Está en la página 1de 11

REGISTRO DE CONTENIDO

DE LA INFORMACIÓN
MG. MERCEDES MERY LÁZARO TACUCHI
FICHAS DE INVESTIGACIÓN

FICHA TEXTUAL O DE TRANSCRIPCIÓN

FICHA DE RESUMEN

FICHA DE COMENTARIO

FICHA COMBINADA
Ficha textual o de trascripción

En ella se transcribe literalmente un concepto, que por considerarse


importante requiere ser reproducido total o parcialmente (entre
comillas). La información registrada sirve para insertarla como citas
textuales, en investigaciones o trabajos diversos.
Ejemplo 1

• CAPITULO I – EL PLAGIO
1.1 Evitando el plagio
“…cada vez que escriba un documento que requiera investigación, debe informar a sus
lectores donde obtuvo las ideas (…) tanto si usted cita directamente o hace un resumen
de la información, debe dar reconocimiento a sus fuentes, citándolas. De esta manera se
evita plagiar las ideas de otro investigador…”(Villar, 2004, p. 36).

Referencia bibliográfica
Villar, T. (2004) Investigación documental. Buenos Aires: Editorial
Magisterio.
Ficha de Resumen

Registra en forma organizada y concisa los conceptos más


importantes. Permite elaborar con objetividad las ideas dándole
carácter integral. Puede presentarse en forma de descripción
cualitativa o de esquema.
Ejemplo 2

• CAPITULO I – FICHAS DE INVESTIGACIÓN


1.1 Concepto

La recopilación de información importante en forma de fichas es un trabajo que requiere mucho rigor,
tanto en la recogida de informaciones como en su organización y en la redacción propiamente dicha
de las fichas. Esto exige, ante todo, saber observar, guardar en la memoria las informaciones
recogidas, relacionarlas las unas con las otras para poner de relieve los puntos clave de la acción, y
verificarlas con las personas implicadas. (p.31). (Guadarrama, 2006, p. 31).

Referencia bibliográfica
Guadarrama, J. (2006). Necesaria la reestructuración de universidades latinoamericanas. Madrid:
Graó.
Ficha de Comentario

En esta ficha se registra las opiniones personales que el investigador


tiene respecto al tema leído; indica conformidad o discrepancia con
lo expresado por el autor.
Ejemplo 3

• CAPITULO I – LA MONOGRAFÍA
1.1 IMPORTANCIA
Es importante reconocer que el tema de la monografía desarrollado en sus capítulos no debe ser simple
transcripción de la información recogida de las diferentes fuentes consultadas, debe tenerse en cuenta la
inclusión de la crítica y valoración personal de cada una de las ideas vertidas por los científicos citados. De esta
manera se revalora y respeta la autoría de los textos utilizados a la vez que se le da carácter científico a nuestro
documento por cuanto estamos respaldándolo con estas referencias que hacen alusión a textos arbitrados
reconocidos como ciencia. Es valioso también el reconocer que como académicos debemos ser conscientes de la
información que consultamos y por el hecho de contar con la facilidad de las fuentes provenientes de internet por
el acceso y disponibilidad actualizada no podemos desconocer el que esta si no está arbitrada carece de valor, no
es fiable por tanto no debe ser utilizada como parte del trabajo académico que se está redactando. (pp. 45 – 47).

Referencia bibliográfica
Millán, A. y Tomás R. (2002). Comunicación Intercultural. Recuperado de
http://www.estudiosindigenas.cl/documentos/documentos%20originales/cominter.pdf
Ficha Combinada

Tiene la singularidad de poder integrar en una sola ficha las siguientes: ficha
textual con ficha comentario o ficha resumen con ficha de comentario. En su
elaboración se respeta todas las características correspondientes a cada tipo
de fichas antes indicadas. Si combina con resumen colocará el término
Resumen, antecediendo al comentario se colocan corchetes. Luego se
registra, entre paréntesis, la página/s del documento trabajado. Por último,
se registra los datos completos del documento de acuerdo con la norma del
sistema APA.
Ejemplo 4

• CAPITULO I – EDUCACIÓN BÁSICA


1.1 Desvaloración social de los maestros de Educación Básica
“Quienes asumen que los maestros son algo así como “fracasados” deberían concluir entonces que la sociedad democrática en que
vivimos es también un fracaso. Porque todos los demás que intentamos formar a los ciudadanos e ilustrarlos, cuando apelamos al
desarrollo de la investigación científica, la creación artística o el debate racional de las cuestiones públicas dependemos
necesariamente del trabajo previo de los maestros. (…) Hay que evitar el actual círculo vicioso, que lleva de la baja remuneración
de la tarea de los maestros a su ascética remuneración, de ésta a su escaso prestigio social y por tanto a que los docentes más
capacitados huyan a niveles de enseñanza superior, lo que refuerza los prejuicios que desvalorizan al magisterio, etc.” (p.10).

Realmente el autor pone el dedo en la llaga ya que en nuestras sociedades la profesión del magisterio, sobre todo de aquellos que
se dedican a la educación inicial, primaria y secundaria, no está bien considerada socialmente no sólo por la escasa remuneración
que se les otorga sino porque los propios gobernantes y los círculos de opinión pública la desprestigian. No obstante la
contribución de los maestros es grande, pese a algunas limitaciones que pudieran tener, ya que sin ellos no existirían los otros
profesionales, ni los políticos mismos. (p. 10).

Referencia bibliográfica
Savater, F. (1998). El valor de educar. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.
MUCHAS GRACIAS
MG. MERCEDES MERY LÁZARO TACUCHI

También podría gustarte