Está en la página 1de 30

REDACCIÓN CIENTÍFICA

M. Sc. Sonia Guity


INIEES/UPNFM
IDEAS CLAVES
 Etimológicamente, Redactar proviene del latín
Redactum (poner en orden).
 Redactar es una actividad comunicativa que
implica un estado cultural avanzado.
 Es un proceso de construcción gradual.

 Es una competencia que debe ser adquirida.

 Relación entre la Investigación y la Redacción


científica.
REDACCIÓN CIENTÍFICA
 Es el arte y la ciencia para comunicar conocimientos
científicos, para que los usuarios los lean y comprendan
fácilmente.
 Su propósito es informar el resultado de una
investigación.
 Es una tarea fundamental del proceso de investigación.

 Es un escrito que apela al intelecto no a las emociones.

 Es un documento que se escribe para otros.


CARACTERÍSTICAS REDACCIÓN
CIENTÍFICA
TIPOLOGÍA TEXTUAL
 ABSTRACT
 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN O PAPER

 ENSAYO

 ESTADO DEL ARTE

 MONOGRAFÍA

 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

 RESUMEN

 RESEÑA
REQUISITOS PARA REDACTAR
FASES PARA REDACTAR UN TEXTO
ALGUNAS RAZONES DE LAS
DIFICULTADES EN LA REDACCIÓN
CIENTÍFICA
 El poco hábito de la lectura (sobre todo de los textos
clásicos).
 El deficiente conocimiento de las normas de escritura.

 El uso descuidado de la lengua materna (no existe


dominio del lenguaje).
 La universidad no forma esta competencia.
DIFICULTADES FRECUENTES
 Sintaxis
 Ortografía
 Concordancia
 Vicios del lenguaje
 Conectores textuales
 Transición entre párrafos
 Uso de la tercera persona
 Redundancias y muletillas
ESTRATEGIAS DE ESCRITURA
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
 El Léxico
 El orden lógico
 La Concordancia
 Las formas no personales del verbo
 Uso de palabras que se escriben juntas o
separadas
COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA
Permite variar el uso de la lengua con
respecto al tema, género, lector y
finalidad del texto para adaptarse a la
comunidad discursiva.
COMPETENCIA ESTRATÉGICA
Se trata de utilizar estrategias que
permitan aumentar la competencia
para escribir de forma efectiva, como
por ejemplo, planificar componer o
revisar el texto
COMPETENCIA DISCURSIVA
 La Estructura
 La Coherencia y Cohesión del Texto
 La Argumentación discursiva
 El Desarrollo de ideas
ARTÍCULO CIENTÍFICO
El artículo científico es un informe escrito
que comunica por primera vez los
resultados de una investigación.
Constituyen una fuente primaria de
información.
ESTRUCTURA ARTÍCULO CIENTÍFICO
 Resumen (Abstract)
 Introducción
 Materiales y Métodos
 Resultados
 Discusión
 Referencia bibliográficas
ELEMENTOS
 Autores y afiliación institucional (correo
de contacto)
 Resumen (200-500 palabras)/ Abstract
 Palabras Claves (3 a 7)
 Contenido
 Referencias bibliográficas
PLAGIO ACADÉMICO
 Utilización y transcripción de textos ajenos haciéndolos
pasar por propios o sin indicación de la respectiva
referencia bibliográfica, tanto en trabajos escritos de
asignatura o módulo, monografías o tesis”.
 Copia textual o parcial de un texto, documento o
referencia académica. El plagio se constituye como el
hacer propio el trabajo de otro.
 El Plagio es un ROBO.
CARACTERÍSTICAS DEL PLAGIO
1. Es el intento de engañar a un lector a través de la
apropiación y representación del trabajo y las palabras
de otro como si fueran propias.
2. El plagio académico ocurre cuando quien escribe usa
repetidamente más de cuatro palabras de una fuente
impresa sin el uso de comillas y sin una referencia
precisa a la fuente original en un trabajo que el autor
presenta como su propia investigación y estudio.
3. El parafraseo continuo sin interacción seria con puntos
de vista de otra persona es también una forma de
plagio en el trabajo académico.
PLAGIO ACADÉMICO
 Desde el punto de vista legal, es una infracción al
derecho de autor de una obra, cuando la presentamos
como propia u original.
 Programas gratuitos y de pago:
Gratuitos De Pago

 Approbo
CopyCatch
 AntiPlagiarist 1.8
Glatt Plagiarism
 Copyscape
EVE Plagiarism Detection System
 Dupli Checker
iThenticate
 EssayRather
Turnitin
 EducaRed antiplagio
Urkund
NORMAS APA
 Conjunto de normas y directrices propuestas por
la Asociación Americana de Psicología para
asegurar la presentación clara y consistente de
un trabajo escrito. (1929)
 Señala especificaciones sobre: tablas,
encabezados, títulos, puntuación, abreviaturas,
formas de citar distintas fuentes, redacción, etc.
OTRAS NORMATIVAS
 MLA (Modern Language Association of
America en 1985)
 ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación)
 Normas de Vancouver (1979 inicia con artículos
médicos)
 Chicago (Chicago Manual of Style (15th.ed.)
CITAS TEXTUALES CORTAS
 Menos de 40 palabras (máximo tres líneas): se coloca
entre comillas y en cursivas, a continuación del párrafo
que se está exponiendo.

 El orientador “además de técnico y experto en las


herramientas tecnológicas aplicadas a la orientación,
habrá de ejercer tareas de consulta y asesoramiento a
los implicados en el proceso orientador” (Pantoja, 2004,
p.194)
CITA TEXTUAL LARGA
 Texto de 40 o más palabras (entre 4 y 10 líneas): es una
cita larga y debe ir separada del texto en un bloque
independiente sangrado del margen izquierdo 5 espacios
(en la misma posición que un nuevo párrafo). Además,
no se ponen comillas ni cursivas, el espaciado será doble
y, si hubiera más párrafos, estos irán igualmente
sangrados 5 espacios.
EJEMPLO
Pantoja (2004, p. 194) afirma lo siguiente:
Con respecto a las competencias que habrán de adquirir los
orientadores, destacan aquellas que suponen un reciclaje
de las ya tradicionales, esto es utilizar, por ejemplo la
videoconferencia, el chat, el correo electrónico o los
foros de discusión para mantener entrevistas o coloquios
con uno o más clientes situados a distancia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Libros
Un autor:
Pantoja, A. (2004). La intervención psicopedagógica en la
Sociedad de la Información. Educar y orientar con
nuevas tecnologías. Madrid: EOS.
Hasta seis autores:
 Álvarez Rojo, V., García Jiménez, E., Gil Flores, J.,
Martínez Clares, P., Romero, S. y Rodríguez Santero, J.
(2002). Diseño y evaluación de programas. Madrid:
EOS.
REVISTAS CIENTÍFICAS
 Autor, Inicial del nombre. (Año). Título. Revista,
volumen (número), página inicial-página final.

Un autor:
 Pantoja, A. (2005). La acción tutorial en la universidad:
propuestas para el cambio. Cultura y Educación, 17 (1),
67-82.
TESIS DOCTORAL
 Autor. Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título en
cursiva. Tesis doctoral sin publicar, Universidad, Ciudad.
Ejemplo:
 Villanueva, C. (2001). Prevención de drogodependencias
en centros educativos. Tesis doctoral sin publicar.
Universidad de Jaén.
DOCUMENTOS DE INTERNET
 Con autor:
Gil, G. (2010). Cultura libre: el caso brasileño.
Recuperado de
http://aulaintercultural.org/2006/05/28/cultura-libre-el-
caso-brasileno/
Sin autor:
 Drom Kotar, Mujeres gitanas en red para promover el
acceso a la educación (2014). Recuperado de
http://www.aulaintercultural.org/article.php3?
id_article=2214
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Castelló, Montserrat (Coord.).(2010) Escribir y comunicarse en contextos científicos y
académicos. Barcelona: Editorial GRAÓ
 Fernández Fastuca, L., Bressia, R. (2009). Definiciones y características de los principales tipos
de texto. Recuperado de http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo95/files/escritura-academica-
definicion_generos_discursivos_abril_2009.pdf
 Funiber (2012) Cómo redactar un texto académico. Aspectos formales en la redacción de
trabajos científicos. Recuperado de
http://emkt.funiber.org/2012/archivos/TFC/0304_RedactarTextoAcademico.pdf
Tolchinsky, L. La escritura académica. (2014) Recuperado de
http://www.ub.edu/ice/sites/default/files//docs/qdu/1-16529_cdu-29.pdf
 Torres, S., González, A. y Vavilova, I.(2015) La cita y referencia bibliográfica: Guía basada en
las normas APA. Recuperado de http://www.uces.edu.ar/biblioteca/Citas_bibliograficas-APA-
2015.pdf
 Tello, E. & Zepeda, B. El Plagio Académico. FLACSO. Recuperado de
www.ses.unam.mx/curso2013/pdf/plagioacademico.ppt

También podría gustarte