Está en la página 1de 40

NOVEDADES DEL m.p.

Mitis Iudex Dominus


Iesus EN EL PROCESO DE NULIDAD
MATRIMONIAL
La pastoral familiar busca la atención integral de las
familias, incluidas aquellas que fracasadas anhelan
volver a la comunión plena con la Iglesia.
Propuesta de Trabajo:
1. Preliminares:
El principio de la indisolubilidad
Competencia de la Iglesia sobre la verdad del sacramento del
matrimonio
Por qué un derecho en la Iglesia

2. El derecho procesal en la Iglesia


 Glosario
2. El derecho procesal en la Iglesia

Glosario
Los procesos en la Iglesia
Procesos especiales
El proceso para declarar la nulidad del matrimonio
3. La reforma del motu proprio MIDI

La investigación pre-judicial (Pastoral)


Los elementos para la elaboración de la demanda
La demanda para el proceso breve
Desarrollo del proceso en el tribunal
Acompañamiento a las partes durante el desarrollo del proceso
El Principio de la indisolubilidad

1. Can. 1056 GS 48

Propiedades esenciales Unidad- Indisolubilidad


 Carácter monogámico
Permanencia del matrimonio
Can. 1057 consentimiento legítimamente manifestado, personas jurídicamente
hábiles, acto de la voluntad, entrega y aceptación, alianza irrevocable.

 Introducción MIDI
Competencia de la Iglesia sobre la verdad del
sacramento del matrimonio
1. Can. 840 SC 6,7,14,26-28,59; LG 7,14
2. Can. 841 La suprema autoridad de la Iglesia se reserva cualquier
norma o condición que afecte a la validez; comparte, sin embargo,
con las autoridades territoriales lo que afecta la mera licitud o al
ritual de su celebración.
3. Can. 1108 La forma de celebrar el matrimonio (SC77)
Función del derecho en general

LA PERSONA: SOCIAL POR


NATURALEZA #ACEPCIONES DE IURE
 Relaciones Humanas • Res Iusta
 Necesidades – Valores • Poder de exigir: Der.
Derecho: Subjetivo
Orden civil • Derecho como ley: Der.
Objetivo

Orden Or. soc.


social justo
El IURE EN EL MISTERIO DE LA IGLESIA

SOCIEDAD VISIBLE SOCIEDAD INVISIBLE


Lg. 8: La Igl: Realidad misteriosa
• Elemento Humano • Elemento Divino

sociedad anima

Iustitia, inherente
Ubi societas ibi ius
al misterio de la
Igle.
Los antijuridicismos

Derecho canónico Pastoral


La rigidez del Der. Can., coarta La Igl., es la institución de la
el misterio de la caridad y del amor en el
evangelización y se opone a mundo, su naturaleza es
la libertad en la acción espiritual y ese misterio es
pastoral anormativo
Los recelos al derecho canónico obedecen a una notable
incomprensión de su naturaleza. En la Igle., el Derecho no es
un obstáculo al verdadero Carisma y a la legítima libertad de
cada fiel. Al contrario, La Libertad es inseparable del
Derecho.
Juan Pablo II, 18-01-90: Aloc. Rota

• 1. la dimensión de justicia es esencial al peregrinar


histórico de la Igle., y su función no es otra que la de servir
al fin salvífico de la Iglesia.
• 2. D.C., no sólo no se opone a la verdadera pastoral, sino
que él mismo es pastoral. Y no como algo superpuesto,
sino haciendo parte de su misma esencia: es la
actualización del orden justo intraeclesial querido por
Cristo.
• 3. Así como toda actividad jurídico-canónica tiene una
dimensión pastoral… No hay caridad pastoral si no tiene en
cuenta la verdadera justicia.
LG, 9: Pueblo de Dios
• La dimensión social de la Iglesia según el Concilio Vaticano II, es
entendida como Pueblo de Dios.
• Notas propias de la Iglesia entendida como Pueblo de Dios:
+La Unidad.
+La Socialidad.
+La Igualdad.
+La historicidad.
SACRAE DISCIPLINAE LEGES
• Cons. Apost., con la cual el papa Juan Pablo II entregó a la Iglesia el 25
de enero de 1983 el Nuevo Código de Derecho Canónico.

• El nuevo código, busca traducir en lenguaje canonístico la doctrina


conciliar, lo cual significa que el Código sostiene a la base una
eclesiología de comunión.
PRINCIPIOS APROBADOS POR JUAN
XXIII PARA LA REVISION DEL CIC/83
• 1. Conservar el carácter jurídico en el Nuevo Código, exigido por la
misma naturaleza social de la Iglesia.
• 2. Evitar algún tipo de conflictos entre el fuero interno y el fuero
externo.
• 3. El Nuevo Código ha de tener un claro carácter pastoral, en el cual
se favorezca la equidad entre la aplicación misericordiosa de las leyes
y la formulación legislativa de las mismas.
PRINCIPIOS APROBADOS POR JUAN
XXIII PARA LA REVISION DEL CIC/83
• 4. Para que el Sumo Legislador y los Obispo contribuyan al cuidado
efectivo de las almas, se debe procurar que la dispensa de leyes y
normas reservadas a la Autoridad superior o a la Autoridad Suprema
se reduzca a lo mínimo y apenas necesario para alcanzar el Bien
Común.
• 5. Que se atienda bien al principio de la Subsidiariedad, de modo que
se de paso a razonables “descentralizaciones”.
PRINCIPIOS APROBADOS POR JUAN
XXIII PARA LA REVISION DEL CIC/83
• 6. El nuevo Código debe definir adecuadamente y proteger los
derechos de las personas. Así los actos de potestad serán realmente
un servicio; se de una base más sólida al empleo del poder y se
eliminen los abusos.
• 7. se ha de poner especial cuidado en disponer un procedimiento
destinado a tutelar los derechos subjetivos; es decir, que se debe
propiciar un mayor empeño a los recursos administrativos y la
administración de justicia. Por lo tanto se debe delimitar claramente
la potestad: legislativa, administrativa y judicial.
PRINCIPIOS APROBADOS POR JUAN
XXIII PARA LA REVISION DEL CIC/83
• 8. Conservar la naturaleza territorial del ejercicio del gobierno
eclesiástico, pero sin que se impida por ello que puedan aparecer
otros modos de delimitar el gobierno de una comunidad de fieles.
• 9. En lo que tiene que ver con el derecho penal, se debe procurar que
la mayoría de las penas sean ferendae sententiae, y han de irrogarse y
remitirse tan solo en el fuero externo; Las penas latae sententiae han
de reducirse a pocos casos y para delitos muy graves.
PRINCIPIOS APROBADOS POR JUAN
XXIII PARA LA REVISION DEL CIC/83
• 10. la distribución sistemática del Código ha de ser nueva, y no como
lo era el cód./17. (Personae; Res; Actiones). La nueva codificación ha
de hacer constante referencia a la eclesiología del Concilio vaticano II
(Pueblo de Dios, con las tres funciones (munera): gobernar, enseñar y
santificar).
2. El derecho procesal en la Iglesia

 Glosario
DIOCECESIS DE FACATATIVA
TRIBUNAL ECLESIASTICO DIOCESANO

Terminología jurídica básica:


ACTOR(A): Es la persona que inicia un
juicio y que lo promueve hasta obtener la
respuesta final.
CONVENTO(A) ó Convenido(a): Es la otra
parte que es llamada a juicio por el Juez
a petición de quien ha iniciado el juicio.
ABOGADO: Profesional que conociendo el
derecho e investido de un poder dado por
el poderdante aconseja, asiste y defiende
en el juicio a quien le dio el poder, (c.
1481)
• PROCURADOR, (can. 1481): Profesional o
no, que investido de poder, se le
encomienda la representación legítima (del
litigante) para actuar y responder ante el
Tribunal por un asunto en particular.
• PATRONO ESTABLE: Abogado o no (pero sí
perito) que no es nombrado directamente
por las partes, sino que estas al someterse
a la justicia del Tribunal, pueden recibir
como servicio del mismo la asesoría y
acompañamiento para llevar adelante el
juicio. No sustituye la actuación de las
partes y aunque requiere poder para actuar
ante el Tribunal, no sustituye a las partes
en el proceso.
PROCESO CANONICO: Es el instrumento o cauce
estructurado por el derecho para el ejercicio de la
función jurisdiccional tutelar de los derechos
subjetivos.

Can. 1400: Controversias que pueden ser objeto de


juicio. Menciona tácitamente las tres clases de
procesos contenidos en el libro VII:

1. Juicios Contenciosos (Parte II).


2. Juicios Penales (Parte IV).
3. Recursos Administrativos (Parte V).
Juicio contencioso: Tiene como objeto tutelar los
derechos subjetivos protegidos por la ley, pero
que han sido violados o son objeto de
controversia. El simple interés que no tiene
naturaleza de derecho subjetivo no es objeto o
materia de juicio contencioso.

Juicio penal: Su objeto son los delitos, en orden a


la imposición de la pena. El juicio es
condenatorio en el caso de las penas ferendae
sententiae o declaratorio en el caso de las penas
latae sententiae.
Hay otras controversias que no son objeto de
juicio contencioso o de juicio penal, como son
las que pueden surgir de un acto de la Potestad
Administrativa. Los tribunales son
absolutamente incompetentes para conocer
dichos actos, y únicamente tienen expedita la
vía del recurso administrativo. Los recursos
Administrativos se ubican en los cans. 1732 –
1739.
ACTO JURÍDICO: Es un acto personal (libre y
consciente), tanto de la persona física, como de
la persona jurídica, voluntario, deliberado y
consciente, legítimamente puesto y dirigido a
producir determinados efectos jurídicos, can 125.
Para que sea válido se requiere que: sea
realizado por una persona capaz; concurran los
elementos que constituyen esencialmente ese
acto; se den las formalidades y requisitos
pedidos por la ley para su validez (c. 124).

COMPETENCIA: Se refiere a la amplitud de la


potestad que tiene la persona física o jurídica,
para ejercer su función. Dicha competencia le
viene dada por el derecho universal o particular,
o los propios estatuto, (c. 118).
COMPETENCIA DEL TRIBUNAL: Se refiere a la
amplitud territorial o materia en que el Tribunal
tiene capacidad para conocer una causa. MIDI.
Can. 1672. Amplío las competencias para conocer
las casias de declaración de nulidad matrimonial.
INSTANCIA JUDICIAL: Cada uno de los grados
jurisdiccionales que la ley tiene establecidos para
ventilar y sentenciar.
GRADO DE LA INSTANCIA: Es el conjunto de actos
que realizan los sujetos de la relación jurídica
procesal desde la citación hasta la terminación
del juicio. Comienza con la citación. Es el
desarrollo de la acción en un grado del juicio.
HECHO JURÍDICO: se trata de una actuación de la
persona, ya consciente o inconsciente que se dio
y que tiene consecuencias jurídicas.
ESCRITO DE DEMANADA O LIBELO PETITORIO:
Escrito corto o suficiente en el que el interesado
(una de las partes o su Abogado o su Procurador –
Patrono estable) hace la solicitud
suficientemente razonada y justificada al Juez
para que pueda iniciar el juicio. Pues el Juez no
puede abrir una causa si no hay petición.
CAUSA: Es el juicio que se inicia desde cuando se
introduce la demanda ante el Juez, hasta cuando
el Juez resuelve la solicitud con la ejecución de la
sentencia final.

CITACIÓN O NOTIFICACIÓN: Es la llamada que le


hace el Juez a la otra parte (conventa) para que
se acerque al Tribunal a conocer la petición de la
parte actora.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANADA: Es la
reacción, ya oral o escrita de la otra parte
(conventa) cuando conoce la solicitud del Actor(a)
y que le servirá al Juez para poder fijar la fórmula
de la duda, objeto y finalidad del litigio.
FÓRMULA DE LA DUDA O FIJACIÓN DE LA LITIS:
Es el Acto Procesal en que el Juez, por decreto
fija los límites de la controversia tomados de las
peticiones y respuestas, escrita u orales de las
partes.
AUDIENCIA: Sesión o Acto Judicial en el que las
partes o los testigos ante el Juez o ante el Auditor
dan respuestas a un interrogatorio para
comprobar los hechos jurídicos sucedidos.
AUDITOR: Persona de buena fama y sana doctrina
designado por el Juez para tomar la declaración
de los testigos o las partes. Debe estar asistido
por le Notario.
NOTARIO: Persona que debe estar presente en
todos los actos jurídicos del proceso para hacer
constar que las actas son auténticas y están
acordes con lo que las partes o testigos han
declarado en las audiencias o han aportado al
proceso de otras maneras.

TESTIGO: Quienes han tenido conocimiento


directo de los hechos, objeto del litigio: De Visu,
no de oídas. No pueden ser testigos los menores
de 14 años, las partes mismas, el Juez y sus
ayudantes, los abogados y Procuradores, los
sacerdotes si han conocido de los hechos por
confesión.
• DEFENSOR DEL VINCULO: Aquel a quien le
compete velar por salvaguardar el vínculo de la
sagrada ordenación y del sacramento del
matrimonio, cuando son impugnados. Sus
funciones son de defensa, no de acusaciones.
Su tarea es proponer y manifestar todo aquello
que puede aducirse razonablemente contra la
nulidad o disolución (c. 1432). Debe ser
nombrado por el Obispo, ya para todos los
casos o para cada caso en particular. Ejerce el
ministerio de defensor los bienes públicos de la
Iglesia, que para el caso concreto se refiere ya
sea al matrimonio o a la ordenación.
PROMOTOR DE JUSTICIA: can. 1430: es un
ministro del Tribunal que debe nombrar el Obispo
para tutelar el bien público en las causas
judiciales en que está implicado. El bien público
está en juego siempre en las causas penales, y en
las causas contenciosas cuando sea
evidentemente necesario, cuando lo prescriba el
derecho o cuando lo estime el Obispo. Sus
funciones son acusatorias y de vigilancia del
cumplimiento de las leyes procesales.
DISPENSA: Es la relajación de un ley meramente
eclesiástica, luego las leyes divinas, naturales o
positivas no se pueden dispensar. El sujeto
concedente de la dispensa es quien dispone de
potestad ejecutiva, pero siempre dentro de los
límites de su competencia. Es el propio derecho o
por delegación conforme a la ley que dicha
autoridad puede conceder la dispensa. Se le
concede tanto a personas físicas y jurídicas, (c.
85). Para que se conceda una dispensa de
observar la ley se requiere causa justa y
razonable (c. 90).
• PERITOS: Es un experto en una ciencia,
técnica o arte, cuyos conocimientos
profesionales son utilizados para la
observación, constatación y valoración de los
hechos. Es designado por le Juez.
• PRESUNCIÓN: (CAN. 1584): Es una conjetura
probable sobre una cosa incierta. Puede ser de
derecho cuando la determina la ley o de
hombre, si proviene de un razonamiento del
Juez. Quien tiene a su favor una presunción de
derecho, queda exonerado de la carga de la
prueba, que recae sobre la parte contraria.
JUEZ INSTRUCTOR: Es un ministro del Tribunal,
que conoce el derecho y en consecuencia sabe
el derecho procesal, por lo tanto, su pericia es
recoger las pruebas e instruir todo lo necesario
para que el juicio tenga los elementos
suficientes para responder a la solicitud de la
parte actora que se ha concretado en la fórmula
de la duda.
JUEZ UNICO: can. 1673. Ya era posible antes
del MIDI que el Obispo nombrara un Juez único
para conocer una causa y decidirla, pero ahora
se le da más fuerza. Debe ser clérigo, que donde
sea posible se asocie dos asesores de vida
ejemplar, expertos en ciencias jurídicas o
humanas.
JUEZ COLEGIADO: Los Tribunales colegiados a
los que se reservan causas judiciales han de estar
integrados por tres jueces. Desapareció el
colegiado de cinco jueces, a no ser que sea para
ocasiones graves y muy especiales.

SALA: En sentido amplio es la estructura física,


con todo su aparato necesario para instruir, y
desarrollar una instancia judicial desde su inicio
hasta su sentencia final. En sentido estricto es la
reunión del colegiado para discutir, juzgar y
decidir una causa.
PUBLICACIÓN DE ACTAS: Es un paso dentro del
iter procesal, en el que se le permite a las
partes en juicio conocer, ya por ellas mismas, ya
por medio de su procurador, las actas del
proceso y de la causa, a fin de que
conociéndolas, las partes puedan ejercer de
manera más clara y adecuada su derecho a la
defensa.
CONCLUSIÓN Y ESTUDIO: Se refiere al cierre
del período probatorio, pues el Juez considera
que ya está todo probado y en consecuencia ya
no se recogen más pruebas; el expediente pasa
a los Jueces del Colegiado para que cada uno
estudie por su cuenta y alcanzando la certeza
moral emita su voto por escrito para
presentarse a la discusión de la causas y
decisión final.
• FAVOR DEL DERECHO: Es la presunción de validez de
los actos jurídicos. Ante la duda de algo (la validez
del matrimonio) se ha de estar por el favor del
matrimonio. Así, por ejemplo, el matrimonio goza del
favor del derecho mientras no se prueba lo contrario.
• SENTENCIA: es el acto culminante del proceso, en el
que el Juez ejerce la plenitud de la potestad
jurisdiccional y responde adecuadamente al derecho
de acción y de contradicción de las partes
resolviendo la controversia. Es el fin al que se
ordena todo el proceso.
• FACTI SPECIES: Narración de los hechos que
sucedidos, y sobre los cuales se debe aportar la
prueba del derecho que se pretende tutelar.
• IN FACTO: En el hecho. Se refiere al hecho como tal
sucedido. Es decir, que hace referencia concreta a
los hechos que producen efectos jurídicos.
IN FACTO ESSE: Dentro del cuerpo de la
Sentencia es la cotejación de los hechos al
derecho, haciendo uso de la ley y de la
Jurisprudencia de la Rota Romana, en la que
aparecen maneras y decisiones que los Jueces
Rotales han usado para solucionar caso
similares. Así sale a la luz por qué razones y
basados en qué decisiones rotales, los jueces
del caso presente toman ésta decisión.
QUERELLA DE NULIDAD: Es el derecho del
litigante a obtener la enmienda de la sentencia,
mediante la corrección de los errores en que haya
incurrido con perjuicio de las partes en juicio. Es
por tanto un medio de impugnación de la
sentencia nula, que es aquella que a pesar de
tener alguna apariencia de validez, está viciada
por un grave defecto sustancial o de forma. Con la
querella se puede impugnar tanto la sentencia
nula, con nulidad insanable (c. 1620) como las
efectuadas de nulidad sanable (c. 1622).
VETO: Prohibición que puede imponer el Juez a
quien ha cometido un hecho que ha afectado
gravemente los derechos de otras personas, y
que no le permite ejercer un derecho. Tratándose
de los derechos de las personas debe ser
restrictivo, temporal y muy pocas veces
perpetuo.

También podría gustarte