Está en la página 1de 9

LA INDEPENDENCIA DE LAS RAMAS DEL PODER

PÚBLICO
AYMER ALEXANDER ASPRILLA DOMINGUEZ

FRANCISCO ORLANDO HERRERA TORRES

MARIO MONROY CAICEDO


OBJETIVO GENERAL
Interpretar los elementos de juicio en las relaciones y la independencia de las ramas del poder público

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Conocer la organización general del Estado colombiano y los diferentes problemas analíticos que
se presentan en la actualidad.
● Comprender los principales problemas de las relaciones entre los diferentes niveles de la
organización del Estado colombiano, determinados por las competencias definidas por la
Constitución y las Leyes.
PREGUNTA PROBLEMA

¿Hay en Colombia una verdadera independencia entre los


poderes públicos?
JUSTIFICACIÓN

División del poder implica


Democracia representativa
distribución de potestades
y equilibrio de poder del
y competencias
Estado colombiano
(Rodríguez, 2014)

Rol del Ejecutivo y


factores que incrementan
su poder
ANÁLISIS DE RESULTADOS

El presente articulo fue el resultado de un debate, desarrollado a partir


de la investigación mixta con prevalencia de la forma investigativa
básica y cualitativa, en la que se utilizó como método de interpretación
la hermeneútica jurídica crítica de manera interdisciplinaria, por cuanto
la recolección de información fue de índole teórica
RECOMENDACIONES

Se deja abierta la posibilidad de que en estudios posteriores se aborde el tema


aquí tratado, ya sea para profundizar, corregir algunos aspectos, emprender
mejoras o incluir nuevos elementos de interes para la problemática abordada.
CONCLUSIONES

Importancia de la elección de los miembros de


1 los cuerpos colegiados
La independencia judicial es una garantía para
4 hacer efectivos los derechos humanos
Separación de poderes públicos significa el
2 equilibrio de las Instituciones
La defensa de la Constitución es un objetivo
5 prioritario para acceder a la independencia
Garantizar la independencia de las otras ramas judicial
3 del poder público es la base del esfuerzo del
juez
REFERENCIAS
Avella, P. (2007). Programa metodológico en el Sistema Penal Acusatorio. Fiscalía General de la Nación.

Hernández, J. (3 de agosto de 2020). La división de poderes en Colombia: una ilusión. Razón pública. https://razonpublica.com/la-division-poderes-colombia-una-ilusion/

Herrera, W. (2005). Régimen de la Rama Judicial colombiana (Segunda parte). Revista de Derecho, (23) 341-392. https://www.redalyc.org/pdf/851/85102315.pdf

López, G. (2010). El juez constitucional colombiano como legislador positivo: ¿un gobierno de los jueces?. Cuestiones constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional. 170 - 193.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932011000100005

Red Colombiana de Acción frente al Libre Comercio y el ALCA. (4 de agosto de 2006).

Rodríguez, J. (22 de septiembre de 2014). El verdadero equilibrio de poderes. Asuntos Legales. https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/jose-luis-rodriguez-506427/el-verdadero-equilibrio-de-poderes-
2171711

Rodríguez, J. (2017). Presidencia imperial y desequilibrio de poderes en Colombia. Revista Verba Iuris, 12 (37), 79 - 89.

Sentencia C-141/10. Control de constitucionalidad de la ley que convoca a referendo. Corte Constitucional. (26 de febrero de 2010).

Suárez, O. (2010). Sobre la separación de poderes de Colombia. Derecho y Realidad (16). 146 - 158.

Tribunal Administrativo de Cundinamarca (12 de diciembre de 2005). Colombia : el Consejo de Estado anula medida caultelar contra el TLC. https://www.bilaterals.org/?colombia-el-consejo-de-estado&lang=fr

Uprimny, R. (3 de marzo de 2007). La sedición del presidente. Revista Semana. https://www.semana.com/la-sedicion-del-presidente/87397-3/

Zuluaga, R. (2015). Enmienda Constitucional de 1945. Una reforma complementaria


GRACIAS

También podría gustarte