Está en la página 1de 11

Derecho procesal

constitucional 6c

antecedentes
históricos de las
controversias
constitucionales
Rodríguez Flores Prisma Jaqueline
¿Qué son las controversias constitucionales?
Es un proceso mediante el cual poderes como el federal, los estados,
órganos de gobierno u otros promueven un juicio ante la Suprema
Corte para dar solución a conflictos que surjan entre ellos.

El proceso de este juicio se inicia cuando uno de los poderes


considera que una ley, un decreto o un reglamento promovido por otra
autoridad representa un agravio a sus facultades y perjudica el
cumplimiento de sus funciones. El afectado entonces impugna estos
actos o normas ante la Suprema Corte, la cual los resolverá el juicio,
siempre y cuando no sea relativo a la materia electoral.
Trata d
e una
suprema herrami
cía de l enta qu
Por eso a Const e garan
, para a it ución po tiza y
mencion segurar r encim refuerza
ar que e la objet a de cualq la
facultad l Poder iv idad de uier pod
para ini J udicial este pro er.
ser vinc ciar un de la Fe ceso, ca
ulado a juicio c d eración be
los órga u o m no tiene
nos que na controversi o parte y tam la
la integ a constitu poco pue
ran). cional ( de
incluye
ndo
Antecedent
es
históricos
EN
Se remontan a la etapa del México independiente. En la Constitución Federal de los
Estados Unidos Mexicanos de 1824, se estableció que la Corte Suprema de Justicia
podía conocer de las diferencias entre dos estados de la Federación. Y también durante
la primera mitad del siglo XIX, el Congreso General, el Consejo de Gobierno y el
Supremo Poder Conservador resolvieron desavenencias entre los estados y el gobierno
central, o entre los poderes de los mismos estados.

d e n t e el
e r a ntece de la
o m o prim racción I
C 13 7,f ral de
u l o ed e
artíc titución F
cons 1824
En la Constitución de 1857 el artículo 98 disponía que "corresponde a la
Suprema Corte de Justicia desde la primera instancia el conocimiento de las
controversias que se susciten de un estado con otro, y de aquellos en que la
Unión fuere parte".

En el tiempo transcurrido entre la Constitución de 1857 y la de 1917, en


México se presentaron diversos conflictos entre los poderes de algunos
estados. .Dichos conflictos originaron que la Comisión de Puntos
Constitucionales de la Cámara de Diputados propusiera que las cuestiones
políticas que perturbaran a los estados fueran resueltas por el propio
Congreso. Además, existieron otros sucesos que patentizaron la necesidad
de resolver los conflictos políticos ocurridos en los estados a partir de la
República restaurada.
El proyecto de artículo 105 de la Constitución de
1917, por su parte, fue discutido en la sesión del 22
de enero de ese mismo año respecto a dos
cuestiones fundamentales:

a) El sentido de la expresión "constitucionalidad de


un acto" respecto de los conflictos entre los
poderes de los estados, y

b) Si debía ser el Senado o la Suprema Corte quien


debiera conocer de las controversias "políticas" de
estos poderes.
En 1967 y se determinó reformar el artículo 105 constitucional para señalar lo siguiente:

Artículo 105. Corresponde sólo a la Suprema Corte de


Justicia de la Nación conocer de las controversias que se
susciten entre dos o más Estados, entre los poderes de un
mismo Estado sobre la constitucionalidad de sus actos y de
los conflictos entre la Federación y uno o más Estados, así
como de aquéllas en que la Federación sea parte en los
casos que establezca la ley.
Artículo 105. Corresponde sólo a la Suprema Corte de
Justicia de la Nación conocer de las controversias que
se susciten entre dos o más Estados; entre uno o
más Estados y el Distrito Federal; entre los poderes
de un mismo estado y entre órganos de gobierno
del Distrito Federal, sobre la constitucionalidad de
sus actos y de los conflictos entre la Federación y uno
o más Estados, así como de aquellas en que la
Federación sea parte en los casos que establezca la ley.

En 1993 se volvería a reformar el artículo para


contemplar al Distrito Federal como uno de los
sujetos legitimados para promover una
controversia constitucional:
La última reforma de los preceptos se
realizó en 1994. Por lo que se puede decir
que su aplicación concreta y frecuente no se
había presentado como en la actualidad
hasta a partir del nuevo diseño
constitucional de 1994, que fue la
promulgación de la Ley Reglamentaria de
las facciones I y II del artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y la abundante
interpretación hecha por la Suprema Corte
de Justicia de la Nación sobre el tema.
REFORMAS AL ARTÍCULO 105
CONSTITUCIONAL

1ª Reforma DOF 25-10-1967 (Gustavo Díaz Ordaz)


2ª Reforma DOF 25-10-1993 (Carlos Salinas de Gortari)
3ª Reforma DOF 31-12-1994 (Ernesto Zedillo Ponce de León)
4ª Reforma DOF 22-08-1996 (Ernesto Zedillo Ponce de León)
5ª Reforma DOF 08-12-2005 (Luis Echeverría Álvarez)
6ª Reforma DOF 14-09-2006 (Vicente Fox Quesada)
7ª Reforma DOF 10-06-2011(Felipe de Jesús Calderón Hinojosa)
8ª Reforma DOF 15-10-2012 (Felipe de Jesús Calderón Hinojosa)
9ª Reforma DOF 11-06-2013(Enrique Peña Nieto)
10ª Reforma DOF 07-02-2014 (Enrique Peña Nieto)
11ª Reforma DOF 10-02-2014 (Enrique Peña Nieto)

También podría gustarte