Está en la página 1de 13

Apunte 1 – Módulo I

Neuroplasticidad. Aprendizaje formal e incidental.


Neurogénesis. Neuronas en espejo.

Página | 1
Curso Universitario de Neuropsicología Aplicada al Deporte y la Competencia de Alto Rendimiento

En el apunte anterior, hemos estudiado en forma sintética los distintos aspectos


neuroanatómicos y neurofisiológicos que nos permiten comenzar a entender cómo
se estructura el Sistema Nervio humano.

Un primer punto de gran importancia es tener en cuenta que el sistema en


conjunto es mucho más que las sumas de sus partes, la capacidad funcional del
Sistema Nervioso encierra aún hoy, muchos misterios para la ciencia, que
empezamos a conocer, pero aún estamos lejos de comprender totalmente.

Veamos con algunos ejemplos simples como entender esta idea de incertidumbre,
¿En qué parte del sistema nervioso esta nuestra memoria?, ¿en qué estructura
están nuestros pensamientos?, y una pregunta mucho más compleja, ¿qué
estructura alberga nuestra mente?

La respuesta hoy sería, en el sistema, es decir en el todo.

En este punto cabe invocar un concepto elaborado en Max Bennett


el año 2003 por Bennett y Hacker, que postularon la
falacia mereológica, que es la tendencia falsa a atribuir
a una parte del sistema funciones que son del todo, es
decir, pretender situar en una sola estructura, una
función que solo puede entenderse como el producto
del sistema en su conjunto.

Si hoy queremos acercarnos a una respuesta tenemos que pensar en el sistema en


conjunto y en su propiedad central: la Plasticidad Neuronal, o como algunos
investigadores plantean, la Plasticidad Cerebral.

Neuroplasticidad. Aprendizaje formal e incidental. Neurogénesis.


Neuronas en espejo.

Página | 2
Dr. Eduardo Teragni

¿Qué significa el término plasticidad neuronal?

El término plasticidad neuronal expresa la capacidad adaptativa del sistema


nervioso para modificar su propia organización estructural y funcional. Se han
observado que procesos como la memoria y el aprendizaje generan
permanentemente cambios en las conexiones neuronales. Los eventos plásticos
pueden incluir cambios en la estructura, distribución y número de sinapsis, y se ha
sugerido que en estos cambios morfológicos subyace la formación de la memoria.
Cambios morfológicos tales como sinaptogénesis y neurogénesis, que luego
detallaremos, ocurren en el cerebro producto de nuestras experiencias a cada
minuto.

Las primeras aproximaciones a este concepto surgieron al observar que pacientes


con daño en su cerebro, en algunos casos, presentaban una recuperación de
funciones asombrosa y que no podíamos comprender. La enorme complejidad del
cerebro pudo haber contribuido a la rigidez conceptual inicial que se desarrolló,
pero esas recuperaciones chocaban con la idea establecida de ausencia de una
significativa regeneración en el cerebro, opinábamos que las neuronas no eran
capaces de regenerarse o reproducirse. Hoy conocemos la neurogénesis término
con el cual definimos la capacidad de duplicación de las neuronas. Pocos
anatomistas, fisiólogos o clínicos
proyectaron un concepto de adaptabilidad
dinámica tan radical y que hoy conocemos.

La plasticidad cerebral es la adaptación


funcional del sistema nervioso central para
minimizar los efectos de las alteraciones
estructurales o fisiológicas, sin importar la
causa originaria. Ello es posible gracias a la
capacidad que tiene el sistema nervioso
para experimentar cambios estructurales y
funcionales generados por influencias
endógenas o exógenas, las cuales pueden
ocurrir en cualquier momento de la vida. La capacidad del cerebro para adaptarse
y compensar los efectos de una lesión, aunque sólo sea de forma parcial, es mayor
en los primeros años de la vida que en la etapa adulta, pero son vistos en todas
las edades.

Página | 3
Los mecanismos por los que se llevan a cabo los fenómenos de plasticidad son
histológicos, bioquímicos y fisiológicos, tras los cuales el sujeto va experimentando
una mejoría funcional, observándose recuperación paulatina de las funciones
perdidas.

Los efectos de los cambios en el medio externo sobre la estructura y función del
sistema nervioso en desarrollo tienden a ser críticos. Para entender esto es
importante conocer conceptos elementales sobre la sinapsis en el contexto de la
plasticidad cerebral.

Una sinapsis puede ser considerada una


entidad funcional, aunque también es un
concepto en evolución. La hipótesis de los
cambios dinámicos fue propuesta desde 1922
por Forbes, que vislumbró cambios en la
cantidad de neuronas interconectadas en la
recuperación de lesiones, pero también
observó que estos cambios se producían en la adquisición de habilidades y
procesos de educación formal e incidental.

Definida en forma amplia, la neuroplasticidad es la evidencia de cambios


morfológicos como las ramificaciónes neuronales. Una posición intermedia la
considera como la capacidad adaptativa del sistema nervioso central para modificar
su propia organización estructural.

La Organización Mundial de la Salud define el término neuroplasticidad como la


capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse anatómica y
funcionalmente, después de estar sujetas a influencias ambientales, del desarrollo
y el aprendizaje. Esto le permite una respuesta adaptativa funcional. Ya desde
principios del siglo XX se considera la plasticidad como una de las propiedades
fundamentales del sistema nervioso: Es su capacidad de adaptarse y tolerar los
cambios funcionales duraderos. Entre los mecanismos de plasticidad más
importantes están el desenmascaramiento, el retoño sináptico, la arborización
dendrítica, la inhibición, facilitación y modificación de neurotransmisores, entre
otros.

¿Cómo podemos entender en forma sencilla estos mecanismos?

En nuestro Sistema Nervioso muchas neuronas están enmascaradas, esto es:


están ocultas, escondidas y desconectadas, lo importante es que están disponibles.

Página | 4
Es decir, ante una necesidad sea por una enfermedad o por un requerimiento
funcional, aparecen, se conectan y establecen nuevos circuitos.

Que hacen otras veces, ante una exigencia en su funcionamiento algunas


neuronas aumentan su arborización dendrítica,
para entenderlo, como lo haría un árbol,
generan nuevos brotes para conectarse con más
neuronas y obtener más información e
interactuar.

Otras están inhibidas, digamos que son tímidas,


pero pueden empezar a interactuar cuando se
las libera

Es decir que contamos con la capacidad de


generar nuevas sinapsis (sinaptogénesis) y
reclutar a la actividad más neuronas de las que
teníamos en función, neuronas que estaban en
reserva.

La explicación anatómica debe buscarse en lo que se conoce como sistemas


paralelos del cerebro. Éstos son principalmente conexiones del tronco encefálico
los cuales son probablemente los más importantes en el humano durante la época
neonatal. Ellos suplen la función de algunas conexiones de la corteza cerebral.
Estas vías suplementarias, generalmente polisinápticas, son utilizadas en muchos
casos de lesiones, pero también participan por efecto de mecanismos extrínsecos
como el aprendizaje motor, la adquisición de habilidades y competencias.

Las conexiones de los circuitos neuronales y los circuitos de asociación son las que
pueden estar tras las funciones básicas de nuestro sistema Nervioso. Durante el
desarrollo, la arquitectura de ambos tipos de conexiones es susceptible de
modificaciones en relación con la experiencia, sin embargo, estas modificaciones
suelen ser más lentas en la edad adulta. Con el tiempo, las conexiones progresivas
también parecen perder plasticidad mientras las sinapsis de conexiones asociativas
conservan una susceptibilidad mayor para las modificaciones dependientes de la
experiencia. La persistente adaptabilidad de las conexiones recíprocas es
probablemente el sustrato para la adquisición de habilidades que generan patrones
motores a lo largo de toda la vida.

Página | 5
Un punto muy importante, pues implica todo un cambio en las viejas creencias, es
el de neurogénesis, es decir la generación de nuevas neuronas. Durante muchos
años consideramos que las neuronas no eran capaces de reproducirse, y en verdad
hoy no tenemos evidencias de reproducción neuronal, pero se ha descubierto que
el sistema nervioso cuenta con un recurso muy curioso: es capaz de generar
Neuronas. Es decir, cuenta con un particular mecanismo de reserva, algunas
células gliares pueden, por mecanismos todavía no del todo interpretados entrar
en un ciclo de generación neuronal.

Muchos estudios se han efectuado al respecto, ¿Cómo es este particular


mecanismo? Citamos el siguiente gráfico efectuado por los investigadores Danka A.
Kozareva, John F. Cryan y Yvonne M. Nolan que estudiando las neuronas del
sector llamado hipocampo, han logrado describir el proceso de generación
neuronal.

Representación de las etapas del proceso neurogénico.

Las células madre de tipo glía (azul) dan lugar a células progenitoras tipo 2, verde,
que experimentan una rápida proliferación. Las células de tipo 2 generan
neuroblastos (amarillo). Los neuroblastos entran en la etapa de supervivencia
temprana (células naranjas). Durante la última etapa de supervivencia, quedan
neuronas recién nacidas que forman conexiones funcionales y han madurado

Página | 6
morfológicamente habiéndose producido en esta secuencia biológica la
neurogénesis (rojo).

Para concluir con este primer concepto, el cerebro es “plástico”, tiene


Neuroplasticidad. Es capaz de Regenerar neuronas, es decir presenta
Neurogénesis, en función a las necesidades recluta neuronas que estaban
enmascaradas, las neuronas son capaces de aumentar su número de
prolongaciones dendríticas y así establecen nuevas conexiones, más complejas y
efectivas. Por todo ello es un sistema en permanente remodelación estructural y
funcional.

Todo esto lo hace permanentemente, cada habilidad que aprendemos, cada


destreza que desarrollamos, cada información que recibimos impacta remodelando
nuestro cerebro.

Cuando aprendemos, sea formal o incidentalmente, remodelamos nuestro sistema


nervioso merced a esa extraordinaria propiedad que siempre debemos recordad: la
neuroplasticidad.

¿Ahora, que jugador nos está faltando analizar?

Todo lo que nos ocurre y todo lo que aprendemos genera Recuerdos, es decir
quedan de una u otra manera, con mayor o menor anclaje, en nuestra memoria.

El aprendizaje es el proceso por el que adquirimos el conocimiento, mientras que


la memoria es el proceso por el que el conocimiento es almacenado, consolidado, y
posteriormente recuperado. El aprendizaje y la memoria son procesos íntimamente
relacionados. No es posible separar el aprendizaje de la memoria, ni resulta posible
desvincularlos dentro de los circuitos neuronales. Podríamos decir que la Memoria
es la capacidad de recuperar nuestros recuerdos, nuestros saberes y nuestras
habilidades. Dado que no se producen grandes cambios en el número de neuronas
a lo largo de la vida que puedan explicar los elevados volúmenes de información
que se almacenan en la memoria, el secreto de la memoria parece estar en la
sinaptogénesis, es decir en las asociaciones de los circuitos. Un dato curioso y que
nos permite tomar dimensión de los que hablamos es el número de sinapsis
calculadas para un cerebro adulto medio, cerca de cien trillones de conexiones.

Memoria

Página | 7
La memoria es un proceso complejo. Numerosos estudios en animales de
laboratorio y humanos con
alteraciones de la memoria han
mejorado la compresión de cómo el
cerebro maneja los recuerdos. Se
especula que los recuerdos se
asientan en circuitos de sinapsis que
trazan las huellas de memoria, una
vez establecidas, la mente puede
activarlas para reproducir los
recuerdos.

El cerebro tiene una capacidad de facilitar y almacenar las huellas de memoria


importantes para él, como el dolor, el placer o el interés.

Es su memoria positiva, le importa y guarda el recuerdo formando nuevos circuitos


neuronales. En contraposición eventos que no le resultan interesantes o se han
transformado en habituales, los desecha, memoria negativa, y lo hace por un
mecanismo de habituación. La habituación es considerada como la forma de
aprendizaje más primitiva y se define como el decremento de la respuesta a un
estímulo, en otras palabras, es el proceso por el cual dejamos de responder a
aquello que no es relevante.

Es un fenómeno cotidiano. Aquellas personas que viven cerca de un aeropuerto, lo


reconocerá fácilmente, la primera vez que nos acercamos a lugares tan ruidosos
nos resultará imposible vivir en esas condiciones, mientras que los que ya llevan
viviendo en esas condiciones, no escuchan la contaminación acústica. La
habituación ha actuado sobre ellos, y ha hecho que los estímulos que para
nosotros resultan insoportables en un primer momento, para ellos sean incapaces
de escucharlos si no es prestando una atención muy detenida.

Mucho más conocido es el concepto de


memoria a corto y largo plazo,
habiéndose reconocido hoy que
mientras la memoria a corto plazo parece no formar circuitos sinápticos estables,
estos sí se generan cuando se desarrollan huellas de la memoria a largo plazo. En
esa situación se observan aumento del caudal de neurotransmisores, aumento del
número de terminales sinápticas y aumento de conexiones dendríticas

Página | 8
Los mecanismos moleculares del almacenamiento de la memoria demuestran que
la experiencia repetida consolida la memoria convirtiendo la forma a corto plazo en
la forma a largo plazo. Al efectuar una práctica la serotonina origina una
sensibilización a corto plazo. Sin embargo, cinco prácticas producen sensibilización
a largo plazo, de varios días de duración. El proceso por el cual la memoria a corto
plazo se convierte en memoria a largo plazo estable se denomina consolidación.
Aquí intervienen varios procesos entre ellos síntesis de proteínas, y crecimiento de
conexiones sinápticas.

A su vez, en la memoria a largo plazo podemos distinguir una memoria explícita


que almacena conocimientos, permite recordar acontecimientos, es decir el
recuerdo de los detalles diversos de un pensamiento integrado, y la memoria
implícita que almacena habilidades motoras, se asocia más con actividades
motoras del cuerpo, y es inconsciente.

Las neuronas en espejo, el aprendizaje y las emociones


Las neuronas espejo son un grupo de células que parecen estar íntimamente
relacionadas con los comportamientos y el aprendizaje. Se observó que si uno
mueve una mano se activan un conjunto
de neuronas motoras, pero lo sorpresivo
fue detectar que, si una persona ve a
otra mover una mano, en su cerebro se
pre-activan las neuronas que mueven esa
mano aun cuando no lo haga. Esta
observación se hizo inicialmente en los
simios.

Estas neuronas parecen reflejar la actividad que estamos observando y explican en


parte porque un niño imita los gestos de su madre. Se activan cuando ejecutamos
una acción determinada, y también cuando
observamos a otro individuo realizando esa
misma acción. Permiten “reflejar” la acción de
otro en nuestro propio cerebro, de ahí su
nombre.

Los expertos en neurociencia suponen que


estas neuronas desempeñan una función crítica
dentro de las capacidades cognitivas ligadas a
la imitación, fundamental en los procesos de aprendizaje. De aquí que algunos

Página | 9
científicos consideran que la neurona espejo es uno de los descubrimientos más
importantes de las neurociencias en la última década.

Por eso, en el proceso de aprendizaje se requiere de la observación y la imitación


de las reacciones de quienes nos rodean, las cuales acaban configurando
experiencias de aprendizaje. En diferentes disciplinas como los deportes o el
aprendizaje del lenguaje resulta imprescindible esta sofisticada imitación que hace
el cerebro.

Durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, estas células hacen posible que


incorporemos contenidos y habilidades. Por otra parte, las neuronas espejo
también reflejan las emociones de los demás en nuestro cerebro, no solo sus
acciones. Esto es de vital importancia para comprender por qué nos emocionamos
ante una situación que vemos. Es posible que, como dicen algunos investigadores,
estas sean las neuronas de la empatía.

¿Cómo experimentar el funcionamiento emocional de nuestras neuronas espejo?

Le proponemos un simple ejercicio, observe la siguiente imagen, vea atentamente


los gestos de la mujer, lea la leyenda y vuelva a mirar la imagen pensando en esa
frase:

Página | 10
Si le ha generado por un segundo un sentimiento, sea de angustia, o cualquier
emoción, han sido sus neuronas espejo, porque usted no está en esa foto, no está
viviendo ese momento.

Si usted está dentro del 30% que manifiesta que este ejercicio no le genera
ninguna emoción, no significa que no tenga neuronas en espejo, ellas están
enmascaradas.

La neuroplasticidad y el aprendizaje

Más allá del aprendizaje formal característicos de los sistemas educativos debemos
tener muy en cuenta otras dos modalidades: el aprendizaje no formal e informal.
A pesar de que éstos últimos hacen referencia a dos tipos de aprendizaje
diferentes, es común que se confundan ambos o incluso se engloben en una
misma categoría.
Ambos aprendizajes se refieren a procesos de formación de habilidades,
competencias y conocimientos que ocurre fuera del sistema tradicional educativo,
complementando y ofreciendo vías alternativas de aprendizaje. Siempre
remodelando nuestro cerebro,
por ello, tienen un gran valor
para el aprendizaje permanente a
lo largo de la vida, acompañando
a cada individuo en su proceso
de desarrollo, tanto profesional
como personal.

Muchas veces, sin embargo,


tanto la educación no formal
como la informal no son
adecuadamente valoradas, hecho que constituye un profundo error, pues son
claves en el concepto de educación permanente.

Existen diferencias claras entre el aprendizaje no formal e informal, en relación con


el aprendizaje formal. Basándonos en las pautas establecidas por la UNESCO,
el aprendizaje no formal, al igual que el formal, deriva de planes educativos
organizados, por lo tanto, consta de actividades, unidades didácticas, metas y
objetivos educacionales, que permiten alcanzar un determinado nivel de
aprendizaje. Sin embargo, su acreditación no conlleva la obtención de un título

Página | 11
académico. Suele tener un carácter más flexible y se dirige a estudiantes de todas
las edades y con distintas motivaciones.

Por otro lado, el aprendizaje informal no forma parte de ninguna programación


específica ni está institucionalizado. Se da tanto en el entorno laboral como social
de la persona, formando parte de su vida diaria. Por ejemplo, a través de la
interacción en el entorno laboral con los compañeros, conversaciones o actividades
con familiares o amigos, prácticas de ensayo-error resolución de problemas,
procesos de aprendizaje autodidacta, y otras modalidades Está estrechamente
ligado con su experiencia vital e influyendo en su base de conocimientos y
personalidad.

Una consideración que es conveniente tener presente en todo proceso educativo


es que técnicas y estrategias se han de utilizar para, valiéndonos de los preceptos
de la neuroplasticidad, lograr la apropiación de los aprendizajes.

Todos estamos muy habituados a invocar a la pedagogía, que en forma estricta es


la ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza y
la educación, especialmente la infantil, pero pocas veces se nos habla de la
andragogía, que se define como el conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a
educar personas adultas, considerada también como la ciencia que ayuda a
organizar los conocimientos de los adultos.

Esta diferenciación es pertinente, pues por todo lo que hemos analizado en


referencia a la neuroplasticidad debemos tener presente que esta adaptabilidad
dinámica del cerebro es mayor en la infancia que en la edad adulta, la creación de
huellas de memoria se genera con mayor velocidad en los niños.

Por último, y para cerrar estos conceptos: Usted tiene 86 mil millones de neuronas,
para leer este artículo puso en funciones un
estimado de 20 mil millones de neuronas que han
hecho, cada una de ellas, un mínimo de 1000
sinapsis. Ha activado circuitos de memoria que
seguramente le evocaron experiencias personales o
profesionales. De seguro a desenmascarado unas
12000 neuronas y muchas han comenzado a
generar brotes dendríticos para generar nuevas
huellas de memoria.

Su cerebro cambio. Eso es la plasticidad.

Página | 12
Bibliografía:

• Morgado, I. (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria. Revista de


Neurología, 40, 289-97. https://doi.org/10.33588/rn.4005.2005004
• Kozareva, D. A., Cryan, J. F., & Nolan, Y. M. (2019). Born this way:
Hippocampal neurogenesis across the lifespan. Aging cell, 18(5), e13007.
https://doi.org/10.1111/acel.13007
• Correa, M. (2007). Neuroanatomía funcional de los aprendizajes implícitos:
asociativos, motores y de hábito. Revista de Neurología, 44(4), 234-242.
https://doi.org/10.33588/rn.4404.2006060
• Galaburda, A. M. (1990). Developmental plasticity and recovery of function.
Neuropsychologia, 28, 515-516.
• Bear M. F. (1996). A synaptic basis for memory storage in the cerebral
cortex. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United
States of America, 93(24), 13453–13459.
https://doi.org/10.1073/pnas.93.24.13453
• Derrick, B. E., York, A. D., & Martinez, J. L., Jr (2000). Increased granule
cell neurogenesis in the adult dentate gyrus following mossy fiber
stimulation sufficient to induce long-term potentiation. Brain research,
857(1-2), 300–307. https://doi.org/10.1016/s0006-8993(99)02464-6
• O’Leary, D. D., Ruff, N. L., & Dick, R. H. (1994). Development, critical period
plasticity, and adults organizations of mammalian somatosensory systems.
Current Biology, 4, 535-544.
• Bach-y-Rita, P., & Bach-y-Rita, E. W. (1990). Biological and psychosocial
factors in recovery from brain damage in humans. Canadian journal of
psychology, 44(2), 148–165. https://doi.org/10.1037/h0084247
• Kennard, M. A. (1942). Cortical reorganization of the motor function. Studies
on series of monkeys of various ages from infancy to maturity. Archives of
Neurology and Psychiatry, 48, 227-240.

Página | 13

También podría gustarte