Está en la página 1de 19

CONTROVERSIA CONTITUCIONAL.

¿Qué es una Controversia Constitucional?

Es un juicio mediante el cual se resuelven conflictos políticos que pueden suscitarse entre
los poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y/o entre niveles de gobierno (Federal, Estatal
y Municipal). Se excluye al Poder Judicial Federal, ya que es éste, quien a través de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), resuelve el conflicto. Es importante
mencionar que a través de este juicio no se resuelven conflictos de tipo electoral.

¿En dónde se encuentra el fundamento legal del juicio de la Controversia


Constitucional?

En el artículo 105, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,


y en la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 105. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los términos que señale la ley
reglamentaria, de los asuntos siguientes:

I. De las controversias constitucionales que, con excepción de las que se refieran a la materia electoral,
se susciten entre:
Párrafo reformado DOF 08-12-2005, 15-10-2012
a) La Federación y un Estado o el Distrito Federal;

b) La Federación y un municipio;

c) El Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión; aquél y cualquiera de las Cámaras de éste o, en su


caso, la Comisión Permanente, sean como órganos federales o del Distrito Federal;

d) Un Estado y otro;

e) Un Estado y el Distrito Federal;

f) El Distrito Federal y un municipio;

g) Dos municipios de diversos Estados;


h) Dos Poderes de un mismo Estado, sobre la constitucionalidad de sus actos o disposiciones
generales;

i) Un Estado y uno de sus municipios, sobre la constitucionalidad de sus actos o disposiciones


generales;

j) Un Estado y un Municipio de otro Estado, sobre la constitucionalidad de sus actos o


disposiciones generales;

Inciso reformado DOF 11-06-2013


k) Dos órganos de gobierno del Distrito Federal, sobre la constitucionalidad de sus actos o
disposiciones generales, y

Inciso reformado DOF 11-06-2013


l) Dos órganos constitucionales autónomos, y entre uno de éstos y el Poder Ejecutivo de la Unión o
el Congreso de la Unión sobre la constitucionalidad de sus actos o disposiciones generales. Lo
dispuesto en el presente inciso será aplicable al organismo garante que establece el artículo 6o.
de esta Constitución.

Inciso adicionado DOF 11-06-2013. Reformado DOF 07-02-2014


Siempre que las controversias versen sobre disposiciones generales de los Estados o de los
municipios impugnadas por la Federación, de los municipios impugnadas por los Estados, o en los
casos a que se refieren los incisos c), h) y k) anteriores, y la resolución de la Suprema Corte de Justicia
las declare inválidas, dicha resolución tendrá efectos generales cuando hubiera sido aprobada por
una mayoría de por lo menos ocho votos.

En los demás casos, las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia tendrán efectos únicamente
respecto de las partes en la controversia.

2. ¿Qué tipo de conflictos se resuelven en una Controversia Constitucional?

Aquellos que se originan cuando uno de los titulares de los tres poderes (Ejecutivo,
Legislativo y Judicial), en alguno de los tres niveles de gobierno (Federal, Estatal y
Municipal), emite una norma general o realiza un acto, que invade las atribuciones o
facultades, previstas en la Constitución, para otro poder o nivel de gobierno. Por ejemplo,
un conflicto entre el Gobernador de un Estado contra un Municipio, o bien, un conflicto
entre el Poder Judicial y el Poder Legislativo de un mismo Estado. La Controversia
Constitucional protege, sobre todo, el principio de la división de poderes y el Sistema
Federal.
Época: Novena Época; Registro: 167541; Instancia: Pleno; Tipo de Tesis: Jurisprudencia; Fuente: Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXIX, Abril de 2009; Materia(s): Constitucional; Tesis: P./J.

40/2009; Página: 1179

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL ACUERDO POR EL QUE SE AUTORIZA EL CONJUNTO

URBANO DE TIPO MIXTO (HABITACIONAL SOCIAL PROGRESIVO, COMERCIAL Y DE SERVICIOS)

DENOMINADO "RANCHO LA CAPILLA", UBICADO EN EL MUNICIPIO DE TECÁMAC, ESTADO DE

MÉXICO, PUBLICADO EN LA GACETA DEL GOBIERNO DE LA ENTIDAD EL 13 DE SEPTIEMBRE DE

2005, ES INCONSTITUCIONAL.

Conforme al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos los Ayuntamientos

tienen la facultad de aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal expedidas por las Legislaturas

de los Estados, los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas

de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la administración pública

municipal y regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia, entre

ellos, los relativos al ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y al desarrollo urbano de los

centros de población. Esto es, los Municipios deben intervenir en actos de planeación, ordenación, regulación,

control, vigilancia y fomento del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de desarrollo

urbano de los centros de población en la entidad a la que pertenezcan, en el ámbito de sus respectivas

jurisdicciones, a efecto de ejercer las funciones y prestar los servicios públicos de su competencia. Ahora bien,

los artículos 5.11, 5.12, 5.40 y 5.43 del Código Administrativo del Estado de México, 17, 18 y 45, incisos A) e I),

del Reglamento del Libro Quinto de dicho Código establecen que tratándose de autorizaciones para la

construcción de conjuntos urbanos en el Estado de México, las dependencias y organismos auxiliares de la

administración pública federal, estatal y municipal, según sea el caso, deben concurrir a la Comisión Estatal

de Desarrollo Urbano y Vivienda, para que las constancias y demás documentos que expidan queden

debidamente integrados al expediente administrativo formado con motivo de la solicitud presentada por el

promotor del complejo urbanístico, entre los cuales se encuentran la licencia de uso de suelo, la factibilidad

de servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales y la

certificación de clave catastral, entre otros. Por tanto, al no haberse integrado el expediente administrativo
que dio origen al Acuerdo por el que se autoriza el conjunto urbano de tipo mixto (habitacional social

progresivo, comercial y de servicios) denominado "Rancho La Capilla", ubicado en el Municipio de Tecámac,

Estado de México, publicado en la Gaceta del Gobierno de la entidad el 13 de septiembre de 2005, con las

autorizaciones, licencias y dictámenes correspondientes, expedidos por la administración pública municipal,

de conformidad con la legislación de la materia, de modo que el Municipio hubiese intervenido en el

procedimiento respectivo, es evidente que dicho acuerdo viola el artículo 115 constitucional.

Controversia constitucional 66/2005. Municipio de Tecámac, Estado de México. 14 de octubre de 2008.

Unanimidad de nueve votos. Ausentes: José de Jesús Gudiño Pelayo y Mariano Azuela Güitrón. Ponente:

Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.

El Tribunal Pleno, el veintiséis de marzo en curso, aprobó, con el número 40/2009, la tesis jurisprudencial que

antecede. México, Distrito Federal, a veintiséis de marzo de dos mil nueve.

¿Quiénes intervienen en la Controversia Constitucional?

Son cuatro las partes que intervienen:

a. Actor o demandante. Es la entidad, poder u órgano que promueve la controversia; es


decir, la Federación, el Estado, un Municipio, un órgano de gobierno del Distrito
Federal, o bien, el Poder Ejecutivo Federal o local, el Poder Legislativo Federal o local,
y el Poder Judicial Local, que sufrió un agravio o daño, con motivo de la norma general
o acto emitido por la parte demandada. Es posible que exista más de un actor.

b. Demandado. Es la entidad, poder u órgano que emitió y promulgó la norma general


que se impugna o que pronunció el acto que es objeto de la controversia; es decir, la
Federación, el Estado, el Municipio u órgano de gobierno del Distrito Federal, o en su
caso, el Poder Ejecutivo Federal o local, el Poder Legislativo Federal o local, y el
Poder Judicial local, que emitió la norma general o que realizó el acto que causa el
agravio al actor. Es posible que exista más de un demandado.

c. Tercero interesado. Esta figura corresponde a las entidades, poderes u órganos, que


sin tener el carácter de actores o demandados, pudieran resultar afectados por la
sentencia que se dicte en el asunto. Es posible que exista más de un tercero
interesado.

d. Procurador General de la República.

Época: Novena Época; Registro: 170808; Instancia: Pleno; Tipo de Tesis: Jurisprudencia; Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXVI, Diciembre de 2007; Materia(s): Constitucional; Tesis: P./J.
21/2007; Página: 1101

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, QUE PREVÉ LOS ENTES, PODERES U ÓRGANOS
LEGITIMADOS PARA PROMOVERLA, NO ES LIMITATIVA.

El citado precepto no debe interpretarse en un sentido literal o limitativo ni que establezca un listado taxativo
de los entes, poderes u órganos legitimados para promover controversias constitucionales, sino en armonía
con las normas que disponen el sistema federal y el principio de división de poderes, con la finalidad de que
no queden marginados otros supuestos; de ahí que la aplicación del artículo 105, fracción I, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, debe favorecer hipótesis de procedencia que, aunque
no estén previstas expresamente en su texto, sean acordes con la finalidad manifiesta de ese medio de control
constitucional, que es precisamente salvaguardar las esferas de competencia de los órganos y poderes cuya
existencia prevé la Constitución Federal.

Controversia constitucional 31/2006. Tribunal Electoral del Distrito Federal. 7 de noviembre de 2006. Mayoría
de nueve votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Disidente: Genaro David Góngora Pimentel.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Laura Patricia Rojas Zamudio y Raúl Manuel Mejía Garza.

El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 21/2007, la tesis jurisprudencial que
antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.

¿Cuál es el plazo para presentar una Controversia Constitucional?

El plazo para impugnar normas generales es de 30 días contados a partir del día siguiente
a la fecha de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, o bien, en el periódico
oficial de la entidad federativa correspondiente. En lo que refiere a los actos, el plazo es de
30 días contados a partir del día siguiente a la fecha de su notificación o bien, a partir de
que el actor tiene conocimiento del mismo.
Es importante mencionar que en el caso de las normas, se tiene una doble oportunidad
para impugnarlas: la primera, es a partir de su publicación y, la segunda, cuando se aplica
la norma por primera vez en perjuicio del actor.

Época: Novena Época; Registro: 163193; Instancia: Pleno; Tipo de Tesis: Jurisprudencia; Fuente: Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXXIII, Enero de 2011; Materia(s): Constitucional; Tesis: P./J.

114/2010; Página: 2811

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. NO ES EXTEMPORÁNEA AUN CUANDO SE PRESENTE EL

MISMO DÍA EN QUE EL PROMOVENTE TENGA CONOCIMIENTO, SE OSTENTE SABEDOR O HUBIERE

SIDO NOTIFICADO RESPECTO DEL ACTO, O BIEN, SE PUBLIQUE LA NORMA O SE PRODUZCA SU

PRIMER ACTO DE APLICACIÓN.

Conforme al artículo 21, fracciones I y II, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del artículo 105 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la controversia constitucional puede interponerse,

tratándose de actos, dentro del plazo de 30 días contados a partir del siguiente al en que conforme a la ley del

propio acto surta efectos la notificación de la resolución o acuerdo que se reclame; al en que se haya tenido

conocimiento de ellos o de su ejecución; o al en que el actor se ostente sabedor de ellos; mientras que

tratándose de normas generales, el plazo será de 30 días contados a partir del siguiente a la fecha de su

publicación o del siguiente al en que se produzca el primer acto de aplicación de la norma que dé lugar a la

controversia; sin embargo, si dicho medio de control constitucional se interpone antes de que inicie dicho

plazo para hacerlo, es decir, el mismo día en que el promovente hubiere tenido conocimiento, se ostente

sabedor, o sea notificado del acto, o bien, se publique la norma o se produzca su primer acto de aplicación, su

presentación no resulta extemporánea, toda vez que el citado numeral sólo pretende que el aludido medio de

control no se haga valer después de concluido el plazo, pero no impide que pueda presentarse antes de que

inicie, máxime que no existe disposición legal que lo prohíba expresamente, ni que señale que por ello sea

extemporánea su interposición.

Controversia constitucional 49/2008. Poder Legislativo del Estado de Jalisco. 10 de mayo de 2010. Once votos.

Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario: Gustavo Ruiz Padilla.

El Tribunal Pleno, el treinta de noviembre en curso, aprobó, con el número 114/2010, la tesis jurisprudencial

que antecede. México, Distrito Federal, a treinta de noviembre de dos mil diez.
Época: Novena Época; Registro: 163194; Instancia: Pleno; Tipo de Tesis: Jurisprudencia; Fuente: Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXXIII, Enero de 2011; Materia(s): Constitucional; Tesis: P./J.

113/2010; Página: 2716

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL PLAZO PARA PROMOVERLA CONTRA UNA OMISIÓN

DERIVADA DE UN ACTO POSITIVO QUE NO SE CONTROVIRTIÓ OPORTUNAMENTE ES EL QUE RIGE

LA IMPUGNACIÓN DE ÉSTE.

Si bien es cierto que como lo estableció el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la

tesis jurisprudencial P./J. 43/2003, de rubro: "CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. CUANDO SE TRATE

DE OMISIONES, LA OPORTUNIDAD PARA SU IMPUGNACIÓN SE ACTUALIZA DÍA A DÍA,

MIENTRAS AQUÉLLAS SUBSISTAN.", cuando se trate de omisiones, la oportunidad para impugnarlas a

través de la controversia constitucional se actualiza día a día, mientras aquéllas subsistan, también lo es que

tal criterio no es aplicable cuando se impugnan las consecuencias directas de un acto positivo que no se

controvirtió oportunamente, como es la falta de remisión al Congreso del Estado de Jalisco del dictamen

técnico y del expediente de un Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia local tres meses antes de que

concluyera su nombramiento para determinar lo relativo a su ratificación, a la que por ser una consecuencia

necesaria del acuerdo del Supremo Tribunal de Justicia del Estado en el que determinó que el indicado

juzgador es inamovible por haber sido ratificado con anterioridad, no se le puede atribuir el carácter de

omisión para los efectos de la controversia, por lo que el plazo para controvertir la aludida falta de remisión

es el mismo que rige para la impugnación del acuerdo del que deriva, sin que sea válido sujetarlo a la regla

prevista en la jurisprudencia mencionada.

Controversia constitucional 49/2008. Poder Legislativo del Estado de Jalisco. 10 de mayo de 2010. Once votos.

Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario: Gustavo Ruiz Padilla.

El Tribunal Pleno, el treinta de noviembre en curso, aprobó, con el número 113/2010, la tesis jurisprudencial

que antecede. México, Distrito Federal, a treinta de noviembre de dos mil diez.

Nota: La tesis P./J. 43/2003 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,

Novena Época, Tomo XVIII, agosto de 2003, página 1296.


Época: Novena Época; Registro: 166987; Instancia: Pleno; Tipo de Tesis: Jurisprudencia; Fuente: Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXX, Julio de 2009; Materia(s): Constitucional; Tesis: P./J.

65/2009; Página: 1535

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. TRATÁNDOSE DE NORMAS GENERALES, AL ESTUDIARSE EN

LA SENTENCIA LA OPORTUNIDAD EN LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA RELATIVA DEBERÁ

ANALIZARSE SI LA IMPUGNACIÓN DE AQUÉLLAS SE HACE CON MOTIVO DE SU PUBLICACIÓN O

DE SU PRIMER ACTO DE APLICACIÓN.

El artículo 21 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos establece en sus fracciones I y II el plazo de treinta días para promover una

controversia constitucional cuando se impugnen actos o normas generales, el que se computará tratándose de

actos: a) a partir del día siguiente al en que conforme a la ley del propio acto surta efecto la notificación de la

resolución o acuerdo que se reclame; b) al en que el actor haya tenido conocimiento de ellos o de su ejecución;

o, c) al en que el actor se ostente sabedor de los mismos; y en el caso de normas generales: a) a partir del día

siguiente a la fecha de su publicación; o, b) a partir del día siguiente al en que se produzca el primer acto de

aplicación de la norma que dé lugar a la controversia. En este orden, tratándose de la impugnación de

normas generales, al estudiarse en la sentencia la oportunidad en la presentación de la demanda deberá

analizarse en qué momento se hizo, con motivo de su publicación o de su primer acto de aplicación.

Controversia constitucional 54/2005. Congreso de la Unión. 6 de enero de 2009. Mayoría de diez votos.

Disidente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Laura

Patricia Rojas Zamudio y Raúl Manuel Mejía Garza.

El Tribunal Pleno, el veinte de mayo en curso, aprobó, con el número 65/2009, la tesis jurisprudencial que

antecede. México, Distrito Federal, a veinte de mayo de dos mil nueve.

¿Cómo se tramita una Controversia Constitucional?


a) Presentación de la demanda.

Una vez que se presenta el escrito de demanda ante la SCJN, su Presidente designa, por
turno, a un Ministro; éste se denomina Ministro Instructor y es el responsable de llevar el
trámite del asunto.

Época: Novena Época; Registro: 165838; Instancia: Segunda Sala; Tipo de Tesis: Aislada; Fuente: Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXX, Diciembre de 2009; Materia(s): Constitucional; Tesis: 2a.

CXXIX/2009; Página: 1260

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ESTUDIO INTEGRAL DE LA DEMANDA EN RELACIÓN CON

LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES QUE SE ESTIMEN VIOLADOS Y LOS CONCEPTOS DE

INVALIDEZ.

La demanda de controversia constitucional debe analizarse como un todo unitario, de acuerdo con el

principio de justicia completa previsto en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, que consiste en que la autoridad que conoce del asunto emita pronunciamiento respecto de todos

y cada uno de los aspectos debatidos, lo que conduce a apreciar aquélla en su conjunto, sin rigorismo en sus

divisiones internas acerca de actos impugnados, antecedentes, conceptos de invalidez o preceptos

constitucionales que se estimen violados. Por tanto, si de su análisis integral se advierte que en una parte de

ella se afirma que existe violación a algún precepto constitucional diferente de los señalados en el capítulo

correspondiente, por los motivos que se indican en un apartado distinto al de los conceptos de invalidez, lo

correcto es sumarlos a los expresados en los capítulos especiales y tenerlos en cuenta para ocuparse de ellos

al estudiar el fondo del asunto.

Controversia constitucional 42/2007. Municipio de San Luis Río Colorado. 28 de octubre de 2009. Mayoría de

tres votos. Disidentes: Genaro David Góngora Pimentel y José Fernando Franco González Salas. Ponente:

Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Óscar Palomo Carrasco.

Época: Novena Época; Registro: 166990; Instancia: Pleno; Tipo de Tesis: Jurisprudencia; Fuente: Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXX, Julio de 2009; Materia(s): Constitucional; Tesis: P./J.

64/2009; Página: 1461


CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL ACTOR DEBE SEÑALAR EN SU DEMANDA DE MANERA

ESPECÍFICA LOS ACTOS Y NORMAS QUE IMPUGNE Y NO REALIZAR UNA MANIFESTACIÓN

GENÉRICA O IMPRECISA DE ELLOS.

Si se tiene en cuenta que conforme al artículo 22 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo

105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus fracciones VI y VII, en el escrito de

demanda deberá señalarse la norma general o acto cuya invalidez se pretende así como, en su caso, el medio

oficial en que se publicó y los conceptos de invalidez, es indudable que ante una manifestación imprecisa o

genérica en el sentido de que se impugnan "todos los demás actos o normas relacionados con la litis de la

controversia", la Suprema Corte de Justicia de la Nación no puede analizar la constitucionalidad o

inconstitucionalidad de actos o normas generales que no se impugnaron específicamente. Lo anterior se

corrobora con la jurisprudencia P./J. 135/2005, de rubro: "CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. PARA

QUE SE ESTUDIE LA CONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA O ACTO BASTA CON EXPRESAR

CLARAMENTE EN LA DEMANDA LA CAUSA DE PEDIR.", en la que este Tribunal en Pleno sostuvo que

para estar en posibilidad de estudiar los actos o normas impugnados en una controversia constitucional, es

necesario que el actor exprese, por lo menos, el agravio que estime le causan los motivos que originaron éste,

es decir, que se contenga la expresión clara de la causa de pedir.

Controversia constitucional 54/2005. Congreso de la Unión. 6 de enero de 2009. Mayoría de diez votos.

Disidente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Laura

Patricia Rojas Zamudio y Raúl Manuel Mejía Garza.

El Tribunal Pleno, el veinte de mayo en curso, aprobó, con el número 64/2009, la tesis jurisprudencial que

antecede. México, Distrito Federal, a veinte de mayo de dos mil nueve.

Nota: La tesis P./J. 135/2005 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,

Novena Época, Tomo XXII, octubre de 2005, página 2062.

b) Admisión de la demanda.

El primer acto que realiza el Ministro Instructor es revisar que el escrito de demanda
cumpla con los requisitos legales para que se admita a trámite. Si no los cumple, desecha el
asunto; si el escrito de demanda reúne los requisitos, lo admite y comienza el trámite para
su resolución.

Época: Novena Época; Registro: 169528; Instancia: Pleno; Tipo de Tesis: Jurisprudencia; Fuente: Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXVII, Junio de 2008; Materia(s): Constitucional; Tesis: P./J.

32/2008; Página: 955

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LA CAUSA DE IMPROCEDENCIA PREVISTA EN EL ARTÍCULO

19, FRACCIÓN VIII, DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LA MATERIA, ÚNICAMENTE DEBE RESULTAR

DE ALGUNA DISPOSICIÓN DE LA PROPIA LEY Y, EN TODO CASO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

Conforme a la fracción VIII del artículo 19 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de

la Constitución, la improcedencia de la controversia constitucional únicamente debe resultar de alguna

disposición de la propia ley y, en todo caso, de la Norma Fundamental, por ser éstas las que delinean su

objeto y fines; de ahí que la improcedencia no puede derivar de lo previsto en otras leyes, pues ello haría

nugatoria la naturaleza de ese sistema de control constitucional.

Controversia constitucional 42/2005. Municipio de Amecameca, Estado de México. 17 de enero de 2008. Once

votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Martín Adolfo Santos Pérez.

El Tribunal Pleno, el doce de mayo en curso, aprobó, con el número 32/2008, la tesis jurisprudencial que

antecede. México, Distrito Federal, a doce de mayo de dos mil ocho.

c) Emplazamiento.

Una vez que se admite el asunto, el Ministro Instructor informa a la parte demandada la
existencia de una controversia constitucional en su contra. Para ello se le entrega copia del
escrito de demanda y de todos sus anexos. Estos mismos documentos se le entregan a las
demás partes que intervienen en el juicio (terceros interesados y al Procurador General de
la República).
d) Contestación de la demanda.

La parte demandada tiene un plazo de 30 días para contestar la demanda. Las demás
partes en el juicio también cuentan con el mismo plazo para manifestar lo que convenga a
sus intereses.

e) Reconvención.

Al contestar la demanda, la parte demandada puede contrademandar (reconvenir) a la


parte actora. Lo anterior, en el caso de que exista una norma general o acto emitido por la
parte actora, que a su vez, le cause perjuicio a la parte demandada. En este caso, la parte
actora tendrá un plazo de 30 días para contestar la contrademanda.

f) Ampliación de demanda.

En caso de que la parte actora, después de presentar su demanda, tenga conocimiento de


un hecho del que no estaba enterada al momento de presentarla, podrá ampliar su escrito
de demanda dentro de los 15 días siguientes a que se conteste la misma.

g) Allanamiento.

De no contestar la demanda o, en su caso, la contrademanda en el plazo respectivo, los


hechos que se mencionen en las mismas serán considerados como verdaderos, salvo que
exista una prueba que demuestre lo contrario.

h) Audiencia de ofrecimiento y desahogo de pruebas.

Una vez transcurrido el plazo para contestar la demanda y, en su caso la ampliación de


demanda o la contrademanda, el Ministro Instructor señalará la fecha para que se realice la
audiencia de ofrecimiento y desahogo de pruebas. En esta audiencia, las partes ofrecen las
pruebas que consideren necesarias para comprobar sus argumentos.
Época: Novena Época; Registro: 169064; Instancia: Primera Sala; Tipo de Tesis: Aislada; Fuente: Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXVIII, Agosto de 2008; Materia(s): Constitucional; Tesis: 1a.

LXXV/2008; Página: 727

PRUEBAS EN CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. REQUISITOS PARA TENERLAS POR

ANUNCIADAS.

Conforme al artículo 31 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, se desecharán de plano las pruebas anunciadas por las partes

cuando no guarden relación con la controversia o no influyan en la sentencia definitiva. Así, el legislador

determinó que el periodo probatorio de las controversias constitucionales sólo se destinará a la preparación y

desahogo de pruebas que efectivamente tengan trascendencia en su resolución, a fin de evitar la demora

innecesaria en el desarrollo del procedimiento, cuyo objetivo primordial es reparar la regularidad

constitucional que se estima afectada, a través de la declaración de invalidez de las normas o actos

impugnados, cuando resulten contrarios a la Constitución. En ese sentido, para que las pruebas se tengan por

anunciadas en una controversia constitucional es necesario que guarden relación con la litis planteada y que

puedan influir en la sentencia que llegue a pronunciarse, pues de lo contrario se desecharán de plano.

Recurso de reclamación 13/2008-CA, derivado de la controversia constitucional 84/2007. Estado de

Tamaulipas. 14 de mayo de 2008. Mayoría de tres votos. Ausente: Sergio A. Valls Hernández. Disidente: Olga

Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretaria: Guillermina Coutiño Mata.

Época: Novena Época; Registro: 162750; Instancia: Primera Sala; Tipo de Tesis: Aislada; Fuente: Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXXIII, Febrero de 2011; Materia(s): Común; Tesis: 1a. I/2011;

Página: 2021

PRUEBAS EN CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. INTERPRETACIÓN CONJUNTA DE LOS

ARTÍCULOS 31 Y 35 DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO 105 DE

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

De la interpretación conjunta de los citados preceptos, en materia de pruebas en controversias

constitucionales, se concluye que: 1. Las partes en una controversia constitucional pueden ofrecer todas las
pruebas que consideren necesarias, excepto la de posiciones y las que sean contrarias a derecho; 2. El

Ministro instructor puede desechar pruebas cuando considere que: a) no guardan relación con la

controversia; b) guardando relación con la controversia no son idóneas para acreditar la existencia de los

hechos debatidos en el juicio; y, c) aun siendo idóneas o aptas para acreditar la existencia de los hechos

debatidos en el juicio, no influirán en la sentencia definitiva; 3. La atribución del Ministro instructor para

desechar pruebas debe entenderse desde la base de que es él quien durante la tramitación del asunto lo

conoce, al grado que cuenta con la capacidad para determinar si los medios probatorios ofrecidos guardan

relación o no con la controversia; si son idóneos o no; o si aun siendo idóneos, influirán o no en la sentencia

definitiva que llegue a dictarse; y, 4. La determinación que llegue a tomar el Ministro instructor al ejercer esta

amplia facultad, de ningún modo puede entenderse en el sentido de dejar en estado de indefensión al

oferente de la prueba, pues conforme al artículo 35 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del

Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el instructor puede decretar

pruebas para mejor proveer, en todo momento y hasta antes de la celebración de la audiencia. Además, el

oferente de la prueba cuenta con la posibilidad de recurrir la determinación de desechamiento mediante el

recurso de reclamación previsto en el artículo 51, fracción V, de la ley reglamentaria de la materia, en el cual

existe devolución de jurisdicción del instructor al Pleno o a las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, los cuales pueden revocar la determinación del instructor y sustituirse en él y analizar el asunto,

llegando incluso a la resolución de admisión de la prueba ofrecida, ya sea revalorando la relación e

idoneidad de ésta con la controversia o su influencia en la sentencia definitiva conforme al artículo 31 de la

ley de la materia, o decretándola como prueba para mejor proveer de acuerdo con el artículo 35 del mismo

ordenamiento.

Recurso de reclamación 18/2010-CA, derivado de la controversia constitucional 104/2009. Municipio de

Asunción Ixtaltepec, Estado de Oaxaca. 11 de agosto de 2010. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José de

Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Laura Patricia Rojas Zamudio.

i) Pruebas para mejor proveer.

El Ministro Instructor tiene la facultad de recabar las pruebas que considere necesarias, o
bien, solicitar a las partes o a un tercero que informen sobre determinada cuestión, o que
aclaren algún hecho. Lo anterior con el propósito de reunir el mayor número de elementos
para resolver la Controversia.

j) Proyecto de sentencia.

Al concluir la audiencia de ofrecimiento y desahogo de pruebas, el Ministro Instructor


estudia todas las constancias que existan en el expediente con el fin de realizar un proyecto
de sentencia que será discutido en sesión pública, en el Pleno o en las Salas, de la SCJN.

k) Sesión pública.

Durante la sesión, se discute públicamente el proyecto de sentencia que presentó el


Ministro Instructor. Este proyecto puede ser aprobado, rechazado, o bien, sufrir
modificaciones de acuerdo con las observaciones de los demás Ministros. Al final de la
discusión, se realiza la votación entre los Ministros sobre el sentido de la sentencia.

¿Qué es la suspensión del acto reclamado en un juicio de Controversia Constitucional?

Es una orden que dicta el Ministro Instructor, de oficio o a solicitud de las partes
interesadas, que tiene por finalidad detener o interrumpir los efectos del acto que se
reclama. La suspensión del acto dura hasta que se dicta la sentencia definitiva. Puede
solicitarse en cualquier momento hasta antes de que se resuelva el asunto. Sólo se puede
suspender la aplicación de los actos impugnados, nunca la aplicación de normas generales.

Época: Novena Época; Registro: 170007; Instancia: Pleno; Tipo de Tesis: Jurisprudencia; Fuente: Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXVII, Marzo de 2008; Materia(s): Constitucional; Tesis: P./J.

27/2008; Página: 1472

SUSPENSIÓN EN CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. NATURALEZA Y FINES.


La suspensión en controversias constitucionales, aunque con características muy particulares, participa de la

naturaleza de las medidas cautelares, por lo que en primer lugar tiene como fin preservar la materia del

juicio, asegurando provisionalmente el bien jurídico de que se trate para que la sentencia que, en su caso,

declare el derecho de la parte actora, pueda ejecutarse eficaz e íntegramente y, en segundo, tiende a prevenir

el daño trascendente que pudiera ocasionarse a las partes y a la sociedad en general en tanto se resuelve el

juicio principal, vinculando a las autoridades contra las que se concede a cumplirla, en aras de proteger el

bien jurídico de que se trate y sujetándolas a un régimen de responsabilidades cuando no la acaten. Cabe

destacar que por lo que respecta a este régimen, la controversia constitucional se instituyó como un medio de

defensa entre poderes y órganos de poder, que tiene entre otros fines el bienestar de la persona que se

encuentra bajo el imperio de aquéllos, lo que da un carácter particular al régimen de responsabilidades de

quienes incumplen con la suspensión decretada, pues no es el interés individual el que se protege con dicha

medida cautelar, sino el de la sociedad, como se reconoce en el artículo 15 de la Ley Reglamentaria de las

Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Recurso de queja derivado del incidente de suspensión de la controversia constitucional 71/2005. Municipio

de Tecomán, Estado de Colima. 5 de noviembre de 2007. Unanimidad de diez votos. Ausente: Genaro David

Góngora Pimentel. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Ricardo Manuel Martínez Estrada.

El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número 27/2008, la tesis jurisprudencial que

antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.

¿En qué casos no se puede conceder la suspensión del acto impugnado?

Cuando se presente alguna de las siguientes situaciones:

a. Que la controversia constitucional se presente únicamente contra una o varias normas


generales.

b. Que al otorgar la suspensión se ponga en peligro la seguridad, la economía o a las


instituciones fundamentales del Estado Mexicano.

c. Cuando se pueda afectar gravemente a la sociedad.


En el caso de que se impugne una norma general, ¿ésta tiene vigencia durante la
tramitación de la Controversia Constitucional?

Sí, la presentación de una controversia constitucional ante la SCJN, no implica la


suspensión de la vigencia de la norma cuestionada.

¿Qué deben contener las sentencias que resuelven las Controversias Constitucionales?

Las resoluciones del la SCJN deben contener, por lo menos, lo siguiente:

a. La mención precisa de la norma general o del acto de autoridad que se impugnó.

b. Los razonamientos jurídicos que se tomaron en cuenta para determinar el sentido de la


sentencia.

c. Los puntos resolutivos que precisen el sentido de la sentencia, los cuales podrán declarar,
en relación con la norma o acto que se impugne:

1. la constitucionalidad (validez) de la norma general o acto que se impugnen;

2. su inconstitucionalidad (invalidez);

3. su constitucionalidad parcial (invalidez parcial);

4. el sobreseimiento de la Controversia Constitucional (resolución que declara la existencia de


un obstáculo durante el desarrollo del procedimiento que impide estudiar el fondo del
asunto);

5. la desestimación de la Controversia Constitucional (resolución que se dicta cuando la


mayoría de los Ministros considera que la norma o el acto que se impugnan son
inconstitucionales, sin embargo, no se alcanza una votación de al menos ocho votos. En
estos casos, en lo que refiere a la norma impugnada, ésta continúa teniendo vigencia; y por
lo que hace a los actos, los efectos establecidos en la sentencia surtirán efectos únicamente
entre las partes en el juicio.

d. En el caso que se declare la inconstitucionalidad (invalidez) de la norma general o del acto


impugnado, deberá mencionarse la fecha en que inician los efectos y alcances de la
sentencia.

¿Qué efectos tiene que se declare la inconstitucionalidad (invalidez) de una norma


general mediante una sentencia dictada en una Controversia Constitucional?

Que la norma general declarada inconstitucional deja de tener vigencia, es decir, que no
vuelva a aplicarse. La decisión de inconstitucionalidad que emite la SCJN como Tribunal
Constitucional, tiene efectos para toda la sociedad. Para que los ciudadanos tengan
conocimiento de lo anterior, se publica la sentencia en el Diario Oficial de la Federación, en
el Semanario Judicial de la Federación y en el órgano oficial en que dicha norma se hubiere
publicado.

¿Qué requisitos son necesarios para que se declare la inconstitucionalidad (invalidez) de


una norma general?

a. Que el proyecto de sentencia cuente con el voto a favor de al menos ocho ministros, y

b. Que la controversia haya surgido entre:

1. el Poder Ejecutivo Federal y el Congreso de la Unión, o cualquiera de sus Cámaras o de la


Comisión Permanente;

2. dos poderes de un mismo Estado;

3. dos órganos de gobierno del Distrito Federal;


4. la Federación en contra de un Estado o Municipio;

5. un Estado en contra de uno de sus Municipios.

¿Qué sucede si no se reúnen los requisitos para declarar la inconstitucionalidad de la


norma o del acto que se impugnan?

En lo que respecta a la norma impugnada, el asunto se desestima y por tanto, la norma


continúa teniendo vigencia; en lo que refiere al acto impugnado, los efectos establecidos en
la sentencia surten efectos únicamente entre las partes en el juicio.

También podría gustarte