Está en la página 1de 49

TRANSCRIPCIÓN

En cada ser vivo, el ADN nuclear posee la información genética


que le otorga individualidad genética, y es trasmitido de padre a
hijos y de generación celular a generación celular.
Puede decirse que la disposición de los nucleótidos constituye
algo así como un mensaje en clave, que procesado y traducido
en las células, indica a éstas la composición exacta de las
proteínas que han de sintetizar. Todas las células de nuestro
cuerpo tienen la misma información genética, pero en cada
célula dependiendo de su función, solo se expresa una
pequeña porción de ADN (a través de la síntesis de proteínas).
Para que ese mensaje pueda ser interpretado y traducido
finalmente en la síntesis de proteínas específicas, es necesario
un complejo sistema intermediario.
El mensaje genético cifrado en el ADN, es pasado por el
proceso de transcripción al ARNm para este proceso se
utilizan como molde porciones de ADN nuclear, luego
esta molécula de ARNm es transferido al citoplasma,
donde ha de servir de plantilla para el ensamblaje de los
aminoácidos integrantes de las proteínas que la célula
elabora.
Los tres tipos de ARN
El ARNm lleva la información que dicta qué
aminoácidos formarán la proteína que se va a
sintetizar.
El ARNt y ARNr forman parte de la maquinaria
de síntesis proteica.

Los tres tipos de ARN están codificados por genes


distintos.
Proceso de Transcripción
A partir del ADN se transcriben los tres tipos de ARN.
La síntesis de ARN es catalizada por la enzima ARN
polimerasa.

Requiere ADN como plantilla o molde.


No requiere un cebador para comenzar la síntesis de ARN e
inicia directamente una nueva cadena.
Utiliza nucleótidos trifosfato como materia prima.
Agrega nucleótidos en sentido 5’ a 3’.
Solo una determinada región de una de las cadenas de ADN
se transcribe, el segmento codigficador ( expresión genética).
El gen se halla en una sola de las cadenas de la
molécula de ADN, la cadena que posee el gen se
la conoce como cadena molde o plantilla. La
cadena complementaria se la conoce como no
transcripta o codificadora.
Debido a que la molécula bicatenaria de ADN de
un cromosoma incluye miles de genes, una cadena
específica puede actuar como la cadena transcripta
para algunos genes y como la cadena codificadora
o no transcripta para otros. Y la molécula de ARN
formada es antiparalela a la cadena molde de ADN
Para iniciar la transcripción, la ARN polimerasa se
une al ADN en una secuencia específica
denominada PROMOTOR. Esta secuencia, define
el punto exacto de inicio de la transcripción y la
dirección hacia la cual avanzará la ARN
polimerasa. Quedando así definida cual de las dos
cadenas de la doble hélice será la cadena molde y
cual la codificante.

Toda región que se encuentra hacia el extremo 5’


de la hebra codificadora se encontrará “río arriba”
de otra que se halla hacia el extremo 3’ de la
hebra codificante (río abajo).
En el promotor de las eucariontes, es una región de 30
nucleótidos anteriores al lugar donde se inicia la
transcripción, hay una secuencia conocida por TATA.
Una vez unida al ADN, la ARN polimerasa abre un pequeña
región de la doble hélice de manera que queden expuestos
unos pocos nucleótidos. Luego la enzima va añadiendo
riboncleótidos, moviéndose , a lo largo de la cadena molde,
desenrollando la hélice y exponiendo nuevos sitios de
apareamiento por complementariedad.
El proceso de elongación de la nueva cadena de ARNm
continúa hasta que las enzima encuentra una señal de
terminación de la transcripción o es cortado en una
secuencia específica. Estas secuencias actúan como señal
de “alto” para la ARN polimerasa.
En la célula eucariota la molécula de ARN recién
sintetizada no esta lista para ir hacia el citoplasma, por lo
que es necesario modificarla antes de que sus
instrucciones para la síntesis de proteínas puedan ser
útiles, Proceso conocido como maduración del ARN.
Síntesis del ARN mensajero
La molécula de ARNm es una secuencia larga (500 a
10000) copiada a partir de una de las dos cadenas de
ADN. La información esta codificada en forma de tripletes
de nucleótidos o codones, que indican qué aminoácidos
formarán la proteína.
Transcripción:
1- Iniciación: Una ARN‑polimerasa comienza la síntesis del precursor del ARN a
partir de unas señales de iniciación "secuencias de consenso " que se encuentran
en el ADN.

ARNpolimerasa

T A C G A A C C G T T G C A C A T C
A U G C U U G G C A A C G U G
Transcripción:
2. Alargamiento: La síntesis de la cadena continúa en dirección 5'3'. Después
de 30 nucleótidos se le añade al ARN una cabeza (caperuza o líder) de
metil‑GTP en el extremo 5‘ con función protectora.

ARNpolimerasa

T A C G A A C C G T T G C A C A T C
A U G C U U G G C A A C G U G

m-GTP
Transcripción:
3- Finalización: Una vez que la enzima (ARN polimerasa) llega a la región
terminadora del gen finaliza la síntesis del ARN. Entonces, una poliA‑polimerasa
añade una serie de nucleótidos con adenina, la cola poliA, y el ARN, llamado
ahora ARNm precursor, se libera.

poliA-polimerasa

m-GTP A U G C U C G U G U A G A A A A A

ARNm precursor
Síntesis del ARN de t y ARNr
Es similar a la del ARNm, lo que cambia es el proceso de
maduración.
Maduración del ARNm

Adición del CAP. Un nucleótido modificado (CAP) se añade al


extremo 5’ del mensajero. Este “casquete” es necesario para la
unión del ARNm al ribosomas y protege al ARNm de la
degradación por enzimas.

Poliadenilación: Adición en el extremo 3’ de unos 100 a 200


nucleótidos de adenina (cola poli A). Esta cola influye en la
estabilidad del ARNm.

Corte y empalme o splicing.


4. Maduración (cont.): El ARNm precursor contiene tanto exones como intrones. Se
trata, por lo tanto, de un ARNm no apto para que la información que contiene sea
traducida y se sintetice la correspondiente molécula proteica. En el proceso de
maduración un sistema enzimático reconoce, corta y retira los intrones y las
ARN‑ligasas unen los exones, formándose el ARNm maduro.

Cabeza cola
ARNm AAAAAA
maduro
precursor AUG UAG
Maduración del ARNm (Visión de conjunto).

Región codificadora del gen

ADN
Promotor E1 I1 E2 I2 E3 Terminador

TAC ATC

Cabeza E1 I1 E2 I2 E3 cola
ARNm AAAAAA
precursor AUG UAG

Cabeza cola
ARNm
maduro AAAAAA
AUG UAG
TRADUCCIÓN
Síntesis de proteínas
Papel de los diferentes ARN en la
traducción
ARNm: Transmite la información presente en el ADN
ARNt: Actúa como molécula traductora bilingüe.
ARNr: junto con proteínas conforma el ribosoma, lugar donde
ocurre la síntesis proteica
El Código genético emplea un alfabeto nucleótidico de
cuatro letras.
Los codones del ARNm son palabras de tres letras.
Puntuación: Señal de Inicio: AUG
Señal de terminación: UAG, UAA, UGA
La interacción Codón-anticodón permite la lectura del
mRNA
El conjunto de codones con la información completa para
la síntesis de una cadena polipeptídica se denomina
Cistrón
Aminoacilación del ARN de
transferencia
Los aminoácidos deben ser previamente activados, mediante la
unión a su ARNt transportador correspondiente. Este proceso
esta catalizado por una familia de amino-acil-ARNt sintetasa,
cada una es específica para un único amino ácido y el ARNt
correspondiente.
Iniciación: La subunidad pequeña del ribosoma se une a la región líder del ARNm y el
ARNm se desplaza hasta llegar al codón AUG, que codifica el principio de la proteína. Se les
une entonces el complejo formado por el ARNt-metionina (Met). La unión se produce entre el
codón del ARNm y el anticodón del ARNt que transporta la metionina (Met).

Subunidad menor del ribosoma

P A
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AUG CAA UGC UUA CGA UAG

UAC Codón

Anticodón
ARNt ARNm

M
et
(i)
1er aminoácido
Elongación I: A continuación se une la subunidad mayor a la menor completándose el
ribosoma. El complejo ARNt-aminoácido2 , la glutamima (Gln) [ARNt-Gln] se sitúa enfrente del
codón correspondiente (CAA). La región del ribosoma a la que se une el complejo ARNt-Gln
se le llama región aminoacil (A).

Subunidad menor del ribosoma

P A
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AUG CAA UGC UUA CGA UAG


UAC GUU

M Gl
et n

(i)
Elongación II: Se forma el enlace peptídico entre el grupo carboxilo de la metionina (Met) y
el grupo amino del segundo aminoácido, la glutamina (Gln).

P A ARNm
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AUG CAAUGC UUA CGA UAG


UAC GUU

Gl
n-
M
et
Elongación III: El ARNt del primer aminoácido, la metionina (Met) se libera.

P A ARNm
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AUG CAA UGC UUA CGA UAG


GUU

C
UA

Gl
n-
M
et
Elongación IV: El ARNm se traslada, de tal manera que el complejo ARNt-Gln-Met queda
en la región peptidil del ribosoma, quedando ahora la región aminoacil (A) libre para la
entrada del complejo ARNt-aa3

P A ARNm
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AUG CAA UGC UUA CGA UAG


GUU

Gl
n-
M
et
Elongación V: Entrada en la posición correspondiente a la región aminoacil (A) del
complejo ARNt-Cys, correspondiente al tercer aminoácido, la cisteína (Cys).

P A ARNm
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AUG CAA UGC UUA CGA UAG


GUU ACG

Gl Cy
n- s
M
et
Elongación VI: Unión del péptido Met-Gln (Metionina-Glutamina) a la cisteína (Cys).

P A ARNm
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AUG CAA UGC UUA CGA UAG


GUU ACG

Cy
s -G
ln-
M
et
Elongación VII: Se libera el ARNt correspondiente al segundo aminoácido, la glutamina
(Glu).

P A ARNm
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AUG CAA UGC UUA CGA UAG


ACG
U
GU

Cy
s-
Gl
n-
M
(i) et
Elongación VIII: El ARNm corre hacia la otra posición, quedando el complejo ARN t3-Cys-
Glu-Met en la región peptidil del ribosoma.

P A ARNm
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AUG CAA UGC UUA CGA UAG


ACG

Cy
s -G
ln-
M
et
Elongación IX: Entrada del complejo ARNt-Leu correspondiente al 4º aminoácido, la
leucina.

P A ARNm
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AUG CAA UGC UUA CGA UAG


ACG

AAU

Cy
s -G
ln-
M Leu
et
Elongación X: Este se sitúa en la región aminoacil (A).

P A ARNm
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AUG CAA UGC UUA CGA UAG


ACG AAU

Cy Le
s- u
G ln
-M
et
Elongación XI: Unión del péptido Met-Gln-Cys con el 4º aminoácido, la leucina (Leu).
Liberación del ARNt de la leucina. El ARNm se desplaza a la 5ª posición

ARNm P A
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AUG CAA UGC UUA CGA UAG


AAU

G
AC

Le
u-C
ys-
Gln
-M
et
Elongación XII: Entrada del ARNt de la leucina, el 5º aminoácido, la arginina (ARNt-Arg).

ARNm P A
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AUG CAA UGC UUA CGA UAG


AAU
GCU

Le
u-C
ys-
Gln Arg
-M
et
Elongación XIII: Unión del péptido Met-Gln-Cys-Leu con el 5º aminoácido, la
arginina (Arg). Liberación del ARNt de la leucina (Leu). El ARNm se desplaza a la
6ª posición, se trata del un codón de finalización o de stop.

ARNm P A
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AUG CAA UGC UUA CGA UAG


GCU

A U
A

Arg-Leu-Cys-Gln-Met
Finalización I: Liberación del péptido o proteína. Las subunidades del ribosoma se disocian
y se separan del ARNm.

ARNm P A
5’ AAAAAAAAAAA 3’

AUG CAA UGC UUA CGA UAG


GCU

A U
A

Arg-Leu-Cys-Gln-Met
Finalización II: Después unos minutos los ARNm son digeridos por las enzimas del
hialoplasma.
El polipétido recien completado se separa del ribosoma. Su extremo C terminal es el último
aminoácido en unirse a la cadena. En su secuencia de aminoácidos contiene la información
que especifica su conformación, al igual que su destino celular final.

ARNm
5’ AAAAAAAAAAA 3’
A U G C A A U G C U U A C G A U A G

(i)
POLISOMA
Una hebra de RNAm dirige simultáneamente la síntesis de
varias moléculas de una misma proteína. Cuando un
ribosomas ha avanzado 30 codones desde el inicio, se
forma otro complejo de iniciación en el comienzo de la
cadena guía. Una decena o más ribosomas pueden estar
esparcidos a lo largo del RNAm, y al conjunto se
denomina polisoma. La formación de polisomas aumenta
la tasa de síntesis proteica.
Destino de los polipétidos después de
la traducción
Las secuencias señal dirigen a las proteínas a sus
destinos celulares:
• Núcleo, mitocondria, cloroplastos, o
peroxisomas.
•Retículo endoplásmico.

Muchas proteínas son modificadas luego de la


traducción: Proteolisis, fosforilacion, glucosilación

También podría gustarte