Está en la página 1de 8

Instituto Politécnico Nacional

Centro De Estudios Científicos Y Tecnológicos No. 14


“Luis Enrique Erro”

Proyecto Aula

Internacionalización Y Emprendimiento Enfocado A La Sociedad “Desarrollo Del Emprendedor”

Tema: Fases De La Administración

Equipo No. 4 Materia: F ísica Grupo: 3IV3

Coordinador: Margarita Torres Martínez De Organización Contable

Integrantes del Equipo:


Casasola Carrión Arely
Centeno Gonzales Lilian
Esquivel Colín Silvia Daniela
Garrido Álvarez Adriana
Puente Vázquez José Ángel
¿QUÉ ES UN PROCESO ADMINISTRATIVO?

• Son las funciones administrativas que se realizan de forma secuencial. Su


propósito principal es ayudar a la empresa a hacer un mejor uso de sus recursos y
alcanzar sus objetivos de forma más eficiente.
1.- PLANIFICACIÓN:

• Los administradores deben planificar sus actividades para condiciones


futuras, deben de desarrollar objetivos estratégicos y asegurar el logro de los
objetivos, por lo tanto; se deben evaluar futuras contingencias que afectan a la
organización y dar forma al panorama futuro ya sea operacional o estratégico
de la empresa.
2.- ORGANIZACIÓN:
• Los administradores deben organizar la fuerza de trabajo de una manera y estructura
eficiente para que de esta manera se puedan alinear las actividades de la organización.
Los administradores también deben de capacitar y contratar a las personas adecuadas
para el trabajo y siempre asegurar una mano de obra suficientemente calificada y
educada.
• La administración debe crear el entorno organizacional material y social de la empresa.
Debe proporcionar las cosas útiles para el adecuado funcionamiento empresarial,
movilizando los recursos materiales y humanos para llevar el plan a la acción.
3.- DIRECCIÓN:
• Es clave dentro del proceso administrativo, consiste en ejecutar todas aquellas actividades que fueron planeadas en un
inicio para alcanzar los objetivos de una organización. A través de ella se logra motivar al personal de la empresa y al
capital humano, se lleva a la práctica lo establecido en la planeación, se tiene y mantiene una organización y ayuda a
la toma de decisiones relevantes para lograr que la empresa alcance sus propósitos en el futuro. Implica tener
diferentes cualidades las cuales son:
• Liderazgo: Implica motivar y ayudar a los integrantes de la organización, con entusiasmo para alcanzar el éxito
colectivo.
• Motivación: Consiste en estimular positivamente a los empleados para que así realicen su trabajo con entusiasmo.
• Comunicación: Es importante que exista una comunicación efectiva la cual le permita a los trabajadores contribuir al
cumplimiento de los objetivos.
• Toma de decisiones: Ejecutar de mejor manera las acciones que se toman para llevar a cabo las actividades
colaborativas.
4.- COORDINACIÓN:

• Los administradores deben de armonizar los procedimientos y las actividades realizadas


por la empresa, lo que significa que todas las actividades de cada unidad organizativa se
deben complementar y enriquecer el trabajo de otro.
• Debe unificar y armonizar todos los esfuerzos y las actividades con el fin de que vayan
dirigidas al logro común de los objetivos generales de la empresa y se traduzcan en la
rentabilidad y eficiencia de la misma.
5.- CONTROL:
• Consiste en asegurarse de que las acciones planificadas se realicen tal como fueron
trazadas. Esta pertenece a la etapa dinámica, ya que implica acciones concretas dentro de
la empresa. Ayuda a analizar sus puntos más altos y bajos. Luego de conseguir los
resultados, se realizan modificaciones a fin de corregir las posibles deficiencias y
dificultades durante la ejecución del plan. Algunos de los pasos más importantes son:
• Evaluar y analizar los resultados obtenidos
• Contrastar los resultados con los de planes realizados previamente
• Identificar problemas y llevar a cabo las medidas correctivas correspondientes
Existen tres tipos de control administrativo:
• Control preventivo: Se realiza antes de aplicar alguna acción, garantiza que ésta se pueda
llevar a cabo sin correr algún riesgo, se debe verificar que todos los recursos necesarios
estén disponibles teniendo en cuenta los costos que deberán asumirse.
• Control concurrente: Se efectúa durante los procesos y su función es comprobar que se
desarrollen de manera óptima asegurándose que no se comprometa la calidad o
seguridad.
• El control posterior: Una vez finalizado el proceso o actividad se obtiene información
acerca del desempeño de éste y las posibles mejoras que se puedan implementar.

También podría gustarte