Está en la página 1de 39

AMENORREA Y ANOVULACIÓN

Estudiantes
Aguilar Lidia CIP: 4-799-1901
Guerra Jorge CIP 4-805-2284
Delgado Rodríguez José CIP: 9-754-2392
Facilitador: Dr. Blas de Gracia
TABLA DE
CONTENIDO

AMENORREA

01 03
EJE HIPOTALAMO-
• Definición
HIPOFISIS - GONADAL • Clasificación
Diagnóstico
• Tratamiento

02 CICLO MENSTRUAL


ANOVULACIÓN
Definición
Clasificación
04
• Diagnóstico
• Tratamiento
EJE HIPTALÁMO-
HIPÓFISIS-GONADAL

CICLO
MENSTRUA
L
AMENORREA
AMENORREA
Definición:
“Ausencia de menstruación transitoria, intermitente o permanente como
resultado de disfunción que puede ocurrir a varios niveles (hipotálamo,
hipófisis, ovarios, útero o vagina)”.
CLASIFICACIÓN DE LA
Amenorrea Fisiológica AMENORREA
Amenorrea Primaria Amenorrea Secundaria

● Antes de la pubertad Es la falta de la menstruación a Cuando una mujer ha tenido la


● En el embarazo los 15 años en pacientes regla durante cierto periodo de
● En la lactancia con
crecimiento normal tiempo y posteriormente deja
● Postmenopausia y características de tenerla. En general
sexuales
ausencia de desarrollo se
ausencia de menstruation
mamario a los 13 años debe durante tres ciclos
indicar una evaluación urgente consecutivos en caso de
de la amenorrea primaria. oligomenorrea o durante 6
● Anormalidades meses después de haberse
anatómicas establecido reglas regulares.
● Alteraciones genéticas • Lactancia
• Embarazo
CLASIFICACIÓN DE LA
AMENORREA
CLASIFICACIÓN SEGÚN
SU ETIOLOGÍA
ANOMALÍAS GENÉTICAS DEL
APARATO GENITAL
Tabique vaginal Agenesia parcial o total de la Feminización testicular o
Himen imperforado
transverso vagina Síndrome de Morris

Malformación poco frecuente Ocurre por defectos en la Puede asociarse con útero Caracterizado por:
acompañada de genitales internos fusión de las porciones rudimentario construir el 1. Caracteres sexuales
normales. La descamación vaginales derivadas del y
llamado “Síndrome de Mayer secundarios
menstrual queda retenida primero seno urogenital con Rokitansky Küster Hauser
la en la vagina (hematocolpos) y, siformación de un tabique caracterizado ” femeninos normales
el proceso no es tratado muscular tranverso en la por:
1. Caracteres sexuales (mamas)
adecuadamente, con frecuencia la vagina. secundarios femeninos 2. Cariotipo 46, XY
sangre se acumuala en el útero normales 3.
4. Vagina
Las ciega,
gónada
que noson
se
(hematómetra). La mujer 2. Cariotipo 46 XX continúa con el útero
testículos
experimenta dolores menstruales 3. Agenesia total o parcial histológicamente bien
coincidiendo con la descamación de la vagina conformados
menstrual a veces muy intensos 4. Útero rudimentario no 5. Testosterona niveles
canalizado semejantes a los de un
Frecuentes hombre
malformaciones renales
ANOMALÍAS GENÉTICAS DEL
APARATO GENITAL
Fusión/aglutinación labial Agenesia /estenosis cervical Síndrome de Asherman

Es un hallazgo común y benigno. Su Es una disminución del diámetro del orificio Son sinequias uterinas que cuando
etiología se relaciona con bajos niveles de cervical, evitando la salida de sangre del ciclo generan síntomas, el espectro
estrógenos, asociado a procesos menstrual (postquirurgica). cicatrización incluye de
inflamatorios vulvares, uso de pañales, La estenosis ocurre con mayor frecuencia en adhesiones
delgadas, bandas densas y obliteración
vulvovaginitis. Se presenta, en forma completa de la cavidad uterina.
el orificio interno y los síntomas en mujeres
frecuente, entre los 3 meses y los 6 años
de edad. Suele ser asintomática. La que menstrúan incluyen amenorrea,
obstrucción al flujo urinario puede sangrado anormal, dismenorrea y esterilidad.
predisponer a goteo posmiccional, disuria
e infección del tracto urinario (ITU). El
tratamiento inicial consiste en pautas de
higiene y crema con estrógenos
AMENORREA DE ORIGEN
OVÁRICO Síndrome de resistencia
ovárica a las
Insuficiencia ovárica gonadotrofinas
precoz con dotaciones (Síndrome de Savage)
folicular
Ooforitis autoinmune
Insuficiencia ovárica

Alteraciones cromosómicas,
primaria

factor yatrogénico

Insuficiencia ovárica
con depleción de la
dotación folicular
Infecciones
AMENORREA DE ORIGEN
OVÁRICO
Disgenesia Gonadal
Se define por:
1. Ausencia de células germinales en las gónadas
2. Genitales externos de aspecto femenino, pero infantiles
3. Genitales internos femeninos hipoplásicos
4. Niveles elevados de gonadotrofinas
5. Cariotipo 45, XO; 46, XX o mosaico
6. Se presenta en dos formas:
- Disgenesia gonadal con enanismo e infantilismo sexual
→ Síndrome de Turner (45,XO, talla baja, cuello alado,
implantación baja de pelo, tórax en escudo y defectos
cardiovasculares
- Disgenesia gonadal pura sin malformaciones ni
enanismo→ Síndrome de Swyer (46,XY, fenotipo
femenino por ausencia de testosterona y hormona anti-
mülleriana) por disgenesia testicular
AMENORREA DE ORIGEN
OVÁRICO
Ciertos tumores de ovarios
Ovario poliquístico o Síndrome de
Otras lesiones del ovario
Stein-Leventhal

Producen amenorrea secundaria consiste en una acumulación de folículos Tales como quistes foliculares, quistes
particularmente los tumores ováricos de formación incompleta. luteínicos
de hormonas androgénicas productores
masculinizantes (androblastomas, o tumores
tumores de la condición son: ciclos menstruales pueden
de células lipoideas, tumores con estroma irregulares, ausencia de menstruación,
funcionante) múltiples quistes ováricos e infertilidad. producir

amenorrea
Algunos de los síntomas característicos secundaria.
AMENORREA DE ORIGEN UTERINO

Imagen del instituto de infertilidad,


Valencia España. Dr Jaime Ferro
AMENORREA DE ORIGEN
HIPOFISIARIO
Tumores hipofisarios Síndrome de silla turca vacía

Constituyen una de las causas más frecuentes de Alteración congénita en la que la silla turca queda
amenorrea hipofisaria- Los adenomas secretores de completamente cerrada, de forma que el espacio
prolactina son los que con mayor frecuencia producen subaracnoideo penetra en el hueco hipofisario y la
amenorrea. Los Tumores productores de ACTH, puede hipófisis queda aplanada y separada del hipotálamo, lo
llegar a comprimir el quiasma óptico y originar trastornos en cual puede simular un tumor en la visión radioscópica
la visión. Los Craneofaringioma, es el tumor derivado del
saco de Rathke, se localiza en la silla turca y origina déficit
en la producción de gonadotrofinas tróficas hipofisarias
AMENORREA DE ORIGEN
HIPOTALÁMICA
Amenorrea psíquica Amenorrea por desnutrición Obesidad Amenorrea por ejercicio

Se ha demostrado que en Se detecta un descenso de la Se origina por anovulación y sólo Las mujeres que hacen mucho
jóvenes angustiadas por gonadotropinas, tanto la FSH, en algunos casos es una ejercicio y participan en
circunstancias desfavorables, como la LH tratándose de una amenorrea hipogonadotrópica, competiciones deportivas o que
en internados, colegios, amenorrea hipogonadotropa. cuando existen factores se dedican a la danza.
cárceles, por prohibición Se produce en dietas muy psíquicos asociados. Disminución de la grasa
exagerada de sus padres. Igual rigurosas o mujeres con disminuirá la producción de
mujeres adultas por problemas anorexia nerviosa estrógenos biológicamente
tensionales, activos
económicos, psíquicos,
sexuales, etc.
Pronóstico: Favorable
AMENORREA DE ORIGEN
HIPOTALÁMICA
Amenorrea yatrógena por toma de
Defectos genéticos Síndrome de Kallman
anticonceptivos

Ej: “Síndrome de Laurence- Por la acción inhibidora sobre el hipotálamo También conocido como Síndrome de
Moon Biedl”, que se caracteriza por: por consiguiente disminución de Maestre-Kallmann-Morsier o “Distrofia
1. Infantilismo sexual la producción de gonadotrofinas olfativogenital”, que se caracteriza por:
2. Obesidad hipofisarias. También otros fármacos 1. Hipogonadismo hipogonadotropico
3. Talla corta pueden deprimir el hipotálamos. Ej: 2. Anosmia
4. Déficit mental Medicamentos psicotropicos
Los pacientes no desarrollan
5. Retinitis pigmentaria
características sexuales secundarias y
6. Polidactilia e hipertricosis
sus concentraciones sanguíneas de
gonadotropinas son excesivamente bajas.
AMENORREA DE ORIGEN SUPRARRENAL Y
TIROIDES
Hiperfunción suprarrenal Hipoperfusión suprarrenal Hipotiroidismo
Puede originar un “Síndrome También llamado “Enfermedad de El hipotiroidismo está frecuentemente
de
Cushing”, caracterizado por Addison”, puede producir asociado con irregularidades
amenorrea, amenorrea, menstruales.
hirsutismo, obesidad en el tronco, cara acompañado de
de astenia,
luna llena, estrías, hipertensión, adelgazamiento, pigmentación, ect.
diabetes,
osteoporosis
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO DE LA
AMENORREA
Anamnesis
Estudios
Antecedentes: complementarios
Médicos
Quirúrgicos
Familiares Principales
Sociales/ ambientales HCG
TSH y prolactina
Exploración Física Test de progesterona

Exploración de los genitales Secundarias


externos FSH
IMC: altura/ peso Testosterona
Signos de endocrinopatías 17-OH-P
Características sexuales Valoraciones radiográficas
secundarias o puberales
Diagramas en flujo Ginecología Dr.
Jorge A. Carvajal C. PhD
Diagramas en flujo Ginecología
Dr. Jorge A. Carvajal C. PhD
TRATAMIEN
Cirugía
TO Tratamiento de sustitución
Dependiendo la etiología
estrogénica

Las alteraciones anatómicas requerirán de Tratamiento se debe instituir Ejemplo:


corrección quirúrgica en pacientes: - Hipotiroidismo /
- Himen imperforado - Hipogonadismo Hipertiroidismo Levotiroxina
- Tabique vaginal - Mujeres posmenopáusicas - Hiperprolactinemia
- Trastornos de la alimentación Antagonista
transverso/longitudinal - Ejercicio excesivo dopaminergicos (bromocriptina)
- Fusión/aglutinación de labios - Amenorrea psíquica (estrés) + cirugía (procesos hiperplásicos)
- Síndrome de asherman - PCOS
- Agenesia o estenosis cervical Progesterona,
- Agenesia parcial o total de la metformina, anticonceptivos
vagina orales/espironolactona
- CAH (hiperplasia
suprarrenal congénita )-->
corticosteroides
ANOVULACIÓ
N
Definición

La anovulación es la causa del 30 % de los casos de


infertilidad femenina, y, dentro de ella, el Síndrome
de Ovario Poliquístico es responsable de hasta el 80
% de ellos.

Como la falta de ovulación acontece con frecuencia


junto a trastornos menstruales, en especial amenorrea
u oligomenorrea, las alteraciones en el ritmo
menstrual alertan para su diagnóstico.
Fisiopatología
A nivel de las neuronas del Núcleo Arcuato del Hipotálamo,
cada 60 a 90
minutos se producen pulsos liberadores de la Hormona
Liberadora de Gonadotrofinas (GnRH), la cual se dirige hacia
la Hipófisis anterior a través del sistema portal de la
eminencia media, modulando la producción de la Hormona
Luteinizante (LH) y de FSH.

Se ha demostrado, que una disminución en la frecuencia de


los pulsos produce amenorrea, debido a una estimulación
inadecuada de la hipófisis. Además, una frecuencia
aumentada de los pulsos o una exposición constante de
GnRH también produce anovulación, debido a una
disminución en la expresión del receptor de GnRH producto
de un feed back negativo, inhibiéndose así la secreción de
Gonadotrofinas.
Clasificación de los trastornos de la
ovulación según las OMS
Grupo I No hay evidencias de producción endógena de
estrógenos, hay niveles normales o bajos de
Hipogonadotrofismo hormona folículo estimulante (FSH), hay niveles
normales de Prolactina (PRL) y no hay evidencia de
lesiones a nivel del eje hipotálamo-hipófisis

Grupo II Alteración de la secreción de gonadotrofinas, con


Normogonadotrofismo secreción estrogénica endógena y que sangran
luego de la provocación con progesterona. : hay
evidencias de producción endógena de estrógenos y
niveles normales de FSH y PRL
Grupo III La insuficiencia ovárica es la responsable de los
(hipogonadismo–hipergonadotrófico) trastornos de ovulación. Con niveles elevados de
FSH, lo que indica una falla ovárica
Condiciones clínicas asociadas a anovulación dentro del
Grupo I OMS: (Hipogonadotrofismo)

• Anovulación asociada al peso corporal • Anovulación relacionada con el


ejercicio
Un índice de masa corporal menor a 20
kg/m2 es anormal. Las principales causas de la anovulación
El Neuropéptido Y estimula el relacionada derivada del ejercicio son la
apetito, controla la actividad de la GnRH, de baja cantidad de tejido
la hormona adrenocorticotrófica (ACTH) y graso, el estrés psicológico, la alimentación
del la hormona estimuladora del tiroides insuficiente y el cambio del tejido graso por
(TSH), modificando el metabolismo y la tejido muscular.
respuesta al estrés.
Disfunción Hipotálamo-Hipofisiaria (Grupo II
OMS) (Normogonadotrofismo)

Anovulación Hipotalámica Funcional


La Anovulación hipotalámica funcional se caracteriza por una deficiencia
estrogénica leve, asociado a niveles normales o bajos de gonadotrofinas, sin
tener una causa genética o anatómica identificable.

Respecto a la fisiopatología, se caracteriza por una disminución en la secreción


pulsátil de GnRH y una considerable variación en la amplitud y frecuencia de
los pulsos de LH.
Síndrome de Ovario Poliquístico

Es uno de los problemas endocrinológicos más


frecuentes que existen hoy en día.

Afecta entre un 5-10% de las mujeres en edad


reproductiva y es el responsable de
aproximadamente el 80% de la infertilidad por
anovulación.

Es una condición heterogénea, en la cual su


causa parece ser multifactorial y con varios
genes involucrados.
Etiopatogenia
Entre los principales factores implicados describen:
Trastornos de la secreción de las gonadotropinas,
hiperandrogenismo, resistencia a la insulina e
hiperinsulinemia, disfunción ovárica y detención
de la maduración folicular.

Diagnostico
Para el diagnóstico los siguientes hallazgos:
a) Signos o síntomas de hiperandrogenismo.
b) Ciclos irregulares o ausencia de estos (amenorrea).
c) Ovarios poliquísticos en la ecografía.
Hiperprolactinemia
La hiperprolactinemia produce una alteración en la secreción de GnRH, lo que produce alteraciones que varían
desde la disfunción ovulatoria con insuficiencia lútea con oligomenorrea a la amenorrea.

Si se encuentra en una paciente una hiperprolactinemia sobre 50 mU/L, debe solicitarse imágenes de la silla
turca, como una tomografía axial computarizada (TAC), Resonancia Nuclear Magnética (RNM).

Puede ser consecuencia de un adenoma pituitario secretor de prolactina o de un tumor de otro origen

Otras causa de hiperprolactinemia puede ser el hipotiroidismo, el Síndrome de Ovario Poliquístico y


algunas drogas

Los niveles plasmáticos de prolactina se correlacionan muy bien con el

tamaño tumoral, por lo que a mayores niveles circulantes, mayor tamaño tumoral debería encontrarse en una
RNM.
Falla Ovárica Prematura (Grupo III
OMS) La falla ovárica prematura, definida como una depleción en los folículos ováricos
antes de los 40 años, es un estado de hipogonadismo–hipergonadotrófico.

Su incidencia en mujeres menores de 40 años es de 1%

La mayoría de estas pacientes presentan una pubertad normal, seguido de un período


variable de ciclos normales, terminando en amenorrea u oligomenorrea

Síntomas y signos evidentes de deficiencia estrogénica, como bochornos o atrofia


urogenita

Una FSH elevada > 40 IU/l medida en dos ocasiones certifica el diagnóstico.

Estas pacientes presentan una alteración genética que provoca una depleción acelerada de
los folículos
Tratamiento
Hipogonadismo Anovulación hipotalámica Síndrome de Ovarios
hipogonadotrófico funcional Poliquisticos
• El tratamiento, como se basa • Mejorar la alimentación, tratar • Si la paciente se encuentra
en tratar la causa primaria de disminuir el estrés con sobrepeso, debe
que está provocando una cotidiano y laboral, e combinar dieta y ejercicio, lo
disfunción ovulatoria a nivel identificar posibles cual puede afectar en forma
del sistema medicamentos que pudieran positiva su perfil endocrino, la
• hipotálamo-hipofisiario. estar afectando la ovulación, posibilidad de ovulación
• Aquellas pacientes con serán el punto de partida en el espontánea y un eventual
anorexia y/o bulimia, deberán tratamiento. embarazo.
tratar su enfermedad de base • El uso de insulino
con psicoterapia y terapia sensibilizadores como la
grupal Metformina, puede ayudar a
corregir en parte el
hiperandrogenismo, la
anovulación, la infertilidad y la
pérdida reproductiva
temprana.
Hiperprolactinemia Trastornos Tiroideos

• La primera línea de • La implicancia clínica de este


tratamiento son agonistas diagnóstico, especialmente
dopaminérgicos. La en jóvenes, puede ser muy
Bromocriptina o la difícil de llevar, por lo que es
Cabergolina son las drogas extremadamente importante
más ampliamente usadas. un apoyo multidisciplinario en
• La bromocriptina se el manejo de estas pacientes.
comienza en dosis de 2,5 mg • Aquellas mujeres en
la cual puede incrementarse amenorrea, están en riesgo
hasta 7,5 mg al día. de desarrollar osteoporosis
• La dosis de inicio es de 0,5 a por lo que es importante
1 mg., dos veces a la iniciar terapia de reemplazo
semana. Hormonal.
Inducción de la
Ovulación
Antiestrogenos

• . El Citrato de Clomifeno (CC) se administra durante 5 días después


de comenzada la menstruación, empezando en el día 2, 3, 4 o 5 del
ciclo. La dosis inicial recomendada es de 50 mg por día.
• Tamoxifeno de 50 a 40 mg dos veces al día durante 4 días.

Inhibidores de la aromatasa

• Letrozole se administra durante 5 días después de comenzada la


menstruación, empezando en el día 2, 3, 4 o 5 del ciclo. La dosis
inicial es de 2,5 mg/día la cual puede aumentarse hasta 5 mg por día
dependiendo de la respuesta observada.

Gonadotrofinas

•Las gonadotrofinas disponibles actualmente son aquellas obtenidas a


partir de la purificación de orina de mujeres menopáusicas (hMG), la
FSH purificada de origen urinario y la FSH y LH puras recombinantes,
productos de ingeniería genética

Combinación de tratamientos

•Tanto el CC como el Letrozole pueden combinarse con alguna de las


gonadotrofinas antes descritas
Conclusión

Las disfunciones ovulatorias, incluida la anovulación crónica, son


extremadamente frecuentes en la consulta ginecológica diaria. Las alteraciones
en el ciclo y la tendencia a la amenorrea e infertilidad hacen que el tratamiento
de estas patologías sea de extremada importancia para las pacientes.
Una historia clínica minuciosa, asociado a un buen examen físico y de
laboratorio orientará al diagnóstico y al tipo de tratamiento a seguir.
Bibliografías
• https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/t004.htm

• https://www.researchgate.net/publication/272641369_Anovulacion_y_disfuncion_ovulatoria_e_infertilidad/link/

55db58b008aec156b9afe895/download

• http://www.scielo.org.co/pdf/med/v28n2/1909-7700-med-28-02-85.pdf

• https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-anovulacion-disfuncion-ovulato

ria-e-infertilidad-S0716864010705484

• iefertilidad.com/blog/trastornos-ovulatorios-clasificacion-de-los-trastornos-ovulatorios/#:~:text=La

%20Clasificación%20De%20Los%20Trastornos,estrógenos%20y%20elevados%20de%20gonadotrofinas.

También podría gustarte