Está en la página 1de 17

LAS CONDICIONES

DE TRABAJO.
Tema 5.
Integrantes:
 Ericka Dariela Arreola Mireles.
 Leslie Daraly Ramírez Arreaga.
 Eveling Márquez.
5.1 Jornadas de trabajo.
La Ley Federal del Trabajo establece que “jornada de trabajo” es el tiempo
durante el cual la persona trabajadora se encuentra a disposición del patrón para
prestar su trabajo.
La jornada de trabajo, jornada laboral o tiempo de trabajo, hace referencia al
número de horas que el trabajador trabaja efectivamente en una jornada o día.
Puede referirse también al cómputo semanal, mensual o anual de tiempo
trabajado.
La jornada de trabajo se debe diferenciar del "horario de trabajo". La jornada
representa el "número de horas que el trabajador presta su servicio" mientras que
el "horario" establece la hora u horas de entrada o salida.
La ley federal de trabajo establece en el Artículo 61. La duración máxima de la
jornada será: ocho horas la diurna, siete la nocturna y siete horas y media la mixta.
5.2 El tiempo extra y su forma de pago.
El tiempo extraordinario es definido como los minutos o fracciones de hora
laborados adicionalmente a la jornada de trabajo. Estos usualmente son
acumulables. Por tanto, se pagarán en términos de la ley por unidad de hora
completa acumulados semanalmente.
Si un colaborador excede hasta 9 horas semanales su jornada laboral, el patrón
debe pagarle 100% más del salario por hora que corresponda, es decir que las
horas extra “se pagan al doble”.
En caso de sobrepasar las 9 horas extras semanales, se deberá pagar el 200% más
del salario ordinario, es decir “se pagan al triple”. Pero como esto no debe pasar,
las empresas podrían enfrentar sanciones, además de tener que pagar las horas al
colaborador.
5.3 Días de descanso.
La ley federal del trabajo hace mención en su Artículo 69. - Por cada seis días de trabajo
disfrutará el trabajador de un día de descanso, por lo menos, con goce de salario íntegro.
Así como se hace mención también de los días festivos los cuales se consideran como
días de descanso obligatorio, los cuales son:
• 1 de enero (Año Nuevo)
• 7 de febrero (Día de la Constitución)
• 21 de marzo (Natalicio de Benito Juárez)
• 1 de mayo (Día del trabajo)
• 16 de septiembre (Día de la Independencia)
• 21 de noviembre (Día de la Revolución Mexicana)
• 25 de diciembre (Navidad)
5.4 El descanso semanal.

El descanso semanal obligatorio (DSO) es un derecho que se le otorga a los


trabajadores al término de una jornada semana de trabajo, tiene como objeto, ser
reparador de las energías física y mentales; el tiempo de descanso que se le
otorga a los trabajadores es de 24 horas continuas.
En la ley federal del trabajo, justo en el artículo 71 se establece:
Artículo 71.- En los reglamentos de esta Ley se procurará que el día de
descanso semanal sea el domingo. Los trabajadores que presten servicio en día
domingo tendrán derecho a una prima adicional de un veinticinco por ciento,
por lo menos, sobre el salario de los días ordinarios de trabajo.
5.5 El descanso obligatorio.
Los descansos obligatorios son fechas especiales señaladas por la Ley en que el
trabajador está autorizado para dejar de concurrir a sus labores, con el fin de
conmemorar acontecimientos religiosos, cívicos, o de solidaridad con la clase
trabajadora.
De acuerdo con la LFT, las jornadas que sí hacen el llamado “puente
vacacional” son el 5 de febrero, 21 de marzo y el 20 de noviembre. Es decir, los
trabajadores descansan el sábado, domingo y lunes
Los trabajadores quedarán obligados a prestar los servicios y tendrán derecho a
que se les pague, independientemente del salario que les corresponda por el
descanso obligatorio, un salario doble por el servicio prestado.
5.6 Vacaciones y prima vacacional.
La Ley Federal del Trabajo, en su artículo 76, indica que los trabajadores con un
año de antigüedad pueden gozar de 6 días de vacaciones pagadas. Posteriormente,
se aumentan dos días por cada año laborado, hasta llegar a 12. A partir del quinto
año de servicios, aumentará en 2 días de vacaciones por cada 5 años.
La prima vacacional es una prestación en dinero de carácter legal obligatorio, que
recibe cualquier empleado de una empresa; su objetivo es que este tenga un dinero
extra de sus gastos normales para costear sus vacaciones. Según la Ley Federal del
Trabajo en su artículo 80, establece que los trabajadores tendrán derecho a una
prima no menor del 25% sobre los salarios que les correspondan durante el
periodo de vacaciones.
Algunas empresas otorgan mayor prima vacacional para dar mejores prestaciones
a sus trabajadores, esta cantidad también genera retención de impuestos (ISR),
pero la ley exenta 15 días del salario mínimo vigente.
5.7 Salario.
El salario, entendido como el precio a pagar a cambio del trabajo realizado por
una persona, se determina según la oferta y demanda de trabajo.
El salario mínimo es la contraprestación más reducida que un trabajador puede
recibir por su trabajo con una jornada determinada. De la misma forma se puede
hablar de salarios máximos. Estos funcionan como topes legales a los cuales
deben ajustarse las retribuciones de los empleados. Tanto el sueldo mínimo como
el máximo son determinados por el ordenamiento jurídico de cada país y forman
parte de sus respectivas legislaciones laborales.
Salario mínimo en Coahuila $172.87 pesos
5.8 Integración de salario.
El punto de partida que determina la integración del salario es la relación que hay entre
las prestaciones y la actividad que se desempeña en una empresa. En el artículo 82 de la
LFT se define al salario como "la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por
su trabajo".
se conforma, en parte, por aquellas prestaciones que las empresas suelen brindar. Estas
pueden ser lo que mínimamente la empresa debe brindar por ley, o, en algunos casos,
mayor a ello. Se las suele conocer bajo el término de “salario invisible”. Los
componentes del salario son:
Remuneración básica.
Gratificaciones o bonos anuales.
Propinas.
Prestaciones en especie.
Bonos por productividad y rendimiento.
Subsidios y primas por trabajo fuera de los horarios habituales o por trabajo peligroso.
Salario variable

comprende aquella parte del pago que no puede calcularse en cada periodo. Esto se debe a
que está basado en las aptitudes individuales.
¿Qué aspectos intervienen en el monto de un salario variable? Esto depende por completo
de la empresa, pero a menudo está relacionado con comisiones, bonos, horas extras
trabajadas y recompensas
el salario es variable cuando la remuneración no se paga en función de un periodo de
tiempo, sino en función de lo que el trabajador hace.
Ventajas Del salario variable
Al igual que el salario fijo, ofrecer un salario variable representa ventajas y desventajas. Las principales ventajas son:
* Incentiva la motivación de los empleados. Como son ganancias que dependen de los logros personales, los empleados
se esfuerzan para mejorar su productividad.
* La empresa conserva a los empleados más capaces. Un empleado que no tiene el interés ni la capacidad para el
puesto, difícilmente pueda aumentar sus ingresos mensuales por medio de bonos o comisiones y terminará por
conseguir un empleo que mejor se adapte a su vocación. Cuando implementas un salario variable, es más fácil retener a
los mejores talentos.
* Los gastos son flexibles. Es cierto que cuando los empleados se esfuerzan para ganar bonificaciones extra, la empresa
es quien paga. Pero la empresa también se beneficia del aumento de la productividad.
Desventajas del salario variable
Entre las principales desventajas de ofrecer un salario variable, se encuentran las siguientes:
* Hay mayor estrés laboral entre los empleados.
* Se crea un ambiente competitivo que puede tornarse hostil.
* Existe gran rotación de personal, lo que puede generar pérdidas por gastos de contratación y capacitación.
* Al enfocarse en los logros personales, se pueden comprometer otros aspectos como las metas y los objetivos grupales.
Aguinaldo

Surgió como una prestación en la Ley Federal del Trabajo en 1970, en forma obligatoria.
Con anterioridad, algunos patrones voluntariamente daban cierta cantidad de dinero a sus
trabajadores en el mes de diciembre con motivo de la navidad.

Artículo 87.- Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes
del día veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos.
Los que no hayan cumplido el año de servicios, independientemente de que se encuentren
laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán derecho a que se les pague la
parte proporcional del mismo, conforme al tiempo que hubieren trabajado, cualquiera que
fuere éste.
CAPITULO VII
Normas protectoras y privilegios del salario
Artículo 98.- Los trabajadores dispondrán libremente de sus salarios. Cualquier disposición o medida que desvirtúe este derecho será nula.
Artículo 99.- El derecho a percibir el salario es irrenunciable. Lo es igualmente el derecho a percibir los salarios devengados.
Artículo 100.- El salario se pagará directamente al trabajador. Sólo en los casos en que esté imposibilitado para efectuar personalmente el
cobro, el pago se hará a la persona que designe como apoderado mediante carta poder suscrita por dos testigos.p
El pago hecho en contravención a lo dispuesto en el párrafo anterior no libera de responsabilidad al patrón.
Artículo 101.- El salario en efectivo deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal, no siendo permitido hacerlo en mercancías,
vales, fichas o cualquier otro signo representativo con que se pretenda substituir la moneda.
Previo consentimiento del trabajador, el pago del salario podrá efectuarse por medio de depósito en cuenta bancaria, tarjeta de débito,
transferencias o cualquier otro medio electrónico. Los gastos o costos que originen estos medios alternativos de pago serán cubiertos por el
patrón.
Artículo 102.- Las prestaciones en especie deberán ser apropiadas al uso personal del trabajador y de su familia y razonablemente
proporcionadas al monto del salario que se pague en efectivo.
Artículo 105.- El salario de los trabajadores no será objeto de compensación alguna.
Artículo 106.- La obligación del patrón de pagar el salario no se suspende, salvo en los casos y con
los requisitos establecidos en esta Ley.
Artículo 107.- Está prohibida la imposición de multas a los trabajadores, cualquiera que sea su causa o concepto.
Artículo 108.- El pago del salario se efectuará en el lugar donde los trabajadores presten sus servicios.
Artículo 109.- El pago deberá efectuarse en día laborable, fijado por convenio entre el trabajador y el patrón, durante las horas de trabajo o
Artículo 110.- Los descuentos en los salarios de los trabajadores, están prohibidos salvo en los casos y con los requisitos siguientes:
I. Pago de deudas contraídas con el patrón por anticipo de salarios, pagos hechos con exceso al trabajador, errores, pérdidas, averías o
adquisición de artículos producidos por la empresa o establecimiento. La cantidad exigible en ningún caso podrá ser mayor del importe de
los salarios de un mes y el descuento será al que convengan el trabajador y el patrón, sin que pueda ser mayor del treinta por ciento del
excedente del salario mínimo.Artículo

111.- Las deudas contraídas por los trabajadores con sus patrones en ningún caso devengarán intereses.
Artículo 112.- Los salarios de los trabajadores no podrán ser embargados, salvo el caso de pensiones alimenticias decretadas por la
autoridad competente en beneficio de las personas señaladas en el artículo 110, fracción V.
Los patrones no están obligados a cumplir ninguna otra orden judicial o administrativa de embargo.
Artículo 113.- Los salarios devengados en el último año y las indemnizaciones debidas a los trabajadores son preferentes sobre cualquier
otro crédito, incluidos los que disfruten de garantía real, los fiscales y los a favor del Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre todos los
bienes del patrón.
Artículo 114.- Los trabajadores no necesitan entrar a concurso, quiebra, suspensión de pagos o sucesión. La Junta de Conciliación y
Arbitraje procederá al embargo y remate de los bienes necesarios para el pago de los salarios e indemnizaciones.
Artículo 115.- Los beneficiarios del trabajador fallecido tendrán derecho a percibir las prestaciones e indemnizaciones pendientes de
cubrirse, ejercitar las acciones y continuar los juicios, sin necesidad de juicio sucesorio.
Artículo 116.- Queda prohibido en los centros de trabajo el establecimiento de expendios de bebidas embriagantes y de casas de juego de
azar y de asignación. Esta prohibición será efectiva en un radio de cuatro kilómetros de los centros de trabajo ubicados fuera de las
poblaciones.
Para los efectos de esta Ley, son bebidas embriagantes aquellas cuyo contenido alcohólico exceda del cinco por ciento.
Participación de los trabajadores en las
utilidades de las empresas
Artículo 117.- Los trabajadores participarán en las utilidades de las empresas, de conformidad con el porcentaje que determine la
Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas.

Artículo 122.- El reparto de utilidades entre los trabajadores deberá efectuarse dentro de los sesenta días siguientes a la fecha en
que deba pagarse el impuesto anual, aun cuando esté en trámite objeción de los trabajadores.
Cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público aumente el monto de la utilidad gravable, sin haber mediado objeción de los
trabajadores o haber sido ésta resuelta, el reparto adicional se hará dentro de los sesenta días siguientes a la fecha en que se
notifique la resolución. Sólo en el caso de que ésta fuera impugnada por el patrón, se suspenderá el pago del reparto adicional
hasta que la resolución quede firme, garantizándose el interés de los trabajadores.
El importe de las utilidades no reclamadas en el año en que sean exigibles, se agregará a la utilidad repartible del año siguiente.
Artículo 123.- La utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales: la primera se repartirá por igual entre todos los
trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajados por cada uno en el año, independientemente del monto de
los salarios. La segunda se repartirá en proporción al monto de los salarios devengados por el trabajo prestado durante el año.
Artículo 125.- Para determinar la participación de cada trabajador se observarán las normas siguientes:
I. Una comisión integrada por igual número de representantes de los trabajadores y del patrón formulará un proyecto, que determine la
participación de cada trabajador y lo fijará en lugar visible del establecimiento. A este fin, el patrón pondrá a disposición de la Comisión
la lista de asistencia y de raya de los trabajadores y los demás elementos de que disponga;
II. Si los representantes de los trabajadores y del patrón no se ponen de acuerdo, decidirá el Inspector del Trabajo;
III. Los trabajadores podrán hacer las observaciones que juzguen conveniente, dentro de un término de quince días; y
IV. Si se formulan objeciones, serán resueltas por la misma comisión a que se refiere la fracción I, dentro de un término de quince días.
Artículo 126.- Quedan exceptuadas de la obligación de repartir utilidades:
I. Las empresas de nueva creación, durante el primer año de funcionamiento;
II. Las empresas de nueva creación, dedicadas a la elaboración de un producto nuevo, durante los dos primeros años de funcionamiento.
La determinación de la novedad del producto se ajustará a lo que dispongan las leyes para fomento de industrias nuevas;
III. Las empresas de industria extractiva, de nueva creación, durante el período de exploración;

IV. Las instituciones de asistencia privada, reconocidas por las leyes, que con bienes de propiedad particular ejecuten actos con fines
humanitarios de asistencia, sin propósitos de lucro y sin designar individualmente a los beneficiarios;
V. El Instituto Mexicano del Seguro Social y las instituciones públicas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de
beneficencia; y
VI. Las empresas que tengan un capital menor del que fije la Secretaría del Trabajo y Previsión Social por ramas de la industria, previa
consulta con la Secretaría de Economía. La resolución podrá revisarse total o parcialmente, cuando existan circunstancias económicas
importantes que lo justifiquen.
Artículo 128.- No se harán compensaciones de los años de pérdida con los de ganancia.
Artículo 129.- La participación en las utilidades a que se refiere este capítulo no se
computará como
parte del salario, para los efectos de las indemnizaciones que deban pagarse a los
trabajadores.
Artículo 130.- Las cantidades que correspondan a los trabajadores por concepto de
utilidades quedan protegidas por las normas contenidas en los artículos 98 y siguientes.
Artículo 131.- El derecho de los trabajadores a participar en las utilidades no implica la
facultad de intervenir en la dirección o administración de las empresas.

También podría gustarte