Está en la página 1de 41

CITAS Y REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS, NORMAS APA 7ª


EDICIÓN
CURSO DE INDUCCIÓN

WAGNER HUMBERTO PARDO CARDOZO


DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
25 ABRIL DE 2024
Citas y Referencias Normas
APA 7ª Edición
INTRODUCCIÓN
Para millones de personas en el mundo, realizar un
trabajo escrito, escribir un ensayo o elaborar una tesis de
investigación aplicando adecuadamente las normas APA,
es como dice Juan Luis Guerra en la letra de su canción,
es intentar “pasar el Niágara en bicicleta” (1999) . Te ha
pasado alguna vez que al momento de escribir, se
convierte en un serio dolor de cabeza?

Pues bien, el propósito de esta presentación es aprender


a citar y a utilizar correctamente las referencias
bibliográficas de una manera clara y precisa en las
investigaciones y trabajos académicos.
Se pretende ofrecer una guía sobre las características,
estructura y formato y además, se brindarán ejemplos
concretos de cada tipo de cita y referencia
bibliográfica, según las normas APA 7ª edición, para
facilitar su comprensión y aplicación práctica.

Según Gutiérrez y Álvarez (2021), La importancia de


las citas y referencias bibliográficas reside en su
función de respaldar y reforzar la credibilidad de los
trabajos académicos.
Al citar apropiadamente las fuentes utilizadas, se
demuestra respeto hacia los autores y se previene el
plagio. Asimismo, las citas permiten que los lectores
puedan verificar y acceder a las fuentes mencionadas,
profundizando en el tema de estudio. Por otro lado, las
referencias bibliográficas proveen una lista completa y
ordenada de las obras consultadas, facilitando la
reproducción y validación de la investigación.

En síntesis, las citas y referencias bibliográficas son


esenciales para garantizar la integridad académica y la
transparencia en la construcción del conocimiento.
¿QUÉ SON LAS NORMAS APA?

Según el documento Publication manual of the


American Psychological Association, 7th ed. (2019).
Las Normas APA son “un conjunto de directrices
diseñadas para facilitar una comunicación clara y
precisa en las publicaciones académicas,
especialmente en la citación y referenciación de
fuentes de información”. (2019, p.5)
CITA

Una cita es un párrafo o idea extraída de una obra


ajena para apoyar, corroborar o contrastar lo
expresado. Debe ir acompañada de una forma
abreviada de referencia o de una llamada numérica que
se complementa con la referencia bibliográfica
completa al final del capítulo o al final de todo el texto.
(Citar y Gestionar Referencias Bibliográficas, 2024)
Dentro de las citas en el texto, nos encontramos con
las citas parentéticas o entre paréntesis y las citas
narrativas. En las citas parentéticas, el autor y la fecha
van entre paréntesis separados por una coma. En las
citas narrativas, esta información va incorporada en el
texto como parte de la oración. (Biblioguía de citas en
estilo APA, 7ª edición, 2023)
DIFERENTES TIPOS DE CITAS

Citas en Paráfrasis

Se explica con palabras propias la idea principal del


fragmento que se desea citar. En este tipo de cita se
pone el apellido del autor y el año.
De igual forma el manual APA recomienda que se
indique el número de página, si el fragmento
parafraseado es relevante y de gran extensión.

Ejemplos de paráfrasis según autor y año citado en el


texto (no es necesario un paréntesis)

Ejemplo 1: En 1983, González, basado en la teoría de


las inteligencias múltiples, señala que no existe una
sola inteligencia en los seres humanos, sino una
diversidad de inteligencias que indican sus
potencialidades y acentos significativos.
que no existe una sola inteligencia en los seres
humanos, sino una diversidad de inteligencias que
indican sus potencialidades y acentos significativos.

Ejemplo 2: González propuso en 1983, basado en la


teoría de las inteligencias múltiples, señala que no
existe una sola inteligencia en los seres humanos, sino
una diversidad de inteligencias que indican sus
potencialidades y acentos significativos.

Ejemplo de paráfrasis según autor no citado de forma


directa en el texto.
Ejemplo: la teoría de las inteligencias múltiples, señala
que no existe una sola inteligencia en los seres
humanos, sino una diversidad de inteligencias que
indican sus potencialidades y acentos significativos
(González, 1983).

Ejemplo de paráfrasis según autor citado de forma


directa en el texto.

Ejemplo 1: (González, 1983), basado en la teoría de las


inteligencias múltiples, señala que no existe una sola
inteligencia en los seres humanos, sino una diversidad
de inteligencias que indican sus potencialidades y
acentos significativos.
Citas textuales o directas

Las citas con menos de 40 palabras, pueden ser


incorporadas en el texto usando comillas y colocando el
número de la página de la cual fue citada.
Las citas con 40 o más palabras deben estar
separadas del texto, tabulándose con una sangría de
1,27 cm desde el margen izquierdo, sin la utilización
de comillas. Para este caso , el punto final va antes
del paréntesis de referencia.
Si la cita incluye un segundo párrafo, debe tabularse con
otros 1,27 cm desde el margen izquierdo, sin necesidad
de usar comillas. Esto se aplica a cada margen
subsiguiente.

Ejemplo: Como sugiere González (2008), en la estructura


previa de los currículos científicos:

La multidisciplinariedad, combinada con los


métodos de proyectos y el refuerzo por medio de
materias optativas, es quizá el modelo más
frecuente. Así, en Dinamarca es posible en 8º y
10º años una materia optativa de esta índole.
La ley de 1975 había integrado ya la E.A en
todas las materias y, desde entonces, se
practica “una prudente multidisciplinariedad”.

Pensando que es muy difícil conseguir


proyectos en torno a todas o muchas
disciplinas.

Esto aplica para los proyectos educativos


con una diversa variedad de aplicaciones
donde los modelos derivan de otras formas o
estructuras de influencia educativa en torno
al mismo, dado lo anteriormente explicado.
(p.34)
Con respecto a cambios en la citación. La puntuación,
la escritura y el orden de las citas deben corresponder
exactamente al texto original; empero, modificaciones
son permitidas. Algunos cambios, por ejemplo, no
necesitan de alguna indicación especial, como
cambios en signos de puntuación al final de la cita que
no alteren el sentido de esta, omisión de notas al pie
de página, cambios en la letra inicial de la cita de
mayúscula a minúscula o reemplazo de comillas
sencillas a dobles y viceversa.

Cualquier otro cambio hecho por el autor debe ser


indicado claramente.
Por ejemplo, si se quiere dar énfasis dar énfasis a alguna
sección del texto, se le debe colocar en letra cursiva o
negrita para destacar las palabras y a continuación
agregar: [énfasis añadido]. También se suele usar la frase:
[cursivas/negritas añadidas].

Ejemplo 1: Tal como se puede concebir en la estructura


previa de los currículos educativos:

La multidisciplinariedad, combinada con los métodos de


proyectos y el refuerzo por medio de materias optativas, es
quizá el modelo más frecuente. Así, en Dinamarca es
posible en 8º y 10º años una materia optativa de esta
índole.
La ley de 1975 había integrado ya la E.A en todas las
materias. Desde entonces, se practica una
prudente multidisciplinariedad. [énfasis añadido]
pensando que es muy difícil conseguir proyectos en
torno a todas o muchas disciplinas. (González
Muñoz, 2008, p. 34)

Cuando se omite algún material de las citas, se indica


con tres puntos seguidos entre paréntesis (…), pero
no se usa al inicio o final de la cita a menos que esta
así lo indique. Por otro lado, cualquier material
insertado por el autor para clarificar la cita debe ser
puesto entre paréntesis cuadrados (corchetes).
A continuación, se ejemplificará una cita textual tomada
de dos páginas de la misma obra con recorte de un
trecho y material insertado:

Ejemplo: Jodelet (1984) coincide con esto al definir que


“estas [representaciones sociales] se construyen como
formas de conocimiento socialmente elaborado y
compartido, orientado hacia la práctica y que concurre a
la construcción de una realidad común a un conjunto
social” (p. 34). Ella explica que “lo social se puede
interpretar de varias maneras, como por ejemplo el
contexto concreto en que se sitúan las personas (…)
así, las representaciones sociales se relacionan
exclusivamente con el sentido común de las personas”
(Jodelet, 1984, p. 36).
Citas textuales sin paginación

Muchas fuentes electrónicas, como páginas web, por


ejemplo, no tienen números de página. En este caso, si
los números de párrafo son visibles, debemos usarlos
en lugar de los números de página. En este caso vamos
a utilizar la abreviatura párr.
Si los números de página no son visibles y tampoco
los párrafos, pero el documento incluye encabezados,
debemos citar el encabezado y el número del párrafo
siguiente para dirigir al lector a la ubicación del
material citado.
En algunos casos en los que no hay números de
página o párrafo visibles y los encabezados no están
presentes para citarlos en su totalidad. En su lugar, use
un título corto entre comillas

En el ejemplo anterior la parte citada en el texto


original era precedida por el subtítulo “La etiqueta
obligatoria para niños en familias de clase media”.
Para citar directamente un trabajo audiovisual (por
ejemplo, audiolibro, video de YouTube, TED Talk,
programa de televisión), proporcione una marca de
tiempo para el comienzo de la cita en lugar de un
número de página.
Citas secundarias

Al citar una fuente secundaria, proporcione una entrada


de lista de referencia para la fuente secundaria que
utilizaste. En el texto, identifique la fuente primaria y
luego escriba “como se citó en” o “citado por” y agregue
la fuente secundaria que utilizaste. Si conoces el año de
publicación de la fuente primaria, inclúyalo también en
el texto.
Citas según número de autores

Cuando son dos autores, escribiremos siempre que


citemos la obra, el nombre de los dos autores.

A partir de 3 autores vamos siempre abreviar utilizando


la palabra et al luego del nombre del primer autor.
Citas de autores corporativos, institucionales o de
grupos

Cuando se toman textos de autores corporativos o


institucionales (ICBF, UNICEF, OMS, IBM, etc.), es
necesario que, al citarlos por primera vez, se escriban
completos sus nombres. La segunda vez se puede utilizar
la sigla. Si el nombre es corto, pero la abreviatura no es
fácilmente comprensible, escriba el nombre cada vez que
aparezca.
Citación de comunicaciones personales

Para efectos del Estilo APA consideramos como


comunicaciones personales: cartas privadas, notas,
correos electrónicos, mensajes de grupos de discusión
no archivados o privados, entrevistas personales,
conversaciones telefónicas y similares.

Solo cuando la información no tiene una fuente


recuperable de donde extraerse o buscar, es que se
puede citar como comunicación personal. Dada esta
característica, las comunicaciones personales no se
enmarcan en la lista de referencias, solo son citadas en
el texto.
Se debe citar las comunicaciones personales que
tengan relevancia académica solo en texto de tu
artículo, proporcionando el apellido e iniciales del
comunicador, y una fecha lo más exacta posible.
REFERENCIAS

Sánchez (2020), nos dice que “Todos los trabajos


académicos escrito con el Formato APA, deben
proporcionar la información necesaria para que un lector
localice y recupere cualquier fuente que haya sido citada
en el texto. Esto es conocido como la lista de
referencias” (párr. 1).

Las referencias en toda producción científica tienen que


ser escritas alfabéticamente y ordenadas por el apellido
del primer autor (o editor).
Elementos de una referencia

En una lista de referencias se deben incluir los cuatro


elementos básicos: El autor, fecha de publicación,
título del trabajo y fuente.
Referencia de libro

Para referenciar un capítulo de un libro o una entrada


en una enciclopedia, se debe utilizar el siguiente
formato:

Si no se tiene los números de página, el título del


capítulo o de la entrada es suficiente. Si el libro no
tiene número de edición o volumen, se omite esta
información.
Libro completo versión impresa:

Versión electrónica de la versión impresa:


Libro disponible sólo en formato electrónico:

Tesis o monografía:
Referencia de revista

Un artículo de una fuente periódica (como una revista,


periódico, boletines, etc.) tiene el siguiente formato
estándar.

Si el artículo de la revista no tiene números de


volumen, número y/o página (por ejemplo, porque es
de una revista en línea), omita los elementos faltantes
de la referencia.
Tomemos como ejemplo el siguiente artículo de la
Revista Internacional Magisterio, que no cuenta con
número de Volumen.
Periódico impreso:

Periódico en línea:
CONCLUSIONES
Como estudiante del doctorado en Ciencias de la
Educación, el uso de las normas APA, garantiza la
credibilidad y la confiabilidad de mis trabajos
académicos. También puedo mejorar mi capacidad para
organizar y presentar la información de manera clara y
coherente.

Estas normas proporcionan pautas específicas para


citar y referenciar fuentes, lo que me ayuda a reconocer
y dar crédito adecuado a las ideas de otros autores y de
esta forma evitar el plagio.
Además de esto, me permite desarrollar habilidades
de investigación, ya que me exige consultar y evaluar
diversas fuentes de información que ayudan a
fortalecer mi competencia argumentativa.
REFERENCIAS

American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American


Psychological Association: the official guide to APA style (7th ed.). American
Psychological Association.

Biblioguía de citas en estilo APA, 7ª edición. ( 2023, 30 de noviembre).


Biblioteca Complutense.
https://biblioguias.ucm.es/estilo-apa-séptima.

Citar y Gestionar Referencias Bibliográficas. (2024, 15 de abril). Biblioteca


Universitaria Universidad de Málaga.
https://biblioguias.uma.es/citasybibliografia

Guerra, J. (1999). El Niágara en Bicicleta [canción]. Ni es lo mismo ni es igual.


Karen Records.

Gutiérrez, A. M. C. & Álvarez, B. P. (2021). El alcance argumentativo del sistema


de citas y referencias en las habilidades de escritura académica de
universitarios. Educatio Siglo XXI. um.es
Rivas, A. (06 de marzo de 2024). Normas APA: La guía definitiva para
presentar trabajos escritos. Guía Normas APA.
https://normasapa.in/

Sánchez, C. (08 de febrero de 2019). ¿Cómo citar un trabajo de un grupo,


institución, corporación, asociación o universidad?. Normas APA (7ma
edición).
https://normas-apa.org/citas/como-citar-un-trabajo-de-un-grupo-o-
universidad/
Sánchez, C. (07 de agosto de 2019). Citas textuales de materiales sin
paginación. Normas APA (7ma edición).
https://normas-apa.org/citas/citas-textuales-de-materiales-sin-
paginacion/

Sánchez, C. (24 de enero de 2020). Referencias APA. Normas


APA (7ma edición).
https://normas-apa.org/referencias/

Sánchez, C. (28 de mayo de 2020). Cita de cita. Normas APA (7ma edición).
https://normas-apa.org/citas/cita-de-cita/

También podría gustarte