido


o no esta pena, es importante, por cuanto el artículo 4.3 de la Convención Americana de
Derechos Humanos dispone, refiriéndose a la Pena de Muerte que “no se restablecerá la pena
de muerte en los Estados que la han abolido”.

Cabe señalar que la pena de muerte en nuestro país solo esta derogada y no abolida, ya
que se puede aplicar en variados casos que se enumeran a continuación:

Nuestra legislación contempla la pena de muerte, sólo en el Código de Justicia Militar para
algunos delitos (arts. 216, 223, 240, 244, 262,270 inc. 2°, 272 inc. 2°, 274, 287 inc. 1°,
288, 303 inc. 1°, 304 Nº 1, 327 inc. final, 336 Nº 1, 339 Nº 1, 347 inc. 3°, 354, 379 inc.
1°, 383 Nº 1, 384 inc. 1°, 385, 391 Nº 1, y 392 inc. 1°).

Como Chile no ha abolido la pena de muerte, entonces no se le aplica este impedimento.


Vale decir, en principio, Chile podría restablecer la pena de muerte para los delitos comunes,
no militares.

2. Otras limitaciones constitucionales al Derecho a la vida.

Además de la pena de muerte, podemos agregar dos limitaciones adicionales. Estos casos
son la Legítima Defensa y el Uso Autorizado de armas militares.

a) La legítima defensa. El Código Penal libera de responsabilidad penal a quien, en defensa


de su persona o derechos (o de terceros), arremete o mata a otro.
b) El uso autorizado de las armas militares tanto en época de guerra, como en tiempos
de paz.
3. El derecho a la integridad física y psíquica de las personas.

La vida supone un cuerpo y un alma, los cuales también son protegidos a partir del art. 19
Nº 1 de la CPR, el cual además prescribe que “se prohíbe la aplicación de todo apremio
ilegítimo”.

De este modo, el derecho a la integridad física consiste en el derecho de cualquier persona


a no ser dañado corporalmente, mediante golpes, torturas u otros métodos violentos.

El derecho a la integridad psíquica, en tanto, se referirá al derecho que tiene toda persona
para evitar que otro le cause daño emocional, una aflicción, o un dolor moral.

4. Prohibición de todo apremio ilegitimo.

La Carta Fundamental proscribe toda forma de apremio ilegítimo.

Como se ve, no es correcto decir que la Constitución prohíba “los apremios”, sino sólo
aquellos que sean “ilegítimos”. Por lo mismo, debemos entender por “apremio” cualquier
medio mediante el cual una persona pretende obtener de otra, una determinada conducta. El
apremio será legítimo cuando se apegue al ordenamiento jurídico, como cuando un acreedor
advierte al deudor que, si no le paga, lo demandará.

Los apremios serán, por tanto, ilegítimos, cuando no estén aceptados por el ordenamiento
jurídico, en especial cuando causen daño a la integridad física o psíquica de las personas (Ej.
Se prohíbe la tortura).

Chile por su parte, ratificó en 1988, tanto la Convención de la ONU “Contra la tortura y
otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”, como la “Convención Interamericana
para prevenir y sancionar la Tortura”.

III. Garantías judiciales.

El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica, se encuentra protegidos por la acción


constitucional de protección, regulada en el artículo 20 CPR.
ARTICULO 19 N°2 C.P.R: IGUALDAD ANTE LA LEY

I. Reglamentación. Derechos protegidos.

2º.- La igualdad ante la ley. En Chile no Por lo tanto, los derechos protegidos son:
hay persona ni grupo privilegiados. En
Chile no hay esclavos y el que pise su a) Igualdad ante la ley.
territorio queda libre. Hombres y mujeres b) Proscripción de la esclavitud.
son iguales ante la ley. Ni la ley ni c) Prohibición de diferencias arbitrarias.
autoridad alguna podrán establecer
diferencias arbitrarias

II. Concepto.

“La Igualdad ante la ley es el sometimiento de todas las personas a un mismo estatuto
jurídico fundamental para el ejercicio de sus derechos y para el cumplimiento de sus deberes,
sin que sea procedente efectuar entre ellas, distinciones favorables o adversas en razón de la
raza, de la nacionalidad, del sexo, de la profesión, actividad u oficio y del grupo o sector social
o categoría económica a la que pertenezca” (E. Evans).

III. Proscripción de la esclavitud.

La norma que estamos analizando dispone también que “en Chile no hay esclavos y el que
pise el territorio queda libre”.

La esclavitud a la que se refiere esta norma es la condición en la que se halla una persona
que carece de toda libertad por ser de propiedad de otro sujeto.

En virtud del principio, quien ingrese a territorio nacional, arrastrando desde otros lugares,
la condición de esclavo, deja de serlo por el sólo hecho de pisar tierras chilenas.

IV. Proscripción de la arbitrariedad.

Por último, el inciso segundo del artículo 19 Nº 2, establece que “ni la ley ni autoridad
alguna podrán establecer diferencias arbitrarias”.

Por lo tanto, se elimina por completo de nuestro sistema la arbitrariedad, entendida ésta
como las distinciones antojadizas o caprichosas, o sea, que no tienen sustento en la razón ni
en la justicia.

La prohibición de la arbitrariedad afecta tanto al legislador como a las demás autoridades,


por lo que, en caso de existir alguna discriminación de este tipo que provenga de la ley, será
posible reclamarla vía recurso de inaplicabilidad o acción popular de inconstitucionalidad ante
el Tribunal Constitucional. En tanto, si proviene de alguna autoridad administrativa, procedería
recurrir de protección.

V. Garantías judiciales.

La igualdad ante la ley se encuentra amparada por la acción constitucional de protección


establecida en el art. 20 de la CPR.
ART. 19 N°3 C.P.R: IGUAL PROTECCION DE LA LEY EN EL EJERCICIO DE LOS
DERECHOS

I. Reglamentación. Derechos protegidos.

3º.- La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.

II. Desarrollo de los derechos protegidos.

1. Igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos.

Se trata de una norma de carácter general y no sólo referida a los Tribunales. De allí que
no sea correcto denominar a esta garantía simplemente como “Igualdad ante la Justicia”,
puesto que involucra también a los demás órganos del Estado.

2. Derecho a defesa jurídica.

“Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna
autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado
si hubiere sido requerida”. Así lo dispone la primera parte del art. 19 Nº 3, inciso segundo, de
la CPR.

Esta disposición, como se aprecia, se refiere a la “defensa jurídica”, y no a la “defensa


judicial”, por lo tanto, se extiende no sólo a la defensa ante los Tribunales que formen parte
del Poder Judicial, sino que también ante todo tipo de autoridades.

3. Servicios de asesoría y defensa jurídica.

De acuerdo al inciso tercero del art. 19 Nº 3 CPR, “la ley arbitrará los medios para otorgar
asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí mismos”.

Al igual que en otros pasajes de la Carta Fundamental, opera el principio de subsidiariedad,


toda vez que el Estado sólo actuará en el caso que los particulares no puedan establecer por
sí mismos las redes de defensa, pagadas o gratuitas, que permitan brindar el debido
asesoramiento y defensa jurídica de las personas.

Dentro de los mecanismos que la ley concede para dar cumplimiento a este deber del
Estado, se encuentra el Privilegio de Pobreza, y la creación de instituciones tales como la
Corporación de Asistencia Judicial y de la Defensoría Penal Pública.

4. Derecho a un juez natural.

“Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la
ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho”.

Este derecho es conocido como “derecho a juez natural”, lo que significa, en primer
término, la proscripción de comisiones especiales, es decir el Tribunal debe haber estado
preestablecido por ley, con anterioridad a la comisión o perpetración del hecho que motiva el
juicio.

Por otra parte, esta norma consagra el principio de legalidad del tribunal, por cuanto esta
clase de órganos sólo podrán ser creados por el legislador, y no por autoridades
administrativas o de otra clase.
5. Condiciones de las sentencias y procedimientos.

Según la norma en cuestión, “toda sentencia deberá fundarse en un proceso previo


legalmente tramitado”. A partir de esta norma, las sentencias requieren que:

a) Se funden en un proceso previo, vale decir, deben dictarse “conforme al mérito del
proceso”, puesto que finalmente deberán enunciarse de acuerdo a las alegaciones y
pruebas que se hubieren rendido en él.

b) El proceso previo en el que se funden, debe haber sido “legalmente tramitado”, vale
decir, que el proceso previo a la sentencia debió haber obedecido a las reglas
procedimentales establecidas precisamente por la ley.

Por lo tanto, no basta que el procedimiento formalmente esté regulado por la ley, sino
que, además, deberá cumplir con los requisitos de racionalidad y justicia que exige el
Constituyente.

El procedimiento es racional, cuando sus etapas cumplen con una consecución lógica, y
cuando permiten al juez convencerse efectivamente de la veracidad o no de las defensas de
las partes. A su vez, el procedimiento será justo, cuando permite que ambas partes puedan
exponer sus alegaciones, que puedan aportar sus pruebas.

6. Garantías penales

Los incisos señalados establecen los siguientes derechos:

a) La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.

Se consagra el principio relativo a la “presunción de inocencia”, y en el caso en que la ley


presuma la responsabilidad penal de un individuo, siempre podrá permitir que éste demuestre
lo contrario (Presunción “simplemente legal” y no “de derecho”).

b) Principio de Legalidad.

En materia procesal penal, debe aplicarse el principio de legalidad, especialmente en lo


relativo a:

a. Legalidad en el tipo penal. “ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta
que se sanciona esté expresamente descrita en ella”.

b. Legalidad en la pena. “ningún delito se castigará con otra pena que la que señale la
ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley
favorezca al afectado”. Esta frase, además, consagra dos principios adicionales, a
saber:
- La irretroactividad de la ley penal (sólo rige para lo futuro); y
- Principio “pro-reo” o “indubio pro-reo” (la ley tendrá efectos retroactivos ya
sea despenalizando el delito, o imponiéndole una pena menos rigurosa).

VI. Garantías judiciales.

Los derechos establecidos en el Nº 3 del artículo 19 de la CPR no están amparados por el


recurso de protección, salvo lo dispuesto en el artículo 3º (derecho a juez natural, y prohibición
de juzgamiento por comisiones especiales).
ART. 19 N°4 C.P.R: EL RESPETO Y PROTECCION A LA VIDA PRIVADA Y LA HONRA
DE LA PERSONA Y DE SU FAMILIA

I. Reglamentación. Derechos protegidos.

4º.- El respeto y protección a la vida Por lo tanto, los derechos protegidos son:
privada y a la honra de la persona y su
familia. d) Protección a la vida privada.
e) Protección a la honra de la persona.
f) Protección a la honra de su familia.

II. Sobre el concepto de privacidad.

Para José Luis Cea, la vida privada es el conjunto de asuntos, conductas, documentos,
comunicaciones, imágenes o recintos que, el titular del bien jurídico protegido no desea que
sean conocidos por terceros sin su consentimiento previo.

III. Desarrollo del derecho protegido.

Debe entenderse por “honra”, el honor en sentido objetivo, vale decir, la buena fama,
crédito o reputación que una persona goza en el ambiente social. El sentido subjetivo no está
protegido, o sea, aquél que se refiere a la autoestima u orgullo que cada cual siente de sí
mismo.

Por su parte, tal como vimos en su oportunidad, la Constitución no define “familia”, por lo
que deberemos acogernos a la definición amplia que entregamos anteriormente respecto de
este término. La honra de la familia incluye la de todos sus miembros incluso los ya fallecidos,
quienes, de todos modos, forman parte del prestigio del núcleo familiar, y por lo tanto,
merecen respeto.

IV. Garantías judiciales.

Los derechos establecidos en este numeral, se encuentran protegidos por la acción


constitucional de protección del art. 20 de la CPR
ART. 19 N°5 C.P.R: INVIOLABILIDAD DEL HOGAR Y COMUNICACIONES

I. Reglamentación. Derechos protegidos.

5º.- La inviolabilidad del hogar y de toda Por lo tanto, los derechos protegidos son:
forma de comunicación privada. El hogar
sólo puede allanarse y las a) Inviolabilidad del hogar.
comunicaciones y documentos privados b) Inviolabilidad de comunicaciones privadas.
interceptarse, abrirse o registrarse en los
casos y formas determinados por la ley.

II. Desarrollo de los derechos protegidos.

1. La inviolabilidad del hogar.

En primer término, debemos coincidir que el hogar alude a un bien inmueble. Además,
debe tener ciertas características subjetivas que excedan la simple calidad de bien raíz, ya
que la propiedad se encuentra protegida por otra garantía (19 Nº 24). O sea, la inviolabilidad
del hogar, no protege “al inmueble” como tal (protegido por el derecho de propiedad), sino
que a su calidad de espacio intimido de la persona.

Por lo tanto, el hogar se relaciona con el espacio físico, donde las personas desenvuelvan
su vida privada, sin importar si el inmueble le pertenece o no al individuo, incluyendo: el
domicilio, el lugar de trabajo, las casas de veraneo, etc.

Dentro de la noción de “inviolabilidad” no sólo debemos contemplar los ingresos físicos


forzados a un recinto, sino que también mecanismos igualmente intrusitos, aunque menos
violentos. Así, por ejemplo, también se viola el hogar cuando se graba o filma lo que ocurre
en su interior, sin autorización de sus moradores.

2. La inviolabilidad de las comunicaciones privadas.

Dentro de las comunicaciones privadas se contempla todo tipo de ellas, o sea,


conversaciones directas, por teléfono, fax, correo electrónico, etc.

III. Limitaciones al derecho.

Tanto la inviolabilidad del hogar como de las comunicaciones privadas pueden ser limitadas
“en los casos y formas que determine la ley”. Así, la ley podrá afectar:

a) La inviolabilidad del hogar mediante los allanamientos, sólo podrán efectuarse si existe
consentimiento de su propietario, o bien, previa orden judicial al efecto o sin
autorización o consentimiento, en caso de delito flagrante.

b) La inviolabilidad de las comunicaciones privadas, a través de interceptación, apertura


o registro de las mismas cuando el juez de garantía lo autorice.

IV. Garantías judiciales.

El derecho consagrado en el art. 19 Nº 5 se encuentra amparado por la acción


constitucional de protección del art. 20 de la CPR. Ello, sin perjuicio de las garantías
establecidas en el procedimiento penal, dentro de las cuales destaca la “cautela de garantías”,
de competencia del juez de garantía.
ART. 19 N°6 C.P.R: LIBERTAD DE CONCIENCIA Y LIBERTAD DE CULTO

I. Reglamentación. Derechos protegidos.

Artículo 19.- La Constitución asegura a Por lo tanto, los derechos protegidos son:
todas las personas: 6º.- La libertad de
conciencia, la manifestación de todas las a) Libertad de conciencia.
creencias y el ejercicio libre de todos los b) Derecho a manifestar todas las creencias.
cultos que no se opongan a la moral, a las c) Libertad de culto.
buenas costumbres o al orden público.

II. Desarrollo de los derechos protegidos.

1. La libertad de conciencia.

Se refiere a la libertad de todo sujeto para crear y desarrollar sus propias ideas acerca de
lo bueno y de lo malo, de lo moral y lo inmoral.

2. Manifestar todas las creencias.

“La libertad de manifestar todas las Este derecho tiene dos dimensiones:
creencias religiosas deriva de la libertad
de conciencia, porque su conciencia debe a) Libertad Subjetiva, es el derecho para dar
discernir primero cuál es su opinión y su o no dar a conocer públicamente las ideas
juicio sobre una cosa, y luego, está el personales relativas a la divinidad.
juicio que él emite, formula o manifiesta”,
(Jaime Guzmán, Sesión 130). b) Libertad Objetiva, es el derecho de las
personas a pertenecer o no a una comunidad
de creyentes o Iglesia.

3. Libertad de culto.

Se vincula con la posibilidad de realizar los ritos y ceremonias litúrgicas con que se tributa
homenaje o adoración a lo que se considera divino o sagrado.

III. Límites al derecho.

Creemos que la libertad de conciencia es un derecho ilimitado, puesto que se vincula con
el fuero interno de las personas, y que no puede restringirse de forma alguna.

Sin embargo, en lo que se refiere a las manifestaciones externas, esto es, las creencias y
cultos que puedan expresarse, no deberán oponerse a la moral, a las buenas costumbres o el
orden público.

IV. Garantías judiciales.

Los derechos consagrados en el art. 19 Nº 6 se encuentran amparados por la acción


constitucional de protección.
ARTICULO 19 N°7 C.P.R: LIBERTAD PERSONAL Y SEGURIDAD INDIVIDUAL

I. Reglamentación. Derechos protegidos.

Artículo 19. N° 7º.- El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.

II. Desarrollo de los derechos protegidos.

1. Libertad personal.

Se encuentra consagrada en el artículo 19 Nº 7, letra (a): “Toda persona tiene derecho de


residir y permanecer en cualquier lugar de la República, trasladarse de uno a otro y entrar y
salir de su territorio”. Por lo tanto, la libertad personal involucra:

Libertad de Contenido
Residencia y Consiste en el derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de la
permanencia República.
Movimiento o Consiste en poder trasladarse de un lugar a otro (Dentro del país)
de locomoción Consiste en poder entrar y salir del país.

Por su parte, y a continuación de lo anterior, la misma norma establece las dos clases
de restricciones o limitaciones a este derecho, ya que éste sólo podrá ejercerse:

a) A condición de que se guarden las normas establecidas en la ley (Ej. Arraigo).


b) Y salvo siempre el perjuicio de terceros.

2. Seguridad individual.

La Seguridad Individual si bien es un derecho autónomo que tiene valor por sí mismo
también puede ser entendido como un mecanismo de protección de la libertad personal.

La Seguridad Individual consiste en la garantía por la cual las personas tienen el derecho
a no ser privados ni restringidos de su libertad personal, sino en los casos y en las formas que
la Constitución y la ley establezcan. En este sentido, la seguridad individual vendría a ser, la
forma como se protege o asegura la libertad personal.

El art. 7.2 y 7.3. de la Convención Americana de Derechos Humanos señala que:


“2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones
fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados Partes o por las leyes
dictadas conforme a ellas.

3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios”

III. Las garantías que componen la seguridad individual.

1. Legalidad de la privación y restricción de la libertad.

La ley determinará los casos y la forma como podrá privarse o restringirse la libertad de
las personas. Vale decir, se transforma en una materia de evidente reserva legal.

La privación es la pérdida de la libertad ambulatoria, por ejemplo, a través del arresto o


detención de una persona.
2. Formalidades del arresto o de la detención.

Según esta norma, los requisitos de estos actos privativos de libertad son:

a) Debe haber orden de funcionario público expresamente facultado por la ley.


b) Debe haber sido comunicada –notificada- la orden respectiva, en forma legal.

En todos estos casos, la autoridad que ejecuta la medida debe informar de ello al juez
competente y poner al detenido a su disposición dentro de un plazo de 48 horas.

Sin embargo, la norma contempla también una norma de excepción: en caso de delito
flagrante, no será necesario cumplir con tales requisitos, solo con el objeto de poner al
detenido a disposición del juez competente dentro de un plazo de 24 horas.

3. Lugares de detención.

Se refiere a que nadie podrá ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o preso,
sino en su casa o en lugares públicos destinados a este objeto. No cualquier lugar público
puede servir como recinto de detención, sino sólo aquellos destinados a este fin.

4. Libertad Provisional.

Es un derecho contemplado sólo para el imputado que no esté condenado, o sea, una vez
que se dicta la sentencia de condena, desaparece el derecho. Sin embargo, sí se concede
respecto de los imputados sometidos a las medidas consistentes en detención o prisión
preventiva.

IV. Garantías judiciales.

Para efectos de estudio, las separaremos en garantías constitucionales y garantías


judiciales.

Garantía Constitucional Garantías Legales

a) La garantía judicial más importante es a) La cautela de garantías.


la del art. 21, esto es la Acción b) El amparo ante el juez de garantía.
Constitucional de Amparo. c) La audiencia de control de detención.
b) La acción de indemnización por error Todas las anteriores contempladas en el
judicial Código Procesal Penal.
ARTICULO 19 N°9 C.P.R: DERECHO A LA PROTECCION DE LA SALUD

I. Reglamentación. Derechos protegidos.

9º.- El derecho a la protección de la salud. Por lo tanto, los derechos protegidos son:
El Estado protege el libre e igualitario
acceso a las acciones de promoción, a) Derecho a la protección de la salud,
protección y recuperación de la salud y de propiamente tal.
rehabilitación del individuo b) Derecho de escoger el sistema de salud.

II. Sobre el concepto de salud.

El acto constitutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala en su preámbulo


que “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia
de afecciones o enfermedades”.

III. Desarrollo de los derechos protegidos.

1. Derecho a la salud, propiamente tal.

Lo que garantiza el numeral 9 del artículo a) Es un derecho prestacional, que se refiere al


19 es “el derecho a la protección de la derecho de todas las personas a acceder a
salud” y no “el derecho a la salud”, puesto las acciones de salud que el Estado debe
que, en este último caso, cada vez que implementar.
una persona se enferme o accidente, se b) Es el derecho que tendrían las personas a
vería afectado su derecho. alcanzar una plenitud física y psíquica, y a
recuperar dicha plenitud cuando se hubiere
Al respecto hay dos posturas: dañado o perdido.

La opción correcta es la segunda, ya que permite diferenciarla del derecho a la vida y a la


integridad física y psíquica.

El derecho a la protección de la salud no estaría determinado sólo por el derecho a que


nadie se enferme o a que se recupere pronto, sino que estará fijado por el derecho a que el
Estado ampare a los sujetos en la conservación, rehabilitación y recuperación de la salud.

2. El derecho a elegir el sistema de salud.

El inciso quinto del art. 19 N° 9 garantiza a todas las personas el derecho a elegir el sistema
de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado.

Este derecho no se agota en el momento preciso en que el usuario efectivamente opte por
un sistema o por el otro. Vale decir, siempre va a subsistir el derecho a cambiarse de sistema.

c) Deberes del estado en relación con la salud.

El artículo 19 Nº 9 establece diferentes deberes del Estado en la materia, los cuales se


enmarcan principalmente dentro de la esfera de ente fiscalizador y garantizador, pero no como
ejecutor único de acciones de salud. Estos deberes son:
a) Proteger el acceso a la salud.

“El Estado protege el libre acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación
de la salud y de rehabilitación del individuo”; donde la “promoción” se refiere al impulso o
fomento de la salud, la “protección” alude a la atención o cuidado de la salud, la
“recuperación” se vincula con las acciones que tiendan a restituir la salud que ha sido dañada
producto por ejemplo de una enfermedad, la “rehabilitación” que se refiere a la reinserción
del individuo con todas sus capacidades y aptitudes íntegramente recuperadas.

b) Coordinar y controlar de las acciones relacionadas con la salud.

Donde “coordinar” es planificar y ejecutar un orden, una organización donde participen


entes públicos y privados, y donde “controlar” tiene que ver con la inspección y sanción de las
acciones de salud realizadas por entes públicos y privados.

c) Garantizar las acciones de salud.

Sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones


que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias; esta garantía implica
concebir a este derecho dentro de un contexto del principio de subsidiariedad, toda vez que
las personas han de tener la certeza de que si los privados no pueden o no quieren entregar
un determinado servicio, o si lo hacen mal, de todos modos, será el Estado quien lo deberá
proveer oportuna, correcta y eficazmente.

d) Principio de subsidiaridad.

La Constitución propende a que las acciones o prestaciones de salud sean efectuadas por
los privados, en tanto que el Estado las desarrollará sólo a falta de actividad de los particulares.

Con el objeto de dar cumplimiento a estos deberes, el Estado ha implementado una serie
de medidas legislativas y administrativas. Dentro de las primeras, destaca especialmente la
Ley N° 19.966, de 2004, que establece un régimen de garantías de salud (conocido como
“AUGE” primero, y “GES” en la actualidad).

e) Garantías judiciales.

El derecho a la protección de la salud no a) Del derecho a la vida y a la integridad física


está amparado por la acción de y psíquica;
protección del art. 20 de la CPR, sino sólo b) Del derecho de propiedad, cuando la ISAPRE,
en lo que se refiere al derecho a escoger desconoce los beneficios que tiene el afiliado
el sistema de salud, público o privado. o su familia, vulnerando el derecho de
Sin embargo, muchas veces, los dominio sobre los derechos personales
Tribunales han acogido recursos de emanados del contrato con dicha ISAPRE.;
c) Del derecho a escoger el sistema de salud,
protección por lo que Luz Bulnes llama
cuando las ISAPRES deciden unilateralmente
“vía indirecta”, esto se da en los casos en
dejar de prestar determinados beneficios de
que el recurrido son prestadoras de salud,
salud (Ej. no operar a alguien, obligando a la
como las ISAPRES, esto se realiza a
persona a costear los gastos del
través de las siguientes vías: tratamiento).
ARTICULO 19 N°12 C.P.R: LIBERTAD DE EXPRESION

I. Reglamentación. Derechos protegidos.

12º.- La libertad de emitir opinión y la de Por lo tanto, los derechos protegidos son:
informar, sin censura previa, en cualquier
forma y por cualquier medio, sin perjuicio a) Libertad de opinión.
de responder de los delitos y abusos que b) Libertar de información
se cometan en el ejercicio de estas
libertades, en conformidad a la ley, la que
deberá ser de quórum calificado.

Si bien ambos derechos implican la emisión o difusión de un mensaje, ambos derechos


difieren en la naturaleza del mensaje en cuestión. Mientras que, en la Libertad de Opinión, lo
que se garantiza es el derecho de las personas a emitir mensajes de tipo subjetivo, vale decir,
que signifiquen una visión particular de los hechos y el mundo; en la Libertad de Información,
lo protegido es el derecho de emitir mensajes objetivos.

Así, en un periódico, la libertad de opinión se manifiesta en su Editorial, mientras que la


libertad de información, en la sección de Noticias.

II. Desarrollo de los derechos protegidos.

1. Libertad de opinión.

El profesor Humberto Nogueira señala: “la libertad de opinión es la facultad de que


disponen las personas para expresar por cualquier medio, sin censura previa, su universo
moral, cognitivo y simbólico; lo que creen, piensan, saben o sienten, a través de ideas y juicios
de valor, los que son, por su naturaleza, de carácter subjetivo, pudiendo además difundir e
intercambiar dichas ideas y debatirlas con otras personas”.

2. Libertad de información.

Es el derecho a dar a conocer un hecho o dato razonablemente veraz, o sea, que el emisor
cree o tiene una presunción de la existencia de una determinada circunstancia.

Este derecho no protege la “transmisión de hechos falsos, calumnias o injurias, ya que la


Constitución no protege ningún derecho a la desinformación ni al insulto”.

III. La ausencia de censura previa.

Es de la esencia de este derecho, la circunstancia que no exista censura previa, o sea,


control o impedimento a la exteriorización de un mensaje de cualquier tipo.

IV. Restricciones o limitaciones al derecho.

La Constitución establece que la ley establecerá los delitos y abusos que se cometan en
ejercicio de estas libertades, así como las responsabilidades que se originen. Lo relevante es
que siempre las responsabilidades que se originen deben ser “ex-post” o “a posteriori”, ya que
en caso existiría censura previa.

V. Garantías judiciales.

La libertad de expresión se encuentra garantizada judicialmente por el recurso de


protección (art. 20 CPR).
ARTICULO 19 N°24 C.P.R: DERECHO A LA PROPIEDAD

I. Reglamentación. Derechos protegidos.

24º.- El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes
corporales o incorporales.

Para fijar el núcleo esencial del derecho de propiedad debemos tener en consideración, las
siguientes cuestiones:

a) La propiedad, también llamada dominio constituye un derecho real, y se encuentra


definida en el Código Civil, el cual señala que: “es el derecho real en una cosa corporal,
para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho
ajeno” (art. 582).

b) Se protege la propiedad “en sus diversas especies”, o sea, no sólo el dominio pleno,
esto es aquél que reúne la facultad de usar, gozar y disponer de la cosa. También se
protege la nuda propiedad, vale decir aquel derecho que tiene el propietario de una
cosa que la ha entregado en usufructo.

c) Se ampara el dominio “sobre toda clase de bienes”. Esto quiere decir, la propiedad
sobre bienes corporales o incorporales, muebles e inmuebles. También se extiende al
dominio sobre créditos o derechos personales.

II. Modos de adquirir el dominio y administración del dominio.

Según el inciso 2º del numeral en análisis sólo la ley puede establecer “el modo de adquirir
la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella”. Por lo tanto, esta materia es de estricta
reserva legal, sin que pueda la autoridad administrativa establecer normas al respecto.

III. Las limitaciones al derecho de propiedad.

Este derecho sólo reconoce dos tipos de limitaciones: (a) aquellas que deriven de su
función social; y (b) la expropiación.

1. Función social de la propiedad.

El inciso 2º del artículo 19 Nº 24 de la Entonces, la función social comprende, los


CPR, establece: “Sólo la ley puede siguientes elementos.:
establecer el modo de adquirir la
propiedad, de usar, gozar y disponer de a) Los intereses generales de la Nación;
ella y las limitaciones y obligaciones que b) La seguridad Nacional;
deriven de su función social. Esta c) La utilidad pública;
comprende cuanto exijan los intereses d) La salubridad pública
generales de la Nación, la seguridad e) La conservación del patrimonio ambiental
nacional, la utilidad y la salubridad
pública y la conservación del patrimonio
ambiental”.
2. La expropiación.

Como vimos, el derecho de propiedad sólo admite dos tipos de limitación: aquellas que
deriven de la función social de la misma, y la expropiación regulada en los incisos 3º a 5º del
artículo 19 Nº 24.

a) Exclusividad de la expropiación.

La expropiación constituye la única forma por medio de la cual se puede privar a alguien
de su propiedad.

b) Legalidad de la expropiación.

Para que proceda, es necesario una ley general o especial que autorice la expropiación.
Por este motivo, cuando se reclame judicialmente de la expropiación, lo que se impugnará
será el acto administrativo expropiatorio, mas no la ley que permitió la expropiación.

c) Causales de expropiación.

La ley general o especial que autorice la expropiación, sólo podrá ampararse en causa de
utilidad pública o de interés nacional, en ambos casos, calificada por el legislador.

d) Indemnización.

Todo acto expropiatorio dará siempre derecho al pago de una indemnización, por el daño
patrimonial efectivamente causado. De esta última frase se desprende que, salvo acuerdo en
contrario, esta reparación solo cubre el daño patrimonial y no el daño moral.

e) Fijación y pago de la Indemnización.

El monto de la indemnización deberá ser fijado de común acuerdo entre las partes o bien,
de no existir dicho acuerdo, en virtud de sentencia dictada conforme a derecho por los
Tribunales ordinarios. Por su parte, la indemnización será pagada en dinero efectivo al
contado, salvo que las partes acuerden otra forma de pago. El retiro de esta cantidad no
significa renuncia al derecho de reclamo por el acto expropiatorio y, por lo mismo, no existe
obstáculo para deducir la acción respectiva.

f) Acción de reclamo por acto expropiatorio.

La Constitución establece que el expropiado podrá reclamar la legalidad del acto


expropiatorio ante los Tribunales ordinarios.

g) Toma de posesión material.

El órgano expropiante sólo podrá tomar posesión del bien respectivo, previo pago del total
de la indemnización. En caso de reclamo, el juez podrá, con el mérito de los antecedentes que
se invoquen, decretar la suspensión de la toma de posesión material.

IV. Garantías Judiciales.

El derecho de propiedad está cubierto por la acción de protección del art. 20 de la Carta
Fundamental.

También podría gustarte