Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

Maestría en Administración con Acentuación en Planeación Estratégica

Derechos Humanos

Actividad 1 “Conceptos Clave para los Derechos Humanos”

Tutor-Docente:

Jorge S. Parga Ovalle

Presenta:

Brayan Michel García Rodríguez

Matricula 69386

Monterrey, N.L. 12 de febrero de 2023


a) Elementos que integraban la definición clásica de Estado.

Se consideraba que el estado era una forma jurídico-política y que la manera


de organización de dicho estado era por medio una comunidad, esta
comunidad contempla un territorio delimitado el cual tiene un objetivo y es el
del bien común para dicha comunidad. Algunos elementos que podemos
encontrar era la presentación de población, el territorio y un gobierno, como el
objetivo es el bien común algunos objetivos era el de materiales y otros no tan
tangibles como lo es la espiritualidad . En conclusión, en esta forma clásica
tenia origen en el pensamiento de que un hombre por si solo no era suficiente
para subexistir, donde es necesario formar un grupo con otras personas para
buscar una forma de vida digna.

b) Elementos que deben contener hoy en día un Estado.

Hoy en día, un estado requiere más que solo ser un grupo de personas con un
objetivo en común. Adicional a una población, territorio y gobierno como
elementos clásicos base, también se requiere de un sistema jurídico que
aplique las leyes conforme a una ley que obedece y se alinea a los derechos
humanos, siendo este ultimo uno de los elementos más importantes que
conforma un estado en la actualidad.
a) Estado de derecho según la autora.

De acuerdo con la autora, el estado de derecho debe regirse por algunos


principios, como lo es el de legitimidad, conforme a directrices establecidas por el
constituyente. La constitución política donde se define los principios y la
organización, la legalidad y las leyes que ayuda a limitar las acciones del estado.
Es fundamental que se respete la dignidad de las personas reconociendo los
derechos y las obligaciones de las personas, así mismo la igualdad entre los
mismos y por último pero no menos importante la libertad, que permite una
decisión propia, de manifestación de expresión y que a su vez, forma parte de los
derechos humanos, esta ultimo no debe tener límites a excepción de aquellas
acciones que interfieran con la libertad de otras personas.

b) Elías Diaz y su diferenciación de Estado y Estado de derecho.

Elías establece que para ser un estado de derecho se deben cumplir cuatro
características, el imperio de la ley, la división de poderes, la fiscalización de la
administración y la protección de derechos y libertas. Haciendo un ejercicio de
comparación con el país, puedo concluir que sí, el país contiene estas
características, que en ocasiones todas ellas sean respetadas al pie de la letra,
son excepciones, que, debemos aceptar existen.

Conclusión de los principios.

Imperio de la Ley. En el país podemos encontrar presente esta característica, ya


que podemos ver que las leyes se rigen por medio del gobierno, un gobierno
democrático, donde, ninguna religión interfiere en las leyes que rigen el país, tal
como sucedía en el pasado. En este gobierno el pueblo tiene la libertad de elegir a
sus gobernantes.

División de poderes. Esta es otra característica que se encuentra en el país y


nos da a ver que efectivamente se tiene un estado de derecho, por medio de la
división de los tres poderes, donde se tiene organismo para ejecutar las leyes otro
donde se tiene el consenso de las propuestas de ley para su aprobación.

Fiscalización de la administración. Para el control de la autoridad se tiene


establecido jerarquías sobre las mismas, a través de los tres poderes se tiene un
balance, donde uno tiene control sobre otro, buscando los principios de legalidad y
seguridad.

Protección de derechos y libertades fundamentales. Esta característica hace


referencia a la democracia, libertad de participación política, también al derecho de
un grupo de reglas para el cuidado social apegada a la ley. Estas mismas
siguiendo los derechos humanos.
Bibliografía
María Guadalupe Sánchez Trujillo. (2016). Derechos Humanos su protección legal y jurisdiccional
en México. Primera edición, Editorial Porrúa, SA de CV, México, 2016.

También podría gustarte