Está en la página 1de 62

PROCESO DE ATENCIÓN

NUTRICIONAL II

JONATHAN EDUARDO YUPANQUI CHAMORRO


LICENCIADO EN NUTRICIÓN
PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL EN
ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
Antropometría
• Evaluar peso corporal, perímetros y pliegues corporales.

Clínica
• Identificar lesiones cutáneas y alteraciones en la cicatrización de heridas.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

Calorías
• 25 - 30 kcal/kg/d

Proteínas
• 0.8 – 1 g/Kg de peso/día.

Carbohidratos
• 50 y 60 % del VCT

Grasas
• 30 % del VCT ( ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) - inmunorreguladoras, antiinflamatorias. y
propiedades anticoagulantes). Debido al importante papel de estos ácidos grasos en el Sistema Nervioso
Central (SNC) como compuestos de la membrana de mielina.
MONITOREO NUTRICIONAL

• Prevenir la desnutrición.
• Manejar disfagia orofaríngea.
• Modificar la textura de los alimentos.
• Prevenir riesgo de aspiración.
• Asegurar el aporte de fibra dietética.
PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL EN
CÁNCER
Antropometría
• Establecer el diagnóstico nutricional. Se puede hacer uso de bioimpedancia eléctrica

Bioquímica
• Evaluar compartimiento proteico visceral: niveles de albumina <3.5 g/dL

Clínica
• Identificar signos carenciales.
MANIFESTACIONES CLINICAS

Tratamiento con radiaciones y quimioterapia  ulceraciones en boca, distorsión del sentido del gusto.
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES

Calorías
• 25 – 35 kcal/kg/d Considerar necesidades metabólicas aumentadas y valorar pérdida de masa
magra y grasa
Proteínas
• 1 - 2 g/Kg de peso/día.
Carbohidratos
• 50 y 60 % del VCT
Grasas
• 30 % del VCT (ácidos grasos poliinsaturados – Omega 3 y aceite de pescado)
MONITOREO NUTRICIONAL

• Prevenir el deterioro nutricional a causa de la anorexia, problemas deglutorios y


gastrointestinales
• Proveer alimentos de alta densidad calórica, con una textura adecuada a la tolerancia del
paciente.
• Manejar los problemas de diarrea o estreñimiento.
• Fraccionar el numero de comidas al día.
• Considerar que la quimioterapia y la radioterapia puede disminuyen la concentración de
lactasa
PROCESO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL EN
EPOC
Antropometría
• Evaluar peso corporal, perímetros y pliegues cutáneos,

Clínica
• Edema pulmonar
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES

Calorías
• 20 - 30 Kcal/Kg/d).
Proteínas
• 1 a 1.5 g/Kg/d

Carbohidratos
• 50 a 60% del VCT (principalmente complejos) para evitar lipogénesis.

Grasas
• 1-1,5 g/Kg/d (principalmente ácidos grasos poliinsaturados – Omega 3)
MONITOREO NUTRICIONAL

• Prevenir y corregir la desnutrición.


• Aliviar la dificultad en la masticación o deglución.
• Manejar los problemas de flatulencia, anorexia, estreñimiento, saciedad temprana, disnea y
fatiga.
• Fraccionar el numero de comidas al día.
NUTRICIÓN ENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL

• Administración de nutrientes directamente al tracto gastrointestinal mediante una sonda


especifica.
• Administración de fórmulas liquidas de composición definida por vía oral.
VENTAJAS DE LA NE

MANTENIMIENTO DE LA ESTRUCTURA GASTROINTESTINAL


Estimular la proliferación de células epiteliales
Conservar la altura de las vellosidades

Favorecer la producción de enzimas en el borde en cepillo

INTEGRIDAD FUNCIONAL DE LA MUCOSA GASTROINTESTINAL


Estimula el flujo sanguíneo hacia el intestino.
Produce y libera hormonas digestivas (gastrina, CCK) y sales biliares
NUTRICIÓN ENTERAL

Mantenimiento de la permeabilidad normal del intestino


la permeabilidad intestinal determinaría que moléculas grandes Mecanismos Factores causales
atraviesen la barrera intestinal Alteración de la -Reducción del flujo sanguíneo esplácnico
función de barrera -Inanición
intestinal -Disminución de hormonas intestinales
Prevención de la translocación bacteriana
Sobrecrecimiento -Pacientes críticos
bacteriano -Uso de antibióticos de amplio espectro
La mucosa intestinal representa una barrera mecánica que -Tipo y cantidad de nutrimentos en la luz intestinal
previene el pasaje de endotoxinas, bacterias y otros contenidos Fallas en el sistema -Pacientes críticos, especialmente asociados a
desde la luz intestinal al medio interno inmune del sepsis e inanición
huésped -Fallas en el tejido linfoide asociado al intestino
Impacto inmunológico
Mantiene la actividad del tejido linfoide asociado al intestino
FÓRMULAS ENTERALES

Cualquier tipo de alimentación con propósitos médicos especiales, diseñada


para administrarse a través de sondas de alimentación o como suplemento
nutricional por vía oral.
Por lo general 1500cc de fórmula enteral  cubre 100% requerimiento de
micronutrientes.
COMPOSICIÓN

CARBOHIDRATOS
Las formulas estándar utilizan principalmente jarabe de maíz como fuente de carbohidratos;
las formulas hidrolizadas usan maltodextrinas o almidón de maíz hidrolizado.
La mayoría de formulas enterales para adultos no contiene lactosa.
FIBRA
La mayoría de formulas contiene tanto fibra soluble como insoluble
Algunas formulas enterales contienen fructooligosacáridos (FOS), un tipo de oligosacárido no digerible y
reconocido también como “prebiótico”, que se fermenta en el colon  AGCC.
COMPOSICIÓN

LÍPIDOS
Pueden estar compuestas por
TCL (aceites de maíz y soya ó cártamo, canola y de pescado)
TCM (aceite de coco y palma)  circulación portal (//no requieren de formación de quilomicrones;
asimismo, no dependen por completo de las sales biliares y lipasa para su digestión y absorción.

PROTEINAS
Proteínas intactas (caseinato o proteína de soya, lactoalbúmina, el suero de leche y la albumina de huevo
también son fuentes de proteínas intactas.)
Proteínas hidrolizadas, di y tripéptidos y aminoácidos libres “fórmulas semielementales.”
COMPOSICIÓN

VITAMINAS Y MINERALES
La mayoría de las formulas para adultos provee una cantidad adecuada de vitaminas y
minerales para cumplir con la Ingesta Diaria Recomendada (IDR) cuando se suministra un
volumen de 1 000 a 1 500 ml/dia.

AGUA
En la mayoría de las formulas, el agua oscila entre 70 y 85% del volumen total.
Las formulas enterales no están diseñadas para cubrir los requerimientos de líquidos de los
pacientes.
OSMOLALIDAD

CLASIFICACIÓN OSMOLALIDAD
(mOsm/kg de agua)
Hipotónica 280-300

Isotónica 300-350

Levemente hipertónica 350-550


Hipertónica 550-750
Acentuadamente hipertónica >750
FUENTE: BAXTER ET AL, 2009.
TIPOS DE FÓRMULAS

Formulas nutricionalmente completas


-Usualmente se diseñan con base en los conceptos de IDR; contiene la provisión necesaria de
nutrimentos para cubrir los requerimientos de una población sana

APORTE ENERGÉTICO
Normal: 0.9 – 1.2 Kcal/mL

Formulas nutricionalmente incompletas


-La mayoría contiene una lista incompleta de nutrientes aunque algunas tienen grandes cantidades de
nutrimentos específicos
-No son aptas para usarse como único recurso nutricional.
CLASIFICACIÓN DE LAS FORMULAS
ENTERALES
FÓRMULAS ESTÁNDAR
Fórmulas estándares o poliméricas
15 a 20% de energía como proteínas
completas
Su composición cubre el IDR de macro y micro nutrimentos de 30% de energía como lípidos, su
una población sana mayoría en forma de TCL.
Entre 50 y 55% de energía como
Requieren de una función gastrointestinal intacta o casi intacta carbohidratos.
Por lo general contiene proteínas completas, lípidos en forma de 1 kcal/ml (energia normal).
TCL y CHO como maltodextrina y fibra 85% de agua.
Osmolaridad : cercana a los niveles fisiológicos (200 a 300 mOsm) Fibra
FÓRMULAS HIPERCALÓRICAS

>1.2 kcal/mL
El porcentaje de lípidos puede llegar a alcanzar hasta un 50%
Contiene entre 70 y 77% de agua
Se puede emplear en pacientes con restricción de líquidos,
FÓRMULAS HIPERPROTEICAS

FÓRMULAS HIPERPROTEICAS
En la mayor parte de los pacientes
≥ 20% de proteínas quirúrgicos
Por lo general están indicadas en pacientes desnutridos o Pacientes con VIH.
que se encuentren en proceso de cicatrización: En la mayoría de los pacientes con
enfermedad de Crohn activa.
Pacientes oncológicos, excepto los que
se encuentran en periodo
perioperatorio.
Cirrosis hepática.
Posoperatorio de trasplante de hígado
Suplementación oral en pacientes con
hemodiálisis.
FÁMULAS SEMIELEMENALES

FÓRMULAS
Fformulas están predigeridas y se absorben más SEMIELEMENTALES
fácilmente Cuando una formula con proteínas
La mayoría de sus proteínas se encuentra en forma completas no es bien tolerada.
de péptidos (2 a 50 cadenas de aminoácidos). Cuando la capacidad de absorción se
La mayor parte de los lípidos se proporciona en encuentra alterada.
forma de TCM Después de largos periodos de ayuno.
En pacientes de Unidad de Cuidados
Intensivos con accesos
a yeyuno
Síndrome de intestino corto
MODULARES

-Módulo proteico  7 a 15g de proteína por porción


-Módulo aminoácidos (glutamina y arginina)
-Módulo CHO
-Módulo lipídico (TCM)
-Módulo fibra
De administrarse por sonda de alimentación, se tendrá que permeabilizar la sonda antes y
después de la administración.
SISTEMAS

SISTEMA ABIERTO
La fórmula enteral se vierte a un contenedor o bolsa antes de administrarlo.
Requiere manipulación previa  Mayor riesgo de contaminación.

SISTEMA CERRADO
La fórmula está dentro contenedor o bolsa estéril prellenado por el laboratorio.
Se conecta la bolsa directamente a la sonda de alimentación.
Reduce la probabilidad de contaminación y demanda menos tiempo.
REGÍMENES DE INFUSION

CONTINUO
Se recomienda en paciente inestables, reduce el riesgo de RGE, necesita
bomba de infusión

CÍCLICO
Se administra por periodos determinados de tiempo.
Se emplea en pacientes estables.
Facilita la progresión hacia la vía oral.
INTERMITENTE “Bolos”
Mayor administración de volúmenes específicos (4 – 8 veces al día).
Se emplea en pacientes estables.
Son más económicas.
ACCESOS EN NUTRICION ENTERAL

• En la actualidad los beneficios de la nutrición enteral son bien aceptados, es mas económica que la
nutrición parenteral, y tiene la ventaja de reducir las complicaciones metabólicas e infecciosas.1
Además, la nutrición enteral mantiene la integridad del TGI y es fundamental para ayudar a
preservar la inmunidad intestinal como sistema de defensa importante, sobre todo en pacientes de
alto riesgo.2
• Depende de la función del TGI, el tiempo estimado de la terapia nutricional y la necesidad de
cirugía abdominal
• Accesos a corto plazo (fáciles de realizar, menos invasivos y mas económicos)
• Accesos a largo plazo (cuatro a seis semanas)
SONDAS NASOGÁSTRICAS

• Constituyen el método mas económico, sencillo y común


de acceso enteral a corto plazo.
• Presenta diferentes diámetros (8, 12 y 14 French). Polivinilo

• Signos de alarma: tos o nausea  árbol traqueobronquial


• Se deben corroborar mediante radiología
• Esta indicada cuando existe incapacidad del paciente para
ingerir cantidades adecuadas de alimento por vía oral.
• Esta contraindicada en obstrucción del tracto
gastrointestinal, intolerancia a la nutrición gástrica y reflujo
gastroesofágico severo
COMPLICACIONES DE LAS SONDAS
NASOGÁSTRICAS
• Pueden producir trauma de la mucosa durante la inserción causando sangrado (sobre todo de la
nasofaringe), parálisis de las cuerdas vocales, irritación nasal con erosión de la piel de la nariz o del
septum, rinorrea, sinusitis y otitis media.
• Ubicación incorrecta de la sonda que origine lesión pulmonar, obstrucción de la sonda, ulceraciones
o perforación de laringe, faringe, esófago o estomago, fistula traqueoesofágica, rotura de varices
esofágicas con sangrado, y reflujo gastroesofágico con aspiración y neumonía
SONDAS ENTERICAS
(NASODUODENAL Y NASOYEYUNAL)
• Está indicada en pacientes que no pueden ingerir cantidades adecuadas de alimentación oral y
de los individuos que no toleran la nutrición gástrica o tienen alto riesgo de reflujo
gastroesofágico y aspiración.
• Periodo: al menos 1 mes
• Está contraindicada en obstrucción del tracto gastrointestinal, intolerancia a la nutrición en el
intestino delgado y pacientes hemodinámicamente inestables.
• Se debe verificar la ubicación correcta de la sonda mediante radiología

• Desventajas: inconformidad del paciente, remoción inadvertida de la sonda, obstrucción


de la sonda, incapacidad para verificar el residuo o administrar bolos, además de los
costos de inserción.
ACCESOS ENTERALES DE LARGO PLAZO

GASTROSTOMÍA ENDOSCÓPICA PERCUTÁNEA (GEP)


• Está contraindicada cuando hay incapacidad para pasar el endoscopio debido a
obstrucción faríngea o esofágica y/o falta de transiluminación adecuada de la pared
abdominal causada por obesidad; ascitis y cirugías abdominales.
• Se puede iniciar la alimentación inmediatamente después del procedimiento.

• Se debe tener los siguientes cuidados: Tras el examen físico inicial después de la
colocación de la gastrostomía endoscópica percutánea, una herida sana debe estar
limpia y seca, sin eritema ni exudado y virtualmente sin drenaje.

VENTAJAS: Disminuye la molestia y la infección de vías respiratorias altas.


DESVENTAJAS: Complicaciones relacionadas con el procedimiento.
ACCESOS ENTERALES DE LARGO PLAZO

YEYUNOSTOMIAS
• Sus indicaciones son las mismas que para la
gastrostomía con la ventaja de una menor
incidencia de episodios de reflujo.
• La complicación más grave es la salida de líquido
de nutrición a la cavidad peritoneal con peritonitis
consiguiente. Aunque es muy infrecuente con una
técnica correcta.
.
PROGRAMACIÓN DE LA NUTRICIÓN ENTERAL
PARÁMETRO INDICACIÓN
Historia medica: Valoración diaria: conocer la presentación farmacéutica de los medicamentos
diagnóstico, signos vitales, medicamentos, balance administrados porque es frecuente que sean la causa de obstrucción de la
hídrico, pronostico a corto y largo plazos. sonda. Antecedentes patológicos de importancia.
Medidas antropométricas: Dependerán del grado de desnutrición y la patología del paciente.
estatura, peso, pisgues cutáneos, bioimpedancia Evaluación del peso: en los pacientes
eléctrica.
MONITOREO

Mediciones bioquímicas: Deben ser documentados por el equipo de TN de manera separada para que
albumina, proteínas totales, prealbúmina, transferrina, pueda recurrirse a ellos y conocer
glucosa capilar, química sanguínea, electrolitos el progreso a corto y mediano plazos.
séricos, pruebas de función hepática, balance de
nitrógeno, perfil de lípidos.
Marcadores de adherencia nutricional: ingestión Valoración diaria: es parte fundamental para considerar posibles cambios al
actual, tipo de formula administrada, volumen de tratamiento nutricional.
nutrición enteral, ingestión oral.

Cambios que indican tolerancia de la NE: distensión Valoración diaria: importante para prevenir el riesgo de aspiración. Residuo
abdominal, nausea, vomito, elevado residuo gástrico, gástrico al inicio cada 4 horas durante las primeras 48 horas para pacientes
frecuencia y consistencia de las heces, diarrea, melena. alimentados gástricamente. En la segunda medición, si es mayor de 250 ml,
considerar un agente procinético. En una medición mayor a 500 ml, el equipo
de salud tendrá que revalorar la suspensión de la NE.
Formula enteral, sondas y equipos. Monitoreo sobre procesos de administración, incluyen una inspección visual
de los accesos del paciente para la NE, sobre la etiqueta de la formula
administrada, fechas de caducidad y volumen de infusión. Prevenir
obstrucción de sondas, lavarlas con 20 o 30 ml de agua antes y después de la
administración de la NE y medicamentos.
POSIBLES ALTERACIONES FARMACOLÓGICAS
NUTRICIÓN PARENTERAL

• Modo de alimentación que brinda nutrientes


directamente al torrente circulatorio, en
pacientes que son incapaces de cubrir sus
requerimientos nutricionales por vía enteral o
en aquellos que no se puede utilizar con
seguridad el tracto gastrointestinal.
NUTRICIÓN PARENTERAL

• Destinada a nutrir a pacientes cuyo tracto digestivo no era capaz de digerir y absorber los nutrientes en forma
suficiente.
• Sujetos que requieren de terapia nutricional DN hipercatabólicos severos, con tubo digestivo no funcional e
incapacidad documentada para tolerar la alimentación oral
• Por lo general se debe empelar de 7 a 14 días
• Nutrición parenteral se desarrollo para administrar una terapia nutricional en individuos que no eran capaces de
tolerar la alimentación por vía digestiva.
• Los preparados utilizados en NP están compuestos de aminoácidos, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas,
oligoelementos y electrolitos, los cuales se indican en cantidades especificas, según las necesidades de cada paciente
• Este preparado puede administrarse a través de una vena central que puede tolerar soluciones de mayor
concentración y en volúmenes mas pequeños, o a través de una vena periférica que tolera cantidades menores con
osmolaridades similares al plasma.
INDICACIONES DE NUTRICIÓN PARENTERAL

• Sujetos que requieren terapia nutricional (desnutridos o en riesgo de desnutrición) por un


tiempo > 7 días, con aporte insuficiente de nutriciones o este contraindicada la vía oral o
enteral.
• Pacientes quirúrgicos complicados con íleo prolongado, individuos con enfermedades
digestivas graves como isquemia intestinal, enfermedades intestinales inflamatorias, fistulas
intestinales con alto flujo, pancreatitis graves con íleo, disfunción intestinal asociada a
trasplantes o con mucositis y enteritis por quimioterapias, síndromes de malabsorción
graves (p. ej., síndrome de intestino corto) y diarreas prolongadas de diversas causas.
CONTRAINDICACIONES DE NUTRICIÓN
PARENTERAL
• Si tubo digestivo se encuentra funcional
• Además, la NP no debe indicarse cuando el pronostico del paciente, no justifique ni
recomiende este procedimiento invasivo debido a que los riesgos y costos son mayores
que los beneficios esperados.
PRESCRIPCIÓN DE LA NUTRICIÓN
PARENTERAL
• Pacientes hemodinámicamente estables. ( Corregir previamente la hiperglucemia e
hipopotasemia)
• El requerimiento energético y de macronutrientes debe ser individualizado.
• Electrolitos y oligoelementos son variables y su administración debe ajustarse según los
exámenes de laboratorio, las de vitaminas y oligoelementos se indican a través de
mezclas comerciales disponibles
SOLUCIONES USADAS EN NP

AMINOÁCIDOS
Las soluciones contienen todos los aminoácidos esenciales
Aporte energético: 4 kcal/g

GLUCOSA
Se sugiere administrar aun velocidad de infusión de glucosa de 2 a 5 mg/kg/min. (adultos) y 7 a 12
mg/kg/min. (niños) (para evitar hiperglucemia, esteatosis hepática y una mayor demanda ventilatoria por
mayor producción de CO2)
gramos de CHO =
Aporte energético: 3.4 kcal/g
SOLUCIONES USADAS EN NP

LÍPIDOS
Las emulsiones disponibles tienen concentraciones al 10% (equivalencia calórica de 1.1 kcal/ ml) y al 20% (2.0 kcal/ml),
siendo preferible estas ultimas por tener una proporción mas adecuada de fosfolípidos
Aporte energético: 10 kcal/g

Electrolitos y minerales
Se dispone de soluciones de sales de cloruro y acetato de sodio y potasio, fosfato de potasio, gluconato de calcio, sulfato de
magnesio y de ampollas de oligoelementos con cinc, cromo, cobre, manganeso, selenio, molibdeno, hierro, flúor y yodo.

Vitaminas
Las preparaciones de vitaminas para NP contienen todas las hidrosolubles y las liposolubles.
REQUERIMIENTO DE ELECTRLITOS
NUTRICIÓN PARENTERAL CON BASE
DEXTROSA COMO FUENTE CALÓRICA
• Denominada sistema 2:1
• Es hiperosmolar (dextrosa al 50 o 70%, aminoácidos cristalinos de 7 a 15%, vitaminas y
electrolitos)  se administra por vena central.
• Complicaciones clínicas asociadas  flebitis, hiperglucemia, hiperinsulinemia y
sindromes hiperosmolares.
EMULSIONES LIPÍDICAS

• Provienen de aceites de soya y oliva 20:80 y aceites de soya y coco, en una proporción de
50:50 de ácidos grasos de cadena larga y ácidos grasos de cadena media
• La administración de emulsiones lipídicas  línea intravenosa separada o por medio de
una conexión en “Y” en el catéter del sistema de infusión
SISTEMAS DE MEZCLADO “TODO EN UNO”

• Denominada sistema 3:1 (mezcla de lípidos, aminoácidos, dextrosa, electrolitos, elementos traza
y vitaminas)
VENTAJAS
• Balance nitrogenado más positivo.
• Aumento de ganancia de peso y una rápida recuperación de las fistulas.
• Disminuye la osmolaridad de la mezcla total (disminución de las flebitis).
DES VENTAJAS
• Floculación de grasas  embolismo pulmonar graso.
• Evita observar la presencia de posibles precipitados (partículas de entre 5 y 20 micras).
MEZCLAS INDUSTRIALIZADAS DE NUTRICIÓN
PARENTERAL
• Existen mezclas 2:1 y 3:1 premezcladas en bolsas.
• Pueden contener o no electrolítico.
• Productos para infusión central  Dextrosa 20 o 15% + 3.5, 4.25 o 5% de aminoácidos.
• Productos para infusión periférica  Dextrosa 5 o 10% y 2.75, 3.5 o 4.25% de
aminoácidos.
• Por lo general, son empelados en pacientes con nutrición parenteral domiciliaria.
PROCEDIMIENTOS OFICIALES PARA LA
PREPARACIÓN DE MEZCLADO 3:1

1) Los aminoácidos, la dextrosa y la emulsión lipídica se pueden mezclar en las siguientes proporciones de volumen: 2:1:1,
1:1:1, 2:1:1/2
2) El volumen final deberá ser mayor de 1.5 litros.
3) La concentración final de dextrosa deberá estar entre 10 y 23 por ciento.
4) El orden de mezclado propuesto es el siguiente:
a) Los electrolitos monovalentes se adicionan a la dextrosa,

b) Seguido de los electrolitos divalentes. Cada vez que se adicione algún electrolito se recomienda la agitación suave
o una inversión doble de los frascos.
c) Las sales de fosfato deben mezclarse con los aminoácidos.
d ) Las vitaminas pueden adicionarse a las emulsiones lipídicas o directamente a la mezcla 3 en 1
NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA (NPP)

• Administración de una solución nutricional completa que contenga glucosa, emulsión


grasa, aminoácidos, vitaminas y minerales, a través de una vena periférica.

INDICACIONES
• Pacientes que necesitan recibir este tipo de tratamiento por un corto periodo (menos de 15
días), debido a que presentan disfunción total o parcial del tracto gastrointestinal.
• Pacientes gravemente desnutridos durante su preparación preoperatoria. o aquellos que
en el posoperatorio demandan periodos prolongados de ayuno o bien que a pesar del uso
de nutrición enteral no consigan cubrir sus necesidades nutricionales
CONTRAINDICACIONES DE NPP
COMPLICACIONES DE NPP

Tromboflebitis, asociado a factores como el material, tamaño y calibre del catéter, habilidad del
profesional en el momento de su inserción, localización anatómica de la cateterización, duración del
acceso venoso, frecuencia de cambios de la curación, características de la infusión y factores
relacionados con las condiciones inmunológicas del paciente.
Flebitis bacteriana: ocurre cuando la infusión esta contaminada.
Flebitis mecánica: relacionada con el trauma causado por el catéter y la fijación del mismo.
Flebitis químicas: relacionadas con la composición de la solución.
VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA NPP

VENTAJAS LIMITACIONES
Eliminación de las complicaciones Depende de disponibilidad de venas
relacionadas con la punción y presencia periféricas.
del catéter central
Punción venosa más fácil, rápida y de Si el volumen de líquidos a ser infundido
menor costo. sea mayor
Menor probabilidad de hiperglucemia. La mayor probabilidad de interrupción de
infusión por perdida de acceso (menor
durabilidad y mayor facilidad de perdida).
ACCESOS VENOSOS PARA NUTRICIÓN
PARENTERAL A CORTO PLAZO
Duración calculada menor a tres meses, puede ser central o periférica.
NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA (<600 mOsm/L)

No deben utilizarse en pacientes cuyos requerimientos diarios rebasen las 25 kcal/kg (alrededor de
1500 kcal no proteicas), proteínas por arriba de 1.2 g/kg (alrededor de 65 g totales) o mas de 40
mEq de potasio, ya que desarrollaran flebitis rápidamente.

La obesidad, abuso de drogas intravenosas, alubia (ausencia de venas) y la esclerosis de


las venas periféricas constituye también una contraindicación.
ACCESOS VENOSOS PARA NUTRICIÓN
PARENTERAL A CORTO PLAZO
NUTRICIÓN PARENTERAL CENTRAL
A través de la vena subclavia, Vena yugular interna., Venas alternas
MONITOREO DE COMPLICACIONES

Complicaciones a corto plazo (30 primeros días)

Complicaciones a largo plazo (>30 días)


MONITOREAR DURANTE LA EVOLUCIÓN DEL PACIENTE CON NP
• Si ya debe permitirse la ingesta oral o enteral, y de lo contrario, determinar el porque de esta restricción.
• Si la ingesta oral o enteral esta siendo tolerada sin dolor o nausea.
• Si el paciente ha estado vomitando o presenta residuo gástrico elevado.

• Si el paciente presenta distensión abdominal.


• El equilibrio de líquidos y las causas de cualquier perdida a través de una fistula o drenaje abdominal.

• El volumen y causa de perdidas fecales, o paso de aire por estomas o recto.

Sobrecrecimiento bacteriano: síntomas como flatulencia excesiva, diarrea y distensión abdominal


MONITOREO BIOQUÍMICO
MONITOREO

INGESTA Y ESTADO DE NUTRICIÓN


El propósito de la NP es asegurar que los requerimientos nutricionales sean alcanzados.

Se debe verificar la posibilidad de ingesta vía enteral u oral.


HIDRATACIÓN

Examen de signos de deshidratación o sobre hidratación, así como perdida


de turgencia de la piel o edema  Posibilidad de exceso de sodio y agua.

También podría gustarte