Está en la página 1de 11

Planilla:

Planilla es un término frecuente en américa latina. se trata del diminutivo de


plana y puede utilizarse como sinónimo de nómina (una lista de nombres de
personas o cosas).
Las planillas se definen como registros contables y son parte importante de
la formalización de empresas. gracias a ellas se demuestra la relación que
existe entre un empleador y sus trabajadores. en estas se estipulan tanto las
remuneraciones que tendrán los empleados, como otros beneficios
laborales, por ejemplo, el seguro médico, vacaciones, CTS, etc.
Tener a los empleados en planilla no sólo los beneficia a ellos, sino también
brinda ventajas administrativas y legales, tanto a los trabajadores como a
quienes los contratan. Así mismo, si los trabajadores no están en planilla,
cuando deben estarlo, la empresa que no presente su planilla ante el
Ministerio de Trabajo puede ser multada.
La planilla en nuestro país esta normado por el Código de trabajo y los
artículos en que podemos encontrar sus especificaciones son: Art. 138 que
habla del Registro y pago del salario (planillas o recibos de pago: datos
mínimos), Art. 160 que habla acerca de las Obligaciones patronales con el
consejo nacional de salario mínimo (examen de planillas o recibos de pago),
Art. 465 hace énfasis sobre la Presunción de prestación de servicios
(probado pago de salario o cuotas de ISSS).

Obligaciones laborales:
Comprende el valor de las obligaciones del ente económico con cada uno de
sus trabajadores, ex trabajadores o beneficiarios, originados en virtud de
normas legales, convenciones de trabajo o pactos colectivos, tales como:

 Salarios por pagar


 Cesantías Consolidadas
 Prima de Servicios
 Prestaciones Extralegales
 Indemnizaciones Laborales

Las obligaciones laborales en nuestro país esta normado por el código de


trabajo y los artículos que podemos encontrar su información son: Art.6
Sustitución patronal: régimen y efectos (Responsabilidad solidaria:
prescripción), Art.29 Obligaciones del empleador, Art.30 Prohibiciones para
los empleadores, Art.31 Obligaciones de los trabajadores, Art.634 Orden
público laboral: norma o estatuto más favorable.

Obligaciones laborales de las empresas en el Salvador:


Renta:
Se llama renta al tipo de ingreso constante, aunque venga de distintas
partes, que es mayormente controlado por entes económicos
gubernamentales o aquellos gozantes de importancia civil. Existen distintos
programas establecidos para modificar y velar por la realización adecuada
de los actos económicos, en los que se cancelan deudas pendientes con
órganos bancarios competentes. Aun así, la contextualización más común
del término “renta”, reside en el pago de deudas contraídas con un individuo
o empresa, por ejemplo: durante el alquiler de una casa o propiedad, el
dueño puede condicionar a su cliente el pago, el que puede cancelarse en
ciertos intervalos de tiempo.

El impuesto sobre la renta, por su parte, es un moderador económico que se


encarga de imponer leyes dentro de lo que es el saldo de cuentas
pendientes, contraídas con el estado a causa del establecimiento de un local
comercial. Esto es generado como una vía análoga para lograr un ingreso
nacional estable, afianzado en el deber de los ciudadanos con el estado.
Igualmente, todos los programas sobre la renta pueden variar en
dependencia de la nación con que se trate; pueden ser muchos más o
pueden remitirse a tratar puntos centrales de la economía.
Otro contexto en el que se utiliza el término “renta”, también se emplea para
nombrar el pago constante a un trabajador; la retribución por el servicio
ofrecido es tomado como un tipo de deuda que es regenerado
periódicamente. De igual forma, programas de ayuda como las becas, son
vistas también como un tipo de renta; la renta nacional, la renta per cápita, la
renta básica universal y demás, son sólo algunos de los tantos tipos de
rentas que se pueden apreciar alrededor de los países.
El Impuesto a la Renta es aquel que grava las ganancias o ingresos de
personas naturales y jurídicas. Lo pagan empresas, trabajadores en planilla
e independientes, arrendatarios de departamentos que obtengan o perciban
ingresos con una frecuencia determinada durante el año.
En el transcurso del año se deben efectuar pagos y/o retenciones mensuales
del impuesto, según el tipo de renta que tengamos.
En nuestro país el impuesto sobre la renta esta normado por la Corte
Suprema de Justicia por el órgano legislativo (Código Tributario).

Horas Laborales diurnas, nocturnas y horas


extras:
En un ambiente laboral con altas exigencias de cumplimiento, son muchos
los trabajadores que eventualmente deben trabajar horas adicionales.
Muchas veces se suele consultar de cómo se calcula el pago de horas extras
en nuestro país para saber cuánto dinero les corresponde.
Contestar a esta pregunta es muy fácil:
Primero debemos saber que las jornadas laborales en nuestro país se
dividen en diurna y nocturna, según el Código de Trabajo de El Salvador.
 La jornada diurna va de las 6 a.m. a 7 p.m., y la nocturna de 7 p.m. a 6
a.m.
 Las horas diurnas no deben ser más de 8 por día, ni las nocturnas más de
7.
En total, la semana laboral diurna no puede ser de más de 44 horas. La
nocturna no puede ser de más de 39 horas.
Además, las horas nocturnas se pagan con un 25% de recargo (como
mínimo) sobre el salario establecido para igual trabajo diurno.
Claro este tema, pasamos a explicar que, para calcular el pago de horas
extras en El Salvador, se debe tomar como base el salario por hora que le
corresponde al trabajador.
Las horas extras diurnas se pagan doble (100% de recargo) y las horas
nocturnas con el 125% de recargo.

Ejemplo:
Calculando las horas extras:
Primero debemos saber cuánto ganamos por hora:
Si, por ejemplo, nuestro sueldo es de $528 al mes y trabajamos 176 horas en
total, es decir 22 días al mes (30 días calendario menos fines de semana) en
los cuales trabajamos 8 horas diarias, entonces, al dividir $528 entre 176
horas, la hora nos sale a $3.
Si normalmente alguien trabaja de 8 a 5, pero un día le piden que se quede
hasta las 7 por un proyecto urgente, acumula 2 horas extras.
En este caso, el cálculo se hace así:
$3 la hora x 2 (el doble) = $6 la hora extra. Esto lo multiplicamos x 2 horas
extras acumuladas y nos dará $12.
Si en un día regular ganamos $24, con esas 2 horas extras sumaremos $36
en ese día.

Horas nocturnas:
Continuando con el ejemplo, si en esa ocasión te tocó quedarte hasta las 8
de la noche, la hora extra que va de 7 a 8 se considera nocturna.
Así que se paga al doble + 25%. Es decir, con el 125% de recargo que
mencionamos antes. Para ello, multiplicamos por 2.25:
$3 x 2.25 = $6.75 cada hora extra nocturna.
Entonces, además de los $36, tienes $6.75 adicional, así que en total ganas
$42.75 ese día.

Sin embargo, de acuerdo con el artículo 167 del Código de Trabajo, entre
cada jornada, incluyendo horas extras, debe haber al menos 8 horas de
descanso.
Es decir que no te pueden obligar a trabajar en horario extraordinario y luego
volver al trabajo regular sin que hayan pasado al menos 8 horas entre ese
lapso.
Además, el artículo 170 del Código dice que las horas extras en El Salvador
solo deben hacerse bajo circunstancias especiales. No deben darse de
forma regular.
Todo con el fin de evitar abusos y de que peligre tu salud física y mental por
el agotamiento.
¿Y si no quieren pagarme las horas extras?
La Ley establece consecuencias para quien no quiera pagar las horas extras
a sus colaboradores.
El artículo 627 del Código de Trabajo dice que la multa es hasta de $57.14
(“500 colones” … ¿Quién recuerda los colones?) por cada infracción.
Además de obligarlo a pagarle al trabajador.
La sanción aplica por cada empleado a los que se les haya omitido el pago.
Como último punto, vale la pena señalar que el Ministerio de Trabajo y
Previsión Social establece en el Código de Trabajo que las horas extras no
se pueden pagar con días libres ni con bienes materiales.
No pueden decirte algo como: “Ya tienes 4 horas extras acumuladas, tómate
medio día y así compensamos”.
El empleador no debe evadir la responsabilidad de pagar horas extras a sus
colaboradores.
El trabajo no se considera un artículo de comercio, sino una función social y
goza de la protección del Estado.
El pago de horas extras en El Salvador beneficia a las empresas, al poder
solicitar la disposición de sus empleados para el cumplimiento de las metas
dentro de la compañía.
Pero además beneficia a los trabajadores, permitiéndoles obtener un ingreso
mayor a su salario regular.

Vacaciones:
El Código de Trabajo establece las vacaciones anuales para todos los
trabajadores al término de un año de servicio continuo en la misma
empresa o establecimiento. Un empleado tiene derecho a 15 días de
vacaciones anuales pagadas al término de los 12 meses de servicio
continuo. El Código de Trabajo no indica cuales son los aumentos de
las vacaciones anuales con la antigüedad en el servicio.

La remuneración de las vacaciones anuales corresponde al salario de


15 días naturales más el 30% de los salarios durante 15 días, la cual
tiene que ser pagada al trabajador antes del comienzo de las
vacaciones anuales. El monto del pago de las vacaciones anuales se
calcula para el total de los días comprendidos entre la fecha de su
partida y la fecha de regreso al trabajo. Para tener derecho a las
vacaciones anuales, un trabajador debe haber trabajado por lo menos
200 días en un año. El Código del Trabajo permite la división de las
vacaciones anuales en dos o más términos. No está permitido dividir o
acumular los períodos de vacaciones anuales. Es una obligación para el
empleador concederle dicho permiso al trabajador y para el trabajador
poder tomarle. Está prohibido dar una indemnización en lugar de las
vacaciones anuales excepto en caso de terminación del contrato de
trabajo antes de que un trabajador pueda disfrutar de sus vacaciones
anuales.

PAGO DE DIAS FESTIVOS:

Los trabajadores tienen derecho a vacaciones pagadas durante los días


feriados (públicos y religiosos). Estos incluyen fiestas conmemorativas
y fiestas religiosas.

Los días festivos en El Salvador son por lo general 11 al año, estos días
son: Año Nuevo (01 de enero), Jueves Santo (17 de abril), Viernes Santo
(18 de abril), sábado de Pascua (19 de abril), Domingo de Pascua (20 de
abril), Día del Trabajo (1 de mayo), Día del Padre (17 de junio), Fiesta de
San Salvador (03-06 de agosto), Día de la Independencia (15 de
septiembre), Día de los Difuntos (02 de noviembre) y Día de Navidad (25
de diciembre).

Algunos de los artículos del Código de trabajo que hablan de las


vacaciones son: Art.177, Art.178, Art.179, Art.180.

Compras:
Una compra es una operación en la que se produce un intercambio. Esta se
muestra en contraposición de otra operación denominada venta. En esta, el
comprador adquiere un bien o servicio deseado, a cambio de una
contraprestación. Dicha contraprestación puede ser monetaria, mediante
dinero. Mientras que, por otro lado, también se consideraría compra
mediante la entrega de otro bien o servicio, es decir, mediante el pago en
especie.

El proceso de compra siempre se muestra en contraposición del proceso de


venta. De esta forma, a dicho proceso se le denomina proceso de “compra-
venta”.

Para que una compra se lleve a cabo deben participar dos agentes:
comprador y vendedor. Solo de esta forma se puede cumplir la función.

¿Qué agentes intervienen en un proceso de compra?

Para que un proceso de compra se lleve a cabo, este debe presentar,


como mínimo, dos agentes para que la acción se lleve a cabo.

En este sentido, los dos agentes que deben estar presentes para que el
proceso se lleve a cabo son:

 Comprador: Aquel que desea el bien o servicio. Este es el que paga la


contraprestación a cambio de dicho bien o servicio. Puede ser
persona física o jurídica.
 Vendedor: Aquel que posee el bien o servicio que la otra persona
desea. Este establece la contraprestación que desea recibir por dicho
bien o servicio. En este caso, también puede ser persona física o
jurídica.

Así, cuando ambas partes llegan a un acuerdo, se produce un proceso


conocido como compraventa.

En una compra también puede intervenir intermediarios.

Tipos de compra dependiendo del consumidor


Entre los tipos de compra existentes, los especialistas en marketing e
investigación del consumidor han definido una relación de tipos de compra
que pueden darse en el mercado. 

Así, los tipos de compra que definen los especialistas son:

 Compra variada.
 Compra habitual.
 Compra compleja.
 Compra por descarte.
 Compra impulsiva.
Tipos de compra dependiendo del pago
Dependiendo de cómo se realice la contraprestación, los tipos de compra
pueden ser varios. En este sentido, dependiendo de cómo realice el
comprador el pago, podemos clasificar las compras en dos:

 Compra a crédito: Cuando el vendedor entrega el bien y el servicio,


pero el comprador lo paga en un plazo predeterminado y fijado por
ambas partes.
 Compra al contado: Cuando el comprador entrega la contraprestación
al vendedor de forma inmediata.

Así, dichas compras pueden clasificarse, en base a cómo se realice el pago,


en los siguientes tipos:

 Compra en especie: Cuando el comprador entrega la contraprestación


al vendedor, pero lo hace mediante la entrega de otro bien o servicio.
También se le llama trueque
 Compra en efectivo: Cuando el comprador entrega la contraprestación
al vendedor, pero lo hace en base a un pago en dinero, en metálico. La
gran mayoría de compras se realizan mediante esa vía.

Así, estos son los tipos de compra existentes, en función de cómo se realice
la contraprestación que ofrece el comprador.

La ley que regula las compras en nuestro país es la ley de protección al


consumidor, Art.12, Art.13, Art.21, Art.27 Art.33. también podemos encontrar
información de las compras y ventas en el código de comercio.

Ventas:
Las ventas suponen la obtención de una ganancia económica desde el punto
de vista del vendedor. Este agente económico ofrece su producto a
potenciales compradores, que se harán con el mismo tras compensarle con
dinero sobre un precio conocido previamente.

La realización de ventas supone el núcleo de la actividad económica de un


gran margen del espectro económico, donde los actores económicos
obtienen ganancias dinerarias tras la entrega de un producto o servicio en el
que se especializan.
Compras y ventas

En ese sentido, la acción de vender suele venir aparejada con la de comprar,


pues en muchas ocasiones la actividad de compraventa de bienes y
servicios es bidireccional.

Esto se observa a la hora de analizar una simple tienda de ropa. Por ejemplo,
el propietario centra su actividad en la venta de prendas que previamente ha
adquirido de manos de un proveedor, mayorista, o fabricante inicial.

Otro punto para destacar del término ventas es la posibilidad de que las
mismas se desarrollen sobre bienes y servicios de forma individual o
colectiva. En dicha distinción se separan posibilidades como la venta
individual de un vehículo o la venta al por mayor de trigo, por ejemplo.

Diferentes aproximaciones a ventas en la economía


En economía se pueden encontrar diversas aplicaciones para el concepto,
ya que dependiendo del ámbito o sector estudiado se aplica una nueva
acepción.

Campos de estudio económico como las finanzas, la contabilidad o


la microeconomía cuentan con esta forma de acceso al mercado por parte de
individuos y empresas.

Pueden existir ventas de activos financieros transferibles


como pagares, letras de cambio, bonos… También el fenómeno común y
extendido en el día a día económico como la venta de mercaderías o el de
recursos naturales y materias primas.

Así, cabe destacar que en la mayoría de los casos una venta no supone que
el pago haya sido realizado por completo en el momento del intercambio.
Existe en ese caso el pago parcial o aplazado en cuotas y otros instrumentos
financieros y crediticios como es el ejemplo de un préstamo hipotecario,
entre otros muchos.

La evolución del concepto de ventas


Con el avance tecnológico experimentado en las últimas décadas, nuevas
modalidades de venta han ido apareciendo. Al mismo tiempo el avance en
logística y facilidades de transporte han apoyado al crecimiento del
comercio a nivel mundial junto a la globalización.
De este modo, nuevos canales de venta a distancia por vía telefónica, postal
y especialmente a través de Internet suponen un volumen de ventas
importante.

La ley que regula las ventas en nuestro país es la ley de protección al


consumidor, Art.12, Art.13, Art.15, Art.18 Art.19, Art.27, Art.29, Art.30, Art.33,
Art.42, Art.43, Art.44, Art.154. también podemos encontrar información de las
ventas en el código de comercio.

También podría gustarte