Está en la página 1de 22

Origen del Estado y del

Derecho
Lic. César Mauricio Bautista Moreno.
 Son las condiciones en que intercambian sus actividades y toman
parte en el proceso de producción
 Producción: Proceso de creación de los bienes materiales
necesarios para la existencia y desarrollo de la sociedad.

Las relaciones  Distribución: Fase necesaria del proceso de reproducción del


producto social. Consiste en la renovación ininterrumpida de los
sociales de bienes materiales en la sociedad.

producción.  Intercambio: Cambio de actividades entre los hombres o


enajenación recíproca de los productos del trabajo.
 Consumo: Es la utilización del producto social (bienes materiales
producidos en la sociedad), para satisfacer tanto las necesidades
de la producción como las necesidades de la producción como las
necesidades materiales de los individuos.
 La superestructura: Está conformada por todas aquellas relaciones
sociales no económicas, como las relaciones jurídicas, políticas,
religiosas, morales, etc.: pero además comprende la conciencia
social. En la superestructura social se realizan los proceso de
dirección, normación y regulación de la sociedad. También los
proceso de reflejar el ser social en la conciencia social. Esta última
se define como la vida espiritual de la sociedad, el reflejo en la
mente de los hombres de la sociedad en que se desenvuelven.
ORIGEN Y
ESENCIA DEL Para la concepción idealista lo determinante es el espíritu, mientras
lo secundario o determinado es la materia. Para la concepción
ESTADO Y materialista u objetiva, lo fundamental es la material y lo secundario
DEL es el espíritu.

DERECHO.
 Los idealistas ignoran elementos de suma importancia, como lo
son:
 Las condiciones económicas de la sociedad.
 La existencia de clases antagónicas y la lucha entre estas.
 Corriente filosófica que se funda en los factores de carácter
espiritual. Modernamente se denomina metafísica.
 El origen del Derecho y el Estado es de carácter divino.
Constituyendo diferentes enfoques que se han dado al
CONCEPCIÓN denominado Derecho Natural, su origen también suele
IDEALISTA atribuírsele a
 Una razón universal.
 La naturaleza considerada en abstracto.
 Los instintos de dominación.
 Un pacto social.
 Unos autores dicen que el Derecho es obra de la voluntad divina:
creación de Dios (escuelas teológicas); otros, que es el producto de
la razón universal (escuelas racionalistas), o expresión de la
naturaleza considerada en abstracto (escuelas del derecho natural o
iusnaturalistas)// Los planteamientos de la concepción idealista
también aparecen en términos más o menos complejos y sutiles, lo
que dificulta descubrir su verdadera posición. Así de dice que el
origen del derecho se encuentra en los instintos de dominación y
conquista del hombre, o en su tendencia de estar sometido al orden
establecido por el mas fuerte (escuelas Psicológicas); la convicción
de hacer un PACTO O CONTRATO para la provechosa organización
social, un COMPROMISO para lograr la paz, o la necesidad de un
medio que permita la RECONCILIACION, son otras tantas las
explicaciones que algunos autores formulan par indicar el origen del
Derecho (escuelas Sociológicas).
 Según el idealismo, lo espiritual, lo inmaterial posee carácter
primario, y lo material, carácter secundario; ello lo aproxima a las
tesis.
 El Derecho Natural es aquel intrínsecamente justo, que es valioso
por sí mismo, y que atienda el fondo y no la forma, pudiéndosele
definir como aquel conjunto de normas reguladoras de la
conducta humana, justas, eternas e inmutables. Estar normas,
según la concepción idealista, son creadas por un ser supremo, no
DERECHO siendo posible para el hombre recopilarlas ni catalogarlas en su
totalidad, razones estas, para denominarle Derecho no escrito.
NATURAL En contraposición a èstas aparece el Derecho Escrito o Positivo,
cuyas normas son creadas por los hombres, y por ello son
imperfectas, temporales y cambiables.
 Para poder considerarlo justo debe buscar conocer los principios y
dogmas del Derecho Natural.
 Principios del Derecho Natural
 Al abordar el tema de los caracteres propios del Derecho Natural
indica que es conveniente distinguir entre los principios primarios y
secundarios del mismo.
 PRINCIPIOS PRIMARIOS
 *universalidad: el Derecho Natural es el mismo su valides se
extiende a todo tiempo, lugar e individuo.
 *cognoscibilidad: los principios del Derecho Natural se presentan
siempre en forma evidente a toda conciencia humana haciendo
posible que todo individuo los conozca en todo tiempo y lugar.
 *inmutabilidad: Sus principios no cambian siendo los mismos en
todo tiempo y lugar, ya que no se encuentran sujetos a las
vicisitudes de la historia, por ello debido a que encuentran
fundamento en algo superior al ser humano, por lo cual estos no
podrían cambiarlos aunque se los propusieran.
 PRINCIPIOS SECUNDARIOS
 * por su parte, los principios secundarios del Derecho Natural no
son en si universales e inmutables, por cuanto su objeto es
esencialmente variable. Su objeto son materiales contingentes que
verían en relación a las circunstancias históricas y culturales.
 EJEMPLOS DEL DERECHO NATURAL O NO ESCRITO.
La conservación de la vida.
La propagación de la especie.
La sociabilidad.
El desarrollo de la inteligencia.
La igualdad.
La seguridad.
La libertad.
La propiedad.
La justicia.
Etc.
 De acuerdo con la concepción idealista las leyes naturales fueron
creadas por un ser supremo. Definiendo el Derecho natural como el
Derecho no Escrito, ya que esté no es creado por el ser humano y
ningún ser humano es capaz de recopilarlo y catalogarlo en su totalidad.
 Épocas diferentes de la reflexión iusnaturalista.
Escuelas o  *iusnaturalista antiguo que comprende los distintos conceptos que
sobre la materia se enunciaron en Grecia y ¨Roma, clásica por un lado y
épocas del en Israel por el otro.

Derecho  *iusnaturalismo cristiano, que se manifiesta en forma especial durante


la Alta Edad Media.
Natural.  *iusnaturalismo clásico, que tiene su época mayor brillantez en los
siglos XVII Y XVIII.
 *Neo-iusnaturalismo, vigente en nuestro tiempo, representado por
quienes siguen, con pocas modificaciones, los principales postulados del
iusnaturalismo cristiano y que se da entre pensadores de formación
católica, ortodoxa.
 *Esencia del Estado y el Derecho según la concepción idealista.
 El estado y el Derecho positivo cumplen sus fines de proporcionar
justica, seguridad, libertad, igualdad, bien común.
 A condición de que se rija por los principios de universalidad,
cognoscibilidad e inmutabilidad, que forman el Derecho Natural.
 *Origen del Estado y el Derecho, según la concepción idealista.
 El derecho y el Estado se originan ya sea de una voluntad divina de
la razón, del espíritu popular, la experiencia de la voluntad estatal,
de vivencias psicológicas. Etcétera

 Corriente filosófica que toma en consideración el grado de
Concepción desarrollo que han alcanzado las ciencias. Se le denomina
dialéctica materialista.
materialista  La idea o conciencia es un producto de la materia y se concibe
como reflejo del mundo exterior.
 Las causas que dan origen al nacimiento del Estado y el Derecho
son las mismas a saber:
 La desintegración del régimen de comunidad primitiva,
ORIGEN DEL ESTADO
Y EL DERECHO,  La aparición de la propiedad privada sobre los instrumentos y
medios de producción, y
SEGÚN LA
CONCEPCIÓN  La división de la sociedad en clases antagónicas explotadores y en
MATERIALISTA explotados.
 Antes que existieran clases sociales, la propiedad privada, el
Estado y el Derecho, la humanidad tuvo que pasar por el régimen
denominado Comunidad Primitiva.
 En su momento más puro no existe la propiedad privada, sino
únicamente la propiedad colectiva, el trabajo colectivo y el
beneficio colectivo. Los seres humanos se rigen por reglas de tipo
costumbristas que buscaban ordenar el desenvolvimiento de la
vida social en pro del beneficio colectivo. No existen el Estado ni el
RÉGIMEN DE Derecho, pasando por las siguientes fases de desarrollo.

LA  Época de manada primitiva: nómadas y colectores de alimentos. A


este período se le denominó también Infancia del Género
COMUNIDAD Humano.

PRIMITIVA.  Régimen gentilicio: La Gens era un grupo limitado de personas,


enlazadas por vínculos de sangre. Es considerada la célula
primaria de la sociedad humana propia de un régimen avanzado
de la comunidad primitiva. En éste se produce la separación entre
las tribus pastoras y las tribus primitivas. Se sucede el matriarcado
y posteriormente el patriarcado.
El hombre aparece en los comienzos del período actual cuaternario,
de la historia de la Tierra, cuyos orígenes sitúa la ciencia en hace
Nacimiento de cerca de un millón de años. En diversas regiones de Europa, Asia y
África, que se distinguían por su clima templado y húmedo,
la Sociedad habitaba una raza de monos antropoides altamente desarrollada.
Humana. Como consecuencia de un larguísimo proceso de desarrollo, que
abarca varias fases intermedias, de estos lejanos antepasados
surgió el hombre.
 La diferencia radical entre el hombre y los animales arranca del
momento en que aquel crea sus instrumentos, por muy
rudimentarios que éstos fuesen. Ningún animal ha llegado a
producir nunca ni el más rudimentario instrumento. Las
condiciones de la vida diaria obligaron a los antepasados del
hombre a hacerse sus instrumentos, comenzando por los de
piedra los que hacían golpeando una piedra con otra.
 Así comienza la fabricación de las herramientas, y con ella
principia el trabajo.
 Gracias al trabajo, las extremidades anteriores del mono
antropomorfo )con manos de hombre) se convierten en las manos
del hombre, Así lo atestiguan los restos del hombre mono
descubiertos por los arqueólogos, del hombre – mono fase de
transición entre el mono y el hombre. La mono no es solamente el
órgano del trabajo, sino que es también producto suyo.
 A medida que las manos fueron quedando libres para las
operaciones del trabajo, el antepasado del hombre fue cobrando
cada vez más su posición erguida.
 Los antepasados del hombre vivían en hordas, en manadas; y así
vivían también los primeros hombres; pero entre éstos comenzó a
crearse un nexo que no se conocía ni podía conocerse en el mundo
animal; el establecido por el trabajo.
 Los hombres producían y empleaban juntos sus instrumentos. Por
consiguiente, la aparición del hombre significó al mismo tiempo la
aparición de la sociedad humana, el paso del estado zoológico al
estado social.
 El trabajo común condujo a la aparición y desarrollo del lenguaje
articulado. El lenguaje es vehículo, el instrumento por medio del
cual se relacionan entre si los hombres, intercambian sus
pensamientos y logran entenderse los unos a los otros.
 El trabajo y el lenguaje articulado ejercieron una influencia
decisiva sobre el perfeccionamiento del organismo humano,
sobre el desarrollo del cerebro. El desarrollo del lenguaje se halla
íntimamente unido al desarrollo del pensamiento.
 En el proceso de trabajo, el hombre fue ensanchando el círculos de
sus ideas y representaciones; fueron perfeccionándose los
órganos de los sentidos. Los actos de trabajo del hombre, a
diferencia de los movimientos instintivos de los animales,
comenzaron a adquirir un carácter consciente.
 Y así el trabajo fue la condición básica fundamental de toda la
vida humana, y lo es en tal grado que, hasta cierto punto,
debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre.
Escribe 7 IDEALISTA MATERIALISTA.

apreciaciones
de la teoría
idealista y 7 de
la materialista.

También podría gustarte