Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: SOCIOLOGIA DE GUATEMALA
DOCENTE: LEONCIO ESMIRNO ARDANIS REYES JUAREZ

TEMA:
LA REFORMA LIBERAL
TERCERA PARTE

Helen Sofía Roque Lemus 5016-23-13734

Cuilapa, de 18 de marzo 2023


INTRODUCCION

Mucho se ha dicho respecto a la Reforma Liberal, la Penetración y el En torno a las clases


sociales en la revolución de octubre extranjera y dictaduras en el pequeño lapso que leímos y
estudiamos estos temas plantearemos algunos aspectos específicos sobre el tema leído y visto en
clase, este tema es de total interés para aquellos que deseamos llegar a conocer y entender un
poco más sobre lo que es las reformas que tuvo nuestro país o al menos llegar a tener un
concepto importante y definido de lo que es ser guatemalteco.
REFORMA LIBERAL
La Reforma Liberal de 1871 y el Periodo de las Dictaduras Cafetaleras (1871-1944)
La toma del poder por los grupos liberales cafetaleros en 1871 es el inicio de lo que se conoce
como la “Reforma Liberal de 1871) y significo cambios en la formación social guatemalteca.
1. Una reforma agraria liberal consistente en una gran expropiación de las tierras comunales
indígenas y de las tierras de la Iglesia, la multiplicación de los grandes latifundios cafetaleros
conocidos como “fincas”, inaugurando el periodo de las dictaduras cafetaleras (1871-1944)
2. Una legislación laboral que obligaba al indio a trabajar forzosamente en las nuevas unidades
productivas cafetaleras, las fincas.
La destrucción de las tierras comunales del pueblo de indios fue el cambio más importante
provocado por la Reforma Liberal a partir de 1871 y tuvo varios efectos que aun forma parte de
la formación social actual:
1. Creo un grupo de campesinos indígenas expropiados de sus tierras que fueron llevados a
las fincas y retenidos por deuda o “habilitaciones”, transformándose en trabajadores
“mozos colonos” en las rancherías de las fincas.
2. Creo un gran contingente de campesinos minifundistas arrinconados en sus pueblos o
tierras baldías obligados a trabajar temporalmente a las fincas mediante el sistema de las
“habilitaciones”. Estos trabajadores temporales forzados fueron convirtiéndose poco a
poco en trabajadores asalariados libres y conformando el semi proletariado rural actual.
3. La reforma agraria liberal produjo transformaciones sustanciales en la antigua estructura
colonial al desaparecer la relación social entre los latifundios (haciendas)-tierras
comunales y ser sustituida por una relación latifundios-minifundios, base de la estructura
agraria de la Formación guatemalteca actual.
Dicha legislación fue la base del trabajo forzado que se prolongó hasta 1944. Se creó el
“Reglamento de jornaleros” (1877) y luego la “Ley de Trabajadores” (1894) que legalizaba las
relaciones de producción basadas en el sistema “habilitaciones”. De ese modo se crearon las
nuevas “rancherías” de indios en las fincas, donde el indio y su familia permanecían endeudados
de por vida, obligados a trabajar a cambio de habilitación en dinero y una pequeña parcela dentro
de la finca. Decretaron las “Leyes de Vagancia” (1878 y 1934) era una conminatoria a los indios
expropiados a trabajar en las fincas. Se agilizaron los antiguos “repartimiento” coloniales de
trabajo forzado, llamados “mandamientos” para llevar indios a las fincas (1894 y 1935).
La vida del campesino en las plantaciones de café y azúcar se caracterizaba por la falta de
derechos, por la miseria reinante y la explotación. La principal alimentación de los trabajadores
eran el maíz y el frijol. Sin embargo existía gran mortandad infantil debido a la vida
desordenada, a la mala alimentación, así como al poco tratamiento de las enfermedades.
Cuando llovía, resfriarse era la regla. La alta cifra de mortandad era ocasionada por
enfermedades como la disentería, enfermedades de los intestinos, diarreas crónicas; les iba peor a
los trabajadores de las plantaciones de azúcar que aquellos laborantes en las fincas de café,
debido a que estaban localizadas en zonas de clima caliente y húmedo, donde la fiebre de
malaria, era frecuente.
El desarrollo cafetalero necesito de una infraestructura física que requirió a los gobernantes
cafetaleros la construcción de vías de comunicación, medios de transporte, bancos, etc. Así en
1871 fue habilitado el puerto de Champerico y luego el de Ocos en San Marcos en 1884 y en el
mismo año ingreso a la capital la primera locomotora que hizo el trayecto desde el Puerto de San
José. En 1874 se fundó el primer banco que existió en el país: El Banco Nacional de Guatemala.
En 1877 a 1893 se desarrolla la banca privada con la fundación de los primeros bancos privados.
La construcción de la infraestructura física, la acumulación de riqueza producida a expensas del
indio, etc., provoca a partir de 1871 un gran crecimiento económico del país. Como decía el
autor de la época del anterior gobierno conservador, Guatemala, “se ha convertido merced a los
beneficios resultados del cultivo del café, en un Estado rico y próspero”.
En entroniza miento de las dictaduras cafetaleras, durante la dictadura de Manuel Estrada
Cabrera (1898-1920) marca el inicio de la penetración del extranjero, especialmente el
norteamericano. En 1901 el Consorcio bananero de la United Fruit Company (UFCO) obtenía
del dictador Estrada Cabrera la concesión exclusiva para el transporte marítimo de correos. En
1904 UFCO adquirió el derecho de terminar el último tercio de la vía férrea Puerto Barrios,
Guatemala y a el muelle de Puerto Barrios, los almacenes y bodegas del ferrocarril y 170 mil
acres de la mejor tierra agrícola del país. La UFCO, a través de la Internacional Railways of
Central América (IRCA) llego a ser propietarios de las principales vías férreas de C.A.
obteniendo también el privilegio de algo más de 350 mil acres de tierra agrícolas vírgenes por
parte del gobierno.
La UFCO comenzó a explotar las tierras así obtenidas, iniciándose entonces las plantaciones
bananeras en la zona atlántica de Guatemala y luego en la Costa Sur. En 1919 Estrada Cabrera
vendió la compañía Eléctrica de Guatemala (uno de los bienes alemanes expropiados a raíz de la
Primera Guerra Mundial) a la compañía norteamericana Electric Bond and Share, que llego a
controlar las producciones eléctrica del país. Para completar el monopolio que sobre importantes
ramas de la actividad económica del país tenía el capital extranjero, una subsidiaria de la UFCO
(la Tropical Radio and Telegraph Company) tenía el monopolio de los servicios radiotelefónicos
internacionales. Esta era la situación de Guatemala antes de 1944: explotación semifeudal de
trabajo indígena en las fincas, gran desarrollo del latifundio cafetalero sobre la expropiación de
las tierras. El monopolio sobre importantes ramas de la actividad económica del país por parte
del capital extranjero y enormes extensiones de tierra sin producir, y en lo político, ausencia de
libertades ciudadanas y férrea dictadura (Jorge Ubico); en general, el cuadro era de un bajo nivel
de vida guatemalteca. Todo ello provoco el consiguiente malestar social por parte de grupos
reformistas de capas medias (intelectuales, maestros, profesionales, estudiantes, baja
oficialidades del Ejército, etc.) sectores pequeños burgueses y algunos sectores de la burguesía
nacional obstaculizados en su desarrollo por la dictadura cafetalera ubiquista. Esta alianza
pluriclasista desemboco en el levantamiento militar y civil de octubre de 1944, que derroco a
Jorge Ubico (gran terrateniente cafetalero), iniciándose el periodo conocido como “Revolución
de Octubre” (1944-1954).
Luego de la declaración de Independencia, conservadores y liberales pugnan por el poder durante
50años. Los conservadores, aliados de la iglesia Católica, representaba a la oligarquía más
tradicional, oscurantistas. Los liberales eran un sector en ascenso, más ilustrado y modernista,
que propugnaban por una modernización clasista de aquella sociedad. Las instituciones
eclesiásticas poseían gran cantidad de bienes en edificios y tierras y eran los mayores
prestamistas. La iglesia controlaba toda la educación, de la escuela a la Universidad, y en la
mayor parte no existía registro civil, sino únicamente el religioso, que tenía validez civil.
La invención de los colorantes sintéticos en Europa, a mediados del Siglo XIX echó por tierra el
comercio de los colorantes exportados hasta entonces por Guatemala. La prolongada dictadura
del conservador Rafael Cabrera (1839-1871), títere de la oligarquía más conservadora y de la
iglesia, había provocado un alto nivel de descontento popular. Entre 1868 y 1870 se desarrolló
una especia de guerra de guerrillas, que finalmente fracasaría, en la sierra del Chuacus,
departamento de Baja Verapaz, capitaneado por Serapio Cruz.
Los liberales organizan un ejército, con amplia participación popular, luego de una rápida y
exitosa campaña militar iniciada en el occidente del país, llegan a la Ciudad de Guatemala, al
mando de Justo Rufino Barrios, para asumir el poder. El poder político, al sector más modernista
y dinámico de la clase dominante, en desmedro de los conservadores y la Iglesia.
La primera medida de los liberales fue incorporar más tierra a la producción del café:
Confiscaron las tierras de la Iglesia, de algunos conservadores y, en mayor cantidad, de las
comunidades indígenas. Gran parte de los “pueblos indios” se deshicieron. Se emitió entonces el
“Reglamento de Jornaleros”, que justificaban en la práctica el trabajo forzoso.
Los indígenas y ladinos pobres, que se habían movilizado en torno al ejército “reformador”,
vieron frustradas sus esperanzas; sobre sus hombros recayeron las duras tareas de poner en
marcha, y consolidar las producciones cafetaleras, así como la construcción de vías de
comunicación.
Los gobiernos liberales modernizaron algunos aspectos de la Sociedad. Establecieron la
educación laica y obligatoria, y crearon escuelas e institutos; nacionalizaron la Universidad;
modernizaron la administración pública; introdujeron la energía eléctrica y el ferrocarril… Tales
medidas fueron, sin embargo muy limitadas.

PENETRACION EXTRANJERA Y DICTADURAS


La producción y exportación de café fueron solventadas en un inicio por los alemanes, ellos
construyeron un ferrocarril desde la zona cafetalera de Alta Verapaz hasta el Atlántico, de donde
embarcan el café con destino al puerto de Hamburgo; es decir, producían, transportaban y
comercializaban el café, y financiaban todo el proceso con capital alemán. Para 1914, la mitad
del café lo producían extranjeros, en su mayoría alemanes. El café representaba el 90% de la
exportación cafetalera y tenía como destino Alemania.
A finales del siglo XIX, habían surgido ya los Estados Unidos de Norteamérica como potencia
económica en expansión. (Ya a mediados del siglo, los ingleses habían dado lugar al nacimiento
de grandes corporaciones financieras, que necesitaban salir de sus fronteras para invertir sus
capitales.
Las necesidades de consolidación de la oligarquía cafetalera y de las compañías norteamericanas
para asegurarse el “clima adecuado de inversión”, dieron como resultado los gobiernos de terror,
con un sistema policiaco de represión a cualquier tipo de oposición, y dicto leyes para asegurar el
trabajo forzado.
El 1901, se firmó el primer contrato de embarque con la poderosa United Fruit Company
(UFCO), que inicia así su imperio del banano en Guatemala. En 1904 se construye el primer
ferrocarril bananero. En 1906 son entregadas 68,000 hectáreas a la UFCO, garantizándole
utilidades y exención de toda clase de impuestos. En 1913 la Internacional Rail Ways of Central
America (IRCA), controlada por la UFCO, se apodera de todos los ferrocarriles. Se el conceden
grandes extensiones de tierra y maderas por un periodo de 99 años, a cambio de que construyera
unos 60 kilómetros que le faltaban al ferrocarril para llegar a la ciudad de Guatemala.
La Primera Guerra Mundial, Estrada Cabrera, expropia la compañía eléctrica que habían
construido los alemanes y la entrega a la estadounidense Electric Bond and Share Company, con
lo que la producción de energía eléctrica quedaba como monopolio en manos norteamericanas.
Estrada Cabrera entrego a la UFCO, el puerto del Atlántico, llamado Puerto Barrios; y también le
concedió en exclusiva el transporte marítimo y el correo exterior de Guatemala. En 1920 llevo al
descontento; a la represión, el empobrecimiento, la corrupción y la entrega de los recursos
nacionales en manos extranjeras. En Guatemala, vencían en esa década varios contratos con la
UFCO, la IRCA, la empresa Eléctrica, etc. En 1931 se instala en la Presidencia el general Jorge
Ubico, que gobernaría con mano de hierro hasta 1944, superando en autoritarismo y crueldad a la
dictadura de Estrada Cabrera.
TERCERA PARTE
1. Rasgos Sobresalientes de la Situación Nacional
1.1 Revolución de 1944
Según Mario Monteforte Toledo: <<revolución es el proceso integral y completo que
culmina con el desplazamiento de una clase numéricamente menor por otra clase
numéricamente mayor, de poder público y posesión de los medio de producción básica y con
la transformación de los métodos de producción en grado superior en técnica y de beneficio
colectivo>>.
1.2 Antecedentes
La crisis del capitalismo en los años 30´s produjo en Guatemala una situación de miseria.
El café bajo a mitad de precio en el mercado internacional. Guatemala quedo aislada de los
mercados europeos, con lo que aumento su dependencia del mercado estadounidense; las
exportaciones disminuyeron y los precios se hundieron.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los norteamericanos presionaron a ubico para que
expropiara a los cafetaleros alemanes, con lo cual la dictadura y la oligarquía perdieron a sus
mejores aliados, pues era manifiesta la simpatía del régimen ubiquista por los nazis.
La dictadura de los 14 años se caracterizó principalmente por la anulación de las
posibilidades de desarrollo de la democracia liberal; el gobernante se reeligió dos veces y la
totalidad del poder gubernativo estaba concentrado en él, por su propia cuenta resolvía
asuntos judiciales, administrativas y legislativas ya que elaboraba leyes cuya aprobación por
el Congreso de la Republica era obligatoria.
En esas condiciones de arbitrariedad jurídica el gobierno tenía su principal soporte en el
aparato militar y policiaco. La ideología se mantenían encuadrados en una concepción
tradicional de la sociedad; por ejemplo, los establecimientos lo que el llamo <<socialismo
espiritual>>.
Arévalo se propuso establecer una democracia formal y modernizar la economía teñida
de feudalismo. En ese periodo se sucedieron una serie de medidas gubernativas que por una
parte cumplían la función de modernización del Estado capitalista y por otra parte reflejaban
la dinámica de la lucha de clases y los efectos que provocaron a los campesinos a trabajar
gratuitamente una semana en la construcción de obras públicas, así como la ley de vagancia,
instrumento legal por medio del cual se garantizaba mano de obra forzada a las fincas
cafetaleras.
La dictadura Ubiquista llego a su punto de agotamiento histórico, sus características no
correspondían a las necesidades del desarrollo capitalista mundial y en Guatemala. En esa
coyuntura se inician en 1944 las movilizaciones populares en contra de la dictadura,
protagonizadas inicialmente por los maestros y los universitarios pronto se unieron los
obreros y otros sectores, entre los que se incluían a la burguesía comercial e industrial, la
pequeña burguesía.
El asesinato de la maestra María Chinchilla por la caballería de Ubico se convirtió en una
nueva bandera para los rebeldes. Las peticiones de renuncia al dictador se multiplicaron, unas
de ellas iba calzada con 311 firmas de sus colaboradores y amigos. Ubico se ve obligado a
renunciar en junio, un triunvirato militar nombra presidente provisional al general Federico
Ponce Vaides. Ponce Vaides, no tenía intención de convocar a elecciones y la lucha popular
continua. El movimiento se amplió y se consolido el 20 de octubre de 1944, el general
Federico Ponce Vaides, fue derribado por un alzamiento armado, jugo un papel fundamental
la incorporación de oficiales de la pequeña burguesía.
¿Quiénes eran los revolucionarios de octubre? Era la pequeña burguesía urbana, por lo
general educada, pero frustrada por la falta de libertad política y de oportunidades de
progreso económico. El movimiento fue dirigido por una generación de estudiantes
universitarios en su mayoría provenientes de capas medias, que se consideraban así mismos
<<desclasados>> y portavoces del pueblo guatemalteco. La coalición incluía también a
intelectuales y profesionales (abogados), hombres de negocios y comerciantes pequeños y
empleados públicos mal pagados. Este movimiento, se instauro el gobierno denominado
<<revolucionario>>; asumió el poder una Junta Provisional integrada por el Capitán Jacobo
Arbenz Guzmán, el mayor Francisco Javier Arana y el civil Jorge Toriello Garrido, que el 1
de marzo de 1945 llevarían a la presidencia a Juan José Arévalo, respaldo por el 895 de los
electores.
1.3 Sus Principales Medidas
Arévalo el primer presidente revolucionario, era un intelectual y un educador. Su
orientación ideológica fue lo que el llamo <<socialismo espiritual>>. Arévalo se propuso
establecer una democracia forma y modernizar la economía teñida de feudalismo. En marzo
de 1945, se emite la ley de titulación supletoria a los poseedores de tierras, carente de registro
que solicitaran su titulación ante un juez de primera instancia de la jurisdicción donde
estuvieran ubicados los bienes y probando plenamente y en forma previa la posesión publica,
pacifica, legitima y de buena fe.
La constitución de la Republica entro en vigor, también en marzo el día 15 de 1945
estipulaba que: <<el Estado reconoce la propiedad privada y la garantizaba en función
social>>. Asimismo, <<Quedan prohibidos los latifundios. Los latifundios existentes por
ningún motivo podrán ensancharse, serán objeto de gravámenes en forma que determine la
ley>>. Entre otros aspectos, se concedió el sufragio <<universal>> a todos los adultos, salvo
a las mujeres analfabetas. El gobierno de Arévalo, dedico una tercera parte delos gastos del
Estado, a un ambicioso programa de bienestar social, especialmente a la construcción de
escuelas, hospitales y viviendas. Al mismo tiempo, admite la autonomía municipal, la
autonomía universitaria, establece la representación de las minorías en los cuerpos
colegiados, así como el reconocimiento de la ciudadanía a la mujer.
Constitución abolió las leyes contra la Vagancia, las formas de trabajo forzado y sentó las
bases de una legislación laboral progresista, al emitir el primer código de trabajo, que
establece dentro de muchas cosas; contrato obreros patronales obligatorios; salarios mínimos;
días de asueto; pago de vacaciones; pago de indemnización por despido injustificado;
reconocimiento del derecho de huelga, condiciones adecuadas del trabajo; protección del
seguro social.
La primera colonia nacional en el Departamento de Él Peten , la cual se destina a
experimentar nuevos cultivos, se establece a nivel de experimento la empresa agropecuaria
en la finca <<La Blanca>>, bajo el sistema de colectivización progresiva, con el objeto de
fomentar la explotación agropecuaria e industrial, experimento que podríamos denominar
integral. Se emite el reglamento para dar en arrendamiento parcelas de terrenos municipal; se
ordena el parcela miento de varias fincas nacionales, entregándolas a los campesinos que
habían trabajado en ellas y a otros que las necesitaran; se decretan las primeras
expropiaciones por utilidad pública en el departamento de El Quiche. El gobierno estimulo la
inversión industrial privada y la diversificación agrícola. El gobierno presiono a la empresa
eléctrica para que estableciera tarifas fijas, y a la UFCO y a la IRCA para que establecieran
mejores condiciones para los trabajadores. En conjunto el programa de Arévalo, fue un
programa de reformas moderadas.
1.4 El Capitalismo Nacional A Prueba
En las elecciones de 1950, triunfo con el 63% de los votos Jacobo Arbenz Guzmán.
Arbenz especifico sus objetivos: primero, convertir (a Guatemala) de una nación dependiente
con una economía semi colonial en un país económicamente independiente; Segunda,
transformar a nuestra nación atrasada, con una economía predominantemente feudal, en un
país capitalista moderno y tercero, llevar a cabo esa transformación de manera que traiga el
estándar de vida más elevado posible a las grandes masas del pueblo.
Respecto a los grandes monopolios estadounidenses (UFCO, IRCA y Empresas Eléctrica
de Guatemala-EEG), Arbenz desarrollo una política de competencia: una nueva planta
hidroeléctrica estatal (Jurun Marínala) competiría con la EEG; la carretera al Atlántico
competiría con el ferrocarril de la IRCA; y el Puerto de Santo Tomas de Castilla le haría
competencia a Puerto Barrios, de la UFCO.
En 1953 se produce igualmente una intervención gubernamental a la EEG, un
requerimiento a la IRCA por incumplimiento de pagos de impuestos. Pero el caballo de
batalla del gobierno de Arbenz con los Estados Unidos fue la Ley de Reforma Agraria,
promulgada en 1952. Ley que dentro de otros aspectos importantes contiene los siguientes
objetivos generales, perseguidos por la aplicación de la Reforma Agraria:
 Prohibir el repartimiento de indígenas, no importando la forma que se adopte para ello;
 Abolir las formas de servidumbre y esclavitud
 Terminar con y prohibir las prestaciones gratuitas de los campesinos, mozos colonos y
trabajadores agrícolas en general;
 Erradicar el pago en especie del arrendamiento de la tierra;
 Dotar de tierra a los campesinos, mozos colonos que no posean o posean muy poca;
 Facilitar la inversión de nuevos capitales en la agricultura, mediante arrendamiento
capitalista de la tierra nacionalizada;
 Introducir nuevas formas de cultivo, dotando a los campesinos menos pudientes, con
ganado, medios de laboreo, fertilizantes, semilla y asistencia técnica necesaria;
 Incrementar el crédito agrícola para todos los campesinos y agricultores capitalistas en
general;
Los objetivos de esta reforma en el agro, no pretendía sustituir la propiedad privada por la
propiedad colectiva.
Entre Tierras Susceptibles ser expropiadas tenemos:
Tierras en Erial: tierras no cultivadas por los propietarios; tierras dadas en arrendamiento en
cualquier forma; la tierra necesaria para formar las poblaciones urbanas; las tierras municipales
en las condiciones legalmente establecidas; los excesos o excedente de agua que el propietario no
utilice para el riego o la industria.
Dentro de las disposiciones relativas a la distribución de la tierra, se deduce que se adoptó una
triple forma: propiedad, usufructo y arrendamiento. Otros de los aspectos de resaltar es el hecho
de haberles dado participación a los campesinos en cuanto a la administración de la reforma
agraria. Los Integrantes de las Comisiones Agrarias Departamental y Comités Agrarios y
Campesinos, en su mayoría eran miembros del campesinado.
La propia Ley los facultaba para que los Comités Agrarios locales se constituyeran en las tierras
denunciadas, levantaran un acta y rindieran su informe a la Comisión Agraria Departamental, y,
al resolverse positivamente el expediente; el Comité Agrario Local, daba posesión del inmueble
expropiados a los peticionarios.
Como consecuencia de la aplicación de la reforma agraria, es escasos dos años, se logró un
reparto de tierras que alcanzo las cifras siguientes: el Estado (1954), disponía de 1.002 fincas
rusticas sujetas a expropiación con extensión de hectáreas provenientes de fincas particulares y
fincas nacionales haciendo un total de 883,615 hectáreas beneficiando a 126,000 personas, sin
embargo solo dio tiempo de satisfacer a 100,00 familias rurales. La United Fruit Company, uno
de los monopolios de mayor importancia que operaba en Guatemala y la mayor empresa
latifundista que tenía más de 400,00 acres de tierra sin cultivar, el Gobierno le expropio
219,159.96 acres de la zona del pacifico en el municipio de Tiquisate, Departamento de
Escuintla.
La clase proletaria que se concentró en la Confederación General de Trabajadores (CGT), Y la
confederación Nacional Campesina (CNC), como una poderosa arma de clase en contra de la
burguesía, la primera a través del Código de Trabajo y la segunda, mediante lo contenido en la
Ley de Reforma Agraria. La autorización del Partido guatemalteco del Trabajo (partido
comunista guatemalteco), no dejo de ser otro hecho de peso.
1. La Liberación
Las inversiones norteamericanas que en 1943 eran de 86 millones de dólares, habían
subido a 105 millones para 1945. El embajador estadounidense Paterson calificaba de
discriminatorio hacia la UFCO, el Código de Trabajo y presionaba a Arévalo para que
retirara a algunos miembros de su gabinete. En el Congreso y la prensa de Estados Unidos se
desarrollaba un permanente campaña contra Guatemala, que calificaba a Arévalo y a su
Gobierno como <<procomunistas>>.
Las relaciones entre los dos países sufrieron un nuevo deterioro, cuando Estados Unidos
negó la ayuda económica que Arbenz había solicitado para construir la carretera al Atlántico.
En 1953, el gobierno estadounidense suspendió toda asistencia económica. Se habían hecho
otras alusiones a Guatemala, pero al momento de aplicarse la reforma agraria, la UFCO,
encabeza la campaña difamatoria con todo rigor y principio a maniobrar para defender sus
intereses económicos y políticos; no temía tanto a las expropiaciones en sí, sino que se
estableciera un peligroso antecedente que podía extenderse a todo el imperio del banano, con
asiento en Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Colombia, Cuba, Santo
Domingo y Jamaica.
Y para no abundar en citas, bajo este postulado se prepara la <<operación Guatemala>>,
que comprendía;
1. Llevar a la vía diplomática el caso de la “amenaza roja en Guatemala”, ante las cancillerías
del continente americano;
2. Preparar la agresión armada contra Guatemala, bajo el membrete de rebelión interna.
El planteamiento diplomático del asunto, lo logra Estados Unidos mediante la Décima
conferencia Interamericana, celebrada en Caracas Venezuela, en marzo de 1954, se incluyera la
discusión del problema de la amenaza comunista en el hemisferio.
Conferencia iniciado el uno de marzo del mismo año, el canciller guatemalteco Guillermo
Toriello Garrido (conocido como el canciller de la dignidad), reiteraba su posición en contra del
colonialismo y la no intervención, invocando el principio universal de los derechos humanos.
Con alto espíritu patriótico y en forma categórica tocaba en llaga viva al causante de todos los
males y atraso de esa zona de Iberoamérica, era el imperialismo norteamericano, y lo ponía en la
picota ante la opinión mundial.
El 29 de enero de 1954, el gobierno de Guatemala, cita a la prensa nacional y extranjera para
denunciar que preparaba una conspiración para invadir el territorio desde el extranjero.
El partido guatemalteco de trabajo PGT, había sido fundado en 1949, legalizado en 1951 pero no
tenía una participación significativa en el gobierno.
En mayo de 1954, es descubierto en Puerto Barrios un embarque de armas checas para
Guatemala (armas que el Gobierno de Arbenz había comprado al serle negadas por el gobierno
estadounidense). Estas unidos, efectuó un masivo envió de armas a los reaccionario
guatemaltecos, que desde 1952, esperaban su oportunidad en Honduras y Nicaragua.
Desde 1953 la CIA, había elegido como caudillo de la <<liberación>> al coronel Carlos Castillo
Armas, graduado años atrás en Fort Leavenworth Kansas y soborno a los altos mandos de
ejército guatemalteco con dinero de la CIA., en lo que participaba directamente el embajador
Peurifoy.
En mayo de 1954, a la par de los intenso y públicos ataques contra el <<comunismo>>
guatemalteco por parte de Estados Unidos y dirigidos personalmente por John Foster Dulles,
secretario de Estado contra Guatemala, estos ataques de guerra psicológica, fueron apoyados por
apaleamientos a los sentimientos religiosos al difundir la información de que la venerada imagen
del Señor de Esquipulas era el <<comandante espiritual>> del movimiento contra el comunismo;
que fue cuando el coronel Castillo Armas invadió el país por la región nororiental.
El día 18 se inicia la <<invasión>> desde Honduras por un ejército mercenario que al principio
no contaba con más de 200 hombres; la operación estuvo acompañada por operaciones aéreas de
la CIA, sobre la ciudad de Guatemala.
Las protestas del gobierno de Guatemala ante la ONU y la OEA, en la región oriental del país,
por donde penetro la invasión, lo que las convertía en blanco fácil de bombardeos aéreos y
ametrallamientos.
Jacobo Arbenz, ya incapaz de organizar una verdadera resistencia, renuncia y deja el gobierno en
manos de un triunvirato hasta que el 03 de julio el embajador Peurifoy y acompañado de éste,
para hacerse cargo del gobierno. Con Arbenz caían también los anhelos de una transformación
socioeconómica por la vía institucional. Una experiencia que polarizaría a la sociedad
guatemalteca y que demostraría, pese a todas sus limitaciones, la capacidad y combatividad de
un pueblo que supo ser, según palabras de Pablo Neruda, “el honor, el orgullo y la dignidad de
América”.

2. EN TORNO A LAS CLASES SOCIALES EN LA REVOLUCION DE OCTUBRE


El movimiento pluriclasista de junio de 1944, después de lograr su objetivo inicial de
derrocar al presidente Ubico, mantuvo durante algunos meses sus rasgos anti dictatoriales.
Sin embargo, cuando la situación interna del país y la influencia de la lucha antifascista
desembocaron en el levantamiento militar y civil de octubre de 1944, pronuncio su tendencia
democrática burguesa.
La Unidad de la familia guatemalteca no fue más que la expresión de un pluriclasismo
que se proponía el establecimiento de una legalidad liberal y el ejercicio de los derechos
democráticos elementales. El decreto de octubre de 1944 de la Junta Revolucionaria de
Gobierno, señalo los alcances del nuevo régimen, las condiciones y los límites de los
“postulados” de la revolución.
2.1. Los Contornos Políticos
El Frente Popular Libertador, que surgió como el partido político de la juventud, logro en
los primeros momentos el apoyo de grandes sectores, precisamente por su fórmula: amplitud
programática con los objetivos limitados. Sin embargo, conforme los grupos de la burguesía
nacional y la pequeña burguesía se diferenciaban en función de intereses económicos y
propósitos políticos, se produjo la división y dio paso a la formación de nuevas
organizaciones. El partido Acción Revolucionaria intento recoger algunas de las demandas
populares, esto hizo que la disputa por los campesinos, clientela electoral principal, se
convirtiera en una de las actividades principales de los partidos. Los ministerios fueron
compartidos por políticos burgueses y pequeñoburgueses de muy variadas posiciones,
algunos de ellos de dudoso pensamiento democrático.
2.2. La Lección Principal
La frustración del movimiento de octubre de 1944 se encuentra en los intereses
económicos y la conducta política de las distintas clases y capas sociales y del imperialismo
estadounidense. La clase obrera fue, desde los inicios del movimiento de octubre, la
abanderada de la necesidad de la reforma agraria y luego paso a ser de las más activas en
impulsar su aplicación. Con razón al llegar a La Habana en 1961, Jacobo Arbenz: “Cuba no
será otra Guatemala, pero Guatemala si puede ser otra Cuba”.
Es oportuno analizar la situación que se vivía y las experiencias de un precedente que las
fuerzas revolucionarias en su conjunto deben tomar en cuenta, se trata del examen de la
frustración del proceso revolucionario, una particularidad que debe ser analizada sin falsas
ilusiones, sin romanticismo, sino a través de un riguroso estudio económico, sociológico
político que permita comprender el comportamiento político de la clase obrera y los
campesinos, así como sus potencialidades revolucionarias y sus limitaciones.
2.3. La perspectiva de la Revolución
Truncado el proceso que se dio entre 1944 y 1954, el país se encamino hacia un
capitalismo cada vez más dependiente, manteniendo las atrasadas estructuras pre capitalistas
que han permitido que el poder se mantenga sustancialmente en manos de la oligarquía
burguesa terrateniente y Guatemala bajo la dominación neocolonialista de los Estados
Unidos. Carlos Marx señala que “Al alcanzar una cierta fase de madurez, la forma histórica
concreta es abandonada y deja el puesto a otra más alta. Todas han adquirido experiencia y
la lucha de clases se libra ahora en forma más compleja y frontal en todos los terrenos:
ideológico, económico, político, y hasta militar.
2.4. La Razón de la Contrarrevolución
La falta de madurez política, visión y audacia y de una base social proletaria (urbana y
rural) más sólida, no permitieron que la clase obrera alcanzara el papel hegemónico. En 1953
se vio venir la intervención de los Estados Unidos y el gobierno guatemalteco respondió con
la denuncia internacional. En lo interno el esfuerzo más serio estuvo representado por los
comités de Defensa de la Soberanía Nacional, propiciados por el partido del proletariado, que
promovieron por la base el desarrollo del frente único y alcanzaron resultados positivos en
varias regiones. En cambio, la alianza de los partidos políticos y las centrales sindical y
campesina, llamada Frente Democrático Nacional, mostro más sus vacilaciones que su
cohesión. Arbenz se mantuvo firme hasta el 27 de junio de 1954, pero, al mismo tiempo
crecieron el oportunismo y el arribismo de muchos políticos y miembros del gobierno,
afloraron casos de corrupción política y enriquecimiento ilícito en las esferas oficiales
.
El poder económico lo mantuvo la oligarquía terrateniente burguesa. El poder político, en
manos de la pequeña burguesía democrática y de elementos de la burguesía nacional, se
convirtió, en algo gelatinoso, sobre todo cuando ejercito respondió a su misión de clase.
El factor determinante en el inicio del movimiento revolucionario de octubre de 1944fue
la contradicción entre las viejas caducas relaciones de producción y distribución
representadas por los terratenientes semifeudal y la burguesía.
En este momento las clases explotadas no habían aprendido por su propia experiencia que
las clases dominantes cuando consideran que están en peligro sus privilegios, son capaces de
todas las maniobras y que, cuando lo hacen, es necesario acudir a todos los medios, recursos
e iniciativas y aplicar el consejo de los revolucionarios de todos los tiempos audacia y más
audacia para enfrentar la contra revolución.
2.5. Los Campesinos
La organización sindical y campesina comenzó a poner en movimiento a las masas campesinas
ladinas e indígenas en demanda de mejores salarios, tierra en arrendamiento, y adquirió un
carácter radical con la petición de la tierra.
La agudización de la lucha de clases en el campo tuvo que enfrentase a las limitaciones de la
pequeña burguesía, a la mentalidad conservadora o moderada de funcionarios civiles y
militares, a las prevenciones de la burguesía y a los radicalismos propios del proceso
revolucionarios.

Las transformaciones superestructura les iniciadas en 1944 fueron reforzadas de 1952 a 1954,
cuando empezó a cambiar a ritmo acelerado el régimen de tenencia de la tierra. Entonces el
campesino, indígena o ladino, vio a través de su propia experiencia el vigoroso impacto de la
reforma agraria y comprendió que su vida entraba en una nueva etapa. Fue así como
comenzaron a ser actores del proceso revolucionario y engrosar las filas de la organización
campesinas y sindicales.
2.6La Burguesía Nacional
La inversión extranjera (principalmente estadounidense y alemana) estaba fincada en la
agricultura (banano y café) y en Servicios públicos (ferrocarriles y energía eléctrica). La
revolución de octubre, propicio el crecimiento de la actividad industrial bajo el signo de un
capitalismo dependiente. En el gobierno de Arbenz se trazaron los siguientes objetivos:
1) Convertir un país dependiente y de economía semi colonial en un país económicamente
independiente.
2) Transformar un país atrasado, de economía predominante feudal
3) Hacer la transformación de tal manera que se pudiera lograr la mayor elevación posible
de nivel de vida de4 las grandes masas del pueblo.
El sector burgués calificado entonces de progresista no vio en el procesos “su revolución”, sino
un movimiento que en parte podía dirigir.
2.7. El Contenido agrario y antiimperialista
La reforma agraria, que tenía por objeto “liquidar la propiedad feudal en el Campo y las relaciones
de producción que la originan para desarrollar la forma de explotación y métodos capitalistas de
producción en la agricultura y preparar el camino para la industrialización de Guatemala”, fue en
sus dos años de aplicación el esfuerzo de mayor profundidad revolucionaria en la historia de
Guatemala, no solo por la extensión de tierras entregadas y la expropiación realizadas, sino
también por las movilizaciones campesina que produjo a lo largo del país.
2.8. El Reformismo
La organización política y sindical, los primeros conflictos obreros patronales, el código de
trabajo, la instauración de la seguridad social, la ampliación de la limitadas educación pública, la
autonomía universitaria, la reforma bancaria y las leyes de fomento industrial fueron medidas
típicamente reformistas, pero pusieron en marcha un proceso que empezó a cambiar la faz del
país. Sin embargo, los pilares de la dominación imperialista y de la oligarquía se mantuvieron.
2.9. La Clase Obrera
El 28 de septiembre de 1949 se realizó semi-clandestinamente el congreso constituyente del
partido de los comunistas guatemaltecos. En octubre4 de 1951 se creó la central (sindical: la
Confederación General de Trabajadores de Guatemala. En 1952 se organizó la agrupación única
de los campesinos: la Confederación nacional Campesina de Guatemala).

LA CONTRARREVOLUCION
En el proceso del cambio de revolución a contrarrevolución operan dos tipos de factores: por una
parte, los de procedencia externa y por otra, los de origen interno. La existencia de estos dos
factores, es lo que reconoce Elizondo cuando dice: La iglesia oficia, la gran burguesía
terrateniente, la CIA y el Departamento de Estados unidos, a través de su embajada en
Guatemala, acusan al gobierno de Arbenz de comunista y de contravenir con ese procedimiento.
A. FACTORES
Externos
Se da a través de la burguesía extranjera con su instrumento político, el Departamento de
Estado de los Estados Unidos y la CIA. La importancia de la burguesía extranjera, como un
factor de cambio establecido por la revolución no es u hecho casual, sino el orden de cosas
establecido por la revolución consecuencia histórica de su afianzamiento económico en el
país, y, por ello, nos parece interesante referirnos a establecimiento de los principales
monopolios, que son los que han creado y esa burguesía extranjera en Guatemala.
Internos
La alianza de la Burguesía Loca l y la Pequeña Burguesía
Se centró en tres sentidos: primero, la impugnación sistemática, a nivel legal, de los actos
políticos administrativos del régimen revolucionario; segundo, mediante maniobras
ilegales, traducidas en sabotaje a las actividades del gobierno, y tercero mediante el
apoyo decidido, indirecto primero y directo después, a la intervención norteamericana.

El Clero
Es el nombre colectivo que engloba de forma general a los que han sido ordenadas en el
servicio religioso. En particular fue importante la posición política sumida por el
entonces Arzobispo de Guate4mala, monseñor Mariano Rossell y Arellano.

B. MEDIDAS INMEDIATAS
A través del Decreto del 26 de julio de 1954, asienta que los campesinos que hubieran
recibido beneficios de la Reforma Agraria, permanecían en las mismas condiciones y
obligaciones. Sin embargo, en el mismo decreto sea que los propietarios de finca ruticas
que hubieran sido expropiaos por el Decreto 900, podían acudir a la junta Agraria de sus
r4espectivas jurisdicciones departamentales integradas por el Gobierno, alcalde
Municipal y síndico Municipal.
CONCLUSION

Entre 944 y 1951, al decir del ilustre ex presidente de México, general Lázaro Ce4rdeans,
el movimiento guatemalteco fue una revolución urbana en un país rural. Entre 1951 y
1954, fue una revolución pequeña burguesa, sin contar en lo interno con el respaldo
popular para ello, y sin haberse afirmado con una obra positiva de suficiente profundidad
y extensión.
RECOMENDACIÓN
Leer y comprender estos temas es de suma importancia ya que conocemos de lo que
pasaron nuestros antepasados, los cambios que tuvo nuestro país, los monopolios que
tienen con diferentes empresas, leamos más sobre nuestro país no solo para tener más
conocimientos sino para sentirnos orgullosos de nuestro país.
BIBLIOGRAFIA

 Sociología de Guatemala, Edición XIV


Rosario Gil
Estuardo Orantes Lemus

También podría gustarte