Está en la página 1de 20

FORMAMOS PROFESIONALES

EMINENTES QUE SI TRABAJAN

XXI AÑOS FORMANDO PROFESIONALES TÉCNICOS EMINENTES EN: CONTABILIDAD, SECRETARIADO EJECUTIVO Y
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA; QUE CONTRIBUYEN CON EL DESARROLLO DE TUMBES Y DEL PERÚ
Somos pragmáticos al 100% acorde con la tecnología mediática de la sociedad global

ELABORACIÓN DE MONOGRAFÍAS

I. MONOGRAFÍA

I.1. Monografía; mono= uno; grapho = escribir; es un trabajo científico escrito por un investigador o equipo de investigadores;
como producto de la investigación realizada en forma exhaustiva sobre un tema o problema de la realidad.

Dado que una monografía es un tipo especial de hacer investigación, es necesario aplicar los instrumentos de investigación
que generalmente se utilizan:

La encuesta La observación
La entrevista La documentación bibliográfica

Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:


 Delimitar un problema,
 Establecer contactos con personalidades e instituciones,
 Descubrir y reunir información adecuada,
 Clasificar los materiales,
 Acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico,
 Comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente a un auditorio.

Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas:


 Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocido por los demás;
 La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda desde una óptica distinta de la
ya difundida;
 Es útil para los demás;
 Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presentan, de manera tal que otros
puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio.

La monografía también es una síntesis subjetiva, se admite la incorporación de inclinaciones personales, los
recuerdos, las experiencias vividas y las lecturas previas que el interesado en hacer la monografía tenga del tema; pero no se
debe exceder en ello, sin una confrontación con instrumentos de investigación que utiliza la ciencia. Ya que si nos excedemos
en nuestras opiniones y experiencias personales más que una monografía de investigación pasará a ser un diario íntimo
personal.

Una monografía no es:

 Una copia o un resumen de un libro, enciclopedia, diccionario, recorte periodístico o cualquier material de consulta.
 Una síntesis en el sentido de hacer poco, algo corto, breve o escaso.
 Un conjunto de cuadros, esquemas o ejes cartesianos sin su respectivo análisis e interpretación correspondiente.
 Una reproducción de una observación, una encuesta o una entrevista.
 Hacer una buena carátula, o una excelente presentación formal en Power Point del trabajo.
 Monografía no es sinónimo de "tesis monográfica". La tesis es "un prototipo de investigación científica" (Sierralta). Es
propiamente la investigación científica con todos sus pasos. Por lo tanto, lo que se dice sobre la investigación científica,
vale para la tesis. Ahora bien, por la cobertura respecto al tema de estudio, podemos encontrar tesis panorámicas y tesis
monográficas. Las primeras abordan el objeto de estudio desde múltiples dimensiones, mientras que las últimas hacen un
cierre de campo muy preciso. Por eso, se dice que son tesis monográficas. Ej. un estudio sobre enfermedades típicas del
lugar, consultando la bibliografía disponible en su zona.

I.2. Características

 Carácter descriptivo. La monografía no pretende explicar un fenómeno, sino señalar sus características. Es,
eminentemente, un diagnóstico de la realidad
 Nivel exploratorio. Como estudio exploratorio, no solamente se hace alusión a su nivel descriptivo, sino a su intencionalidad
y potencialidad para la generalización de resultados.

 El estudio exploratorio intencionalmente se realiza para aclarar mejor el problema y, de esa manera, precisar la
hipótesis. Cuando buscamos realizar investigaciones de largo aliento, para diseñarla mejor, se parte de este tipo de
estudios.
 Los resultados de un estudio exploratorio no pueden generalizarse. Solamente sirven como indicio o tendencia existente
en una realidad particular o focalizada.

 Objeto delimitado o delimitación del campo de estudio. Se puede interpretar también como precisar o el área a intervenir;
toda investigación conlleva a delimitar lo que se busca estudiar, es decir, se hace un cierre de campo. Esta delimitación es
mayor en los estudios monográficos, puesto que se trata de avances o entradas al estudio de algo. Este riguroso cierre de
campo se realiza por dos factores:
 En algunos casos, la delimitación es obligatoria porque se trata de nuevos temas de investigación, donde no hay
muchos antecedentes de estudio;
 Generalmente, la delimitación se realiza considerando la experiencia de quien realiza la investigación. Los estudiantes
hacen monografías delimitadas, como parte de su proceso de entrenamiento para avanzar hacia estudios mayores.

 Estudios bibliográficos. Los libros siguen siendo los principales soportes materiales que guardan información. Cuando
realizamos trabajos investigativos basados exclusivamente en la consulta de libros, estamos ejecutando estudios
bibliográficos o por extensión denominadas investigaciones bibliográficas. Desde este punto de vista, en las monografías se
trata de hacer una sistematización de antecedentes, o sea, una organización de estudios ya realizados sobre un tema
determinado. Ej. sistematizar la información bibliográfica sobre la uña de gato.
 Consultas en internet. Es frecuente consultar en internet, por lo tanto, se recomienda consultar varias opiniones sobre el
mismo asunto a fin de que la información obtenida sea confiable y sostenible.

II. TIPOS DE MONOGRAFÍA

En general, se pueden diferenciar:


II.1. Monografía de compilación: El investigador, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la
bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y “ojo crítico” para referirse a los
diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva.
II.2. Monografía de investigación: Se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; para eso
hay que conocer lo que ya se ha dicho y aportar algo novedoso, también se conoce como Monografía Explorativa.
II.3. Monografía de análisis de experiencias: Es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras que
implica una práctica, por ejemplo, en Ingeniería, Medicina durante la época de práctica o residencia, o bien en el ejercicio
profesional, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc. Se considera como
Explicativa.

TIPO DE
FINALIDAD
INVESTIGACIÓN
DESCRIPTIVA Hacer más preciso un hecho o fenómeno ya investigado. Brindan información cuantitativa.
EXPLORATIVA Descubrir hechos no conocidos o poco conocidos.
EXPLICATIVA Brindar respuestas al por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste
CORRELACIONAL Como puede comportarse una variable conociendo el comportamiento de otra variable.

III. ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA Y PLAN DE TRABAJO (PROYECTO)

III.1.ACCIONES PREVIAS

Consideraremos a continuación las principales etapas para la realización de una monografía:


1. Aparición de la idea o asignación del tema.
2. Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia.
3. Presentación del objeto en aproximadamente quince líneas. Este momento es muy importante porque consiste en la
escritura del enunciado y la delimitación del tema.
4. Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En este paso aumenta el compromiso del autor con el objeto de
estudio.
5. Plan operativo, Plan de trabajo o proyecto: Consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo,
controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc.
6. Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador.
7. Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada, se pueden hacer los ajustes necesarios. También, se puede
consultar nuevamente a las personas idóneas (frecuentemente hay un tutor o director de tesis que orienta el trabajo). Si
es necesario, modificar la planificación inicial.
8. Plan de redacción definitivo: para exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc.

III.2.DISEÑO PROVISIONAL

El investigador para elaborar el plan o esquema de su monografía, deberá utilizar un procedimiento de aproximaciones
sucesivas, no intentar elaborarlo desde un primer intento, no inquietarse por ello; quienes creen tener todo claro desde el
comienzo, caen en la simplificación y el reduccionismo en el tratamiento de los temas, hay que avanzar paso a paso,
delimitando el tema y abordándolo progresivamente.

Lo que importa es que haya una estructuración o secuencia lógica en la que figuren las principales partes, que serán el
embrión de otros capítulos y secciones de la monografía; es decir es el guion provisional que orientará el desarrollo de la
investigación; esta estructuración lógica se determina en la matriz de consistencia.

LA MATRIZ DE CONSISTENCIA. Es una estructura o protocolo que se convierte en la guía del trabajo de investigación, en
ésta debe concretarse la pregunta general de investigación que se elabora a partir de la realidad o problema que se pretende
investigar o solucionar con el trabajo de investigación; asimismo debe figurar el objetivo general, la hipótesis general con sus
respectivas variables y el título de la investigación; esta matriz debe ser verificada por el asesor de investigación porque a
partir de la pregunta general se elaboran las preguntas específicas de investigación y consecuentemente los objetivos e
hipótesis.

Acerca del primer borrador o índice provisional Umberto Eco, en su libro “Cómo se hace una tesis” y que también se aplica a
la monografía dice: “Hasta que no estéis capacitados para escribir un índice y una introducción, no estaréis seguros de que
trata vuestra tesis. Si no conseguís escribir el prefacio, eso significa que todavía no tenéis ideas claras sobre cómo empezar.
Si tenéis ideas sobre cómo empezar es porque al menos sospecháis a dónde llegaréis. Y, precisamente, basándoos en esta
sospecha tenéis que escribir la introducción como si se tratase de la recensión (informe o descripción) de un trabajo ya
hecho”

BOSQUEJO BÁSICO. Elaborada la matriz de consistencia, se debe iniciar con un bosquejo a partir del cual se formulará el
plan de trabajo o proyecto, este bosquejo considera básicamente:

Título
Introducción
Cuerpo: Capítulos y secciones.
Conclusiones
Anexos

PLAN DE TRABAJO O PROYECTO

El primer paso para ser investigador es tener el hábito de la organización. No hay investigador desordenado. Por ello, antes
de ponerte a desarrollar una investigación, debes organizar un plan de trabajo.

El Plan de Trabajo es un conjunto de actividades y tareas para conseguir organizadamente algunas metas de estudio o con
otra finalidad. En un "plan" de trabajo, en realidad, se toman previsiones para poner en marcha "proyectos" de diversa índole
(sociales, de estudio, culturales, etc.). En un plan de trabajo constan fundamentalmente los objetivos y metas que se quiere
conseguir, la organización y metodología que se va a utilizar y los recursos que se necesitan para ejecutarlo.

En el Plan de Trabajo se precisa la forma cómo se va a desarrollar el proyecto de estudio sobre un tema determinado. Por
eso, es importante hacer un "Plan de trabajo". Técnicamente, el conjunto de actividades y tareas que forman parte de un Plan
recibe el nombre de proyecto. Un proyecto de investigación, por lo tanto, es el conjunto de prácticas que se realizan para
estudiar un TEMA determinado, consultando sistemáticamente toda la bibliografía al alcance.

ESQUEMA SUGERIDO DEL PLAN DE TRABAJO O PROYECTO

1. NOMBRE DEL PROYECTO:

Corresponde al título del estudio que se va a realizar.

2. TEMAS Y SUBTEMAS DE ESTUDIO:

 Un tema es un aspecto de la realidad que vamos a estudiar.


 Cada tema se divide en varios subtemas, aspectos específicos.
 Hay que señalar la importancia teórica o práctica de los temas y subtemas.

3. PROBLEMA POR ESTUDIAR:

 Para cada tema o subtema, hay que presentar diversos problemas o interrogantes.
 Presentar posibles soluciones a los problemas que se han señalado, estas "soluciones posibles" (o plausibles)
reciben el nombre de hipótesis.

4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

Se precisan los objetivos del trabajo. Es decir, ¿para qué va a servir el estudio que vamos a realizar?

5. FUENTES DE INFORMACIÓN:

Son las personas o bibliografía de donde vamos a recoger información.

5.1. Fuentes primarias. Son las personas que de manera directa nos dan información de primera mano.
5.2. Fuentes secundarias. Son los textos, libros o documentos de donde sacamos información.

6. RECOJO DE INFORMACIÓN:

 Precisar instrumentos que se van a utilizar (cuestionarios, fichas, etc.)


 Señalar las formas como se recogerá información de las fuentes primarias y secundarias.

7. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN:

 Definir cómo se va a organizar, sistematizar y aprovechar la información recogida.


 Formas de análisis.

8. INFORME PREVIO:

8.1. Elaborar un esquema de informe.


 Temas y problemas que se han estudiado, hipótesis (si se trabajó con ellas), objetivos, fuentes de información.
 Recojo y procesamiento de información.
 Desarrollo de contenidos.
 Conclusiones:
 Respuesta a los problemas e hipótesis.
 Logro de objetivos.
 Principales contenidos descubiertos.
 Nuevos problemas pendientes.
 Recomendaciones.
8.2. Análisis de la información: redacción de Informe preliminar, de acuerdo al esquema.
8.3. Elaboración final del trabajo: revisión y reajuste del informe preliminar.
8.4. Exposición del informe.

9. RECURSOS NECESARIOS:

9.1. Bibliografía
9.2. Ambientes y otros materiales.

10. CRONOGRAMA DE TRABAJO:

Se usa el llamado "Diagrama de Gantt"

MESES OBSERVACIÓN
O ACTIVIDADES
R
1 Elección del tema y elaboración del X X
Plan
2 Recojo de información X
3 Procesamiento de la información X X X
4 Elaboración del informe X X
5 Presentación y exposición X

III.3.ESTRUCTURA FORMAL DE LA MONOGRAFÍA


La estructura de la monografía puede presentar las siguientes secciones:

Carátula (se debe elaborar según la estructura o protocolo de la institución)


Páginas preliminares:
Epígrafe
Página del jurado
Dedicatoria
Agradecimiento
Declaración de autenticidad
Índice
Presentación
Resumen
Abstract
Introducción
Título del tema de investigación (como hoja separadora) denominada Página de respeto
Contenido por capítulos:
I. Problema de investigación
II. Marco teórico
III. Marco metodológico
IV. Resultados
V. Conclusiones y sugerencias
VI. Aporte de la investigación
VII. Bibliografía
VIII. Anexos

ELECCIÓN DEL TEMA

El tema de la monografía constituye el núcleo o eje central sobre el cual el investigador buscará información, la confrontará
frente a otras posiciones, hará cuadros, esquemas y gráficos para aclarar y desarrollar sus propias conclusiones. Si el tema
no es relevante, la monografía no podrá tener mucho valor. El ideal es que el tema de la monografía esté relacionado con
“algo” que el investigador se sienta interesado o inclinado a investigar y profundizar no sólo para beneficio personal sino para
el contexto social.

Casi siempre se proponen temas demasiado amplios, cuyo tratamiento exigiría una dedicación, tiempo y conocimientos que
desbordan las posibilidades de quien debe elaborar una monografía, por ello se recomienda realizarla en equipo. Algunas de
las siguientes preguntas, pueden ayudar a elegir el tema:

 ¿Por qué me interesa este tema? ¿Qué tiene que ver con mi proyecto de vida o profesión? ¿Cuáles son mis
motivaciones personales?
 ¿Qué pretendo con la realización de este trabajo? ¿Qué información o conocimientos tengo del mismo? ¿Qué
formación relacionada con este tema he recibido? ¿Me servirá para futuros estudios?
 ¿La información de la que puedo disponer es suficiente y accesible a mis posibilidades?

Es importante tener, al menos, un mínimo de conocimiento sobre la materia que enfocaremos para ubicar el trabajo dentro de
límites adecuados. Esto significa que tendremos que buscar la parte del tema que vamos a abordar, lo que se denomina
hacer recortes del tema o delimitar el tema.

Ejemplo, tema: “Política económica argentina actual”. Debemos ahora seleccionar qué vamos a indagar sobre política
económica Argentina.

Esto puede ser muy variado, veamos: “Efectos de la política económica Argentina actual”, “Fundamentos de la política
económica Argentina actual”, “Análisis de las políticas económicas implementadas en Argentina hoy”, o bien “Política
económica Argentina actual y el MERCOSUR”. Son varios aspectos, por ello es necesario delimitar o precisar el tema de
investigación.

DENOMINACIÓN DEL TRABAJO O TÍTULO

La denominación del trabajo monográfico tiene como finalidad ofrecer al lector del mismo una primera aproximación acerca
del problema que se pretende indagar, por lo tanto, debe ser formulado de manera clara, sintética y precisa, de modo que
sirva para lograr su doble finalidad: introducir en el tema o materia que se trata y resumir su contenido, teniendo en cuenta el
público al que va dirigido a fin de que pueda interesarse.

Para escoger el título usualmente el investigador ya ha identificado un problema que desea estudiar. A partir de este
problema se plantea diversas ideas que considera que pueden estar afectando el problema (si eso es lo que desea investigar)
o puede decidir investigar como esa problemática puede estar generando otros acontecimientos (en el ambiente, personas,
animales, plantas, reacciones químicas, entre otros). De este modo un título no parte del interés arbitrario del investigador,
sino de una problemática que ha sido identificada. Si no existe un problema en el área que se desea investigar, entonces no
existe un trabajo de investigación que realizar. Así, todo título va a partir siempre de un problema que se desea estudiar para
buscarle solución o para determinar que lo está causando, lo cual también contribuye a solucionarlo.

No obstante, el título también es el norte del trabajo. Muchas personas afirman que el título se le puede colocar al trabajo
cuando éste ya está listo, lo cual es totalmente errado, pues es el título quien va a determinar cuál será el camino a seguir
para la investigación. Por ejemplo, no es lo mismo los Efectos del clima sobre la cosecha de la miel que La cosecha de la
miel. Pues el primero tiene una connotación experimental o correlacional, mientras que el segundo puede ser un enfoque
descriptivo o teórico. De este modo el título también va a determinar el tipo y diseño de la investigación.

Así, la elección de un buen título es sin duda algo que debe hacerse con mucho cuidado porque, en primera instancia, el
trabajo será juzgado a partir del mismo. 

Los lectores se acercarán o no a la obra de acuerdo al interés que éste despierte  y la leerán, en cierta medida, atentos a la
promesa que siempre un título supone, pues se asume implícitamente que el título condensa los tópicos tratados en ella. Hay
que definir el título de un trabajo atendiendo pues al contenido del mismo y no a las intenciones que pudiese haber tenido en
un principio. Un título, además, debe ser lo suficientemente explícito y concreto como para indicar al lector las características
específicas de la obra que está examinando.

Entre las características de un buen título es la exigencia de brevedad, como recurso que evita la enunciación de un título
demasiado largo. Sólo espere hasta finalizar el documento para identificarlo debidamente, si nota que el trabajo ha cambiado
de rumbo por detalles en la metodología de la investigación u otras razones puede realizar ajustes al título. Es importante ser
flexible a ese cambio posterior no aferrarse a la versión preliminar como una cuestión de principios. Admitir que puede
mejorarse más tarde no influirá sobre su personalidad ni estilo de vida.

Un ejemplo de denominación seria: “La motivación en el trabajo y los factores que inciden en su concreción” “Crisis y colapso
del sistema fiscal argentino”. Denominar el trabajo no es elaborar la hipótesis ni los objetivos. Este es un error muy frecuente,
el cual debe evitarse.

RESUMEN O ABSTRACT

Se trata de una versión en miniatura del informe investigación, en lo posible utilizando el formato IMRYD (que se está
exigiendo en USA) Introducción, Métodos, Resultados Y Discusión; sin exceder las 250 palabras, es decir el lector
encontrará la versión sintética de la investigación:
Introducción. Se presenta el problema por resolver.
Metodología. Se indica la metodología que se usó incluyendo los principales elementos: hipótesis, diseño de investigación,
universo y muestra; procesos y medios seguidos en el recojo de información.
Resultados. Comprende una síntesis de resultados a los que se ha arribado.
Discusión. Se realiza sobre los resultados alcanzados, comparándolos con otros estudios, poniéndolos en duda y sacando
conclusiones.

INTRODUCCIÓN

En la introducción debemos hacer en forma sintética referencia a las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué se quiere hacer con este trabajo?

 ¿Se quiere ampliar más información sobre el tema o aclarar algún punto que está confuso?
 ¿Se quiere indagar sobre el tema porque los estudios realizados están desactualizados?
 ¿Se quiere hacer un estudio explorativo porque no existen datos, o los que existen son muy escasos y confusos?

2. ¿Por qué se quiere hacer este trabajo?

 ¿Para demostrar alguna incoherencia en el tratado que hacen los especialistas o la gente común?
 ¿Para demostrar que el investigador está de acuerdo con los especialistas o la gente común?
 ¿Para mostrar información que puede tener algún tipo de utilidad para la comunidad?

3. ¿A quién o quiénes va dirigido este trabajo?

Respecto a este punto debemos puntualizar quien o quienes serán los destinatarios del trabajo. Ejemplo:

El desarrollo y conclusión de este trabajo está dirigido a la juventud de...


Este trabajo tiene como beneficiarios a los estudiantes de ingeniería …
El abordaje del tema seleccionado tiene como destinatarios a las autoridades municipales, provinciales y…

Para elaborar la Introducción, se puede tener como reglas:


 Exponer con toda claridad, el problema investigado.
 Presentar de manera panorámica las fuentes de información.
 Expresar la conclusión o conclusiones principales.
 Señalar la estructura que tiene el informe.
 Establecer los límites del estudio.
 Agradecer a quienes han colaborado.

Observación. La introducción, el índice, y el abstract o resumen se escriben al final.

PLANTEO O FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Plantear o formular el problema de la investigación implica: caracterizarlo definirlo, establecer el “Por qué se quiere hacer”
Cuestionar algunas variables que intervienen o pueden intervenir

Las siguientes preguntas ayudaran al investigador o el equipo de investigación a redactar la formulación del problema:

¿Que se pretende investigar? ¿Por qué se pretende investigar sobre este tema? ¿Qué importancia tiene? ¿Qué tan urgente
o importante es? ¿Cómo se originó este problema? ¿Qué consecuencias trajo este problema y que evidencias existen?
¿Existen antecedentes de solución? ¿Cuáles son? ¿Qué resultados se obtuvieron? ¿Qué pasaría si este problema no se
soluciona? Mediante este trabajo de investigación ¿Se resolverá el problema, o al menos se darán algunos aportes? La
solución que proponemos. ¿Es factible de llevarse a cabo en la práctica?

Ejemplos de redacción: El siguiente trabajo de investigación trata acerca de las teorías de la motivación en el trabajo y su
real aplicación en las empresas argentinas.

“La curiosidad surgió, luego de haber leído diferentes teorías que tratan sobre la motivación en el trabajo, entre ellas: “la
teoría de Maslow” y “la teoría de Herzbert”, siendo mi interés indagar hasta dónde ambas se ponen en práctica y de ser así,
que resultados se obtienen tanto para el trabajador como para las empresas.

El origen de esta curiosidad obedece al hecho de recibir comentarios de gente que trabaja en distintas empresas, quienes,
en casi todos los casos, manifiestan no percibir que sus empleadores consideren al trabajador como el “ capital intelectual”
del negocio, ya que no pueden asegurar que existan acciones que conlleven a motivar a los trabajadores, más allá del pago
de un salario que de por sí, tampoco pueden considerarlo como un elemento de incentivación, dado los escasos montos que
se perciben.

Planteadas las cosas así parecería ser que la gente trabaja sólo para asegurarse un ingreso económico y acepta las
condiciones que las empresas le imponen como consecuencia de la inestabilidad laboral y los altos índices de desempleo en
Argentina.

Los días domingo, tanto el diario “La Nación” como el diario “Clarín” contienen una sección que trata sobre temas de
“Recursos Humanos”, en ambos periódicos se proponen algunos ejemplos de solución al problema planteado, aunque en
muchas ediciones se dan casos de empresas situadas en otros países, las cuales, si bien son muy importantes para su
consideración, no existen certezas de su posible aplicación en Argentina.

Me pregunto si es tan así como lo expresan los trabajadores consultados que no existen evidencias de que las empresas no
llevan a cabo acciones para motivar a sus empleados. ¿No será que los incentivos existen y los trabajadores los toman como
algo habitual y normal de la empresa? ¿No se tratará de un mal manejo de las empresas al aplicar estas acciones? ¿Hasta
dónde los gremios influyen en estas acciones?

Por lo pronto considero que si estas cuestiones no se esclarecen las empresas estarían, tal vez, invirtiendo recursos
inútilmente, o quizá perdiendo la posibilidad de tomar seriamente este tema de la motivación para mejorar la imagen y la
productividad, en tanto que los trabajadores estarían desconociendo sus reales potencialidades laborales y posibilidades de
realización personal.

Es mi intención brindar aportes que contribuyan a dar un principio de solución a esta problemática a partir de tomar
conciencia sobre la importancia trascendental que tiene actualmente la aplicación de políticas empresariales que consideran
a la motivación en el trabajo. Lo demuestran algunas empresas exitosas como “Techint SA” y “Mastellone Hnos. SA”, quienes
llevan a cabo estas políticas, lo cual es una muestra de viabilidad y factibilidad para las empresas argentinas.”

Se trata, además de elaborar una serie de preguntas relativas al tema que se va a investigar a los objetivos y a las hipótesis
mismas. La idea es generar más incógnitas e intriga por lo que se va a investigar, de tal forma que el investigador cuestione,
relativice, ponga en dudas ciertas afirmaciones, etc.

Ejemplos de redacción:
“… nos preguntamos entonces si la convertibilidad no pudo ser sostenida porque la misma no supo ser manejada por el
gobierno del ex Presidente De La Rua o porque existían problemas en el tipo de cambio muy desfasado en relación al real, o
porque simplemente…”

MARCO TEÓRICO

Es evidente que el fin de un trabajo de investigación tiene como objetivo brindar nueva información que hasta ahora era
desconocida, poco conocida o simplemente esclarecer datos que hasta ahora eran difusos o de aparente contradicción.
Cuando nos iniciamos en un trabajo monográfico de investigación seguramente vamos a recurrir a diferentes instrumentos de
investigación para proceder a indagar o revelar un tema de nuestro interés.

Esa indagación siempre parte de una idea, pensamiento o teoría que otros sostienen sobre lo que nosotros creemos. Es decir
que casi siempre nos apoyamos en principios que otros sostienen o piensan igual que nosotros, aunque sea parcialmente.
Estas teorías o referencias de las cuales nos apoyamos constituyen lo que llamamos “marco teórico” y forma parte del trabajo
de investigación.

El “Marco teórico” es el conjunto de ideas, teorías y leyes que un investigador propone como justificación y apoyo
de las hipótesis que desea demostrar”. Es decir, el marco teórico es en lo que se basa o fundamenta el investigador para
demostrar que su línea de pensamiento acerca de lo que él piensa, sostiene o está investigando, concuerda con otros
investigadores. De esta manera, el investigador pone en evidencia su posición frente al problema.

Sirven también como marco teórico las anécdotas, la vivencia personal, los dichos populares, los marcos jurídicos, etc.

Ejemplo de redacción:

Juan Antonio Huertas, prestigioso profesor especialista en estudios cognitivos dice con respecto al tema del desinterés de los
alumnos:

“Pongámonos en el caso de un estudiante de una determinada asignatura ¿Qué hará que se proponga estudiarla con el afán
de saber, de aprender más sobre la materia?, o por el contrario ¿Qué le llevará a limitarse a buscar los medios para
conseguir aprobar sin mayores esfuerzos?. Pues bien, algunos dirán que ello depende de cómo el estudiante hace una
conexión entre los contenidos de la materia y los saberes previos que posee sobre dichos contenidos, otros dirán que ello
depende de cuánto le resulten aburridos los temas que se traten, también habrá otros que considerarán que ello depende de
cuánta curiosidad despertará el profesor al dar la materia, mientras que habrá otros que pensarán que el alumno pondrá
mayor o menor interés en el valor social que supone aprender esos contenidos, mientras que posiblemente otros dirán que
será el tipo de evaluación que se tome”.

La verdad es que todas estas razones y otras no enumeradas interactúan en cada momento en el entorno de un espacio
curricular. De esta interacción y sus fluctuaciones se conformará y variarán las metas del estudiante. En definitiva, no se
puede concebir la existencia de metas puras o aisladas. Sería entonces más correcto hablar de las metas como si fuesen
estados entrelazados en perpetuo cambio.”

Coincidimos en que las personas no tenemos una sola meta o un solo motivo por el cual abordar con interés un tema
determinado del currículo escolar, y también que esas metas no siempre son las mismas sino que cambian permanentemente
de acuerdo al contexto que rodea a dicha materia y creemos entender que dicho cambio también obedece a factores externos
que decididamente, tal como lo dice Huertas, influyen como podría ser la utilidad que tiene el contenido a aprender en la
realidad de la vida social, la cultura familiar, la religión, los ideales políticos etc.

TAMBIÉN ADHERIMOS AL PENSAMIENTO DEL PRESTIGIOSO MÉDICO GUILLERMO JAIM ETCHEVERRY, CUANDO
EN SU ÚLTIMO LIBRO “LA TRAGEDIA EDUCATIVA” SOSTIENE QUE:

“No es casual, por lo tanto, que al referirse a las actividades escolares, tanto padres como hijos recurran a calificativos que
están estrechamente vinculados con el entretenimiento. Así es frecuente afirmar que la escuela es “aburrida”. Están
creídos que la escuela les brinda, al igual que la televisión o un espectáculo de Rock una oportunidad más de ser
entretenidos.

Lo grave es que esta lógica del espectáculo está orientando muchos intentos contemporáneos de reformar la educación.
Se pretende hacer digerible y simple lo que se presume que los jóvenes actuales son incapaces de comprender.
¿Quién dijo que los contenidos que la escuela enseña tienen el carácter de divertidos o tienen que hacer reír o
entretener?. Todo lo contrario, los contenidos que la escuela transmite son “muy serios” y de mucha reflexión ya que
todos provienen de estudios científicos o técnicos objeto del análisis y la reflexión.”, razón por la cual a nadie le cabe
la insensatez de hacer gracioso o divertido algo que es desde sus orígenes muy serio.

En la misma bibliografía Etcheverry cita una frase de Clifford Stoll quien sostiene al respecto:

“Nunca antes se había sostenido que EL APRENDIZAJE DEBE SER DIVERTIDO. Esto no es posible desde el momento que
requiere disciplina, responsabilidad y atención en clase. Convertir el trabajo de la clase en un juego supone denigrar lo
más importante que podemos hacer en la vida. ALGUIEN TIENE QUE REACCIONAR FRENTE A TANTA ESTUPIDEZ DE
MODA”.

Huertas nos habla de intereses relacionados con las metas, en tanto que Etcheverry advierte la peligrosidad que tiene esa
meta o metas cuando se refieren a contenidos presentados desde lo divertido o gracioso.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Responde al “Para qué se hace”, “Qué se espera obtener”. Ander- Egg en su libro “Como elaborar proyectos” sostiene que no
es lo mismo “Objetivos” que “Impacto”. En efecto, cuando hablamos de impacto nos estamos refiriendo a los fines amplios
que la investigación contribuirá, si ésta se pone en práctica.

En tanto que al hablar de objetivos debemos hacer referencia al beneficio de la investigación que favorecerá el logro
de cierto impacto. Es decir que el logro de un impacto no depende de una sola investigación ni de sus objetivos, sino que
depende de varias investigaciones afines.

Ejemplo:

Impacto: Disminuir los casos de repitencia en la modalidad Egeor.

Objetivo: Aplicar estrategias didácticas constructivistas en los espacios de la modalidad Egeor.

En este caso se pueden aplicar estrategias didácticas constructivistas, las que podrán disminuir la repitencia en la modalidad
Egeor, pero ello no depende únicamente de aplicar estas estrategias, sino que, seguramente, intervendrán otros factores. Es
necesario establecer qué pretende la investigación, es decir cuáles son sus objetivos. Los objetivos que pueden buscarse en
una investigación pueden ser:

Resolver un problema o hipótesis, Afirmar, negar o relativizar una teoría o investigación ya realizada, Describir, analizar o
explorar acontecimientos, hechos o seres en general; así como evaluar la aplicación de ciertos procedimientos, Observar
comportamientos, características, causas, consecuencias, etc.

Ejemplos de redacción:

“Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar las causas que provocaron la repentina salida de la
convertibilidad en Argentina...”

“ ..,dado que nuestro interés en las organizaciones se centra en las relaciones informales que inevitablemente en ella se
producen, queremos dejar establecido que el objetivo que perseguimos en esta investigación es “demostrar que la
teoría de Herzberg sobre los factores que producen desmotivación en el trabajo es absolutamente relativa en nuestro
país, pues...”

Otros ejemplos pueden ser:

Identificar las posibles causas que provocan el fracaso escolar en la E.E.M.Nº...


Comparar la acción política llevada a cabo por el Presidente Pellegrini con lo realizado por el Presidente Menen.
Analizar la personalidad de Maradona y su repercusión en la juventud.

MARCO METODOLÓGICO

En el marco metodológico se especificará la metodología o métodos que sirvieron para realizar el trabajo de investigación, las
hipótesis, variables, enfoque de la investigación, diseño, tipo de investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos
que permitieron elaborar la monografía o trabajo de investigación.

HIPÓTESIS

En el ámbito de las ciencias, las hipótesis son tentativas de explicación de los hechos y fenómenos a estudiar que se
formulan al comienzo de una investigación mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser probada por la
comprobación de los hechos. Puede estar basada en una intuición o sospecha.
Es, entonces un enunciado que no tiene aún establecida su verdad o falsedad, es un enunciado no verificado, una vez
refutado o confirmado dejará de ser hipótesis y pasará a ser un enunciado verificado en tanto que si la comunidad científica
internacional lo corrobora pasará a ser, junto a otras hipótesis confirmadas una “teoría”.

Las hipótesis pueden ser formuladas de cinco maneras diferentes:

1. Oposición
Por Eje: A más edad tiene un adolescente, menos admite la influencia de sus padres
2. Paralelismo
Por Eje: más frustración, más agresividad, mayor nivel de información, mayor nivel de participación política.
3. Relación Causa Efecto
Por Eje: fumar cigarrillos causa cáncer de pulmón
4. Relación Recapitulativa
Por Eje La participación de los jóvenes universitarios en los partidos de izquierda está influida positivamente por:
 Su alejamiento de los medios familiares y sociales
 El seguir carreras humanísticas y Sociales
 El actuar en organizaciones estudiantiles

5. Forma Interrogativa
Por Eje: La actuación de los alumnos egresados de la modalidad economía y gestión de las organizaciones, en el
mercado laboral es muy pobre ¿Ha influido la desactualización de contenidos curriculares aprendidos en la escuela?

Toda hipótesis está conformada por tres variables:

1) Variable Independiente
2) Variable Dependiente
3) Variable Interviniente

En toda hipótesis aparecen además dos factores fundamentales para su elaboración. Ellos son:

1. La causa
2. El efecto

En la siguiente hipótesis podremos observar a cada una de ellos:“Ante una evidente falta de políticas del gobierno
que incentiven las exportaciones de soja, estas se verán próximamente disminuidas”.

Observamos que:

“Ante una evidente falta de políticas del gobierno que incentiven las exportaciones de soja”: CAUSA
“éstas se verán próximamente disminuidas” EFECTO

Tal como podemos observar la causa está dada por una frase que indica un hecho evidente o un acontecimiento, que en
este caso es “la falta de políticas del gobierno”.

Esta causa u origen se conoce como VARIABLE INDEPENDIENTE. Se la denomina así pues en todo el trabajo de
investigación no va a variar en cuanto a los resultados obtenidos de las averiguaciones o indagaciones que se hagan en los
trabajos de campo.

Es el hecho o acontecimiento que nos permite conjeturar, sospechar, presumir, deducir o inducir; se va a mantener
inalterable, pues no es lo que queremos demostrar; representará para nosotros la frase que se mantiene inalterable, no
sujeta a investigación.

Por otro lado aparece el “efecto”, es decir el resultado de lo que pasará como consecuencia de lo que estimamos en
principio. A esto lo llamamos VARIABLE DEPENDIENTE. La llamamos así pues, si bien a priori pensamos que eso es lo que
sucederá, también consideramos que dicho resultado puede cambiar totalmente o parcialmente, ya que las indagaciones
pueden hacer variar nuestra postura inicial.

Por último, pueden aparecer fenómenos externos, ajenos a la variable independiente y dependiente, pero que por sus
características inciden directamente en las conjeturas previas o en los resultados. A estos fenómenos los llamamos
VARIABLES INTERVINIENTES. En nuestro caso dichas variables pueden ser “el clima”, “la demanda internacional”, “los
cambios de habito”, “los fertilizantes”, etc.

TRABAJO DE CAMPO
Dice González Iturbe en su libro “Introducción a las técnicas de investigación pedagógica”:“La llamada investigación de
campo se realiza en el lugar en que se hallan los sujetos u objetos a investigar. Requiere este tipo de indagación de técnicas
especiales, entre las que destacan los procedimientos de observación y de encuestas. A diferencia de la investigación de
laboratorio, en el cual se lleva el objeto de estudio al lugar preciso para su análisis y tratamiento, aquí se trata de ir al
encuentro de los sujetos y objetos en su terreno, para abordarlos allí mismo.”

Tal como podemos apreciar, el trabajo de campo es la etapa de la investigación que consiste en la recopilación de la
información o de los datos pertinentes que nos servirán de apoyo para corroborar o no nuestra hipótesis. El trabajo de
campo debe ser planificado. Esto implica llevar a cabo las siguientes acciones previas:
1. Elección del tipo de instrumento de investigación: encuesta, entrevista, observación, documentación bibliográfica o una
combinación de dos o más.
2. Selección de público o población: Responde a preguntarse quienes serán los encuestados, observados o entrevistados.
3. Selección de muestra: Qué cantidad de ese público será entrevistado, encuestado u observado. Cuando la población y
muestra son demasiado grandes se utilizan fórmulas para calcular los estratos o grupos que conforman la muestra.
4. Selección de material bibliográfico a consultar y lugar de recolección: Bibliotecas, Internet, videos, casette, etc.
5. Elección de registros, fichas documentales, fichas bibliográficas con el fin de dejar asentados los datos que se van
obteniendo, etc.
6. Diagramación de tiempos estimados para cada una de las actividades antes indicadas utilizando el diagrama de Gant y
una planilla de productividad.
Dr. Dante Cueva Romero

LA BÚSQUEDA DEL MATERIAL PARA LA MONOGRAFÍA

Una vez definido el objeto de estudio o tema de la monografía, es necesario valerse de fuentes, es decir, libros, internet, documentos
(estadísticas, entrevistas, grabaciones, fotografías, etc.), artículos de diarios o revistas que hagan verificable el trabajo y, a la vez,
permitan a los lectores profundizar el tema.

Para la elaboración de la monografía hay que estar al tanto del “estado de la cuestión”, esto quiere decir, por un lado, conocer los
trabajos realizados sobre el tema, y por otro, consultar las obras de síntesis relacionadas con el contexto temático que enmarca la
tesis. Por ejemplo, si el tema por investigar fuera la necesidad de asistencia psicológica a los jugadores de las divisiones inferiores de
los clubes de fútbol, habrá que acudir a textos sobre dinámica grupal, psicología social, liderazgo, psicología evolutiva, etc.

PLAN DE REDACCIÓN O PROTOCOLO

Este plan o protocolo, muestra la forma definitiva de la estructura de la investigación, es detallado; contiene todos los títulos y en lo
posible el de cada párrafo. Prevé, además, el número aproximado de páginas para cada capítulo, (aunque puede variar luego es útil
saber que extensión y profundidad tendrá cada tema).

Primer borrador

Existen algunos convencionalismos, para la elaboración de un trabajo de investigación; como por ej. Los títulos, deben servir para un
doble fin:

1. Ayudar a resaltar la articulación del pensamiento, y


2. Facilitar la rápida comprensión a través de una ojeada.

Para lograr esto se debe establecer una estructura o decalaje conforme al orden de importancia, por ej.

I. TÍTULO X

A. Subtítulo Gg

1. Tema Aa

a. Subtema Jj. Texto


b. Ttt

2. Hhh

a.
b.

3. Qqq

B. Ww
II. TÍTULO YYY

También se puede optar por el decalaje:

1. TÍTULO X

1.1. SUBTÍTULO Gg

1.1.1. Tema Aa

1.1.1.1. Subtema Ññ. Texto


1.1.1.2. Ttt. Zzzzzz
a. Aaaa
b. Bbbbb
 Hhhh
 Ddd

1.1.2. Hh

1.2. Ww

1.2.1. Rrr
1.2.2. Ññ

2. TÍTULO YYY

Se debe tener en cuenta que la excesiva fragmentación atenta contra la legibilidad y la estructura argumentativa del trabajo, por ej. No
tendría mucho sentido un apartado con uno o dos párrafos solamente.

El estilo de redacción debe ser claro, sencillo directo y preciso; la perfección del estilo está en decir ni más ni menos lo que se quiere
decir y en decirlo con exactitud; la más bella frase es la más breve; las frases amplias y melodiosas comienzan por mecernos y acaban
por dormirnos. Cada unidad de comunicación, debe ser lo suficientemente completa y breve como para retener la atención. Para ello
hay que procurar que el texto sea legible; en esto tiene gran importancia la longitud de las frases, que deben oscilar entre quince y
veinticinco palabras por excepción y como máximo treinta. Cuando un párrafo tiene más de ciento veinte palabras, resulta difícil de
comprender.

Vale recordar aquí que la escritura es un proceso. Nadie escribe “de un tirón”, ni “de una vez y para siempre”. Es necesario, pues,
revisar, corregir y encontrar la expresión más adecuada para cada situación; esta tarea se facilita con el uso de los procesadores de
texto: cambiar un párrafo de lugar, agregar o quitar oraciones, precisar el léxico empleado resultan tareas sencillas. Pero ponerse en la
piel del lector al que va dirigido el texto en cuestión ya implica un esfuerzo mayor. Hay que imaginar cuánto sabe del tema, qué debe
explicarse y qué no, qué referencias acerca del contexto en que se eligió el tema que hay que brindarle, qué menciones a la
bibliografía se deben consignar, cuánto recuerda del capítulo anterior y cuánto debe ser reiterado, qué distancia tomar respecto del
escrito (por ejemplo, mantener la forma impersonal se considera, se ha probado o incluirse a través de la primera persona del plural:
creemos, hemos afirmado, etc.). Todas estas son decisiones que debe tomar el que escribe la investigación sin que ningún procesador
pueda ayudarlo. Y son estas decisiones las que contribuirán en buena medida a conseguir la eficacia del texto; por eso debe tenerse
en cuenta desde la primera versión que se haga del trabajo y ajustarse y controlarse en las sucesivas reescrituras.

Aunque se haya leído mucho sobre el tema y se sepa que decir, la hoja en blanco suele producir cierta parálisis. Por lo tanto,
conviene empezar a escribir aunque sea en forma desordenada a partir de lo se vaya presentando ante cada título y no
buscar inmediatamente una forma definitiva. Revisar, releer y corregir serán las herramientas indispensables en esta etapa
de redacción. Si fuera posible, también se pueden señalar en este punto del trabajo, las imágenes o cuadros que se podrían incluir
más adelante. Conviene esbozar, además, la introducción y la conclusión para la monografía, aunque en sucesivas revisiones haya
que hacer modificaciones. De esta manera, se tendrá una versión completa y una visión de conjunto de lo producido hasta el
momento.
La redacción de la investigación o monografía es el “parto” de una obra gestada durante cierto período y resulta traumática para
muchos estudiantes y profesionales; por ello se debe tomar con calma, entendiendo que la primera revisión es de uno mismo y
quizá más revisiones, luego será revisada por el asesor y resulta difícil resignarse a desbrozar nuestro texto, especialmente de
aquellas ideas que las habíamos considerado valiosas; pero que deben desaparecer en beneficio de la extensión y equilibrio del
trabajo.

REDACCIÓN DEFINITIVA

Es indudable que no existe la posibilidad de dar indicaciones que aseguren el éxito de la escritura. También en esta tarea hay mucho
de práctica, de borradores que se descartan, de comentarios de los lectores, de aprendizaje que se hace con la escritura misma.

Oraciones y párrafos

En lo posible, se trata de no escribir párrafos ni oraciones muy largas. En la actualidad se está considerando las normas APA. Si en el
borrador se han dejado fluir las ideas, esta es la hora de acortarlas, separarlas y evitar la profusión de pronombres y subordinadas. Es
conveniente releer varias veces y desde el principio el escrito para comprobar su cohesión y mantener la unidad temática. Por ejemplo,
es preferible repetir un sujeto, antes que no saber de quién se habla si se emplea un pronombre. Otras veces, es necesario reordenar
las ideas porque se comprueba que algunas se desvían del tema y deben formar parte de otro capítulo.

La subdivisión en párrafos y la inclusión de subtítulos, en general, facilita la comprensión. Al elegir títulos y subtítulos debe pensarse
que sean a la vez significativos respecto del contenido del texto y atractivos para el lector. Un titulo sugerente invita a la lectura, y es
posible imaginar versiones más interesantes que la sola enunciación del contenido disciplinar.

La puntuación es, sin duda, garantía de comprensión, pero no pueden darse reglas ‘particulares para la redacción de una monografía.
La única indicación posible es que no deben usarse puntos suspensivos (salvo en las citas en que se ha omitido algún fragmento), ni
signos de exclamación. Para los demás casos. Se puede consultar algún libro de gramática o diccionario que incluya las reglas
generales o las normas APA.

Citas y notas al pie de página

Una monografía se nutre de gran variedad de materiales escritos que deben ser citados según las normas en uso. En líneas
generales, los textos consultados se pueden parafrasear, es decir, explicar o ampliar. También en este caso debe citarse la fuente.
Toda vez que se transmite literalmente una frase de otro autor, debe consignarse la correspondiente referencia bibliográfica. Si la cita
fuera breve, puede aparecer a lo largo del texto entre comillas, en caso de citas textuales, conviene destacarlas de alguna manera, por
ejemplo usando un margen izquierdo más amplio o mediante bastardillas.

En cuanto al uso de las notas, conviene recordar las más frecuentes:

 Indican la referencia bibliográfica de una cita. Aunque hemos señalado que hay otras maneras de dar esta indicación dentro del
texto, es conveniente que figuren a pie de página o al final del capítulo para que el lector ubique rápidamente los datos que le
interesen.
 Agregan datos sobre bibliografía complementaria. También conviene registrarla a pie de página.
 Remiten a otras partes del trabajo. Cuando es necesario consultar otro capítulo en otra sección del mismo capítulo, el
señalamiento se hace mediante una nota al pie.
 Amplían una información. Para no recargar el texto con explicaciones o argumentos secundarios, se los desarrolla a pie de
página.

En todos los casos, las notas no deberán ser extensas porque de otra manera se constituirían en apéndices, es decir, textos que, en
forma de anexos relacionados con el tema central, se desarrollan al final de un capítulo.

La bibliografía

La bibliografía está compuesta por la referencia bibliográfica de los libros, artículos, documentos, etc. consultados al elaborar la
monografía, que hayan sido citados a lo largo del texto; si no es muy extensa, puede ubicarse al final del trabajo. Cuando se trata de
monografías de mayor envergadura, suele consignarse, además, la bibliografía correspondiente al final de cada capítulo.

La forma de organizarla varía según las necesidades, puede hacerse por orden alfabético, ordenando de esta manera los apellidos de
los autores, dividirla por temas, determinando cuáles son los fundamentales y agrupando por orden alfabético a los autores de cada
uno; o bien, clasificarlas por tipos de documentos; libros, artículos, cartas, leyes, etc.

Aspectos gráficos
Cuando se ha releído la monografía o tesis completa varias veces, y se han corregido oraciones, párrafos y hasta capítulos enteros;
cuando todo parece estar controlado, revisado y terminado, aún falta poner a punto el diseño de las páginas, la reorganización de la
información en forma de gráficos, la inclusión de imágenes, la elaboración del índice, es decir, la presentación general.

En lo que se refiere a títulos y subtítulos. Es necesario destacarlos de alguna manera, aunque manteniendo el criterio para cada
categoría (por ejemplo, los títulos se escriben en negrita y con mayúsculas y los subtítulos sólo la primera mayúscula, estos aspectos
dependen de la estética en concordancia con el autor, salvo que haya reglamento de la institución en el que se norman estos
aspectos, como tipo de fuente, tamaño, etc.).

La sangría, al comenzar cada párrafo puede ser de dos o tres espacios. También debe tenerse en cuenta qué se subraya a lo largo
del texto por ej:

 Las expresiones extranjeras que no sean de uso común.


 Los nombres científicos.
 Los términos técnicos. Los títulos de libros, películas, diarios, poemas, cuadros.
 Las frases (no demasiado largas) que presenten una tesis o su demostración.

Otro de los asuntos por considerar, en esta puesta a punto, es el de las imágenes y gráficos incluidos. Cada vez que aparezca un
mapa, una fotografía, etc. será necesario acompañarla del epígrafe correspondiente, es decir, la leyenda que indique de qué se trata y
cuál es la fuente de la que procede.
Además, habrá que evaluar qué información puede ser presentada en forma de cuadro, infografía, red conceptual, etc. y proceder a
diagramar la página en consecuencia.

El índice

El índice debe contener todos los títulos y subtítulos de la monografía con las mismas palabras y la indicación de la página en donde
se encuentran. Suele ubicarse al principio o al final del trabajo, pero es más cómodo de consultar si está al comienzo.

Relectura del original

El control de detalles finales debe ser exhaustivo. Resulta indispensable hacer una lectura de corrido del texto para evaluar la
coherencia global, la relación entre las ideas, las repeticiones, la necesidad de agregar conectores y todos los aspectos de la
cohesión. Algunos puntos débiles del texto que conviene revisar especialmente son:

 La relación de los títulos y subtítulos (se advierte con una lectura de corrido).
 Las conexiones entre los párrafos y los capítulos entre sí.
 La numeración de capítulos y parágrafos o párrafos debe ser correlativa.
 La precisión de notas y referencias bibliográficas.
 La corrección de la ortografía y la puntuación,
 Las palabras repetidas.

Apéndice

Elementos técnicos, El acopio de información; Es indudable que cualquier trabajo académico requiere de la integración y
producción personales, a través de síntesis, comentarios y resúmenes de los textos que nos proporcionan las fuentes de
información, para que nuestro documento contenga; alguna porción de originalidad.

Para aquellos que se inician en estas disciplinas, recomendamos leer primero la información requerida y después expresarla
con palabras propias. Ejemplo:

La idea de fundación de la Casa del Obrero Mundial partió de los líderes españoles Juan Francisco Moncaleano y Eloy Armental, en
cuyo derredor se agruparon Rosendo Salazar; Celestino Gasca, Antonio Díaz Soto y Gama, Lázaro Gutiérrez de Lara, Manuel
Sarabia, Rafael Pérez Taylor, etcétera. El fin de los fundadores fue crear un órgano orientador de las masas obreras que empezaban
a sindicarse y a luchar por la unificación del movimiento obrero.

Interpretación del texto:

Con objeto de crear un órgano que orientara a las incipientes masas obreras que luchaban por la unificación de la clase trabajadora,
los líderes españoles Juan Francisco Moncaleano y otros concibieron la idea de fundar la Casa del Obrero Mundial.

De más está recordar que es conveniente conocer el significado de las palabras que transcribamos y utilicemos.

Citas textuales
No obstante las consideraciones anteriores, en ocasiones se hace necesario observar ciertas formalidades para evitar confusiones e
imprecisiones. En principio, toda cita textual debe proporcionar los datos de la fuente donde se extrajo la información, ya sea que se
mencione en el texto o en una nota a pie de página.

Cita Mixta

Se hace cuando sea necesario agregar o anteponer a una síntesis, comentario o resumen, las palabras textuales del autor, como
complemento o evidencia.

Ejemplo:

Con respecto al caso específico de la pintura mural desarrollada durante esos veinticinco años (1950—1975), dice Xavier Moyssén
que: "La labor de los maestros adictos a una pintura de expresión monumental con un sentido político—social, se mantuvo con gran
actividad en un considerable número de murales, ejecutados bajo las más diversas y discutibles técnicas [...]".

Cita Textual

En ella se recogen exclusivamente fragmentos o párrafos completos del texto original, debido a que sea difícil resumir o sintetizar, o
para probar lo asentado por un autor, o para apoyar o criticar un comentario. Es la que presenta más variables. (Se debe evitar el
exceso de esta clase de citas, ya que como antes dijimos —la finalidad de cualquier trabajo académico requiere de la integración y
producción personales.) La transcripción debe ser correcta y estar entrecomillada al principio y al final. Cuando se desee resaltar un
párrafo o una palabra, se subrayan éstos y se indica, al final de la nota correspondiente, que el subrayado es nuestro:

"[...] Pero lo significativo es el hecho de que la pintura, en sus manifestaciones tradicionales, mural o cuadro de caballete, continúa
siendo la forma, más representativa del arte de México [...]"

Toda observación personal debe ir entre corchetes: [ ]. En los trabajos de investigación, los corchetes tienen la función de encerrar
comentarios o aclaraciones en las citas textuales para darle sentido a un fragmento. Aunque son parecidos, no debemos sustituirlos
por paréntesis:
"[...] Se mantuvo con gran actividad en un considerable número de murales, ejecutados bajo las más diversas y discutidas técnicas
durante los [veinticinco] años que aquí se estudian".

Si el texto transcrito presenta un error significativo o una incongruencia, se respetan escrupulosamente éstos y se coloca la palabra
latina sic (= así, de esta manera) entre corchetes, para indicar que el error no es nuestro:

"En relación con el arte de la pintada [sic] es necesario anticipar que éste encontró un amplio campo de desarrollo tanto en la práctica
de la obra mural como en la del cuadro de caballete [... ]".

Si, no obstante el error o incongruencia, estamos en posibilidad de ilustrar al lector, en este caso insertamos las abreviaturas i. e. (id
est= esto es), e inmediatamente después la corrección, todo esto también entre corchetes:

"En relación con el arte de la pintada [i. e. pintura] es necesario anticipar que éste encontró un amplio campo de desarrollo tanto en la
práctica de la obra mural como en la del cuadro del caballete [...]"

Cuando nuestra transcripción omita palabras o párrafos para hacer más clara la idea que se desea expresar, se indica lo anterior con
tres puntos suspensivos, entre corchetes, de la manera siguiente:
"[...] el cuadro de caballete [...] compitió con la pintura ejecutada en las superficies de los muros [...] ventajosamente; [...]"

Cuando la transcripción lleve una palabra o una frase entrecomillada, esta última usará sólo una comilla, o comillas francesas:

"Al parecer, los artistas mexicanos 'se la han jugado' al aceptar conscientemente una tradición renovada".

Una punteada indica la supresión de uno o varios párrafos en una transcripción continua:

"Artículo 22. La aceptación podrá ser retirada si su retiro llega al oferente antes que la aceptación haya surtido efecto en ese
momento…

Toda transcripción que exceda de cinco renglones será separada del texto con dos cambios, se le suprimirán las comillas e irá con un
margen equivalente a la sangría.

Ejemplo:

Entre las normas del procedimiento, y a partir de su introducción, se anunciaban las expectativas del Acuerdo: Si estos
principios son desarrollados, el resultado será la estabilización del mercado mundial fuera del mercado interior de los Estados Unidos
[...] Para hacer efectivo lo antedicho, será necesario que los grupos adopten una política uniforme, lo cual en cada país productor
deberá considerarse separadamente, de acuerdo con las condiciones existentes en los mismos. Sin embargo, estos postulados no
satisficieron a muchos de los representantes extranjeros.
Es redundancia explicar en el texto algún tópico y después repetirlo en una cita textual, ya que éstos deben estar íntimamente ligados,
incluso con la puntuación:

Con relación a los monopolios, en el artículo 28 constitucional se dice que: "Artículo 28. En los Estados Unidos Mejicanos quedan
prohibidos los monopolios, las prácticas monopolices [...]"

Lo correcto es:
Con relación a los monopolios, en el artículo 28 constitucional se dice que "[...] En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos
los monopolios, las prácticas monopólicas [...]"

Actualmente se está utilizando en la redacción de citas textuales las normas APA (Asociación de Psicólogos Americanos)

Las referencias son las fuentes que se utilizaron de apoyo en el trabajo para sustentar los argumentos o los hechos mencionados, en
otras normas se llaman las referencias como bibliografía. En el formato APA se debe citar la referencia en el texto y adicionalmente
agregarla en la lista de referencias. A continuación se muestra un ejemplo de un párrafo con su respectiva cita y como se agrega a la
lista de referencias o bibliografía con normas APA.

Ejemplo de párrafo:

En previas investigaciones hechas por estudiantes de la Universidad Distrital se encontró una correlación entre el número de
invertebrados de la zona y la cantidad de bacterias en el ecosistema (Gutierrez, 2013).

En el ejemplo anterior se utilizó una forma de citar las referencias llamado "formato de paréntesis", adicionalmente existe un formato
básico del cual se presenta un ejemplo a continuación:

Como afirma Gutierrez (2013) en previas investigaciones hechas por estudiantes de la Universidad Distrital se encontró una
correlación entre el número de invertebrados de la zona y la cantidad de bacterias en el ecosistema.

Después de haber citado la referencia en el texto se debe agregar en la lista de referencias en el formato según el tipo de publicación
que se esté referenciando, a continuación se muestra un ejemplo de referencia en la lista:

Gutierrez, R. M, (2013). El impacto de la sobrepoblación de invertebrados en un ecosistema selvático. Revista Mundo Natural, 8, 73-
82.

La bibliografía

La bibliografía es una lista en la cual se describen las características editoriales de cada una de las fuentes consultadas por el autor
sobre determinada materia.
Las fichas se ordenan alfabéticamente por apellidos de autor, sin numerar.
El encabezamiento se destaca por medio del párrafo francés, el cual consiste en que la primera línea queda fuera de la ficha:

LASTRA LASTRA, José Manuel, Fundamentos de derecho, México, McGraw—Hill, 1994, 356 pp.

A fin de evitar repeticiones en una bibliografía en la que el mismo nombre de un autor se sucede dos o más veces, éste se sustituye
poniendo rayas:

FIX—ZAMUDIO, Héctor, Ensayos sobre el derecho de amparo, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1993, 515 pp.
y OVALLE FAVELA, José, Derecho procesal, México, UNAM, 1991, 145 pp.

Ficha Bibliográfica

En ella se consignan las partes esenciales de un libro.


Los datos para elaborarla deben extraerse de las páginas interiores (portada interior y página de derechos de autor). Los principales
son:
 Nombre del autor, empezando por sus apellidos
 Título y subtítulo del libro, subrayado (opcional)
 Número de edición
 Lugar de impresión
 Nombre de la editorial
 Año de publicación
 Tomo y volumen
 Número de páginas

Si en general aprendemos una forma con los datos básicos:


GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo, La democracia en México, México, Era, 1962, 261 pp
Ficha Hemerográfica

Cuando se consigna un artículo contenido en una obra de referencia general, en un periódico o en una revista, los datos se arreglan
de la manera siguiente:

Artículos de diccionarios y enciclopedias

Si el artículo o ensayo están firmados por un autor, la ficha se arregla de esta forma:
 Nombre del autor, empezando por sus apellidos
 Título del artículo, entre comillas
 Nombre del diccionario o enciclopedia, subrayado
 Número de volumen
 Lugar de impresión
 Nombre de la editorial
 Año de publicación
 Número de páginas entre las que se encuentra el artículo

GARAMENDIA, Pedro, "Víctor Hugo", Enciclopedia universal ilustrada, vol. 28, Madrid, Espasa—Calpe, 1975, pp. 612—616.
Si el artículo no está firmado, la ficha se encabeza por el título de aquél.

Artículos de revistas

Cuando tomamos un artículo de una revista, la ficha se hace de la manera siguiente:


 Nombre del autor, empezando por sus apellidos
 Título del artículo, entre comillas
 Nombre de la revista, subrayado
 Lugar de impresión
 Tomo, volumen o año
 Número de la revista
 Periodo que abarca la revista
 Año de publicación
 Número de páginas entre las que se encuentra el artículo

WITKER, Jorge, "Hacia un régimen jurídico de las materias primas", Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, año XVII,
núm. 51, septiembre—diciembre de 1984, pp. 915—939.

En las fichas hemerográficas no se acostumbra asentar el nombre de la editorial.

Artículos periodísticos

Cuando la ficha corresponde a un artículo firmado por una persona, el modelo es igual al de una revista, con sus modalidades:
 Nombre del autor, empezando por sus apellidos
 Título del artículo, entre comillas
 Nombre del periódico, subrayado
 País
 Fecha (día, mes y año)
 Páginas y sección donde se encuentra el artículo

MIRO QUEZADA, Francisco, "La hora de la armonía", Excélsior, México, 15 de julio de 1985, p. 6—A.
Cuando son informaciones impersonales dadas por el periódico, la ficha se encabeza por el título del artículo.
Piantanida, Graciela y Rojo, Mónica C. de. El texto instrumental. Buenos Aires, Kapelusz, s/f, pág. 84-91

FICHAS

Ya hemos visto cómo manejar un libro para leerlo de manera veloz y comprendiendo sus mensajes. También, hemos considerado
algunos procesos, como destacar las ideas principales, haciendo esquemas, resúmenes y síntesis. Ahora detengámonos en el uso de
las fichas.

Son tarjetas grandes o cédulas de cartulina o papel consistente, donde registramos la información o mensajes de una bibliografía
determinada. En las bibliotecas y centros de documentación actuales puedes solicitar bibliografía. Las fichas se han almacenado en
computadoras y se le hacen reportes de información por temas o autores.
Es importante saber que un estudio o trabajo intelectual no se hace solamente en base a fichas; pero éstas cumplen una función
muy importante.

En un trabajo intervienen o pueden intervenir:


 La información o el análisis propio;
 La información recogida en fichas;
 La información que tenemos en documentos fotocopiados;
 Los resultados de encuestas aplicadas;
 La información de entrevistas orales, etc.

Podemos distinguir fichas de registro y de estudio.

1) FICHAS DE REGISTRO. Consignan los datos generales de una obra o artículo.


Esto se hace a través de fichas bibliográficas y fichas hemerográficas:

a) Fichas bibliográficas. Registran la identidad de los libros. Para ello, se consignan: Autor / Año / Obra / Edición / Pie de
Imprenta (Ciudad, Editorial o imprenta, y / Número de páginas. Estas fichas generalmente tienen un tamaño de 12,5 x 7,5 cm.
 AUTOR. Escribir primero el apellido en mayúscula y después el nombre. Consignar hasta tres autores, en el orden que
aparecen. Si hay más, solamente indicar el primero y después escribir "y otros".
 AÑO. Va (entre paréntesis) después del autor y se refiere al año de impresión.
 OBRA. El título se coloca en renglón aparte y hacia la derecha. Va en subrayado o en negrita.
 EDICIÓN. Consignar qué edición es.
Si se trata de la primera edición, no es obligatorio colocarla.
 PIE DE IMPRENTA. Se consigna: la ciudad, la editorial o imprenta y el año de impresión. Estos datos, a veces, deben
buscarse en varias partes del libro.
 NÚMERO DE PÁGINAS. Se coloca un renglón después del pie de imprenta.

Ejemplos

DOLORIER SERPA, Marta (1999)

Educación y sobrevivencia popular. 1 a. edición.


Lima, Instituto de Pedagogía Popular.
156 pp.

b) Fichas hemerográficas. Permite registrar la identidad de un artículo aparecido en alguna revista, diario u otra publicación
periódica. Consta de dos partes:
 En la primera, se consigna el nombre del autor y la obra;
 En la segunda parte, se identifica:
Nombre de la publicación / Institución que edita / Ciudad / Fecha /Páginas donde está el articulo.

MONTOYA, Rodrigo: "Educación bilingüe. Alternativas".


En Educación 1990-1995. Editorial
Quipu. Lima, N° 1. Marzo de 1995, pp. 24-25.

2) FICHAS DE INVESTIGACIÓN O ESTUDIO. Sirven para guardar los mensajes o información que consideramos importante
para un estudio o investigación. También nos permiten, guardar el resumen o las ideas centrales de un texto, para recordarlas
mejor. Destacamos dos tipos: las fichas textuales y las de resumen.
a) Fichas textuales. Se trata de la transcripción literal de un texto. El tamaño es variado, aunque se busca la comodidad para
guardarlas y manipularlas. Toda ficha textual supone que tenemos la ficha bibliográfica o hemerográfica correspondiente. En
este tipo de fichas, encontramos tres partes muy definidas:
 EL DESCRIPTOR. Tema o subtema a que se refiere el texto que se transcribe.
 LA CITA. El mensaje o contenido literal del texto que se transcribe. Va entre comillas.
 LA FUENTE. Autor / obra / página. Se coloca al final y hacia la derecha.
Veamos un ejemplo:

PERÚ: EDUCACIÓN TÉCNICA


La educación técnica y la formación profesional se da en el Perú y en dos niveles y una modalidad educativa. El primer nivel
corresponde a la Secundaria Diversificada y se ofrece en los colegios secundarios con Variante Técnica (CVT). El segundo
nivel corresponde a la educación superior no universitaria y es ofrecida en los Institutos Superiores Tecnológicos (IST) y las
Escuelas Superiores. Y por último, la modalidad de educación ocupacional que se brinda en los Centros de Educación
Ocupacional.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (1997)
Proyecto: Diseño delSistema de Educación Técnica y Formación Profesional
Mapa de la Educación Profesional Técnica del Perú.
b) Fichas de resumen. Condensa las ideas principales de un texto sobre un tema o subtema determinado. En su forma exterior,
es semejante a la ficha textual; sin embargo, después del descriptor y hacia la derecha, incluye la palabra "Resumen", para
saber diferenciarla de las posibles fichas textuales del mismo autor y para los mismos "descriptores".

DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN ESCOLARES


Resumen
 A nivel nacional, el 48% de los escolares de Primaria tiene desnutrición crónica.
 El 97% de quienes tiene desnutrición crónica son estudiantes estatales.
 El 62% de los escolares con desnutrición crónica viven en el campo.
 La desnutrición escolar en el departamento de Ancash se ubica principalmente en: Carlos F. Fitzcarrald y Mariscal
Luzuriaga (77%); Asunción y A. Raymondi (75%); Huari y Sihuas (73%).
Ministerio de Educación-Unicef-Foncodes-Pma
I Censo nacional de talla en escolares. 1993
p.19,81,87

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LA REDACCIÓN

1. ¿Qué sujeto gramatical utilizar? Existen tres posibilidades


1.1. Primera persona del singular: yo
1.2. Primera persona del plural : nosotros “de autor”
1.3. Impersonal: “se”
Se recomienda las dos últimas en el lenguaje científico porque tienden a la impersonalidad y por lo tanto a la objetividad.
También se recomienda evitar expresiones como “creo”, “para mí”, “según mi opinión”; tienden a interpretarse como
dudosa modestia.
2. Signos de puntuación. La coma es la más utilizada, se debe cuidar el uso; ej. No es lo mismo: “José mira la calle” que
“José, mira la calle” (el vocativo siempre va entre comas); ej. “El alumno nervioso se portó mal” que “El alumno, nervioso,
se portó mal” (la coma distingue entre una posición atributiva y otra predicativa, o bien entre una cualidad permanente y
otra transitoria).
3. Conectores lógicos. Tener cuidado en utilizar: “por lo tanto”, “por ello”, “en consecuencia”, “sin embargo”, “pero”, “no
obstante”, “y”, “o”, etc. Es bueno utilizar este tipo de nexos o palabras relacionantes (“además”, “por otra parte”) para que
el texto no parezca un telegrama o conjunto de frases sueltas; pero se debe tener en cuenta que por ej. un “por lo tanto”
hace que las ideas adquieran una relación de consecuencia.
La conjunción “y” es problemática por su indeterminación; por ejemplo, “el amor y la felicidad” puede entenderse en un
sentido aditivo (“el amor más la felicidad”), o en un sentido relacionante (“el amor en relación con la felicidad”).
4. Problemas de referencia. Cuidar la cohesión lingüística, las ambigüedades perjudican la comprensión, ejemplo:
 En el antecedente de los pronombres relativos: “El discurso de Juan, que es difícil de entender…” (¿Quién o qué es
difícil de entender?)
 En los pronombres posesivos: “Me entregaron a mis enemigos” (¿Qué pasó exactamente, quien fue entregado a
quién?); “El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante” (¿La mujer de quién, el amante de quién?)
 En el orden de las expresiones: “Gorra para hombres de baño”, “Medias para mujeres importadas”, “chupetes para
bebés de goma”
5. La redacción científica. Exige un gran cuidado de tres fenómenos, que se utiliza en el lenguaje poético.
 La polisemia. Muchas palabras y expresiones tienen varios significados, por ej. “símbolo”, “sujeto”, “poder”,
Comunicación”, etc. Se deben usar sin ambigüedad por ej. La palabra “sujeto” puede significar “individuo” o
“sujetado” en este caso debe aclarar, cuál de las acepciones se está utilizando.
 La sinonimia. No hay palabras que sean sinónimos perfectos, mucho menos en el lenguaje científico, Ej. En
psicología transaccional se habla de “niño perdido” o “niño abandonado” mezclar las denominaciones puede inducir a
error, a pesar que son dos fenómenos distintos y no uno solo.
 La metáfora. Suele utilizarse, pero hay que tener sumo cuidado en hacerlo, algunas teorías se han condensado en
metáforas nucleares: “el universo no juega a los dados” de Einstein; en caso de utilizar es recomendable no explicar
a fin de no subestimar al lector.
6. Negritas, mayúsculas, comillas, itálicas. No usar las negritas, mayúsculas, itálicas o bastardillas, inadecuadamente,
para tratar de resaltar; todo lo que sobreabunda pierde eficacia. Las comillas no se utilizan para destacar palabras, sino
para señalar citas textuales, expresiones ajenas, ironía, neologismos. Verificar que si se abren comillas, ésta deben
cerrarse.
7. Puntos suspensivos. Se utilizan cuando:
 Una enumeración podría continuar
 Se quiere indicar titubeo o ironía, o sugerir algo no dicho.
 Cuando se deja de escribir parte de un texto ajeno, dando por entendido que el interlocutor lo conoce, o que no hace
al tema tratado (aquí conviene escribirlos entre paréntesis o corchetes)
8. Uniformidad. Todo debe someterse a una fuerte revisión y uniformidad, no puede escribirse Matemática en una página y
en otra matemática, el lector puede pensar que se tratan de dos conceptos, y constituye una muestra de descuido o de
incoherencia.
9. Locuciones prepositivas. Se dice “de acuerdo con” y no “de acuerdo a”; evitar el uso de términos latinos especialmente
los que ya se han castellanizado.
10. Títulos y subtítulos. Deben ser diagramados iguales entre sí: tipo y tamaño de letra o fuente, con sangría o no, el mismo
espacio, antes y después.
11. Siglas. Verificar su coherencia ej. ONU, no O.N.U.
12. Referencias. En caso de utilizar números, asegurarse de la correlatividad y que la cita corresponda con su respectiva
llamada de texto. Cuando se escribe una monografía o tesis el autor recurre a diferentes fuentes y debe conocer el modo
de usarlas:

12.1. La cita propiamente dicha: Consiste en reproducir lo escrito por otro autor, transcribiendo literalmente sus
palabras.
12.2. La paráfrasis: Es la explicación o comentario en forma aclaratoria o ampliada de lo escrito por un autor.
12.3. La glosa: consiste en un comentario ampliado con el fin de hacer accesible un texto oscuro o difícil de comprender.
12.4. El resumen: Se expone en forma sintética el pensamiento del autor o el contenido de un texto.
12.5. EL comentario/evaluación de un texto. El autor expresa su pensamiento expresando su aprobación o
desaprobación respecto de alguna idea expuesta por otra persona.

El autor debe tener en cuenta, no utilizar citas como argumentos de autoridad de alguien, supuestamente incuestionable,
esto puede ser anticientífico, por ejemplo, en la Edad Media, se negaba la posibilidad que la Tierra girara alrededor del
Sol, porque la Biblia ni Aristóteles decían nada al respecto.

Siempre debe quedar clara la propiedad de quién son las palabras, a fin de evitar el “robo” del trabajo realizado por otros
investigadores, en la actualidad esto es penado (INDECOPI= Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Propiedad Intelectual). Si el texto que se cita es demasiado largo, es preferible reservarlo para un apéndice, no usarlo
para “abultar” el escrito, se nota demasiado. Si se trata de una paráfrasis deberán ir las partes textuales entre comillas,
para no cometer plagio.

No cometer los siguientes errores, que suelen ser muy frecuentes:


1. Colocar sólo la inicial del nombre del autor; esto suele producir confusión, por ejemplo, Álvarez, J. Puede hacer
referencia a José el pintor argentino que utilizó el seudónimo Fray Mocho (1858-1903), o a Juan Álvarez (1790-1867),
político mexicano.
2. Colocar el lugar de impresión y no el lugar de edición; para evitar esto se debe recurrir al reverso de la portada donde
está el Copyright y no al colofón.
3. Colocar el lugar de edición y no el nombre de la editorial. En Madrid se publican infinidad de obras, por lo tanto, hay
que mencionar la editorial responsable.

13. Citas repetidas. Cuando en un mismo capítulo se cita a un autor, más de una vez, en la cita bibliográfica se repite el
nombre del autor y en lugar del título y demás elementos, se escribe op.cit (obra citada) si la cita corresponde al autor y
libro mencionado antes, se abrevia con ídem, ibíd o ibídem.

Dr. Dante Cueva Romero

También podría gustarte