Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN.

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.

05/09/20
22
2 Balance General o Estado de
Situación Financiera:

Es el que muestra la situación


financiera de una empresa en una fecha
determinada. Incluye todos los valores
(derechos y obligaciones) con que opera
una empresa, es estático por que nos
muestra la situación que esos valores
financieros guardan en una fecha, que
puede ser la del cierre del ejercicio (un
año) o cualquier otra que desee (inferior a
un año).
05/09/20
22
3

05/09/20
22
4 Estado de Resultados:

Es el estado que muestra las


operaciones que ha tenido una empresa
durante un período hasta llegar a los
resultados obtenidos. Determina paso a
paso la forma en la que se llegó a dicho
resultado, es un estado dinámico ya que
no da cifras a una fecha, sino el
movimiento de operaciones acumuladas
en un período.

05/09/20
22
5

05/09/20
22
Estado de Variaciones en el
6 Capital Contable:
Es la diferencia que existe entre el capital social y el
capital contable es dinámico pues muestra el
cambio efectuado del principio al fin de un período.

Estado de flujo de efectivo:


Proporciona los recursos con que contó la
empresa durante el período a revisión,
también proporciona información sobre la
aplicación que de dichos recursos efectuó. Es
dinámico por que al comparar dos estados
de situación financiera y determinar
diferencias entre ambos, estos indican el
movimiento acumulado durante un período en las
diferentes cuentas del balance. 05/09/20
22
7

05/09/20
22
8

05/09/20
22
9

Análisis e interpretación de estados financieros.

Es el conocimiento integral que se hace de una


empresa a través de un estado financiero (el
todo), para conocer la base de sus
principales operaciones, que nos permiten
obtener conclusiones para dar una
opinión (explicar y declarar) sobre la buena o
mala política administrativa seguida por el
negocio sujeto a estudio.

05/09/20
22
10
Métodos de Análisis:

Por método de análisis aplicable a la


interpretación podemos entender:
“el orden que se sigue para separar y
conocer los elementos descriptivos y
numéricos que integran el contenido de los
estados financieros”.

05/09/20
22
11

I.- Método de Análisis vertical:


a)Procedimiento de por cientos integrales.
b)Procedimiento de razones simples.
c) Procedimiento de razones estándar.

II.- Método de Análisis horizontal:

a) Procedimiento de aumentos y disminuciones.

05/09/20
22
12

III.- Método de análisis histórico:

a)Procedimiento de las tendencias, que para


efectos de la comparación se puede
presentar a base de:

Serie de cifras o valores.


Serie de variaciones.
Serie de índices.

05/09/20
22
13

IV.- Método de análisis proyectado o


estimado.

a)Procedimiento del Punto de equilibrio.


b)Procedimiento del control presupuestal.

05/09/20
22
14

El método vertical o estático, se aplica para analizar


un estado financiero a fecha fija o correspondiente a un
período determinado.

El método horizontal o dinámico, se aplica para


analizar dos estados financieros de la misma empresa
a fechas distintas o correspondientes a dos períodos o
ejercicios.

El método histórico, se aplica para analizar una serie de


estados financieros de la misma empresa, a fechas o
períodos distintos.

El método proyectado o estimado, se aplica para analizar


estados financieros proforma o presupuestos.
05/09/20
22
15 En resumen:

SI SE DESEA ANALIZAR: SE DEBE APLICAR EL MÉTODO:

UN ESTADO FINANCIERO. VERTICAL.

DOS ESTADOS FINANCIEROS. HORIZONTAL.

UNA SERIE DE ESTADOS


FINANCIEROS DE LA MISMA HISTÓRICO.
EMPRESA.

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADO.


PRO-FORMA.

05/09/20
22
16

Reglas generales a considerar antes de


analizar los estados financieros.

a) Eliminación de centavos y cierre de cifras a


decenas, centenas o miles según la magnitud de
la empresa, observando en que si la cifra a
cerrar es superior a cinco se eleva a la unidad
superior y si es menor de cinco a la inferior. Por
ejemplo:

Cifra real: $ 5,138,693.18


Cifra modificada: $ 5, 138,700.00

05/09/20
22
17

b) En ocasiones es factible agrupar ciertas cantidades de cuentas


de naturaleza similar bajo un mismo título genérico, ejemplo:

Almacén de materiales.
Almacén de productos en proceso. Inventarios.
Almacén de producto terminado.

05/09/20
22
MÉTODOS DE ANÁLISIS VERTICAL
18

MÉTODO DE RAZONES SIMPLES:


Este procedimiento consiste en determinar las diferentes relaciones
de dependencia que existen al comparar geométricamente las
cifras de dos o más conceptos que integran el contenido de los
estados financieros de una empresa determinada.

Razón:

Es la relación de magnitud que existe entre dos cifras que se


comparan entre sí.

05/09/20
22
19

400 – 50 = 350 Razón aritmética (operaciones de suma y resta).

Comprobación: 350 + 50 = 400

400/50 = 8 Razón geométrica (operaciones de multiplicación y


división).

Comprobación: 8 x 50 = 400

05/09/20
22
20

Las razones simples pueden clasificarse como sigue:

1.- Por la naturaleza de las cifras.


a) Razones estáticas.
b) Razones dinámicas.
c) Razones estático-dinámicas.
d) Razones dinámico-estáticas.

2.- Por su significado o lectura.


a) Razones financieras.
b) Razones de rotación.
c) Razones cronológicas.

05/09/20
22
21

3.- Por su aplicación u objetivos.


a) Razones de rentabilidad.
b) Razones de liquidez.
c) Razones de Actividad.
d) Razones de Solvencia y endeudamiento.
e) Razones de Producción.
f) Razones de mercadotecnia.

Serán razones estáticas, cuando el antecedente y consecuente, es decir,


el numerador y el denominador, emanan o proceden de estados
financieros estáticos como el balance general.

Serán razones dinámicas, cuando el numerador y el denominador


emanan de un estado financiero dinámico, como el estado de resultados.

05/09/20
22
22

Serán razones estático-dinámicas, cuando el antecedente corresponde


a conceptos y cifras de un estado financiero estático y el consecuente
emana de conceptos y cifras de un estado financiero dinámico.

Serán razones dinámico-estáticas, cuando el antecedente corresponde


a un estado financiero dinámico y el consecuente corresponde a un
estado financiero estático.

Las razones financieras son aquellas que se leen en dinero, en pesos,


etc, (unidad monetaria).

Las razones de rotación, son aquellas que se leen en ocasiones


(número de rotaciones o vueltas al círculo comercial o industrial).

Las razones cronológicas, son aquellas que se leen en días (unidad de


tiempo, es decir, pueden expresarse en días, horas, minutos, etc.)
05/09/20
22
23

Razones de rentabilidad, son aquellas que miden la utilidad, dividendos,


réditos, etc. de una empresa.

Razones de liquidez, son aquellas que estudian la capacidad de pago


en efectivo o dinero de una empresa.

Razones de actividad, son aquellas que miden la eficiencia de las ctas


por pagar y por cobrar, la eficiencia del consumo de materiales,
producción, ventas, activos.

Razones de solvencia y endeudamiento, son aquellas que miden la


porción de activos financiados por deuda de terceros, miden asimismo,
la habilidad para cubrir intereses de la deuda y compromisos
inmediatos.

05/09/20
22
24

Razones de producción, son aquellas que miden la eficiencia del


proceso productivo; la eficiencia de la contribución marginal,
miden los costos y capacidad de las instalaciones.

Razones de mercadotecnia, son aquellas que miden la eficiencia


del departamento de mercados y del departamento de publicidad
de una empresa.

05/09/20
22
25

El procedimiento de razones simples empleado para analizar el


contenido de los estados financieros, es útil para indicar:

a) Puntos débiles de una empresa.


b) Probables anomalías.
c) En ciertos casos para formular un juicio personal.

En la aplicación de este procedimiento hay que tener cuidado


para no determinar razones que no conducen a ningún fin, es
decir, se debe definir cuales son los puntos o las metas a las
cuales se pretende llegar y, con base a esto, tratar de obtener
razones con resultados positivos, luego entonces el número
de razones a obtener, variará de acuerdo con el objeto en
particular que persiga el analista.

05/09/20
22
RAZONES DE SOLVENCIA Y LIQUIDEZ.
26

Razón de solvencia o capital de trabajo:

R.C.T. = ACTIVO CIRCULANTE.


PASIVO CIRCULANTE.
Esta razón representa:
La capacidad de pago a corto plazo de la empresa y el índice de
solvencia de la empresa.

Lectura:
Positiva: La empresa dispone de $X de activo circulante para pagar
cada $1.00 de obligaciones a corto plazo.
Negativa: Cada $1.00 de pasivo circulante está garantizado con $X
de efectivo y otros bienes que en el curso normal de
operaciones se transforman en efectivo.
05/09/20
22
27

Razón de liquidez o prueba del ácido:

R.L. = ACTIVO CIRCULANTE - INVENTARIOS.


PASIVO CIRCULANTE.
Esta razón representa:
La suficiencia o insuficiencia de la empresa para cubrir los pasivos
a corto plazo, es decir, la razón representa el índice de solvencia
inmediata de la empresa.
Lectura:
Positiva: La empresa cuenta con $X de activos disponibles
rápidamente, por cada $1.00 de obligaciones a cto pzo.
Negativa: Por cada $1.00 de obligaciones a cto. pzo., la empresa
cuenta con $X de activos rápidos.

05/09/20
22
RAZONES DE ROTACIONES:
28

Razón de rotación de cuentas y doctos por cobrar de clientes:

R.C.C. = VENTAS NETAS.


PROMEDIO DE CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR.
Esta razón representa:
El número de veces que se renueva el promedio de clientes de la
empresa; es decir, el número de veces que se completa el círculo
comercial en el período a que se refieren las ventas netas.
Lectura:
Positiva: X veces se han cobrado las cuentas y documentos por
pagar en el período al que se refieren las ventas netas.
Negativa: Las cuentas y documentos por cobrar de clientes se
han recuperado X veces en el ejercicio a que se refieren
las ventas netas.
05/09/20
22
29

Razón de plazo medio de cobros de clientes:

P.M.C. = NÚMERO DE DÍAS DEL EJERCICIO (360 Días)


RAZÓN DE ROTACIÓN DE CTAS Y DOC X COBRAR.

Esta razón representa:


La rapidez de cobros y la eficiencia de créditos.
Lectura:
Positiva: La empresa tarda x días en transformar en efectivo las
ventas realizadas.
Negativa: La empresa tarda x días en cobrar el saldo promedio
de las cuentas y documentos por cobrar de clientes.

05/09/20
22
30

Razón de rotación de inventarios:

R.I. = COSTO DE VENTAS.


PROMEDIO DE INVENTARIOS A PRECIO DE COSTO.

Esta razón representa:


La rapidez de la empresa en efectuar sus ventas.

Lectura:
X veces se han vendido los inventarios medios de
mercancías en el período al que se refiere el cto de vtas.

05/09/20
22
31

Razón de plazo medio de inventarios:

P.M.C. = NÚMERO DE DÍAS DEL EJERCICIO (360 Días)


RAZÓN DE ROTACIÓN DE INVENTARIOS.

Esta razón representa:


La rapidez de consumo de productos para su venta.

Lectura:
X días permanecen los productos a vender en las bodegas antes
de ser vendidos.

05/09/20
22
32

Razón de rotación de cuentas y doctos por pagar de proveedores:

R.C.C. = COMPRAS NETAS.


PROMEDIO DE CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR.
Esta razón representa:
El número de veces que se renueva el promedio de proveedores
En el período o ejercicio a que se refieren las compras netas.

Lectura:
X veces se han pagado las cuentas y documentos por pagar
de proveedores en el período a que se refieren las compras
netas.

05/09/20
22
33

Razón de plazo medio de pagos a proveedores

P.M.P. = NÚMERO DE DÍAS DEL EJERCICIO (360 Días)


RAZÓN DE ROTACIÓN DE PROMEDIO DE CTAS X PAG.

Esta razón representa:


La rapidez de pago a proveedores.

Lectura:
X días tarda la empresa en pagar a sus proveedores.

05/09/20
22
RAZONES DE ENDEUDAMIENTO:
34

R.E. = PASIVO TOTAL


ACTIVO TOTAL.

Esta razón representa:


Refleja el porcentaje de los activos de la empresa financiado por los
Acreedores.
Lectura:
La empresa está financiada por un X% de sus acreedores.

05/09/20
22
RAZONES DE RENTABILIDAD:
35

Rendimiento sobre la Inversión:

R.O.I. = Utilidad de Operación.


Activos Totales.

Esta razón representa:


Mide la efectividad global de la administración en la generación
de utilidades con los activos disponibles. Mientras mas alto sea
el ROI, mejor situación tendrá una empresa.

Lectura:
Los activos de la empresa generan un rendimiento sobre la
inversión del x%.

05/09/20
22
36

Margen Neto de Utilidad:

M.N.U. = Utilidad Neta después de Impuestos.


Ventas Netas.

Esta razón representa:


Mide la facilidad para convertir las ventas en utilidad.

Lectura:
Por cada $1, se obtiene un X% de utilidad.

05/09/20
22
37

Utilidad por Acción:

U.P.A. = Utilidad neta después de impuestos.


Número de acciones.

Esta razón representa:


Mide la rentabilidad por acción.

Lectura:
Cada acción tiene un valor de $X.

05/09/20
22
38

MÉTODO DE RAZONES ESTÁNDAR:


Este procedimiento consiste en determinar las diferentes relaciones
de dependencia que existen al comparar geométricamente el
promedio de las cifras de dos o mas conceptos que integran los
estados financieros.

Por lo tanto se puede establecer que la razón estándar es igual al


promedio de una serie de cifras o razones simples de estados
financieros de la misma empresa a distintas fechas o períodos
o bien, el promedio de una serie de cifras o razones simples de
estados financieros a la misma fecha o período de distintas
empresas dedicadas a la misma actividad.

05/09/20
22
39

Las razones estándar podemos clasificarlas como sigue:

Razones estándar internas.


Desde el punto de vista del origen de las cifras Razones estándar externas.

Razones estándar estáticas.


Desde el punto de vista de la naturaleza de las cifras Razones estándar dinámicas.
Razones estático-dinámicas.
Razones dinámico-estáticas.

05/09/20
22
40

Las razones estándar internas, son aquellas que se obtienen con los
datos acumulados de varios estados financieros a distintas fechas
de la misma empresa.

Las razones estándar externas, son aquellas que se obtienen con


los datos acumulados de varios estados financieros a la misma
fecha o período de distintas empresas dedicadas a la misma
actividad.

Las razones estándar estáticas, serán aquellas en las cuales las


cifras medias correspondan a estados financieros estáticos.

05/09/20
22
41

Las razones estándar dinámicas, serán aquellas en las cuales las


cifras emanen de estados financieros dinámicos.

Las razones estándar estático-dinámicas, son aquellas en la cual


el antecedente se obtiene con el promedio de cifras de estados
financieros estáticos y el consecuente, se obtiene con el
promedio de cifras de estados financieros dinámicos.

Las razones estándar dinámico-estáticas, son aquellas en la cual


el antecedente se obtiene con el promedio de cifras de estados
financieros dinámicos y, el consecuente, con el promedio de
cifras de estados financieros estáticos.

05/09/20
22
42

Requisitos para obtener las razones medias o estándar-internas:

1.- Reunir estados financieros recientes de la misma empresa.


2.- Obtener las cifras o razones simples que van a servir de base
para las razones medias.
3.- Confeccionar una cédula con las cifras o razones anteriores
por el tiempo que juzgue satisfactorio el analista.
4.- Calcular las razones medias por medio del:
a) Promedio aritmético simple.
b) Mediana.
c) Modo.
d) Promedio geométrico, o bien,
e) Promedio armónico.

05/09/20
22
43

Requisitos para obtener las razones medias o estándar-externas:

1.- Reunir cifras o razones simples de estados financieros de


empresas dedicadas a la misma actividad, es decir, que los
productos que manejan, producen y venden sean iguales.
2.- Que las empresas estén localizadas geográficamente en la
misma región.
3.- Que su política de ventas y crédito sean más o menos
similares.
4.- Que los métodos de registro, contabilidad y valuación sean
relativamente uniformes.
5.- Que las cifras correspondientes a estados financieros
dinámicos muestren aquellos meses en los cuales las
empresas pasan por situaciones similares, ya sean buenas
o malas.

05/09/20
22
44

6.- Que las empresas que suministran la información sean


financieramente solventes.
7.- Confeccionar una cédula con las cifras o razones simples
de los datos anteriores.
8.- Eliminar las cifras o razones simples que tengan mucha
dispersión en relación con las demás.
9.- Calcular las razones medias, por medio del:
a) promedio aritmético simple.
b) mediana.
c) modo.
d) promedio geométrico, o bien,
e) promedio armónico.

05/09/20
22
45

CALCULO DE LAS RAZONES MEDIAS O ESTÁNDAR POR MEDIO


DEL PROMEDIO ARITMÉTICO SIMPLE.

El promedio aritmético o media aritmética, es el cociente obtenido


de dividir la suma de los datos que se proporcionan, entre el
número de ellos.

Fórmula:

Promedio Aritmético Simple = Suma del valor de los términos.


Número de términos.

S t = Suma del valor de los términos.


P.A.S. = S t
n
n = Número de términos.
05/09/20
22
46

CALCULO DE LAS RAZONES MEDIAS O ESTÁNDAR POR MEDIO


DE LA MEDIANA.
La mediana es aquella que se encuentra distribuyendo los datos
obtenidos en relación con su valor, de mayor a menor o viceversa,
y tomando luego el valor medio de la serie. Por lo tanto, la
mediana representa el punto en el cual queda en equilibrio una
serie de conceptos y cifras, es decir, la mediana agrupa los
conceptos y las cifras en relación con los valores y se mide por el
término que ocupa el lugar central.
Para una serie simple de cifras:

Mediana = Número de términos (N) + 1


2

05/09/20
22
47

Para una serie de términos clasificados:

Mediana = I + (T/2 – F) C
f

I = Al término inferior de la clase mediana.


T = Al total de frecuencias.
F = Al total de frecuencias de las clases mas bajas a la clase mediana.
C = Al intervalo de clase.
f = A la frecuencia de la clase mediana.

05/09/20
22
48

CALCULO DE LAS RAZONES MEDIAS O ESTÁNDAR POR MEDIO


DEL MODO.

El modo es aquel en el cual se toma como promedio el valor que


entra más veces en la serie de términos que se comparan, es
decir, la razón media o estándar es aquella cifra o razón simple
que se repite con más frecuencia, o bien, que es más frecuente
en una serie de términos dada.

S = Al término superior de la clase modal.


fi = A la frecuencia de la clase inferior a la
clase modal.
Modo = S - (fi) I I = Al intervalo de clase.
fi + fs fs = A la frecuencia de la clase superior a
la clase modal.

05/09/20
22
49

CALCULO DE LAS RAZONES MEDIAS O ESTÁNDAR POR MEDIO


DEL PROMEDIO GEOMÉTRICO.

El promedio geométrico, es aquel que se determina por la


multiplicación de los términos entre sí y al producto obtenido se le
extrae una raíz cuyo índice es igual al número de términos de la
serie. Representa un proceso de nivelación en las cifras de la serie
obtenida del contenido de los estados financieros, supuesto que
se nivelan los productos de las cifras obtenidas.

Promedio geométrico = n
Ra x Rb x Rc…………x Rn

Ra = Razón simple de la empresa “A”


Rb = Razón simple de la empresa “B”
Rc = Razón simple de la empresa “C”
n = número de razones simples que entran en la serie.
05/09/20
22
50

CALCULO DE LAS RAZONES MEDIAS O ESTÁNDAR POR MEDIO


DEL PROMEDIO ARMÓNICO.

El promedio armónico o media armónica, es el recíproco del promedio


aritmético, no solo con relación al quebrado, sino asimismo con
relación a cada una de las cifras.

Promedio armónico = n
S 1
R

n = Número de cifras o razones simples.


R = Cada una de las cifras o razones simples.

05/09/20
22
51

MÉTODO DE PORCIENTOS INTEGRALES:

El procedimiento de porcientos integrales consiste “en la separación


del contenido de los estados financieros a una misma fecha o
correspondiente a un mismo período, en sus elementos o partes
integrantes, con el fin de poder determinar la proporción que
guarda cada una de ellas en relación con el todo.

Este procedimiento toma como base, el axioma matemático que se


enuncia diciendo que “el todo es igual a la suma de sus partes”, de
donde al todo se le asigna un valor igual al 100% y a las partes un
porciento relativo.

05/09/20
22
52

P.I. = Porciento Integral.


P.I. = C.P. 100
C.P. = Cifra Parcial.
C.B.
C.B.= Cifra Base.

F.C. = 100 C.P. F.C. = Factor Constante.


C.B. C.P. = Cifra Parcial.
C.B.= Cifra Base.

05/09/20
22
53

Porciento integral del costo de ventas.

P.I. = C.P. 100


C.B.

P.I. = 180,000 100


400,000

P.I. = 45%

Porciento integral del margen sobre ventas.

P.I. = 220,000 100


400,000

P.I. = 55%
05/09/20
22
54

F.C. = 100 C.P.


C.B.

F.C. = 100 C.P.


400,000

F.C. = .00025 X C.P.

Ahora el factor constante se multiplica por cada cifra parcial

05/09/20
22
55

Concepto Factor Constante X Cifra parcial = Porciento

Costo de vtas. 0.00025 X 180,000.00 = 45%

Margen s/vtas. 0.00025 X 220,000.00 = 55%

Cto de distrib. 0.00025 X 100,000.00 = 25%

Margen de oper 0.00025 X 120,000.00 = 30%

Provisiones 0.00025 X 40,000.00 = 10%

Utilidad Neta. 0.00025 X 80,000.00 = 20%

05/09/20
22
56

Industrial del Golfo SA


Estado de Resultados
Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 200X
(Cifras sin centavos).

Concepto Absolutos Porcientos


Ventas Netas $ 400,000.00 100%
Costo de Vtas. 180,000.00 45%
Márgen s/vtas. $ 220,000.00 55%
Cto de distrib. 100,000.00 25%
Márgen de oper $ 120,000.00 30%
Provisiones 40,000.00 10%
Utilidad Neta. $ 80,000.00 20%

05/09/20
22
57

Por cada $1.00 de ventas netas, $0.45 corresponden al costo de lo vendido, es decir, lo
que a la empresa le cuesta $0.45 lo vende en $1.00.

Por cada $1.00 de ventas netas, la empresa obtiene $0.55 de margen sobre ventas.

Por cada $1.00 de ventas netas, $0.25 corresponden a los costos de distribución, o
bien, para vender $1.00 es necesario desembolsar $0.25 por concepto de costos de
administración, costos de venta y costos financieros.

Por cada $1.00 de ventas netas la empresa obtiene $0.30 de margen o utilidad de
operación.

Por cada $1.00 de ventas netas, la empresa provee, para impuesto sobre la renta y ptu
la cantidad de $0.10

Por cada $1.00 de ventas netas, la empresa obtiene una utilidad neta de $0.20

05/09/20
22
58

Industrias de Puebla SA
Estado de Situación Financiera al 31 de Diciembre de 200X.

Conceptos Absolutos Porcientos Conceptos Absolutos Porcientos


Activo Pasivo
Circulante Circulante
Caja y bancos $ 220,000.00 7% Ctas y doc por pagar $ 750,000.00 25%

Cuentas y doc x cobrar 850,000.00 28%

Inventarios 720,000.00 24% Fijo


$ 1,790,000.00 59% Doc por pagar a L.P. $ 500,000.00 17%
Fijo    
Maquinaria $ 800,000.00 27% Suma el pasivo $ 1,250,000.00 42%

Equipo de reparto 300,000.00 10% Capital contable

Equipo de oficina 100,000.00 3% Capital social $ 1,500,000.00 50%

$ 1,200,000.00 40% Reserva legal 50,000.00 2%

Diferido Utilidades por aplicar 20,000.00 1%

Gastos de constitución $ 20,000.00 1% Utilidades del ejercicio 190,000.00 6%


   
Suma el Capital contable $ 1,760,000.00 58%
 
Suma el activo $ 3,010,000.00 100% Suma el pasivo mas el CC $ 3,010,000.00 100%

05/09/20
22
59

Por cada $1.00 de inversión en el activo total de Industrias de Puebla SA:

a) $0.07 corresponden a existencia de caja y banco.


b) $0.28 corresponden a inversión en cuentas y documentos por cobrar.
c) $0.24 corresponden a inversión en inventarios.
d) $0.27 corresponden a inversión en maquinaria.
e) $0.10 corresponden a inversión en equipo de reparto.
f) $0.03 corresponden a inversión en equipo de oficina.
g) $0.01 corresponden a gastos de constitución.

El origen de la inversión del Activo ha sido como sigue:


h) $0.25 lo han aportado los acreedores a corto plazo.
i) $0.17 lo han aportado los acreedores a largo plazo.
j) $0.50 lo han aportado los propietarios de la empresa.
k) $0.09 lo han aportado la misma empresa.

Cada $1.00 de Activo total de la empresa ha sido aportado:


l) $0.42 por los acreedores.
m) $0.58 por los propietarios y la misma empresa.

05/09/20
22
60 MÉTODOS DE ANÁLISIS HORIZONTAL.

MÉTODO DE AUMENTOS Y DISMINUCIONES.


El procedimiento de aumentos y disminuciones o procedimiento de
variaciones, como también se le conoce, consiste en comparar los
conceptos homogéneos de los estados financieros a dos fechas
distintas, obteniendo de la cifra comparada y la cifra base una
diferencia positiva, negativa o neutra.

Este procedimiento toma como apoyo los siguientes puntos:


a) Conceptos homogéneos.
b) Cifra comparada.
c) Cifra base
d) Variación.

La variación puede ser: positiva, negativa o neutra.

05/09/20
22
61

Su aplicación puede enfocarse a cualquier estado financiero, sin


embargo, deben cumplirse los siguientes requisitos:

a) Los estados financieros deben corresponder a la misma empresa.


b) Los estados financieros deben presentarse en forma comparativa.
c) Las normas de valuación deben de ser las mismas para los
estados financieros que se comparan.
d) Los estados financieros dinámicos que se comparan deben
corresponder al mismo período o ejercicio, es decir, si se presenta
un estado de pérdidas y ganancias correspondiente a una año,
debe compararse con otro estado de pérdidas y ganancias cuya
información corresponda también a un año.
e) Debe auxiliarse del estado de flujo de efectivo.

05/09/20
22
62

f) Su aplicación generalmente es en forma mancomunada con otro


procedimiento, por ejemplo con el procedimiento de las tendencias
serie de valores; serie de índices; serie de variaciones, etc.
g) Este procedimiento facilita a la persona o personas interesadas
en los estados financieros, la retención en su mente de las cifras
obtenidas, o sea las variaciones, supuesto que simplifican las
cifras comparadas y las cifras bases, concentrándose el estudio a
la variación de las cifras.

05/09/20
22
63

EJEMPLO:

Conceptos Cifras Comparadas Cifras Base Variación

  31-XII-2009 31-XII-2008  

Inventarios $ 450,000.00 $ 360,000.00 $ 90,000.00 (+)

Clientes 625,000.00 740,000.00 115,000.00 (-)

Terrenos 120,000.00 120,000.00  

05/09/20
22
64

Del ejemplo anterior se concluye:

La cifra comparada es la más reciente y debe presentarse en primer


término.

La cifra base es la de mayor antigüedad.

La variación será positiva, cuando la cifra comparada sea mayor que


la cifra base.

La variación será negativa, cuando la cifra comparada es menor que


la cifra base.

La variación es neutra, cuando la cifra comparada es igual a la cifra


base.

05/09/20
22
65

Ejercicio:

Conceptos 2008 2007 Variación.

Ventas netas $ 1,000.00 $ 900.00 $ 100.00 (+)

Costo de ventas 650.00 500.00 $ 150.00 (+)

Utilidad s/ventas $ 350.00 $ 400.00 $ 50.00 (-)

Unidades vendidas 600 500 100 (+)

Porcientos 120% 100% 20% (+)

Precio de vta unit $1.66 $1.80 0.14 (-)

05/09/20
22
66

“Análisis del aumento en Ventas Netas”

a) Variaciones en unidades vendidas:

Las unidades vendidas en 2008, fueron el 120% de las


vendidas en 2007, por lo que las ventas de 2008 a los
precios de 2007, o sea $900.00 x 1.20 = $ 1,080.00
Las ventas netas de 2007 fueron de: 900.00
Luego entonces el aumento en las unidades
vendidas ocasionó un aumento en el importe
de las ventas netas de: $180.00 (+)

05/09/20
22
67

b) Variaciones en los precios de venta:

Las ventas de 2008 a los precios de 2007: $ 1,080.00


Las ventas de 2008 a los precios respectivos: 1,000.00
Las variaciones en precios, ocasionaron una
disminución en el importe de las ventas netas de: $ 80.00 (-)

a) $ 180.00 (+)
b) $ 80.00 ( - )
Aumento neto $100.00 ( + )

05/09/20
22
68

“Análisis del aumento en el costo de ventas”


a) variaciones en unidades vendidas:
Las unidades vendidas en 2008 fueron el 120% de las vendidas
en 2007, por lo que el costo de lo vendido en 2008 a los precios
de 2007 es de $500.00 x 1.20 = $ 600.00
El costo de lo vendido en 2007 fue de = 500.00
El aumento de las unidades vendidas, produjo un aumento en  
el costo de ventas de = $ 100.00 (+)

b) variaciones en los precios de costo:


El costo de lo vendido en 2008 a sus precios respectivos fueron de: $ 650.00
El costo de lo vendido en 2008 a los precios correspondientes a 2007: 600.00
Las variaciones en precio produjeron un aumento en el costo de vtas: $ 50.00 ( + )

Aumento total en el importe del costo de ventas: $ 150.00 (+)

05/09/20
22
69

“Análisis de la disminución en la utilidad sobre ventas netas”:

Aumentos Disminuciones

Aumento en las ventas netas, debido al aumento en las unidades vendidas. $ 180.00

Disminución en las ventas netas, debido a los cambios en precios. $ 80.00

Aumento en el costo de ventas netas, debido al aumento en unidades vendidas. 100.00

Aumento en el costo de ventas netas, debido a los cambios en los precios de costo.   50.00

sumas: $ 180.00 $ 230.00

Disminución neta en la utilidad sobre ventas según cálculo anterior. 50.00  

sumas iguales: $ 230.00 $ 230.00

05/09/20
22
70

MÉTODO DE TENDENCIAS.
Consiste en determinar la propensión absoluta y relativa de las
cifras de los distintos renglones homogéneos de los estados
financieros de una empresa determinada.

Base del procedimiento:


a) Conceptos homogéneos.
b) Cifra base.
c) Cifras comparadas.
d) Relativos
e) Tendencias relativas.

Los relativos y tendencias pueden ser: positivas, negativas y


neutras.

05/09/20
22
71

Este método puede aplicarse a cualquier estado financiero, cumpliendo


los siguiente requisitos:

a) Las cifras deben corresponder a estados financieros de la misma


empresa.
b) Las normas de valuación deben ser las mismas para los estados
financieros que se presentan.
c) Los estados financieros dinámicos que se presentan deben
proporcionar información correspondiente al mismo ejercicio o
período.
d) Se aplica generalmente, mancomunadamente con otro
procedimiento, es decir, su aplicación es limitativo, supuesto que
cada procedimiento se aplica de acuerdo con el criterio y objetivo
que persiga el analista, de tal manera, es conveniente auxiliarse de
dos o mas procedimientos de análisis.

05/09/20
22
72

e) El procedimiento de las tendencias facilita la retención y apreciación


en la mente de la propención de las cifras relativas, situación
importante para hacer la estimación con bases adecuadas de los
posibles cambios futuros de la empresa.
f) Para su aplicación debe remontarse al pasado, haciendo uso de
estados financieros de ejercicios anteriores, con el objeto de
observar cronológicamente la propención que han tenido las cifras
hasta el presente.
g) El procedimiento de las tendencias como los anteriores, son
procedimientos explorativos, generalmente nos indican probables
anormalidades, tal vez sospechosas de cómo se encuentra la
empresa, de ahí que el analista debe hacer estudios posteriores
para poder determinar las causas que originan la buena o mala
situación de la empresa recomendando, en su caso, las medidas
que a su juicio juzgue necesarias.

05/09/20
22
73

Fórmulas aplicables:

Para obtener el relativo:

Cifra comparada 100


Cifra base

Para obtener la tendencia relativa:

Cifra comparada relativa


( - ) Cifra base relativa ó bien:

Cifra Comparada – Cifra Base 100


Cifra Base
05/09/20
22
74

Ejemplo:

Obtener la tendencia de las ventas netas de la empresa “Z” por los


años de 2004 a 2009, sabiendo que en 2004 se vendieron $400,000.00
en 2005, $460,000.00; en 2006, $540,000.00; en 2007, $640,000.00;
en 2008, $780,000.00 y en 2009, $960,000.00.
Ventas netas absolutos Relativos Tendencia Relativa

2004 $ 400,000.00 100% 0

2005 $ 460,000.00 115% 15% ( + )

2006 $ 540,000.00 135% 35% ( + )

2007 $ 640,000.00 160% 60% ( + )

2008 $ 780,000.00 195% 95% ( + )

2009 $ 960,000.00 240% 140% ( + )


05/09/20
22
75

De lo anterior:

1.- La cifra base es la de mayor antigüedad y va en primer término


(ventas de 2004).
2.- Las cifras comparadas son aquellas subsecuentes a la cifra base
o, sea, cronológicamente las ventas de 2005,2006,2007,2008 y
2009.
3.- A la cifra base (ventas de 2004) se le asigna el relativo 100%.
4.- A las cifras comparadas se les asigna el relativo correspondiente
aplicando la fórmula de cifra comparada sobre cifra base por 100.
5.- La tendencia relativa de las cifras comparadas se determinan
aplicando la fórmula de cifras comparada relativa, menos cifra
base relativa.
6.- Cuando los relativos son superiores al 100% se dicen que son
positivos, obteniendo una tendencia positiva.
7.- Cuando los relativos son inferiores a la base, se dice que son
negativos, obteniendo una tendencia relativa negativa.
05/09/20
22
76

En la práctica se acostumbra obtener la tendencia de las cifras de


dos conceptos de los estados financieros que tengan dependencia,
por ejemplo:

Tendencia del activo circulante y pasivo circulante.


Tendencia del capital de trabajo y pasivo circulante.
Tendencia del activo rápido y pasivo circulante.
Tendencia del capital contable y pasivo total.
Tendencia del activo fijo y capital contable.
Tendencia del costo de ventas y el promedio de inventarios.
Tendencia de las ventas y el promedio de activos fijos.

05/09/20
22
77

Años Ventas netas Años Prom de activos fijos

tendencia relativa tendencia relativa

2004 0% 2004 0%

2005 15% ( + ) 2005 10% ( + )

2006 35% ( + ) 2006 40% ( + )

2007 60% ( + ) 2007 45% ( + )

2008 95% ( + ) 2008 70% ( + )

2009 140% ( + ) 2009 120% ( + )

05/09/20
22
78

Procedimiento a base de serie de índices:


NOMBRE DE LA EMPRESA

ESTADO DE VARIACIONES RELATIVAS DE LA CUENTAS DE RESULTADOS POR LOS AÑOS DE

2004, 2005, 2006, 200, 2008 Y 2009.

CONCEPTOS AÑO BASE

HOMOGÉNEOS 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Ingreso $ 2,000.00 $ 2,500.00 $ 3,500.00 $ 4,000.00 $ 5,000.00 $ 6,500.00

Costo de Ingreso 1,500.00 1,600.00 2,000.00 3,000.00 3,500.00 4,000.00

Utilidad Bruta 500.00 900.00 1,500.00 1,000.00 1,500.00 2,500.00

Costo de distribución 200.00 250.00 400.00 600.00 700.00 900.00

Utilidad de operación 300.00 650.00 1,100.00 400.00 800.00 1,600.00

Provisiones de ISR y PTU 105.00 200.00 400.00 100.00 250.00 550.00

Utilidad Neta 195.00 450.00 700.00 300.00 650.00 1,050.00


05/09/20
22
79

INDICES:
NOMBRE DE LA EMPRESA

ESTADO DE VARIACIONES RELATIVAS DE LA CUENTAS DE RESULTADOS POR LOS AÑOS DE

2004, 2005, 2006, 200, 2008 Y 2009.

CONCEPTOS AÑO BASE

HOMOGÉNEOS 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Ingreso 100% 125% 175% 200% 250% 325%

Costo de Ingreso 75% 80% 100% 150% 175% 200%

Utilidad Bruta 25% 45% 75% 50% 75% 125%

Costo de distribución 10% 13% 20% 30% 35% 45%

Utilidad de operación 15% 33% 55% 20% 40% 80%

Provisiones de ISR y PTU 5% 10% 20% 5% 13% 28%

Utilidad Neta 10% 23% 35% 15% 33% 53%


05/09/20
22
80

7.- MÉTODO DUPONT:


Sistema de control, análisis y corrección de desviaciones de los
factores de inversión, resultados y objetivos integrales de una
empresa comercial, industrial o financiera, pública o privada.

Dentro de los factores de inversión tenemos los activos de la empresa.

Dentro de los resultados, tenemos las ventas, costo de ventas, adición


y distribución.

Los objetivos integrales de una empresa son la prestación de servicios


y la obtención de utilidades.

05/09/20
22
81

Rentabilidad de la inversión = Utilidad neta x Ventas netas


Ventas netas Activo total

De esta fórmula la utilidad neta entre las ventas recibe el nombre de


porciento de la utilidad y la fórmula de ventas netas entre activo total
se denomina rotación del activo.

05/09/20
22
82

Ventas netas $ 10,000,000.00 100%


costo de ventas 5,400,000.00 54%
Utilidad sobre ventas netas $ 4,600,000.00 46%
Costos de distribución 3,600,000.00 36%
Utilidad antes de provisiones $ 1,000,000.00 10%
Costos de adición 500,000.00 5%

Utilidad neta $ 500,000.00 5%

Activo circulante

Caja y bancos $ 250,000.00


Cuentas por cobrar 750,000.00
Inventarios 500,000.00

Inversión fija
Activo fijo $ 1,000,000.00

Total activo 2,500,000.00


05/09/20
22
83

% de utilidad = Utilidad neta / Ventas netas


= $ 500,000.00/$ 10,000,000.00 = 5%

Rotación del activo = Ventas netas/activo total


= $ 10,000,000.00/$ 2,500,000.00 = 4

Rentabilidad de la inversión = 5% x 4 = 20%

05/09/20
22
84

Fórmula Dupont modificada:

ROE = RSI x FLM

ROE = Rendimiento sobre capital


RSI = Rendimiento sobre la inversión
FLM = Multiplicador de apalancamiento financiero.

FLM = Activos Totales


Capital en acciones ordinarias

05/09/20
22
85

RSI = 6.1%

Activos Totales = $ 3,597,000.00


Capital en acciones ordinarias = $ 1,754,000.00

FLM = 2.06

ROE = 6.1% x 2.06 = 12.6%

05/09/20
22
8.- Deficiencias Financieras:
86

Las deficiencias financieras que afectan a cualquier empresa son


innumerables, sin embargo, pueden clasificarse en dos: Exceso y Defecto,
es decir, en uno por tener más de lo debido y en otro, por tener menos de
lo debido.

EN EXCESO
1.-Sobreinversión en Inventarios
2.-Sobreinversión en Cuentas
3.-Sobreinversión en Activos

POR DEFECTO
1.-Insuficiencia de Capital
2. Insuficiencia de Utilidades

05/09/20
22
87

Exceso en Efectivo Exceso en Clientes


Causas:
Causas: 1. ventas a crédito
1. planeación financiera 2. investigar
2. No invertir 3. Baja rotación en los cobros
4. Mal funcionamiento de Crédito y
Efectos: Cobranzas.
1. poder adquisitivo
Efectos:
Soluciones: 1. Falta de liquidez2. Incremento en las
1. Estructurar cuentas incobrables
2.Invertir
Soluciones:
1. Dar descuentos
2. Investigar adecuadamente
3. Mejorar el desempeño del
departamento de Crédito y Cobranzas
4.Reestructurar las deudas
05/09/20
22
88

Exceso en Inventarios Exceso en Activos Fijos

Causas: Causas:
1. Excesos de producción 1. Capacidad instalada no utilizada (planta y equipo)
2. Bajas Ventas 2. Espacios en oficinas o bodegas no utilizados
3. Mala planeación 3. Equipos obsoletos
4. Exigencias del mercado
5. Cambios tecnológicos Efectos:
1. Incremento en el costo unitario de los artículos o
Efectos: servicios
1. Altos costo de mantenimiento en almacenes 2. Disminuye la rentabilidad por la utilización de activos
2.Obsolescencia y desperdicio de productos 3. Disminución en la calidad de los productos elaborados
con equipos obsoletos
Soluciones:
1. Planear la producción Soluciones:
2. Publicidad y promociones 1. Vender los equipos no utilizados
3. Planear las compras y entrega de mercancías 2. Maquila
3. Renta de equipos e inmuebles

05/09/20
22
89

Exceso en Otros Activos Exceso en Cuentas por Pagar

Causas: Causas:
1. Viáticos 1. Falta de liquidez
2. Préstamos 2. Mala administración del departamento de
cuentas por pagar3. Se manejan límites de
Efectos: crédito superiores a la capacidad real
1. Falta de liquidez
Efectos:
Soluciones: 1. Falta de materias primas y materiales
1. Control interno 2. Mayor carga financiera
3. Pérdida de calificación de crédito.

05/09/20
22
90

Capital Insuficiente

La situación financiera de una empresa con respecto de su capital y pasivo se considera


satisfactoria, cuando es mayor el capital que el pasivo.
El desequilibrio financiero de las empresas es: a) un problema relativo a las fuentes de
financiamiento del capital total empleado en una empresa y a la debida proporción de cada una de
ellas; y b) la intensidad está en función de la magnitud del exceso de pasivo sobre el capital
contable.

05/09/20
22
91

Causas de la deficiencia:
a) Presencia de una o varias de las deficiencias financieras antes indicadas. lo que significa
una inadecuada distribución de los recursos.
b) Presencia de una depresión económica general o particular a la actividad a la que pertenece
la empresa.
c) Conveniencia de acudir al capital ajeno (mercado de dinero) en lugar de acudir a un aumento
de capital propio
d) Ineficiencia financiera, por operar con más recursos que los necesarios.
 

05/09/20
22
92

Efectos de la deficiencia:
Afecta desfavorablemente a las utilidades de tres formas:
a) Por el aumento de atención en forma continua, que la administración debe poner para el
cumplimiento satisfactorio de las obligaciones y sostener el crédito de la empresa, con la
consiguiente reducción de la atención en los otros aspectos de ésta.
b) Por las restricciones que los acreedores impongan a la empresa en sus libre administración.
c) Por el costo del capital tomado en préstamo, costo que se incrementa a medida que los
acreedores se percatan de la necesidad que tiene la empresa de un financiamiento, o a
medida que la insuficiencia de capital se vuelve crónica.

05/09/20
22
93

Ventas Insuficientes

Las ventas son la generatriz de las utilidades; por lo tanto, de las funciones de una empresa, la
más importante es la función de ventas.
La función de ventas es la de mayor importancia y es la esencia de todo negocio. A la función
de ventas deben sujetarse todas las demás actividades de la empresa. Cualquier variación en las
ventas debe ser investigada hasta encontrar los motivos que la originaron.

05/09/20
22
94

Excesivo Costo de Ventas

El costo de ventas es el conjunto de esfuerzos y recursos invertidos hasta tener un bien en condiciones para
venderse.
Ya que las ventas son la esencia de todo negocio y la causa determinante de los costos, para poder llegar a una
conclusión adecuada respecto al descenso de la utilidad bruta, el estudio analítico del costo de ventas debe hacerse
simultáneamente y en relación con el estudio analítico de las ventas.
La utilidad bruta es la diferencia entre el producto de las ventas y el costo de las mismas; y como en toda
diferencia, las variaciones en la utilidad bruta están en función de cada uno de los elementos que se comparan. Por
eso es necesario hacer el estudio analítico de las ventas y el costo de las mismas.

05/09/20
22
95

Los cambios en el costo de ventas, como los cambios en las ventas están en función de dos
variables independientes y de influencia recíproca: precios y unidades de mercancía.
Por lo tanto, al hacer el estudio analítico de las variaciones del costo de ventas es necesario
considerar que dichas variaciones se deben:
a) A cambios en el volumen de unidades vendidas, o
b) a cambios en el costo de ventas, o
c) a una combinación de cambios en las dos variables.
Causas del exceso:
d) Deficiente política de compras.
e) Inadecuado almacenaje y manejo de materiales.
f) Deficiente contratación y manejo de capital humano.
g) Incremento continuo de los costos fijos.
h) Inadecuado financiamiento.
i) Ventas insuficientes.
j) Inadecuada técnica de producción.
05/09/20
22
96Excesivo Gasto

El gasto total comprende:


a) Gastos de administración.
b) Gastos de venta.
c) Gastos financieros.
El análisis del gasto total debe hacerse con los siguientes propósitos: a) determinación del
gasto; b) control del gasto.
El gasto total se traduce en erogaciones de bastante significado para las empresas, erogaciones
que con frecuencia en su origen son insignificantes: timbres postales, sobres y hojas de papel,
desperdicio de energía, conferencias telefónicas, etc.
Causas del exceso:
d) Desconocimiento del mercado.
e) Mala política administrativa.
f) Mala política de ventas.
g) Mala política financiera.
05/09/20
22
97

Utilidades

“La utilidad es el resumen” de las partidas de productos obtenidos y costos incurridos en las
operaciones hechas por un negocio durante cierto tiempo, resumen que se presenta en el “estado de
resultados”. La organización y operación de una empresa tiene como “fin inmediato obtener suficientes
utilidades”, como parte del sistema de empresa libre que rige en la economía nacional; por lo tanto, la
conclusión fundamental del análisis de los estados financieros, es la referente a la “suficiencia o
insuficiencia de las utilidades”.

05/09/20
22

También podría gustarte