Está en la página 1de 5

Universidad del Valle

Grupos de apoyo a la cultura académica (GRACA) Trabajo Social. 2019.

Guía de la reseña crítica.

¿Qué es una reseña?

Es un documento académico breve que informa y a la vez valora una obra o un


producto cultural.

Objetivo:
Describir y emitir un juicio valorativo a favor o en contra. Para persuadir

Comprende dos momentos básicos:

1.Reducción del significado: resumen del texto/evento

2. Ampliación del significado: posición crítica frente al texto

Características:

●  Género: argumentativo-expositivo
● Constituye una expansión (ir más allá)
● Juego de voces

CONSTITUYENTES DE LA RESEÑA:
(1) ENCABEZADO

1. Título de la reseña (opcional)


2. Autor de la reseña
3. Título y autor de la obra que se reseña.
4. Ficha técnica

● Ejemplo:

Reseña de “El paradigma hermenéutico en Trabajo Social” de José


Morán Carrillo.
Por Azulena Gómez*

● Ficha técnica

Apellido autor, Inicial nombre autor. (Año). Nombre de la obra. Ciudad:


Editorial / Recuperado de:  enlace

Ejemplo:
Morán, J. (2006). El paradigma hermenéutico en Trabajo Social. En:
Epistemología, ciencia y paradigma en Trabajo Social. Sevilla: Aconcagua
Libros. (pp. 131-205)/Recuperado de: ….

(2) PRESENTACIÓN DEL AUTOR Y DE LA OBRA

Consta de uno o dos párrafos que contextualizan brevemente sobre:


– La vida del autor; profesión, estudios, logros y obras.
–Aspectos generales de la obra.

● Ejemplo:
José Morán Carrillo es un trabajador social graduado de la Universidad de
Sevilla y licenciado en Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca
en Madrid. Es este autor quien en su obra Epistemología, ciencia y
paradigma en Trabajo Social presenta el capítulo llamado “El paradigma
hermenéutico en Trabajo Social”, en el que plantea que a finales de la
década de los cincuenta las problemáticas sociales, políticas y económicas
pusieron de manifiesto dentro del gremio profesional de los científicos
sociales las falencias que presentaba el funcionalismo como paradigma
hegemónico para las dinámicas de la sociedad, por tanto se hizo necesario el
surgimiento del paradigma del hermenéutico. La finalidad de este capítulo es
exponer los ejes centrales del paradigma hermenéutico y evidenciar sus
influencias dentro de la profesión- disciplina de Trabajo social. 
(3) SÍNTESIS DE LA OBRA

-Contenido semántico

● Descripción de los aspectos más relevantes del texto (ideas principales)


● Utiliza un lenguaje citativo (Tercera persona)
● VOZ: autor
-Forma 
● Estructuración del texto
● Recursos lingüísticos

● Ejemplo:

Primero, Morán ofrece una serie de características relevantes en cuanto al


paradigma hermenéutico, inicialmente el autor plantea que la hermenéutica es
una ciencia de carácter universal que gira en torno a la interpretación y la
comprensión (...)                                                                                                 
Segundo, el autor expone el contexto que favoreció el surgimiento del
paradigma hermenéutico.(...)                                                                               
Tercero, el texto gira en torno a las influencias epistemológicas, ideológicas y
metodológicas del paradigma hermenéutico en el Trabajo Social. (...)

El texto hace parte de una recopilación de los aspectos principales que


conforman los paradigmas principales del Trabajo Social, en particular, el
paradigma hermenéutico.
4) VALORACIÓN CRÍTICA
● VOZ: reseñador. Primera persona.
● Desarrollo de adjetivos.
● Opinión argumentada del reseñador. 
● Análisis y emisión de un criterio sobre las fortalezas o debilidades de la
obra.

Ejemplo:
“Así pues, este texto permite ampliar los conceptos de paradigmas, más
específicamente el hermenéutico que posibilita la interacción entre un contexto
con el trabajador social. Por tanto considero que es apropiado para nuestra
profesión, ya que este paradigma tiene una perspectiva del sujeto holística,
desde una visión dinámica y libre. 
El vocabulario empleado por el autor es acertado debido a que, aunque es
especializado, no causa confusión ni tediosidad. También, los datos y los
argumentos que utiliza resultan convincentes ya que, los expone y sustenta
con un orden lógico y fuentes confiables de autoridad”

(5) CONCLUSIÓN

● VOZ: reseñador-lector
● Síntesis de la posición del reseñista.
● Destacar los aspectos relevantes del contenido.
● Recomendación o descalificación de la obra reseñada.

Ejemplo:

En conclusión este texto introduce al lector dentro de un concepto fundamental


para su formación como lo es paradigma hermenéutico (...)
Por esto, lo considero como una lectura básica dentro de cualquier programa
de Trabajo Social, particularmente, para estudiantes de primeros niveles,
puesto que el texto no es de gran complejidad pero al mismo tiempo,
desarrolla las ideas desde diferentes puntos de vista, lo que permite una visión
general de un mismo concepto.
RECOMENDACIONES PARA ESCRIBIR UNA RESEÑA
1. Haber realizado una lectura consciente y comprensiva del texto a reseñar.
2. Seleccionar lo significativo de la obra.
3. Hacer un plan de escritura acorde a la intención del reseñador.
4. Orientar el discurso a un público específico. 
5. No perderse en las voces: recordar de qué o quién se está hablando. 
6. Resaltar la importancia de la obra reseñada con una opinión justa e imparcial. 
7. Seguimiento del proceso de escritura (documentación, textualización,
revisión,corrección y reescritura).
8. Hacer revisar tu texto por terceros. 

REFERENCIAS
● Noguera, R. et al. (2014). La reseña. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá.
Recuperado de: 
● http://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2016/01/
resenas.pdf?5a274e 
● LA RESEÑA CRÍTICA. (2002). Revista El malpensante (42)
https://dfelg.ua.es/coloquio-teatro-miradas-cruzadas/doc/resena_critica.pdf 
● Diapositivas “La reseña crítica”. GRACA Nodo FAI.

También podría gustarte