Está en la página 1de 51

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:
TEORÍA DEL ESTADO
TEMA:
Concepto de Constitución
AUTORES:
Cortijo López Magali Ann
Díaz Díaz Jeiser Jesús
Maldonado Saldaña Sindy Greisy
Mundaca Imán Fabiola
Saavedra Marrufo José Antonio
Sánchez Gonzaga Rosvel Sving

CICLO:
I
DOCENTE:
Figueroa Wan Marion Arlene

Pimentel – Perú
2023
ÍNDICE

RESUMEN........................................................................................................................1

Objetivo General:...........................................................................................................2

Objetivos Específicos:...................................................................................................2

Tipos de investigación realizada:...................................................................................3

Técnicas e instrumentos de recolección de datos:........................................................4

Impacto de la investigación:..........................................................................................4

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................5

MARCO TEÓRICO..........................................................................................................6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:.....................................................................7

ANTECEDENTES........................................................................................................7

JUSTIFICACION DEL CONCEPTO DE CONSTITUCION......................................9

IMPORTANCIA DEL CONCEPTO DE CONSTITUCION......................................10

CUERPO:........................................................................................................................11

CAPÍTULO I: VARIEDAD DE USOS DEL TÉRMINO CONSTITUCIÓN:...........11

2.1. Definición de constitución:...........................................................................11

2.2. Variedades de uso de constitución:...............................................................15

CAPÍTULO II: LA CONSTITUCIÓN COMO LÍMITE AL PODER POLÍTICO.....17

2.1. EL PODER POLÍTICO...................................................................................17

CAPÍTULO III: LA CONSTITUCIÓN COMO CONJUNTO DE NORMAS


FUNDAMENTALES..................................................................................................28

CAPÍTULO IV: LA CONSTITUCIÓN Y SU IMPORTANCIA COMO FUENTE DE


DERECHO...................................................................................................................37

MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................................45

CONCLUSIONES...........................................................................................................46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................47

RESUMEN

La Constitución se define como un marco legal fundamental que proporciona orden,


estabilidad y protección de los derechos en una sociedad. Su importancia radica en
legitimar al gobierno, proteger a las minorías, garantizar las libertades básicas y
adaptarse a los cambios sociales.

A lo largo de la siguiente investigación tocaremos la percepción negativa del poder


político en muchas culturas, la cual no impide que el poder se considere esencial para el
Estado. Asimismo, se aborda el debate sobre el poder y la ley en el constitucionalismo.
Mientras algunos defienden el absolutismo, otros, como Aristóteles y Cicerón, abogan
por la primacía de la ley sobre el poder, también examinaremos la función principal de
ese documento legal: restringir y regular el ejercicio de la autoridad estatal para impedir
su abuso.

Por otro lado, se describe la gestión compartida a través de la separación de poderes,


con mecanismos de fiscalización mutua entre los distintos órganos para evitar que
alguno exceda sus atribuciones y para mantener el equilibrio necesario. Se explican las
características de las instituciones del Estado como el Poder Legislativo, Ejecutivo y
Judicial en el marco constitucional. Además, se analiza las tensiones en las democracias
de partido único entre el parlamento y el gobierno, subrayando la necesidad de
salvaguardar los derechos de las minorías para preservar la transparencia y la capacidad
de supervisión.

La repartición Territorial del Poder destaca la democratización del poder, reconociendo


diferencias culturales y promoviendo la descentralización política y administrativa. A la
par, se explora la evolución del federalismo hacia autonomías regionales, haciendo
hincapié en la importancia de especificar competencias en la Constitución para evitar
conflictos.

La investigación concluye resaltando el rol central de la Constitución peruana como la


norma fundacional, y su función crucial en la organización del Estado y la protección de
P á g i n a 1 | 51
derechos fundamentales. También se enfatiza su impacto en la creación y aplicación de
reglamentos, así como su influencia ética y normativa en el sistema legal peruano.

Objetivo General:

Profundizar en la comprensión del concepto de constitución, explorando sus


dimensiones teóricas, su evolución histórica y su impacto en la estructura y
funcionamiento de los sistemas legales y políticos

Objetivos Específicos:
1. Analizar las Teorías Políticas y Jurídicas:

Examinar las diferentes teorías políticas y jurídicas que han influido en la


conceptualización de la constitución, desde la teoría del contrato social hasta las
perspectivas contemporáneas.

2. Explorar la Evolución Histórica:

Investigar la evolución histórica del concepto de constitución, desde sus orígenes en


las primeras sociedades hasta las constituciones modernas, destacando hitos
significativos y cambios en su interpretación.

3. Examinar la Función Normativa:

Analizar en detalle cómo la constitución actúa como una fuente normativa,


definiendo la estructura de gobierno, distribuyendo poderes y estableciendo
derechos y obligaciones fundamentales.

4. Evaluar la Protección de Derechos:

Evaluar críticamente el papel de la constitución en la protección de los derechos


fundamentales de los individuos, considerando casos prácticos y su efectividad en
diferentes contextos.

5. Estudiar la Flexibilidad Constitucional:

Investigar la flexibilidad de las constituciones en cuanto a enmiendas y revisiones,


analizando los procedimientos y las implicaciones de adaptar estos documentos a los
cambios sociales y políticos.

P á g i n a 2 | 51
6. Comparar Constituciones Rígidas y Flexibles:

Realizar una comparación entre constituciones rígidas y flexibles, examinando cómo


influye el grado de rigidez en la capacidad de la constitución para abrogar normas
anteriores y adaptarse a nuevas circunstancias.

7. Analizar la Aplicación Jurisdiccional:

Estudiar la posibilidad y el alcance de la aplicación jurisdiccional de las normas


constitucionales, considerando si estas regulan no solo la relación entre el Estado y
los ciudadanos, sino también las relaciones entre particulares.

8. Examinar la Interpretación Constitucional:

Analizar los enfoques de interpretación de las constituciones, considerando las


tensiones entre interpretaciones clásicas y perspectivas más contemporáneas que
consideran la constitución como reguladora de las relaciones privadas.

Estos objetivos buscan proporcionar un entendimiento integral y crítico del


concepto de constitución, abordando sus diversas dimensiones y desafíos asociados.

Tipos de investigación realizada:


Investigación Histórica implica el análisis del progreso histórico de constituciones a lo
largo del tiempo, explorando su evolución desde sus inicios y resaltando las influencias,
cambios políticos y sociales, así como los eventos relevantes que han dado forma a su
concepción y aplicación en variados contextos y culturas.

Investigación Jurídica se enfoca en examinar los elementos legales y jurídicos de las


Constituciones, examinando disposiciones legales, jurisprudencia, debates en tribunales
y la influencia de interpretaciones legales en la aplicación de los principios
constitucionales.

Investigación Socio-Política se dedica al estudio del impacto de las Constituciones en la


sociedad y la política, analizando cómo estas leyes fundamentales modelan estructuras
de gobierno, derechos ciudadanos, distribución de poder y la relación entre el Estado y
sus ciudadanos.

La combinación de estos enfoques de investigación ofrece una perspectiva amplia y


profunda del concepto de Constitución, abordando su desarrollo histórico, fundamentos

P á g i n a 3 | 51
filosóficos, implicaciones legales, influencias sociales y políticas a lo largo del tiempo y
en diversos contextos.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos:


Al aplicar ciertas estrategias y herramientas para recopilar datos, es factible obtener una
comprensión más exhaustiva del concepto de Constitución, así como de sus
repercusiones y relevancia en la esfera social y política.
La revisión bibliográfica implica la recopilación de información pertinente proveniente
de libros, publicaciones académicas, registros gubernamentales y otras fuentes escritas
que aborden temas relacionados con constituciones, teorías constitucionales, historia
constitucional y análisis comparativo entre diferentes textos constitucionales.
El análisis de documentos legales consiste en la evaluación minuciosa de textos legales,
fallos judiciales, tratados internacionales, enmiendas constitucionales y otros archivos
oficiales vinculados a las Constituciones. Esta práctica puede brindar una comprensión
detallada de los principios legales y políticos que fundamentan estos pilares legales.
Asimismo, el análisis comparativo implica la realización de detalladas comparaciones
entre distintas Constituciones, identificando semejanzas y diferencias en términos de
derechos, principios y estructuras gubernamentales, lo que contribuye a comprender
mejor cómo se abordan aspectos legales y políticos en diversos contextos.

Impacto de la investigación:
La investigación puede tener un impacto relevante en diversos aspectos, incluyendo su
contribución al conocimiento. Un estudio exhaustivo tiene el potencial de ofrecer una
comprensión más profunda y holística del concepto de Constitución, permitiendo
esclarecer sus fundamentos, desarrollo histórico, implicaciones legales, filosóficas y su
influencia en la sociedad y la política. Asimismo, una investigación sólida puede
proveer información valiosa sobre el impacto de las Constituciones en la sociedad y en
las estructuras gubernamentales, subrayando su importancia en salvaguardar los
derechos de las personas de manera individual, el establecimiento de sistemas de
gobierno equitativos y la resolución de conflictos políticos.

P á g i n a 4 | 51
INTRODUCCIÓN

La constitución, en el contexto de la teoría política y jurídica, representa un documento


fundamental que sirve como columna vertebral de un sistema legal y político. Es una
expresión codificada de los valores, principios y normas que definen la estructura y el
funcionamiento de un Estado. Este texto normativo, por lo general, se redacta con
precisión y claridad, abordando cuestiones esenciales como la distribución del poder,
los derechos y obligaciones de los ciudadanos, y los mecanismos de gobierno.

La función primordial de una constitución es establecer el marco institucional dentro del


cual opera una sociedad. Define la forma de gobierno, especifica las ramas del poder y
sus competencias, y delinea los límites y controles para evitar la concentración excesiva
de autoridad. Además, la constitución consagra los derechos fundamentales de los
individuos, proporcionando un conjunto de garantías que buscan proteger la libertad, la
igualdad y la justicia.

Al ser un pacto social fundamental, la constitución refleja los valores y aspiraciones de


una comunidad en un momento específico de su historia. Su elaboración implica a
menudo un proceso deliberativo que busca consensos y equilibrios entre diversos
intereses y perspectivas. A lo largo del tiempo, las constituciones pueden ser objeto de
enmiendas o revisiones para adaptarse a los cambios sociales, políticos y culturales.

En resumen, la constitución no solo establece las reglas del juego para la


gobernabilidad, sino que también establece un marco normativo que resguarda los
derechos individuales y colectivos, contribuyendo así a la estabilidad y legitimidad de
un ordenamiento jurídico y político.

P á g i n a 5 | 51
MARCO TEÓRICO

El concepto de constitución, en el marco teórico de la teoría política y jurídica, se


fundamenta en la idea de ser un documento fundamental que organiza y estructura un
sistema legal y político. Este marco teórico se apoya en varios elementos clave:

1. Pacto Social:

La constitución es vista como un pacto social entre los ciudadanos de una sociedad.
Este pacto establece las reglas básicas y los principios que guiarán la convivencia y
la toma de decisiones en la comunidad.

2. Definición de Estructuras y Funciones:

La constitución define la estructura del gobierno, especifica las funciones de sus


diferentes ramas y establece los límites y controles para evitar el abuso de poder. Se
trata de un documento que organiza la distribución y ejercicio del poder político.

3. Protección de Derechos Fundamentales:

Un aspecto esencial es la consagración de los derechos fundamentales de los


individuos. La constitución actúa como un escudo protector de la libertad, igualdad
y justicia, garantizando derechos básicos y estableciendo límites a la intervención
del Estado en la vida de los ciudadanos.

4. Reflejo de Valores y Aspiraciones:

La constitución refleja los valores y aspiraciones de la comunidad en un momento


específico de su historia. Es un documento dinámico que evoluciona para adaptarse
a los cambios sociales, políticos y culturales, manteniendo su relevancia a lo largo
del tiempo.

5. Proceso Deliberativo y Consensual:

La elaboración de una constitución implica a menudo un proceso deliberativo. Este


proceso busca alcanzar consensos y equilibrios entre diversos intereses y
perspectivas dentro de la sociedad, asegurando que el documento sea representativo
y aceptado por la comunidad.

P á g i n a 6 | 51
6. Enmiendas y Revisiones:

La flexibilidad de la constitución se refleja en la posibilidad de enmiendas o


revisiones. Esta capacidad de adaptación permite que el marco normativo
evolucione para mantenerse relevante y efectivo a medida que cambian las
circunstancias y las necesidades de la sociedad.

En conjunto, este marco teórico subraya la importancia de la constitución como un


instrumento vivo y esencial para la gobernabilidad, la protección de derechos y la
expresión de la voluntad colectiva en una sociedad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


Considerando el marco teórico expuesto, el planteamiento del problema podría centrarse
en aspectos específicos, como:

¿Cómo la evolución de las teorías políticas y jurídicas ha impactado la eficacia de las


constituciones en la protección de los derechos fundamentales y en la configuración de
un gobierno equilibrado en diferentes contextos históricos y culturales?

Este planteamiento del problema guiaría la investigación hacia un análisis crítico de las
teorías constitucionales a lo largo del tiempo y su aplicación práctica en diversas
sociedades, identificando factores que influyen en la eficacia de las constituciones en la
gobernabilidad y la protección de derechos.

ANTECEDENTES
El concepto de constitución tiene profundos antecedentes históricos y filosóficos que
han evolucionado a lo largo de los siglos. Aquí se presentan algunos antecedentes
relevantes:

1. Grecia Antigua:

En la antigua Grecia, especialmente en Atenas, se experimentó con sistemas


políticos que involucraban formas tempranas de participación ciudadana. Aunque no
existían constituciones escritas como las entendemos hoy, las obras de filósofos

P á g i n a 7 | 51
como Aristóteles ofrecieron reflexiones sobre las formas de gobierno y la
importancia de las leyes.

2. Roma:

La República Romana desarrolló una forma de gobierno constitucional, aunque no


escrita en un solo documento. La Lex Hortensia del año 287 a.C. marcó un hito al
conceder a las decisiones de la plebe (asamblea popular) la misma fuerza legal que
las leyes votadas por el Senado.

3. Carta Magna (1215):

La Carta Magna en Inglaterra es un documento clave que influyó en la idea de


limitar el poder del monarca y establecer ciertos derechos y principios legales.
Aunque no es una constitución en el sentido moderno, sentó las bases para la idea de
que incluso el monarca está sujeto a la ley.

4. Teoría del Contrato Social (siglos XVII y XVIII):

Filósofos como John Locke, Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau


desarrollaron la teoría del contrato social. Estas ideas influyeron en la noción de que
la autoridad gubernamental se deriva del consentimiento de los gobernados y que las
constituciones deberían reflejar este contrato.

5. Constitución de los Estados Unidos (1787):

La redacción de la Constitución de los Estados Unidos es un hito significativo en la


evolución del concepto de constitución. La idea de una ley fundamental escrita que
establece la estructura del gobierno y garantiza derechos individuales se consolidó
con la redacción de la Constitución estadounidense.

6. Revolución Francesa (1789):

La Revolución Francesa también contribuyó a la concepción moderna de la


constitución. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789
estableció principios fundamentales de derechos y libertades, sentando las bases
para futuras constituciones.

7. Constitucionalismo del Siglo XIX:

P á g i n a 8 | 51
Durante el siglo XIX, el constitucionalismo se consolidó como un concepto
fundamental en la teoría política y jurídica. La idea de limitar el poder del Estado
mediante una constitución escrita se extendió a varias naciones europeas y
americanas. Estos antecedentes muestran cómo el concepto de constitución ha
evolucionado a lo largo de la historia, desde las primeras formas de gobierno en la
antigüedad hasta las ideas modernas de limitación del poder y protección de
derechos individuales. Cada período y evento histórico ha contribuido al desarrollo
y entendimiento actual de este concepto.

JUSTIFICACION DEL CONCEPTO DE CONSTITUCION


1. Orden y Estabilidad:

La constitución proporciona un marco legal que establece el orden y la estabilidad


en una sociedad al definir la estructura del gobierno y las reglas fundamentales para
su funcionamiento.

2. Protección de Derechos:

Constituye la principal garantía para la protección de los derechos fundamentales de


los ciudadanos, limitando el poder del Estado y asegurando la libertad, la igualdad y
la justicia.

3. Organización del Poder:

Define la forma de gobierno y distribuye las competencias entre las distintas ramas
del poder, evitando la concentración excesiva de autoridad y estableciendo controles
y equilibrios.

4. Pacto Social y Representación:

Refleja un pacto social entre los ciudadanos, donde se establecen las bases para la
representación política y la toma de decisiones colectivas.

5. Marco Normativo:

Ofrece un marco normativo que guía la elaboración y aplicación de leyes,


reglamentos y políticas, contribuyendo a la coherencia y consistencia del
ordenamiento jurídico.
P á g i n a 9 | 51
IMPORTANCIA DEL CONCEPTO DE CONSTITUCION
1. Legitimidad del Gobierno:

La existencia de una constitución legitima el gobierno al establecer las reglas según


las cuales se ejerce el poder, ganando el respaldo y reconocimiento de la población.

2. Protección de Minorías:

Juega un papel crucial en la protección de los derechos de las minorías, asegurando


que no sean vulnerados por la mayoría y promoviendo la inclusión y diversidad.

3. Garantía de Derechos Fundamentales:

Proporciona un marco legal sólido para la garantía y protección de los derechos


fundamentales, sirviendo como salvaguardia frente a posibles abusos de poder.

4. Estabilidad Institucional:

Contribuye a la estabilidad institucional al definir las reglas del juego para el


ejercicio del poder, evitando crisis políticas y proporcionando continuidad en la
gobernabilidad.

5. Adaptación a Cambios:

La capacidad de enmienda y revisión permite que la constitución se adapte a los


cambios sociales, políticos y culturales, manteniendo su relevancia a lo largo del
tiempo.

P á g i n a 10 | 51
CUERPO:

CAPÍTULO I: VARIEDAD DE USOS DEL TÉRMINO CONSTITUCIÓN:


2.1. Definición de constitución:

Antes de abordar las múltiples maneras en que se emplea el término "Constitución", es


esencial destacar que este término surgió posteriormente a la Declaración de Derechos
del Hombre y del Ciudadano de 1789. La noción de constitución implica la existencia
de una ley considerada fundamental, de forma escrita o no, la cual tiene como propósito
regular la estructura institucional de un Estado soberano. Es imperativo que este marco
legal sea instaurado o aceptado como un referente para el establecimiento del gobierno,
al tiempo que garantiza ciertos derechos al pueblo. Es importante subrayar que la mayor
parte de las naciones cuentan con un documento constitucional redactado por escrito.
(Aguilar, 2017, p. 20).

También es relevante mencionar que la palabra "Constitución" tiene sus orígenes en el


ámbito eclesiástico, especialmente en las "Constituciones Papales", y su empleo en un
contexto ideológico y político surgió con los movimientos revolucionarios liberales.
Este cambio se refleja en el art. 16 de la Declaración de Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789, donde se utiliza el término "Constitución" en su sentido moderno al
afirmar que: "Cualquier sociedad que no garantice los derechos ni establezca la
separación de poderes no posee una Constitución".

No obstante, el vínculo del concepto moderno de Constitución con el régimen liberal no


significa que la noción de una "Ley fundamental" tenga sus orígenes únicamente en los
movimientos revolucionarios liberales. Más bien, se considera que este concepto ha
evolucionado a lo largo de un extenso período histórico, utilizando diversas
denominaciones para referirse a esa "ley suprema" o marco normativo que expresa la
estructura política de una nación, tales como Ley, Carta, Estatuto, entre otros términos.
ÁLVAREZ CONDE, al analizar este aspecto, identifica distintas etapas en el desarrollo
histórico de evolución de la idea de Constitución. En este sentido, se pueden distinguir
diversas fases en la evolución histórica del concepto de Constitución, incluyendo:

P á g i n a 11 | 51
i. El origen inicial del concepto de Constitución se atribuye a los hebreos,
quienes la concebían como una norma de máxima relevancia que restringía el
poder de los dirigentes y estaba conectada con la ley divina. Esta noción
llevaba consigo una significativa carga ética y moral.

ii. Durante la época clásica, predominaba la idea de Constitución en un contexto


conceptual. En la Grecia antigua, la Constitución (llamada politeia), vista
como una Ley natural por encima de las leyes escritas, desempeñaba un papel
esencial en la estructuración de las polis (Estados), creando un sistema de
normas permanente e inalterable. esto significaba que todos los hombres
libres eran considerados iguales ante estas normativas.

iii. En la era romana, la idea de rem publicam constituere marcó el comienzo de


entender la Constitución como un elemento integrante del Estado, un
instrumento para estructurar la comunidad política. Este período vio el
surgimiento de la noción de que la construcción de un Estado se
fundamentaba en una norma básica, un concepto que más tarde evolucionaría
en los levantamientos revolucionarios de tendencia liberal.

iv. Durante la época medieval, la noción de Constitución adquirió una nueva


interpretación. La idea de una Ley Fundamental, conocida como leges imperii
medievales, destinada a organizar la comunidad política, establecía la unidad
estatal por encima del poder del Rey y otras leyes, y se considera como el
precursor directo del concepto moderno de Constitución. Además, surgió la
noción del "pacto constitutivo" entre el Rey y el Reino, el cual limitaba la
autoridad del monarca. En este contexto, ganaron importancia las Cartas
medievales, a través de las cuales el Rey confería derechos específicos a
determinados sectores, como los Fueros o los Estatutos, entre otros.

v. El absolutismo jugó un papel importante en el avance de estas ideas. La Ley


Fundamental se veía como algo sagrado o supremo, destinado a estructurar el
poder político y a poner un límite al poder del rey. A pesar de esto, la

P á g i n a 12 | 51
autoridad del monarca no se basaba en la Ley Fundamental, sino en la idea de
soberanía divina.
vi. Por otra parte, el iusnaturalismo racionalista concebía la Constitución como la
materialización del contrato social, un acuerdo mediante el cual los
individuos de la comunidad optaban por pasar del estado natural al civil,
estableciendo así una sociedad política. se diferenciaba entre el acuerdo social
y el hecho constitucional: el primero daba origen al Estado, mientras que el
segundo organizaba esa sociedad estatal. La Ley Fundamental se consideraba
una expresión del pacto social, permitiendo su modificación por parte del
pueblo. Esta perspectiva se relaciona con la doctrina del "pacto" promovida
por filósofos como LOCKE o ROUSSEAU.

vii. Sin importar el caso, fueron los movimientos liberales los que, opuestos a las
ideas del Antiguo Régimen, establecieron los fundamentos del concepto
actual de Constitución. Esto condujo al surgimiento del sistema constitucional
y garantizó la libertad del individuo frente al poder político a través de
restricciones legales al poder, el reconocimiento de derechos individuales y la
división de poderes.

En la actualidad, el concepto moderno de Constitución se enfoca principalmente en


términos legales, arraigado en principios liberales y orientado hacia la protección de
garantías. La Constitución no se contempla meramente como un componente adicional
del Estado, sino que, debido a su función protectora de derechos, se entiende como un
mecanismo de control del poder político. Por lo tanto, se configura como la herramienta
legal que organiza las distintas ramas de poder estatal. (Navas & Navas, 2015).

Es relevante destacar que la gran parte de las constituciones contemporáneas están


compuestas por un único documento, destinado a asegurar la estabilidad y continuidad
de las instituciones gubernamentales, así como a prevenir el ejercicio arbitrario de las
facultades concedidas a los líderes políticos. Además, estas constituciones establecen
cómo debe organizarse un gobierno por establecer, siendo tanto un plan gubernamental
como el documento que protege los derechos esenciales de la población en ese Estado.
(Guastini, 1999)

P á g i n a 13 | 51
En esta perspectiva, al referirnos a la disposición del poder estatal y al diseño
gubernamental establecido en una constitución, se ha denominado como la sección
orgánica de la constitución. Esta sección describe minuciosamente la composición y
responsabilidades de los entes gubernamentales de una nación, así como el esquema
general de su gobierno.

Es importante señalar que la Constitución debe ser vista como la ley fundamental y
máxima del Estado, abarcando tanto las facultades y restricciones de la autoridad como
los derechos de los individuos y la comunidad en un país. Además, la Constitución
establece los derechos y obligaciones tanto de quienes gobiernan como de quienes son
gobernados en la estructura social de una nación.

Hans Kelsen describe dos significados para el término, uno en un sentido lógico-
jurídico y otro en un sentido jurídico positivo. En el sentido lógico-jurídico, la
Constitución es la norma fundamental que no se crea mediante un proceso legal común
y, por lo tanto, no es una norma positiva en el sentido estricto, sino que establece las
bases para que otras leyes derivadas de ella formen parte del cuerpo legal. A partir de
esta premisa se forma la estructura legal, donde el contenido está supeditado a esta
norma fundamental, que es la base de la validez de las normas que componen el sistema
legal. (Guastini, 2016, p. 30).

Una constitución, desde la perspectiva jurídica positiva, se fundamenta en el concepto


lógico-jurídico, ya que esta constitución es un supuesto que valida el sistema legal en su
totalidad. Todo el sistema jurídico se apoya en la norma fundamental como su base.

Olano Valderrama señala tres interpretaciones de la Constitución: En su definición más


precisa, se refiere al conjunto completo de reglas legales fundamentales,
independientemente de si están documentadas o no, que son aptas para establecer los
principios esenciales del sistema legal en sí mismo.

En términos formales, se refiere a un conjunto de reglas superiores que difieren de las


normativas ordinarias. Estas reglas se establecen mediante un proceso de formación y
aprobación más elaborado y solemne. En lugar de originarse de órganos legislativos
habituales y mediante el método estándar de trabajo, surgen ya sea de estos órganos
legislativos, pero utilizando procedimientos distintos a los usuales para aprobar leyes
comunes, o también mediante la intervención directa de un cuerpo electoral.
P á g i n a 14 | 51
En términos materiales, se refiere a la especificación del conjunto de elementos
organizativos esenciales para establecer un Estado. Estos elementos incluyen un
conjunto de instituciones legales efectivas y válidas, las cuales llevan a cabo un
concepto nacional del bienestar común. Esto considera los propósitos que motivan las
diversas fuerzas políticas presentes en el país en un momento particular de su desarrollo
histórico.

2.2. Variedades de uso de constitución:

En el ámbito legal y político, se presenta de diversas maneras, cada una detallando


aspectos diferentes y esenciales. Se emplea para describir un conjunto de ideas y roles
asociados con la estructura política y las leyes de un Estado. Los distintos usos del
término "constitución" pueden categorizarse en varios contextos o categorías.

i. En su primer significado, el término "constitución" remite al modelo político


"liberal", que abarca los principios y reglas que respaldan el sistema
democrático y resguardan los derechos personales. Esta interpretación se
relaciona estrechamente con la esencia de la libertad, la división de poderes y
la primacía de la ley.

ii. Otro aspecto significativo es la visión de la "constitución" como un conjunto


primordial de leyes legales. En este punto se encuentra el centro vital que
define y diferencia cualquier marco legal, abarcando no solo regulaciones
específicas, sino también principios fundamentales que guían la interpretación
y ejecución de las leyes.

iii. Además, "constitución" puede referirse de manera sencilla al documento


normativo que lleva ese nombre, materializando en sus páginas la
organización del gobierno, los derechos ciudadanos y los fundamentos que
rigen la vida política y social de un país.

iv. Finalmente, se encuentra la noción de "constitución" como texto normativo


con características formales especiales. Aquí, más allá de su contenido, se
resalta su estatus y las reglas particulares que gobiernan su creación,

P á g i n a 15 | 51
enmienda y derogación, imponiendo a menudo procedimientos más rigurosos
que las leyes comunes.

Además, la Constitución representa un documento codificado de índole jurídico y


político, emergente de un poder constituyente, con la intención de establecer una
división de poderes al definir y establecer los poderes ya establecidos, sus
correspondientes mecanismos de control y equilibrio. Este documento es la ley principal
de un Estado, con un estatus superior a otras normativas legales, sirviendo como base de
todo el sistema jurídico, incluyendo el régimen de derechos y libertades de los
ciudadanos. Además, su origen político puede variar, pudiendo ser creada mediante un
contrato entre varias partes, por la imposición de un grupo a otro, mediante una decisión
soberana, entre otros métodos. En su obra "La sintaxis del derecho", Riccardo Guastini
identifica cuatro usos fundamentales del término "constitución" dentro del campo
jurídico. Guastini señala que este término abarca una serie de significados que van más
allá de su simple acepción como un documento legal.

i. Como Ley Fundamental: Se refiere al documento legal que establece la


estructura fundamental de un Estado, definiendo los principios, derechos y
deberes de los ciudadanos, así como la organización y funcionamiento de los
poderes públicos.

ii. En un contexto material, va más allá de ser un documento tangible, abarcando


un conjunto de principios y valores esenciales que gobiernan un Estado,
incluso si no están específicamente recopilados en un único escrito.

iii. Como Proceso Constituyente: Este uso se refiere al proceso mediante el cual
se establece o modifica una Constitución, involucrando la participación
ciudadana, debates, enmiendas y la adopción de nuevas normativas
fundamentales.

iv. Como norma jurídica: La Constitución puede ser vista como la regla máxima
que establece los cimientos y restricciones para todas las demás normativas
dentro del sistema jurídico de un país.

P á g i n a 16 | 51
CAPÍTULO II: LA CONSTITUCIÓN COMO LÍMITE AL PODER POLÍTICO
2.1. EL PODER POLÍTICO.
2.2.1. El Ejercicio degenerado del Poder Político.

Para empezar, debemos preguntarnos: ¿cuál es el propósito del poder político? ¿Se
trata simplemente de subyugar al hombre al hombre? (Llámelos gobernantes,
gobernantes, portadores de poder-receptores de poder, etc.). Bueno, porque
creemos que el poder político es una parte integral del Estado que el hombre ha
creado para su propio bien, nos oponemos a la idea de que veamos el poder como
sinónimo de maldad, explotación y gobierno simple y llanamente. . Por eso
intentamos desviarnos un poco de la tendencia actual de una idea casi unificada de
poder, decir que poder es sinónimo de dirección. En otras palabras, quienes
ejercen el poder político (poder estatal) son quienes tienen el deber de dirigir la
sociedad hacia el fin para el cual el Estado fue creado.

2.2.2. Consecuencias del ejercicio degenerado del poder político


a) El mal Gobierno.

Aristóteles distinguió tres formas típicas de poder: el poder del padre sobre
los hijos, el poder del amo sobre los esclavos y el poder del gobernante sobre
los gobernados, siendo este último el poder político. Pero Aristóteles también
identifica en todas estas formas típicas de quién se ejerce el poder bueno.

Por tanto, el poder del padre debe utilizarse para el bien de los hijos, el poder
del empleador para el amo y el poder político para el bien de ambas partes.
Este último sería llamado por Aristóteles bien común. Según Bobbio, estas
definiciones dadas por Aristóteles nos ayudan a distinguir entre buen y mal
gobierno. Además, las dos primeras formas típicas de poder expresadas por
P á g i n a 17 | 51
Aristóteles ya representaban malas formas de gobierno para Bobbio. Señaló
que: En la práctica, las dos formas tradicionales de mal gobierno son el
gobierno paternal y patriarcal, donde el gobernante trata a sus súbditos como
si fueran sus hijos (y por lo tanto eternos menores), y el despótico (griego).
deporte significa defensor) donde el gobernante trata a sus súbditos como
esclavos. En otras palabras, el patriarcado y el despotismo son formas
degeneradas de poder político porque no reconocen este último poder y, por
tanto, protegen su carácter distintivo. Sin embargo, esta no fue la idea
principal que Bobbio rescató de Aristóteles para distinguir entre buen y mal
gobierno. Básicamente tuvo la idea de hacer la distinción que decía se había
utilizado desde Aristóteles, que era simplemente la distinción entre el bien
común y el bien individual. Dijo esto: un buen gobierno es aquel que vela
por el bien común; El criminal se sirve a sí mismo, utiliza el poder para
satisfacer sus intereses personales.

En consecuencia, podemos afirmar que el poder político como indicador de


dirección del Estado debe ser utilizado en beneficio de la sociedad y la
realización de objetivos comunes, respetando las reglas y parámetros
establecidos para tal fin. Pero cuando este poder se utiliza sólo en beneficio
de quienes lo detentan y/o se utiliza en contra de las reglas antes
mencionadas, nos enfrentamos no sólo a una mala gobernanza, sino también
a la decadencia y el abuso del poder político.

b) El exceso y abuso de poder.

Lamentablemente, la historia ha demostrado que la mala gobernanza y el uso


degenerado del poder se han convertido en la regla y no en la excepción. En
otras palabras, el poder político a menudo se utiliza en beneficio de unos
pocos individuos y no de la comunidad, y lo peor de esto es que, además de
beneficiar a unos pocos, ha afectado a muchos al corromperlos. sus derechos.

Una de las características del poder político es sin duda el uso de la fuerza, es
decir, quien controla el poder político también controla el poder público, la
aplicación jurídica del estado. Entonces, cuando decimos que el poder

P á g i n a 18 | 51
político se usa contra el pueblo, no es sólo porque las decisiones del gobierno
lo afectan, sino que estas decisiones muchas veces están respaldadas por el
uso de la fuerza, reprimiendo a quienes se oponen a ellas.

En esta situación, estamos hablando no sólo del uso degenerado del poder,
sino también de su abuso, que lo convierte en un exceso de poder.

A esa supremacía se le ha llamado de muchas cosas: autoritarismo, totalitarismo,


despotismo, tiranía, dictadura, etc., todos estos términos provienen de diferentes
significados y realidades, es decir, cada uno tiene ciertas características y ha sido
utilizado de diferentes maneras. en diferentes épocas y diferentes formas de
gobierno, pero todos estos conceptos representan lo mismo, porque reflejan una
forma de gobierno donde el poder aumenta y las libertades y derechos de los
ciudadanos se ven limitados por la concentración y el abuso excesivo. poder
político.

c) La Autocracia.

Según Karl Loewenstein, todas las formas de gobierno en las que enfatizamos la
presencia de un poder supremo pueden clasificarse bajo un nombre general, que
es autocracia, que se caracteriza por:

i. La existencia de una autoridad, que puede ser una persona, grupo o


partido.

ii. El ejercicio del poder no está descentralizado, sino concentrado en una


persona o unidad.

iii. Falta de fuerza efectiva.

iv. El monopolio de la autoridad única no es limitado.

v. Opera bajo un circuito cerrado, lo que significa que no hay lugar para
ideologías y fuerzas sociales distintas a las que están en el poder. f)
Subordinar todas las funciones del Estado a un solo gobernante.

P á g i n a 19 | 51
vi. Sus técnicas políticas se basan en el orden y la obediencia. El orden del
gobernante único y la obediencia tanto de los ciudadanos como de todos
los demás órganos y tareas del Estado sujetos a la autoridad única.

vii. El único poderoso no asume responsabilidad política.

En otras palabras, las dictaduras siguen el modelo de las autocracias resultantes


de una centralización clásica del poder; el despotismo y la tiranía reflejaban más
que nada la ausencia del estado de derecho; un estado policial basado en un
fuerte sistema coercitivo; el absolutismo, que, como su nombre indica, refleja la
existencia del poder absoluto; y totalitarismo y autoritarismo, que menciona
Loewenstein, a menudo se usan indistintamente.

d) El Autoritarismo.

Además de todas las características atribuidas a la autocracia, la característica


del autoritarismo es que puede coexistir con entidades distintas a la que está en
el poder, pero esas entidades siempre deben ceder ante él cuando surge un
conflicto entre ambos. En otras palabras, otros órganos son válidos, pero son
prácticamente inútiles frente al detentador del poder, porque básicamente están
neutralizados.

Este modelo de autocracia simplemente apunta a mantener y establecer una


estructura de gobierno de modo que se respeten ciertos derechos básicos si la
sociedad civil no compromete el logro de objetivos y el ejercicio del poder
político. La ideología está ahí, pero no plenamente implementada; su propósito
es simplemente proteger la estructura y composición del poder.

e) El Totalitarismo.

El totalitarismo es monismo político porque domina toda la estructura de poder


en torno a un poder político, generalmente un solo líder, absorbiendo fuerzas
alineadas con él y rechazando a aquellas que son independientes u opuestas.

P á g i n a 20 | 51
El totalitarismo, a diferencia del autoritarismo, no sólo busca controlar la
maquinaria de gobierno, sino que busca penetrar todas las áreas del Estado,
desde la estructura socioeconómica hasta los aspectos morales.

Este tipo de gobierno no permite la existencia de ideologías distintas a las del


régimen gobernante, por lo que siempre habrá un partido16 cuya actividad no
sólo esté encaminada a utilizar el poder político, sino que también busque el
adoctrinamiento y la integración ideológica. sobre la sociedad.

Por ello, desde este punto de vista, el totalitarismo no es más que la construcción
de un bloque histórico que busca la hegemonía ideológica, moral, cultural y ética
de un grupo o clase social dominante sobre otras clases sociales subordinadas
existentes. a un determinado espacio político.

2.2.3. El poder como sustancia negativa

En la formación y desarrollo de malos gobiernos y sociedades políticas nacionales en


diversas partes del mundo, la idea de poder político estuvo asociada a algo negativo, y
esta fue quizás la consecuencia más trascendente de la desintegración. del poder,
porque lo que pensábamos que era la capacidad de gobernar el país, se convirtió en
algo tan anormal que se convirtió en algo contrario a las libertades civiles.

Muchas obras están dedicadas al poder, y en la mayoría, si no en todas, se lo


consideraba un elemento negativo que degrada a la persona. Si quieres conocer a una
persona, dale fuerzas, reza una de las frases más populares de nuestro tiempo, que
básicamente refleja la cualidad negativa del poder como sustancia corrosiva que corroe
el alma de las personas.

Pero, en cualquier caso, a pesar de la percepción muy negativa del poder (con razón),
sigue siendo uno de los elementos esenciales del Estado, y como una persona no puede
vivir fuera del Estado, necesariamente debe afrontar riesgos. este poder cubre, porque
de lo contrario tendríamos que optar por liquidar el estado

a) Derecho y Poder.

P á g i n a 21 | 51
Uno de los debates más importantes que influyó en el desarrollo del
constitucionalismo fue el debate que se desarrolló sobre el poder y la ley.
Escritores como Bodin y Hobbes eran absolutistas y sostenían que el poder del
Estado estaba por encima de todo, incluso de la ley. De estos autores, Antonio
Torres del Moral señala que:
Para Bodino, el poder del Estado está por encima de la ley, no ligado a ella: es
absoluto. En la estructura hobbesiana del Leviatán, cualquier cosa es mejor que el
desorden; El poder se justifica por su creación y ejercicio.
Los primeros defensores de la ley son Aristóteles y Cicerón. Este último
argumentó que el poder debe obedecer la ley, de lo contrario sus decisiones no
son válidas. Aristóteles, por otra parte, decía que el poder debe ejercerse
mediante la ley, porque ni siquiera los mejores gobernantes o los más sabios
pueden prescindir de la ley, porque la ley es razón sin pasión.
En primer lugar, señaló que si bien está claro que la ley debe prevalecer, deben
someterse a la prueba de que en realidad sucede todo lo contrario, que siempre el
poder vence a la ley y la impone y subordina hasta que la ley está de su lado. .
logra reunir una cantidad suficiente de fuerza a su servicio, para aplastar la
anarquía y la arbitrariedad.
Con esto, Lassalle demostró enérgicamente que estaba completamente
convencido de que la ley debe estar por encima del poder, pero lamentablemente
esta idea no se materializó en la práctica, porque quienes ostentaban el poder
según las circunstancias no respetaban las leyes, sino que abusaban de ellas. .
violentamente Esto significa que si bien la Constitución y los Reglamentos
requieren la asistencia de una autoridad pública para realizar las políticas
previstas, es igualmente cierto que para hacerlo, estos poderes deben limitar sus
actividades dentro del mismo marco establecido y permitido. según la propia
norma y según la forma prescrita por ella, porque de lo contrario todas sus
acciones serían ilegales, no tendrían legitimidad y por lo tanto sería simplemente
un abuso de poder, simple y llanamente, porque el poder sólo está dentro de la ley
autoridad, autoridad fuera es tiranía.

b) Límites al Poder Político.

P á g i n a 22 | 51
El propósito de regular el uso del Poder es precisamente limitarlo para impedir su
abuso, porque, como hemos señalado anteriormente, el peligro de abuso de Poder
aparece cuando este Poder es ilimitado e incontrolado. Por lo tanto, sostenemos
que la función principal de la constitución es limitar y controlar el poder, y con
este fin, la constitución estructura la composición de los estados de manera que el
poder no se concentre en ningún organismo o comunidad en particular, sino más
bien. está fragmentado de muchas maneras, de modo que diferentes autoridades
individuales o colectivas participan en el proceso de compartir el poder y, por lo
tanto, se necesitan unas a otras para sobrevivir y, por tanto, controlarse
mutuamente. En otras palabras, esa justa distribución de poderes, sobre la que se
construye el llamado Estado de derecho, no significa una composición puramente
funcional o una simple organización de actividades que el Estado debe desarrollar
a través de sus poderes u órganos, sino más bien la primaria y El objetivo
principal de esta distribución de tareas es controlar y limitar el poder político y
así garantizar el uso de las libertades civiles.

c) Control horizontal del Poder.

La gestión horizontal del poder se desarrolla en su distribución funcional,


basándose en el principio clásico de "separación de poderes" derivado del Esprit
des lois de Montesquieu, quien a su vez lo tomó de Locke.

Este principio se reflejó posteriormente primero en la Constitución de los Estados


Unidos de 1787 y luego en el artículo 16.42 de la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano de 1789. Según este principio, todos los Estados
constitucionales compartían las tareas del poder estatal: las tareas de los poderes
ejecutivo, legislativo y judicial, que son necesariamente independientes entre sí,
cada uno con sus propias tareas y poderes, pero al mismo tiempo fortalecen los
principios de coordinación que conducen. hasta que se complete el mecanismo de
control y equilibrio.

En este sistema se evitaría la concentración de poder, porque la formación de la


voluntad del Estado requiere la intervención de diversas organizaciones, lo que
requeriría la necesaria consulta y control mutuo.

P á g i n a 23 | 51
i. Controles Intraórganos

Se establecieron autoridades de control entre los distintos órganos que


cooperan en el proceso de gestión. Algunos trabajan dentro de un órgano y
otros entre diferentes órganos. Con el fin de mantener un equilibrio entre
los órganos del Estado y prevenir el abuso o uso excesivo de las funciones
asignadas constitucionalmente a cada uno de ellos, la Carta Magna
establece controles internos y de otro tipo sobre cada órgano. entre ellos.

ii. Controles de poder Intraorgánico

Estos son los que se activan en una democracia al igual que los diferentes
poderes del gobierno. el público se organiza colectivamente y está formado
por varios miembros: El órgano legislativo, el órgano ejecutivo o gabinete
y el poder judicial como máximo órgano de justicia en un país
democrático. Lo anterior se resume en el principio constitucional de los
sistemas controles y equilibrios entre las autoridades públicas de los
estados sociales modernos del derecho y la justicia. Quienes postulen
dentro de la misma organización. Son verticales porque se controlan de
arriba hacia abajo.

iii. Controles Interorganos

Son aquellos que se activan cuando la constitución establece


específicamente una un conjunto de medidas de control legal, político y
administrativo de las actividades de diversas ramas del poder público. Veto
del presidente, investigación, informes de los ministros, etc. ser ellos entre
tres instituciones estatales. Son horizontales porque no existe jerarquía
dentro de los tres poderes.

Poder Legislativo (unicameral): está formado por parlamentarios que son


elegidos en elecciones generales y pueden ser reelegidos por períodos de
cuatro años (artículos 157 a 172 de la Constitución Política).

P á g i n a 24 | 51
Poder Ejecutivo: está compuesto por el Presidente de la República y el
Vicepresidente, quienes son elegidos para un mandato de 4 años no
renovables mediante votos no delegados de los ciudadanos (el Presidente
nombra a su ministro, viceministro y secretario) (Artículos). 182-202 de la
Constitución Política)

Poder Judicial: que es elegido por la Corte Suprema de una terna aprobada
por el Congreso de la República, que incluye abogados, decanos de
facultades de derecho y jueces electos (artículos 203 a 222 de la Política
Constitucional).

d) El control de las minorías.

Históricamente, la implementación del escrutinio horizontal se ha reflejado en gran


medida en luchas y fricciones constantes entre el parlamento y el ejecutivo, ya que
el poder judicial es visto como un organismo técnico más que político y funciona
principalmente como un organismo de toma de decisiones. entre los dos primeros
(aunque en muchos casos su influencia fue importante en los procesos políticos)

En un momento, el parlamento representó un verdadero órgano de control y


contrapeso al ejecutivo, que a su vez buscó formas de eliminar lo que muchos
gobiernos autocráticos lograron neutralizarlo, pero no lo disolvieron para mantener
la influencia de un estado constitucional.

Pero en las democracias unipartidistas contemporáneas, el ejecutivo ha extendido


su poder en el Congreso a través de una mayoría parlamentaria, que a su vez
depende del desarrollo del programa de gobierno mediante la creación de las leyes
que necesita. Pero esta dependencia no significa que estas mayorías lideren la junta,
sino que den luz verde a todas las propuestas que presente, porque el éxito de la
dirección de la junta significa el éxito del partido y por tanto de los parlamentarios.
que le pertenecen.

P á g i n a 25 | 51
Por lo tanto, ahora es una condición esencial que los sistemas constitucionales
respeten los derechos de las minorías y aseguren su participación en el proceso del
poder, porque aseguran su transparencia a través de la supervisión y control de las
autoridades. que de vez en cuando tienen poder político.2.2. Control vertical del
Poder.

El control vertical del poder se da básicamente de dos maneras: a) distribución


territorial o espacial del poder; y a través de derechos individuales y garantías
constitucionales. El primero se configura en el sistema de administración pública
del aparato estatal a través de fórmulas de descentralización política y
administrativa. Y estos últimos aparecen por respeto a los derechos de cada
ciudadano y las protecciones que se les otorgan, para utilizarlos directamente contra
el Estado.

e) Distribución territorial o espacial del Poder.

La distribución regional o espacial del poder se basa en el principio de


democratización del poder, que lo transfiere del centro gobernante a los gobiernos
central y local.

Los gobiernos autocráticos tienden a centralizar el poder para dominar y controlar


todos los espacios en los que pretenden ejercer su hegemonía. En otras palabras,
cuando hablamos de los riesgos causados por la concentración de Poder en una
entidad o persona, nos referimos no sólo a la concentración funcional sino también
regional.

Por tanto, para combatir la autocracia y limitar y controlar el poder político, su


distribución regional o regional se convirtió en la regla principal, en la que la
descentralización política y administrativa dejó de ser sólo una forma de
administración eficaz para países con áreas significativamente grandes. cierto
reconocimiento de las diferencias culturales en un mismo país50, es otro principio
constitucional de la democracia actual.

P á g i n a 26 | 51
f) Del Estado Federal a las Autonomías Regionales.

Un estado federal representa la mayor expresión del principio de distribución


regional del poder, porque en este tipo de estado hay varios estados pequeños con un
alto grado de independencia, cuya soberanía forma en conjunto la soberanía de un
estado federal más grande. Estados Unidos propuso el primer modelo federal, que
luego se expandió a nivel mundial,51 en contraste con el clásico Estado unitario.
Pero la constitución del federalismo requería la voluntad de todos los estados
miembros y tenían que aceptar vivir juntos bajo este sistema.

Sin embargo, recientemente muchas regiones de varios países modernos han logrado
escapar de la estructura administrativa unificada y central de sus países, la llamada a
través de autonomías regionales, que representan una nueva y moderna forma de
descentralización política y administrativa. Este modelo de gobernanza no requiere
el consentimiento de todas las regiones que componen el país, pero cada región
puede alcanzar de forma independiente su propia autonomía sin influir en la
voluntad o el deseo de las demás.

Una Transferencia administrativa y política, que no debe confundirse con la


representada por provincias o estados en una federación, que no son independientes
sino autónomos, salvo respecto de aquellos poderes que hayan cedido a la
federación. En otras palabras, las autonomías regionales se presentan como una
configuración entre estados un nivel y estados federales, y de hecho pueden
representar incluso una mayor descentralización del poder que en estos últimos.

Considerando la composición de los estados federales y de los estados con


autonomía regional, una regulación clara de la distribución de poderes es esencial
tanto para el gobierno central como para los gobiernos intermedios. Estas
competencias deben estar especificadas en la constitución, ésta limita los campos de
actividad de cada entidad estatal. También es necesario un organismo especial
imparcial responsable de resolver los conflictos jurisdiccionales que puedan surgir
entre los diferentes niveles de gobierno.III.2.2.2. los derechos individuales y las
garantías constitucionales.

P á g i n a 27 | 51
Como ya hemos dicho, el propósito de toda la formación y construcción del Estado
es limitar y controlar el poder político para que el individuo pueda vivir en libertad.
Pero además, la Constitución afirma explícitamente los derechos individuales de
todas las personas y les proporciona mecanismos directos para actuar contra el
abuso de poder que viola o viola sus derechos.

Los derechos individuales y las garantías constitucionales son el núcleo del Estado
constitucional y representan el estado de autodeterminación individual, en el que el
Estado no puede interferir, y también son un baluarte contra el poder que ejerceLa
mejor manera de determinar si un Estado es constitucional o no es garantizar que las
libertades individuales sean efectivamente respetadas, porque una autocracia no
puede tolerar zonas autónomas de autodeterminación individual porque impedirían
la formación de la voluntad.

La importancia y trascendencia de los derechos individuales ha dado lugar a un


sinfín de consideraciones teóricas dedicadas directa y exclusivamente a este tema en
particular. Es decir, no sólo forman parte del estudio del constitucionalismo, sino
que también son estudiados individualmente dentro de la teoría de los derechos
humanos, los derechos naturales, los derechos individuales, los derechos públicos
subjetivos y la teoría internacional de los derechos humanos. En otras palabras, para
el Estado, a diferencia del individuo, todo lo que está escrito le está permitido, no
pudiendo ir más allá de ello.

CAPÍTULO III: LA CONSTITUCIÓN COMO CONJUNTO DE NORMAS


FUNDAMENTALES.
El término “Constitución” está denominado como el conjunto de normas
“fundamentales” las cuales caracterizan o identifican cualquier ordenamiento jurídico.
La pregunta que surge es, ¿Cuáles deben ser consideradas como normas fundamentales?
Teniendo en cuenta que fundamentales es todo lo que viene a ser más importante, y por
lo tanto, lo principal, aquí debatimos un juicio de valor de qué normas deben ser las
principales. Las normas “fundamentales” de un ordenamiento jurídico están vistas de
acuerdo a lo siguiente:

P á g i n a 28 | 51
i. Las normas que disciplinan la organización del Estado y el ejercicio del
poder Estatal, se reconocen como la función legislativa, la función
ejecutiva y la función judicial, conformadas por los órganos de estos
poderes. Aquí nos referimos a las normas que disciplinan el órgano
legislativo.

ii. Las normas que disciplinan las relaciones entre el Estado y los
ciudadanos, mencionan el reconocimiento de los derechos de libertad de
los ciudadanos.

iii. Las normas que disciplinan la ” legislación” que viene a ser en sentido
”material” como la función de crear el derecho, son las que confieren
normas, determinan las modalidades de formación de los órganos a los
que estos poderes son conferidos y regulan los procedimientos de
ejercicios de dichos poderes.

iv. Las normas si son escritas y formuladas como declaraciones solemnes


que expresan los valores y principios de todo ordenamiento. Las normas
fundamentales de cualquier ordenamiento son: las que determinan la
llamada “forma de Estado”, las que determinan la “forma de gobierno”; y
las que disciplinan la producción normativa.
Tenemos en cuenta que todo Estado tiene su propia Constitución, la cual
puede ser liberal o no liberal, y puede ser conformada por un conjunto de
normas escritas o bien consuetudinarias. Cuando las normas son escritas
pueden encontrarse, o no, en un solo documento, de igual manera todo
estado cuenta con una Constitución de cualquier tipo.

3.1. CONSTITUCIÓN LIBERAL

La Constitución indica que cualquier ordenamiento liberal es un ordenamiento en el


que la libertad de los ciudadanos en sus relaciones con el Estado debe estar
protegida por oportunas técnicas de división del poder político. El concepto de la
Constitución liberal estableció que “Una sociedad en la que no esté asegurada la
P á g i n a 29 | 51
garantía de los Derechos ni reconocida la división de poderes, no tiene
Constitución”, esto quiere decir que todo Estado tiene la obligación de garantizar
que se cumplan los derechos de los ciudadanos, es por ello que la Constitución
denota organización política liberal y garantista lo que viene a ser un límite al poder
político. Considerando que los estados liberales son estados constitucionales es decir
poseen una constitución, todo lo contrario, a los Estados despóticos que no son
constitucionales, es decir, carecen de una constitución. Como por ejemplo
Monarquía Absoluta, Estado absoluto, gobierno absoluto, que no posee división de
poderes.

El Estado constitucional provisto de Constitución puede llamarse de esta manera, si


posee dos condiciones disyuntivamente necesarias y conjuntamente suficientes.

i. Por un lado, que estén garantizados los derechos de los ciudadanos en


sus relaciones con el Estado.
ii. Por otro lado, que los poderes de estado como el poder legislativo, el
poder ejecutivo o de gobierno y el poder judicial estén divididos y
separados, en otras palabras, que se ejerzan por órganos diversos.

3.2. LA MATERIA CONSTITUCIONAL

Siendo la Constitución, un conjunto de normas, conocida también como constitución


en sentido “sustancial” o “material”. Nos referimos al tema de “material” de
Constitución porque se conectan las ideas de “materia constitucional” y “norma
materialmente constitucional”. Las normas fundamentales son materialmente
constitucionales de todo ordenamiento jurídico y la materia constitucional es el
conjunto de objetos que vienen a ser disciplinados por diversas normas.
Las normas “materialmente constitucionales” suelen ser escritas o consuetudinarias,
lo que significa que, en una Constitución escrita las normas deberían ser concretas,
claras, específicas y bien formuladas. No es habitual que donde existe Constitución
escrita, las normas que son consideradas “materialmente constitucionales” no estén
escritas en la Constitución. A esto nos referimos que se encuentren en leyes ordinarias
o que las leyes ordinarias no se encuentren escritas en lo que viene a ser un texto legal
aprobado por una asamblea legislativa, un parlamento o un congreso de diputados,
P á g i n a 30 | 51
con validez legal y que tiene efectos en todo el territorio nacional o parte de él, lo que
quedaría en Estado latente (Estado tradicional), esto quiere decir que muchas veces
las constituciones incluyen normas no “materialmente constitucionales”. El tribunal
constitucional la considera como norma fundamental y guía primordial del
ordenamiento jurídico ya que ordena los poderes del estado y establece los límites al
ejercicio de poder y el ámbito de libertades y derechos fundamentales. Se trata no solo
por el concepto que tiene sino también por sus funciones primordiales, así como
importantes, por lo cual viene a ser un documento jurídico político económico
cultural y social que está ligada a la realidad misma en donde emerge y se
retroalimenta. Asimismo, la Constitución se desenvuelve en base a los derechos
fundamentales y en la organización del Estado social y democrático del derecho,
siempre y cuando sean respetados sus principios y derechos por encontrarse en la
cima de la pirámide normativa (jerarquía normativa) o llamada también pirámide de
Kelsen.

3.2.1. Ordenamiento jurídico


Se pueden diferenciar dos concepciones del orden jurídico: la normativista y la
institucionalista, que analizaremos a continuación:
i. Concepción normativista del orden jurídico. En un primer
sentido, el orden jurídico es un conjunto de normas, es decir, el
orden jurídico cumple un papel de catalogación, pudiendo hablar
del orden estatal como el conjunto de leyes que rigen en un
momento y lugar determinados de un Estado, o dependiendo de la
materia regulada se puede hacer referencia al orden civil, penal o
laboral. El enfoque normativista se centra en las normas y leyes
como el elemento principal del orden jurídico. Según esta visión,
el orden estaría constituido por las diversas regulaciones legales
vigentes en un sistema jurídico en un momento dado, sin importar
otros aspectos como su aplicación o interpretación.

ii. Concepción institucionalista del orden jurídico. Este enfoque se


origina en las ideas de Santi Romano, para quien el marco
jurídico no es simplemente un conjunto de normas, sino una
P á g i n a 31 | 51
organización, dentro de la cual las normas se insertan de tal
forma que no es posible concebir los conceptos jurídicos sin
antes considerar el marco jurídico general. De esta manera,
cualquier entidad o grupo social es una institución y sus
características coinciden con los del Derecho. Se deduce que
existen tantos marcos jurídicos como instituciones, lo que
implica negar que el marco jurídico se reduzca solo al Estado,
ya que también puede emanar de otras instituciones como la
Comunidad Internacional, la Iglesia y, en general, de cualquier
entidad con naturaleza institucional.

3.3. LOS FUNDAMENTOS DEL VALOR NORMATIVO DE LA


CONSTITUCION COMO NORMA FUNDAMENTAL.

3.3.1. El valor normativo de la Constitución española.


a) El Principio General
b) El Monopolio jurisdiccional del tribunal constitucional solo alcanza a la
declaración de inconstitucionalidad de las leyes (“monopolio de rechazo”) no
cualquier aplicación de la constitución.
c) El ámbito de aplicación de la constitución que corresponde en todo caso a
todos los tribunales.
d) Todas las normas constitucionales vinculan a todos los tribunales y sujetos
públicos y privados.
e) En ciertas materias la constitución es de aplicación directa como norma de
decisión de cualquier clase de procesos, por haber derogado todas las leyes
que se opongan a su regulación.

3.3.2. El principio de la interpretación conforme a la constitución de todo


ordenamiento.
a) El principio
b) Los orígenes y los fundamentos del principio
c) Alcance y consecuencias del principio
Los principios constitucionales y su valor
P á g i n a 32 | 51
La interpretación de los principios constitucionales: algunos problemas
Consecuencia del principio.

3.4. LOS FUNDAMENTOS DEL VALOR NORMATIVO DE LA


CONSTITUCION COMO NORMA FUNDAMENTAL.

3.4.1. Principio General.

La constitución determina que lo que está estipulado en ella el estado tiene la


obligación de cumplir sus mandatos ya que es ahí donde se estipula los límites del
poder del estado y el ámbito de libertades y derechos fundamentales, así como todo
lo que el poder del estado tiene que cumplir, entre ellos los servicios a la
ciudadanía.

Lo que está determinado por la constitución debe ser acatado ya que emana del
pueblo por ser titular de la soberanía en función constituyente, ya que van dirigidos
a los órganos del poder.

Kaegi menciono “lo fundamentalmente nuevo del estado constitucional frente todo
el mundo del autoritarismo, es la fuerza vinculante bilateral de la norma”

Esto quiere decir que las autoridades son a la ley y ella a los ciudadanos y los
ciudadanos a las autoridades, debemos respetar las leyes, normas designadas por la
constitución y deben ser cumplidas por las autoridades y los ciudadanos. Aquí
debemos tener en cuenta el dilema que hay entre lo arbitrario y lo jurídico del
estado constitucional, teniendo en cuenta que el arbitrario viene a ser lo que es
gobernado por el hombre y lo jurídico gobernado por la ley.

La constitución no solo es una norma, es la primera de las normas del ordenamiento


jurídico, es decir del ordenamiento jerárquico viene a ser la ley superior, viene a ser
cuando se dan dos normas incompatibles, prevalece la de jerarquía superior.

La constitución define:

a) Un sistema de fuentes del derecho (órgano legislativo, por ella está


diseñado su composición, competencia y procedimiento)
b) Una ley será válida o un reglamento vinculante (une, obliga o vincula)
c) Es decir, es la primera norma, es la fuente de las fuentes)
P á g i n a 33 | 51
d) Es perpetua (es para siempre)
e) Surge de un poder constituyente y los poderes constituidos por este de los
que provienen todas normas ordinarias.

3.5. EL CARÁCTER NORMATIVO FUNDAMENTAL DE LA


CONSTITUCION PERUANA

Teniendo en cuenta que la constitución como norma fundamental está dada tanto
para poner un límite al poder político, así como también a los ciudadanos, de esa
manera ayuda a llevar las relaciones entre los ciudadanos y el poder político.
Resaltaremos al menos dos elementos jurídicos muy importantes de la constitución
que son:
a) La consideración de la constitución como una norma fundamental, base de
todo el ordenamiento jurídico de un estado:
b) La consideración como una realidad que nace y está destinada a normar
efectivamente las relaciones entre particulares y el poder político, así como
los particulares entre sí.

Estos dos elementos estudian: La constitución como norma fundamental y la


constitución como norma jurídica, solo así se pueden defender los derechos, dar
seguridad a la ser humano, siendo el tribunal constitucional el órgano encargado de
velar por los dos elementos más importante mencionados anteriormente, donde
expresa que la constitución debe regir como una norma jurídica fundamental. Solo
así logra tener un valor jurídico quiere decir “los derechos constitucionales
informan y se irradian por todos los sectores del ordenamiento jurídico.”

3.6. EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

La constitución siendo la norma más importante en el ordenamiento jurídico, cabe


resaltar el llamado principio de supremacía constitucional, considerándose a la
constitución como la norma con mayor jerarquía, ya que se encuentra por encima de las
demás normas que conforman el ordenamiento peruano.

P á g i n a 34 | 51
“La constitución prevalece sobre toda norma legal, la ley sobre las normas de inferior
jerarquía.

Quiere decir que la ley y la norma solo pueden ajustarse a lo que regula la constitución
para que puedan regir, es decir que ninguna norma con rango de ley, ningún reglamento
no podrá hacer nada diferente a lo que disponga la constitución.

Como norma rígida “indubitable que en un sistema jurídico que cuenta con una
constitución rígida, ninguna ley o norma con rango ley, como las leyes orgánicas
(regulan la organización y actividades del poder legislativo, ejecutivo y judicial) Tienen
la capacidad para reformar, modificar o enmendar parte alguna de la constitución.

3.7. LA TRASCENDENCIA DE LA CONSTITUCIÓN PERUANA EN EL


ORDEN JURÍDICO NACIONAL

En la intrincada estructura del orden jurídico peruano, la Constitución se erige como un


pilar inquebrantable que no solo delinea las bases del Estado, sino que también teje la
trama de derechos y deberes fundamentales que conforman la esencia misma de la
sociedad. La dualidad de su naturaleza, tanto como código legal y como fuente suprema
del derecho, otorga a este documento un carácter excepcional que moldea la realidad
legal y política del país.

3.8. CONSTITUCIÓN COMO CÓDIGO LEGAL:

La Constitución, en su calidad de código legal, opera como el fundamento jurídico


supremo que estructura y delimita el sistema normativo. Este documento no solo
establece reglas formales, sino que configura el marco ético y jurídico que define la
naturaleza del Estado y garantiza la protección de los derechos fundamentales de los
ciudadanos.

La Constitución trasciende la mera disposición de normas y reglamentos; se erige como


la carta magna que determina la estructura del Estado, esculpe la fisonomía de los
poderes públicos y establece las directrices que dan forma a la convivencia ciudadana.

P á g i n a 35 | 51
Desde la definición de la forma de gobierno hasta la consagración de los derechos
fundamentales, cada artículo se erige como un ladrillo en la construcción del edificio
jurídico nacional.

Según Chacín (2010) “La Constitución delinea las competencias de los distintos
órganos del Estado, trazando los límites y responsabilidades de los poderes ejecutivo,
legislativo y judicial”. La jerarquía normativa establecida por la Constitución no solo
confiere coherencia al sistema legal, sino que también salvaguarda la supremacía de sus
disposiciones sobre cualquier otra norma.

La Constitución actúa como un manual estructural del Estado. No se limita a describir la


forma de gobierno, sino que establece las reglas fundamentales para la distribución y
ejercicio del poder. La clara división de poderes entre el ejecutivo, legislativo y judicial
no solo asigna funciones, sino que también establece un sistema de frenos y
contrapesos, evitando así la concentración desmedida de poder y garantizando la
independencia y equilibrio de las instituciones estatales.

En el ámbito de los derechos fundamentales, la Constitución desempeña un papel


crucial al consagrar y proteger estos derechos. No se trata únicamente de un listado
formal, sino de principios irrenunciables que fundamentan la convivencia y establecen
límites infranqueables para la actuación estatal. La protección de la dignidad humana, la
igualdad ante la ley y la libertad individual son pilares que conforman el ethos jurídico
de la nación, estableciendo un estándar ético que trasciende las coyunturas políticas.

La jerarquía normativa y la supremacía constitucional no son simplemente


formalidades; representan un mecanismo esencial para garantizar la coherencia y la
integridad del sistema jurídico. Al situarse en la cima de la pirámide normativa, la
Constitución no solo establece su posición de preeminencia, sino que también actúa
como el referente último para la interpretación y validez de las leyes y reglamentos.
Este principio asegura que todas las normas estén alineadas con los principios
fundamentales, consolidando así la legalidad y la legitimidad del sistema.

3.9. LA CONSTITUCIÓN COMO “CÓDIGO” DE LA MATERIA


CONSTITUCIONAL

En el ámbito del derecho y la teoría constitucional, la noción de "Constitución" se


refiere comúnmente a un documento normativo que encapsula las disposiciones
P á g i n a 36 | 51
fundamentales de un sistema jurídico. Aunque coloquialmente se le asimila a un
"código" constitucional, es esencial reconocer que no todas las normas en su interior son
estrictamente de naturaleza constitucional, y la Constitución no agota por completo la
totalidad de la "materia constitucional".

La Constitución se distingue de otros documentos normativos por su nombre, a menudo


solemne, como "Constitución", "carta constitucional", "estatuto" o "ley fundamental".
Este aspecto busca enfatizar la trascendencia política del documento. Desde una
perspectiva sincrónica, cada ordenamiento jurídico posee una única Constitución, a
diferencia de la multiplicidad de leyes y reglamentos (Aponte, 2008).

El contenido de la Constitución es variado y complejo. Aunque no todas sus normas son


estrictamente constitucionales, la mayoría aborda cuestiones fundamentales, como los
derechos de los ciudadanos, las normas sobre legislación y, en muchos casos, principios
orientadores. Estas disposiciones delinean las relaciones entre los ciudadanos y el poder
político, así como la organización misma del poder estatal.

Es relevante señalar que las normas constitucionales, en su mayoría, se dirigen a los


órganos constitucionales supremos, como el jefe de Estado, las cámaras legislativas, el
gobierno y la Corte Constitucional. Este enfoque destaca la orientación específica de la
Constitución hacia las instituciones clave de un sistema político.

Aunque es común que la gran mayoría de los Estados contemporáneos cuente con un
código constitucional, existe la excepción de Estados como Gran Bretaña, donde el
derecho constitucional se basa en gran medida en la costumbre y no se encuentra
codificado.

CAPÍTULO IV: LA CONSTITUCIÓN Y SU IMPORTANCIA COMO FUENTE


DE DERECHO.
La Constitución de un Estado, como norma fundamental, desempeña un papel crucial al
establecer el marco legal que regula el ejercicio del poder político. No es simplemente
un documento estático; más bien, representa la culminación de un proceso participativo
y democrático, diseñado para encapsular los principios esenciales que deben guiar la
convivencia y la toma de decisiones políticas.

Desde la perspectiva ontológica de las constituciones propuesta por Tullume, la


convergencia entre la constitución material y formal no solo indica un alto nivel de
P á g i n a 37 | 51
constitucionalismo, sino que también evidencia la coherencia entre la realidad política y
los preceptos jurídicos. Esta armonización contribuye de manera significativa a
fortalecer la legitimidad y estabilidad del orden constitucional (Tullume, 2017).

Es imperativo destacar que la Constitución no es estática, sino que debe adaptarse a los
cambios sociales y tecnológicos. Los mecanismos de reforma constitucional sirven
como herramientas que permiten a la sociedad evolucionar y ajustar su marco normativo
a las nuevas realidades, garantizando así su vigencia y pertinencia a lo largo del tiempo.

En un análisis más profundo, la Constitución opera como un instrumento jurídico que


limita y organiza el ejercicio del poder estatal. Su función va más allá de la mera
justificación; establece parámetros claros basados en derechos fundamentales,
principios, conceptos e instituciones. Este enfoque estructurado no solo salvaguarda los
derechos individuales, sino que también establece un sistema de frenos y contrapesos,
asegurando un equilibrio necesario para prevenir abusos de poder.

3.10. LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE: ¿EN QUÉ SENTIDO?

La Constitución escrita o formal como auténtica fuente del derecho, desentrañando


dicha afirmación desde tres enfoques distintos. En primer lugar, se postula que la
Constitución se erige como fuente normativa al articular enunciados que encapsulan
normas, ya sea en un sentido genérico o específico, regulando de este modo tanto la
configuración de la organización estatal como las complejas relaciones entre el Estado y
los ciudadanos (Aponte, 2008).

En una segunda dimensión, se plantea que la Constitución desempeña la función de


fuente del derecho, particularmente en contextos de regímenes de Constitución rígida, al
ostentar la capacidad de abrogar o invalidar normas previas de rango subconstitucional
que resulten materialmente incompatibles. A su vez, se argumenta que la Constitución
puede invalidar normas sucesivas que, bien sea por discrepancias formales o
incompatibilidades materiales, contravengan sus disposiciones. Cabe destacar que esta
interpretación conlleva una notable controversia, evidenciada en la doctrina y
jurisprudencia italianas que han defendido posturas opuestas, especialmente en relación
con ciertas normativas constitucionales.

P á g i n a 38 | 51
En un tercer y último enfoque, se esgrime que la Constitución actúa como fuente del
derecho al regular directamente no solo la organización estatal y las relaciones entre el
Estado y los ciudadanos, sino también las interacciones entre actores privados. De
acuerdo con esta perspectiva, las normas constitucionales adquieren la facultad de ser
aplicadas jurisdiccionalmente no solo por el juez constitucional, sino por cualquier
órgano jurisdiccional. Sin embargo, esta interpretación no resulta evidente, dado que se
enfrenta tanto a la concepción clásica de la Constitución como límite al poder político,
como a ciertos paradigmas tradicionales de interpretación de los textos constitucionales.

3.11. LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DIFERENCIADA

La noción de "Constitución" se emplea comúnmente para referirse a una fuente


primordial del derecho, distinguiéndose de otras fuentes por sus características formales
inherentes. En primer plano, la formación de la Constitución difiere significativamente
de otras fuentes legales, siendo moldeada a través de diversos procedimientos. Algunas
Constituciones emergen de la deliberación y aprobación de una asamblea constituyente
designada con ese propósito, mientras que otras obtienen su legitimidad mediante un
referéndum popular. Existen también aquellas que se originan a través de una decisión
unilateral del soberano, denominadas "otorgadas", al ser generosamente conferidas por
el soberano a su pueblo.

En segundo término, la Constitución exhibe, en ciertas instancias, un régimen jurídico


especial que la eleva por encima de las leyes y otras fuentes normativas. Este carácter
especial confiere a las Constituciones una fuerza peculiar y un estatus inmodificable por
las leyes comunes. Es en este sentido que se introducen las denominadas
"Constituciones rígidas". Estas, a diferencia de las leyes ordinarias, no pueden ser
abrogadas, derogadas o modificadas mediante el procedimiento legislativo
convencional. El proceso de revisión constitucional se erige como un procedimiento
más complejo y diferenciado, subrayando la singularidad y supremacía de la
Constitución en el ordenamiento jurídico.

La diversidad en los procedimientos de formación y los regímenes jurídicos particulares


otorgan a la Constitución un estatus único dentro del sistema legal. Esta dualidad en su
origen y su posición jerárquica se erige como un pilar fundamental para comprender la
P á g i n a 39 | 51
estructura legal de un Estado, proporcionando estabilidad y rigidez en los principios
fundamentales que rigen la convivencia social. La distinción entre Constituciones
otorgadas, pactadas o impuestas, así como la presencia de Constituciones flexibles y
rígidas, delinean la riqueza y complejidad de este concepto central en el ámbito jurídico.

3.12. EL ESTADO DE DERECHO

El Estado de Derecho se configura como la expresión jurídica del constitucionalismo


contemporáneo, donde el ejercicio del poder político, inherente al ente estatal, se
encuentra sujeto a una norma jurídica fundamental denominada Constitución. Esta
normativa desempeña un papel crítico al establecer límites a potenciales actos
arbitrarios que pudieran vulnerar los derechos fundamentales de los ciudadanos.

En este contexto, el principio de preferencia por los derechos fundamentales se erige


como el primer pilar del Estado de Derecho. Este principio postula que los derechos
constitucionales deben gozar de primacía sobre bienes jurídicos que no ostentan tal
categoría. Dicha preferencia se erige como salvaguardia para asegurar la intangibilidad
del núcleo esencial de los derechos, conforme a lo preceptuado por la Constitución. No
obstante, si bien ciertos bienes jurídicos pueden restringir los derechos fundamentales,
carecen de la capacidad de desplazarlos.

En segunda instancia, el principio de separación de poderes se erige como fundamento


esencial del Estado de Derecho. Este postulado distribuye las funciones del Estado entre
diversos detentadores de poder estatal, quienes, al influirse mutuamente, actúan como
contrapesos. Esta dinámica interinstitucional, crucial para prevenir arbitrariedades,
facilita el control del poder político mediante mecanismos de supervisión recíproca. La
intensidad de este principio varía entre diferentes estados, dando lugar a la
configuración de distintos sistemas de gobierno.

Finalmente, el principio de legalidad constituye un componente cardinal del Estado de


Derecho. En virtud de este principio, tanto el Estado en su conjunto como la
Administración Pública en particular se someten directamente al ordenamiento jurídico.
Este imperativo legal prohíbe el desconocimiento del marco normativo por cualquier
razón, asegurando que la Administración Pública solo pueda ejecutar actividades y
funciones expresamente asignadas por el ordenamiento jurídico.
P á g i n a 40 | 51
3.13. LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DE DERECHO

La Constitución del Perú, como fuente del derecho, juega un papel fundamental en la
configuración y orientación del sistema jurídico. Su estatus de norma suprema le
confiere una posición central y determinante en la creación, interpretación y aplicación
de las normas legales en el país. La Constitución ocupa la cúspide de la jerarquía
normativa, siendo la norma suprema a la que deben ajustarse todas las demás normas
del ordenamiento jurídico.

En el ámbito formal, la Carta Magna no solo prescribe cómo el Estado puede


legítimamente crear normas jurídicas, sino que también delinéala estructura y funciones
de los órganos competentes para gobernar y legislar. Además, especifica los
procedimientos precisos que dichos órganos deben seguir para la generación del
ordenamiento jurídico. De esta manera, cualquier norma que no se ajuste a las
disposiciones constitucionales se considera inválida, siendo tildada de inconstitucional
en términos formales, según la perspectiva kelseniana, lo cual implica su exclusión del
ámbito de las normas jurídicas.

En el ámbito material, la Constitución establece parámetros y criterios a los cuales


deben someterse las normas de inferior jerarquía. Contiene principios y derechos
fundamentales que prevalecen sobre cualquier disposición normativa de rango inferior.
Ejemplos de tales conceptos incluyen, entre otros destacando entre ellas los derechos
fundamentales. Estos derechos, a su vez, gozan de una protección específica a través de
procesos constitucionales.

En términos más generales, estos conceptos constitucionales sirven como restricciones


tanto para la acción de los poderes públicos, reflejando la eficacia vertical de la
Constitución, como para las relaciones entre particulares, configurando la eficacia
horizontal. Los derechos fundamentales, en particular, despliegan su plena eficacia entre
los ciudadanos, erigiéndose como un elemento fundamental en la defensa de sus
derechos y en la configuración de un orden jurídico que actúa como barrera efectiva
frente a posibles abusos de poder.

Esta supremacía garantiza la coherencia y consistencia del sistema legal. Los principios
consagrados en la Constitución, como la dignidad humana y la protección de derechos

P á g i n a 41 | 51
fundamentales, no solo guían la creación de leyes, sino que actúan como referentes
éticos en la interpretación y aplicación del derecho.

La influencia de la Constitución no solo orienta la creación legislativa, sino que se


extiende a la interpretación y aplicación del derecho en todos los ámbitos. Su presencia
es crucial en la jurisprudencia, garantizando coherencia y uniformidad en la aplicación
de los principios constitucionales. Al consagrar derechos fundamentales, la Constitución
no solo garantiza su protección estática, sino que también actúa como un mecanismo
dinámico que se adapta a la evolución de la sociedad y las necesidades jurídicas,
asegurando la relevancia continua de estos derechos. La Constitución establece un
vínculo ineludible con todas las normas inferiores, asegurando que ninguna ley o
reglamento contradiga sus disposiciones. Este vínculo garantiza la coherencia y la
conformidad del sistema normativo. La Constitución ejerce una influencia directa en la
jurisprudencia.

Los tribunales, al interpretar las leyes, deben hacerlo en concordancia con los principios
constitucionales, asegurando la coherencia del sistema jurídico y la protección efectiva
de los derechos fundamentales. La Constitución del Perú, como fuente del derecho, no
solo establece las reglas del juego legal, sino que configura la esencia ética y normativa
del sistema jurídico. Su posición preeminente asegura que sea el faro que guía y unifica
la interpretación y aplicación del derecho en el país.

No obstante, la magnitud de la Constitución peruana va más allá de su mero carácter de


código legal. La Carta Magna asume el papel de fuente primaria del derecho, siendo el
manantial del cual emanan los principios que guían la creación, interpretación y
aplicación de las demás normativas. Los valores consagrados en la Constitución no son
meramente retóricos; son los cimientos éticos y jurídicos que dan coherencia al
entramado normativo del país.

La supremacía de la Constitución no solo implica su posición jerárquica, sino que


también impone a las leyes y demás normas la necesidad de estar en consonancia con
sus disposiciones. Así, la Constitución se convierte en el faro interpretativo que ilumina
la labor legislativa y judicial, orientando la creación de normativas que respeten y
fortalezcan los principios consagrados en este documento supremo.

P á g i n a 42 | 51
3.14. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO CUSTODIO DE LA
CONSTITUCIÓN:

El mantenimiento de la integridad constitucional no recae únicamente en la letra del


documento, sino que encuentra en el Tribunal Constitucional su más destacado
custodio. Este órgano, investido de la tarea crucial de interpretar y salvaguardar la
Constitución, se convierte en el garante último de la coherencia y estabilidad del sistema
jurídico peruano. Su labor no solo radica en resolver controversias, sino en asegurar que
la Constitución no sea una mera declaración de intenciones, sino un pacto vivo que
define la esencia misma de la nación (Petzold, 2008).

La constitución puede entenderse tanto como un "código" fundamental que establece las
reglas y principios esenciales de un sistema legal y político, como una "fuente" primaria
del derecho que influye directamente en la creación y interpretación de otras
normativas.

4.1.1. La Constitución como Código

En el lenguaje cotidiano y en la teoría de las fuentes, el término "constitución" se


usa generalmente para referirse a un documento normativo específico. Este
documento, redactado en lenguaje claro y expresivo, contiene normas jurídicas
que establecen y recopilan, en su mayoría, las reglas esenciales de un sistema
legal particular.

El Código Constitucional, cuando está presente, se diferencia de otros documentos


normativos, especialmente de las leyes ordinarias, por diversas características
distintivas.

En primer lugar, la Constitución se identifica por su nombre propio, ya sea


"Constitución" o, en algunos sistemas, términos como Carta Constitucional,
Estatuto o Ley Fundamental. Este nombre a menudo refleja una formulación
particular, típicamente presente en las constituciones o en partes específicas como
los posibles preámbulos. Estas formulaciones suelen utilizar un lenguaje solemne
destinado a subrayar la importancia política del documento.

La denominación "Constitución" destaca que, en cualquier sistema legal, no


representa simplemente una categoría o tipo de texto, sino más bien un documento

P á g i n a 43 | 51
normativo único. En términos sincrónicos, cada ordenamiento jurídico no alberga
una variedad de Constituciones, sino una única y singular Constitución, a
diferencia de la diversidad de leyes y reglamentos presentes en dicho sistema.

En segundo lugar, la distinción de la Constitución respecto a otras fuentes del


derecho radica en su contenido distintivo. Aunque es infrecuente que todas las
normas en una Constitución sean "materialmente constitucionales" y que esta
agote completamente la "materia constitucional", la mayoría de las Constituciones
contienen en gran medida normas de este tipo. Estas normas suelen abarcar:

a) Derechos y libertades otorgados a los ciudadanos, regulando así las


interacciones entre los ciudadanos y el poder político.
b) Normas relacionadas con la legislación y, de manera más general, normas
que otorgan poderes a los órganos del Estado, estructurando la
organización misma del poder político.

En muchos casos, las Constituciones contemporáneas también incorporan una


variedad de normas "de principio" o "programáticas". Algunas establecen los
valores y principios que se supone informan todo el sistema jurídico, mientras que
otras sugieren al legislador (y en ocasiones a la administración pública) la
búsqueda de programas de reforma económica y/o social.

En tercer lugar, la Constitución se diferencia de otras fuentes del derecho por sus
destinatarios típicos: la mayoría, si no todas, de las normas constitucionales se
dirigen no a ciudadanos individuales ni a tribunales comunes, sino a los órganos
constitucionales supremos (como el jefe de Estado, las cámaras legislativas, el
gobierno, la Corte Constitucional, entre otros).

Es importante señalar que el término "Constitución", cuando se emplea en el


sentido de código constitucional, no implica necesariamente que todo Estado esté
equipado con uno. Aunque la mayoría de los Estados contemporáneos cuentan
con un código constitucional, algunos, como el caso de Gran Bretaña, basan su
derecho constitucional en gran medida en la costumbre (y, por lo tanto, no
codificado). No obstante, no existen razones lógicas que descarten la posibilidad
de la existencia de un Estado sin un código constitucional.

4.1.2. La Constitución como Fuente


P á g i n a 44 | 51
En términos generales, se plantea que las Constituciones escritas, o Constituciones
en sentido formal, son fuentes del derecho, y esta afirmación puede ser
comprendida en al menos tres sentidos distintos.

En el primer sentido, se sostiene que la Constitución es fuente del derecho porque


los enunciados constitucionales expresan normas que regulan, al menos, la
organización del Estado y las relaciones entre el Estado y los ciudadanos. Esta
interpretación parece ser evidente y no presenta problemas significativos.

En el segundo sentido, se argumenta que la Constitución es fuente del derecho al


menos en un régimen de Constitución rígida, ya que tiene la capacidad de: a)
derogar e invalidar normas anteriores de rango subconstitucional que sean
materialmente incompatibles; b) invalidar normas posteriores de rango
subconstitucional que sean formalmente discordantes o materialmente
incompatibles. Sin embargo, esta interpretación no es tan evidente, ya que, en
Italia, por ejemplo, se ha sostenido una opinión contraria, al menos respecto a
ciertas normas constitucionales.

En un tercer sentido, se plantea que la Constitución es fuente del derecho porque


las normas constitucionales son aptas para regular directamente no solo la
organización estatal y las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, sino
también las relaciones entre particulares. Por lo tanto, estas normas son
susceptibles de aplicación jurisdiccional por parte de cualquier juez, no solo por el
juez constitucional. Este tercer modo de entender la tesis no es obvio, ya que entra
en conflicto con la concepción clásica de la Constitución como un límite al poder
político y está relacionado con una cierta interpretación de los textos
constitucionales.

MATERIALES Y MÉTODOS

Inicialmente, es importante mencionar que en este estudio se emplearon diversas


técnicas para recopilar información, principalmente a través de fuentes bibliográficas y
varias herramientas de investigación, como bases de datos y la biblioteca de la USS, con
el fin de abordar nuestra problemática y cumplir con nuestros objetivos específicos y
generales. Optamos por una metodología de análisis investigativo y descriptivo con un
P á g i n a 45 | 51
enfoque cualitativo. Para respaldar las ideas de distintos autores, se realizaron citas
parafraseadas y se llevó a cabo un análisis detallado de sus perspectivas. Además de
libros virtuales, páginas web y tesis relevantes al tema, se recurrió a una variedad de
fuentes. Este proceso culminó en una redacción organizada que respalda nuestras
conclusiones, producto de una búsqueda exhaustiva en diversas fuentes para respaldar
los resultados obtenidos en investigaciones previas relacionadas con la problemática
planteada.

CONCLUSIONES

La importancia fundamental de la Constitución: El párrafo destaca la gran importancia


de la Constitución como marco legal básico para proveer orden, estabilidad y protección
de derechos en una sociedad. Además, señala su rol en legitimar al gobierno, proteger a

P á g i n a 46 | 51
las minorías y adaptarse a los cambios sociales, resaltando su función integral en la
organización del Estado.

Percepciones en conflicto sobre el poder político: Se evidencia la contradicción entre la


visión negativa del poder político que tienen muchas sociedades y su esencialidad para
el Estado. A pesar de la asociación desfavorable, la investigación argumenta que vivir
fuera del alcance del poder conlleva riesgos insostenibles, revelando una complejidad
inherente a la relación entre la sociedad y el poder.

Discusión sobre el poder y la ley: La sección sobre derecho y poder presenta un debate
histórico sobre la relación entre el poder y la ley, destacando las posturas de quienes
defienden el absolutismo y aquellos que abogan por la primacía de la ley. Se enfatiza la
importancia de que la ley prevalezca sobre el poder, aunque se reconoce que en la
práctica el poder a menudo se impone.

Control y limitación del poder político: La función principal de la constitución es limitar


y controlar el poder político. La distribución de poderes y los controles horizontales e
intra-institucionales son mecanismos fundamentales para prevenir el abuso de funciones
y garantizar el equilibro entre los distintos órganos del estado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Aguilar, B. (2017). Derecho constitucional: sistema constitucional mexicano.


https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/40512
P á g i n a 47 | 51
 Aponte, S, E. (2008). La democracia y la constitución, de cara a los derechos
humanos. frónesis, 15(1), 72-95. https://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=s1315-62682008000100008

 C, Guzmán. (2020). La Constitución y su importancia como fuente de derecho.


Universidad Continental. https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/la-
constitucion-y-su-importancia-como-fuente-de-derecho

 Chacín, F, R. (2010). Acerca del origen del derecho: novísimo papel del
precedente. frónesis, 17(1), 85-107. https://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1315-62682010000100007

 Guastini, R. (1999). Sobre el concepto de Constitución. Cuestiones


constitucionales. https://www.researchgate.net/profile/Riccardo-

 Guastini/publication/28062854_Sobre_el_concepto_de_Constitucion/links/
546f6fd20cf216f8cfa9dd46/Sobre-el-concepto-de-Constitucion.pdf

 Guastini, R. (2016). La sintaxis del derecho.


https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788491230410.pdf

 J, Lopez. (2021). La Constitución: ¿Es una norma jurídico – política sui generis
que guía del ordenamiento jurídico? Laley. https://laley.pe/2021/07/19/la-
constitucion-es-una-norma-juridico-politica-sui-generis-que-guia-del-
ordenamiento-juridico/

 López Betancourt, E. (2018). Derecho


constitucional: https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/40254

 M, Gonzáles. (2018). El significado de Constitución. Breve revisión del


concepto y de su relevancia a la luz del principialismo y el garantismo.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6800154.pdf

P á g i n a 48 | 51
 Museo de las Constituciones UNAM. (2023). ¿Qué es una constitución?
https://museodelasconstituciones.unam.mx/que-constitucion /#:~:text=En
%20este%20tema%20introductorio%20respondemos,de%20pacto%20pol
%C3%ADtico%20y%20social

 Navas, C. & Navas, F. (2015). Derecho constitucional: estado constitucional.


https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/60920

 Oyarte Martinez, R. (2018). Derecho Constitucional: (3 ed.). Corporación de


Estudios y Publicaciones. https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/123927

 PETZOLD, P, H. (2008). Sobre la naturaleza de la metodología


jurídica. Frónesis, HTTP://VE.SCIELO.ORG/SCIELO.PHP?
SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S1315-
62682008000100010&LNG=ES&TLNG=ES.

 Tullume, R. (2017). Teoría de la constitución - Karl Loewenstein:


https://www.academia.edu/32684908/teoria_de_la_constitucion_karl_loewenstei
n_1_

 UNAM. (2021). Otras revistas del acervo en la biblioteca jurídica virtual.


https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

P á g i n a 49 | 51

También podría gustarte