Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Obligaciones laborales:
Comprende el valor de las obligaciones del ente económico con cada uno de
sus trabajadores, ex trabajadores o beneficiarios, originados en virtud de
normas legales, convenciones de trabajo o pactos colectivos, tales como:
Ejemplo:
Calculando las horas extras:
Primero debemos saber cuánto ganamos por hora:
Si, por ejemplo, nuestro sueldo es de $528 al mes y trabajamos 176 horas en
total, es decir 22 días al mes (30 días calendario menos fines de semana) en
los cuales trabajamos 8 horas diarias, entonces, al dividir $528 entre 176
horas, la hora nos sale a $3.
Si normalmente alguien trabaja de 8 a 5, pero un día le piden que se quede
hasta las 7 por un proyecto urgente, acumula 2 horas extras.
En este caso, el cálculo se hace así:
$3 la hora x 2 (el doble) = $6 la hora extra. Esto lo multiplicamos x 2 horas
extras acumuladas y nos dará $12.
Si en un día regular ganamos $24, con esas 2 horas extras sumaremos $36
en ese día.
Horas nocturnas:
Continuando con el ejemplo, si en esa ocasión te tocó quedarte hasta las 8
de la noche, la hora extra que va de 7 a 8 se considera nocturna.
Así que se paga al doble + 25%. Es decir, con el 125% de recargo que
mencionamos antes. Para ello, multiplicamos por 2.25:
$3 x 2.25 = $6.75 cada hora extra nocturna.
Entonces, además de los $36, tienes $6.75 adicional, así que en total ganas
$42.75 ese día.
Sin embargo, de acuerdo con el artículo 167 del Código de Trabajo, entre
cada jornada, incluyendo horas extras, debe haber al menos 8 horas de
descanso.
Es decir que no te pueden obligar a trabajar en horario extraordinario y luego
volver al trabajo regular sin que hayan pasado al menos 8 horas entre ese
lapso.
Además, el artículo 170 del Código dice que las horas extras en El Salvador
solo deben hacerse bajo circunstancias especiales. No deben darse de
forma regular.
Todo con el fin de evitar abusos y de que peligre tu salud física y mental por
el agotamiento.
¿Y si no quieren pagarme las horas extras?
La Ley establece consecuencias para quien no quiera pagar las horas extras
a sus colaboradores.
El artículo 627 del Código de Trabajo dice que la multa es hasta de $57.14
(“500 colones” … ¿Quién recuerda los colones?) por cada infracción.
Además de obligarlo a pagarle al trabajador.
La sanción aplica por cada empleado a los que se les haya omitido el pago.
Como último punto, vale la pena señalar que el Ministerio de Trabajo y
Previsión Social establece en el Código de Trabajo que las horas extras no
se pueden pagar con días libres ni con bienes materiales.
No pueden decirte algo como: “Ya tienes 4 horas extras acumuladas, tómate
medio día y así compensamos”.
El empleador no debe evadir la responsabilidad de pagar horas extras a sus
colaboradores.
El trabajo no se considera un artículo de comercio, sino una función social y
goza de la protección del Estado.
El pago de horas extras en El Salvador beneficia a las empresas, al poder
solicitar la disposición de sus empleados para el cumplimiento de las metas
dentro de la compañía.
Pero además beneficia a los trabajadores, permitiéndoles obtener un ingreso
mayor a su salario regular.
Vacaciones:
El Código de Trabajo establece las vacaciones anuales para todos los
trabajadores al término de un año de servicio continuo en la misma
empresa o establecimiento. Un empleado tiene derecho a 15 días de
vacaciones anuales pagadas al término de los 12 meses de servicio
continuo. El Código de Trabajo no indica cuales son los aumentos de
las vacaciones anuales con la antigüedad en el servicio.
Los días festivos en El Salvador son por lo general 11 al año, estos días
son: Año Nuevo (01 de enero), Jueves Santo (17 de abril), Viernes Santo
(18 de abril), sábado de Pascua (19 de abril), Domingo de Pascua (20 de
abril), Día del Trabajo (1 de mayo), Día del Padre (17 de junio), Fiesta de
San Salvador (03-06 de agosto), Día de la Independencia (15 de
septiembre), Día de los Difuntos (02 de noviembre) y Día de Navidad (25
de diciembre).
Compras:
Una compra es una operación en la que se produce un intercambio. Esta se
muestra en contraposición de otra operación denominada venta. En esta, el
comprador adquiere un bien o servicio deseado, a cambio de una
contraprestación. Dicha contraprestación puede ser monetaria, mediante
dinero. Mientras que, por otro lado, también se consideraría compra
mediante la entrega de otro bien o servicio, es decir, mediante el pago en
especie.
Para que una compra se lleve a cabo deben participar dos agentes:
comprador y vendedor. Solo de esta forma se puede cumplir la función.
En este sentido, los dos agentes que deben estar presentes para que el
proceso se lleve a cabo son:
Compra variada.
Compra habitual.
Compra compleja.
Compra por descarte.
Compra impulsiva.
Tipos de compra dependiendo del pago
Dependiendo de cómo se realice la contraprestación, los tipos de compra
pueden ser varios. En este sentido, dependiendo de cómo realice el
comprador el pago, podemos clasificar las compras en dos:
Así, estos son los tipos de compra existentes, en función de cómo se realice
la contraprestación que ofrece el comprador.
Ventas:
Las ventas suponen la obtención de una ganancia económica desde el punto
de vista del vendedor. Este agente económico ofrece su producto a
potenciales compradores, que se harán con el mismo tras compensarle con
dinero sobre un precio conocido previamente.
Esto se observa a la hora de analizar una simple tienda de ropa. Por ejemplo,
el propietario centra su actividad en la venta de prendas que previamente ha
adquirido de manos de un proveedor, mayorista, o fabricante inicial.
Otro punto para destacar del término ventas es la posibilidad de que las
mismas se desarrollen sobre bienes y servicios de forma individual o
colectiva. En dicha distinción se separan posibilidades como la venta
individual de un vehículo o la venta al por mayor de trigo, por ejemplo.
Así, cabe destacar que en la mayoría de los casos una venta no supone que
el pago haya sido realizado por completo en el momento del intercambio.
Existe en ese caso el pago parcial o aplazado en cuotas y otros instrumentos
financieros y crediticios como es el ejemplo de un préstamo hipotecario,
entre otros muchos.