Está en la página 1de 24

Componentes de la

narrativa
1. Autor: Es quien escribe el relato, es decir, lo crea.
2. Narrador: a) Omnisciente: Asume el papel de un dios
que conoce todas las acciones (aunque no participa de
ellas). Conoce los pensamientos y sentimientos de los
personajes. Narra en tercera persona (él, ella, ellos)
b) Protagonista: Es el personaje principal que narra su
propia historia en primera persona (yo, nosotros).
c) Testigo: Es un personaje secundario de la obra; cuenta
una historia que presenció o que le han contado. Usa la
primera o tercera persona.
3. Visión del narrador: El narrador puede saber menos
que los personajes, más que ellos, o tanto como ellos.
4. Organización secuencial de la historia: a) Lineal: los
hechos se relatan en orden de principio a fin.
b) Perturbada: el narrador puede alterar el orden del relato y
comienza por el final o la mitad del relato.
5. Código apreciativo: Se refiere a las emociones u
opiniones del narrador o de algún personaje, acerca de una
situación dada. Puede expresarse en términos de simpatía,
temor, odio, rechazo, admiración, aceptación.
6. Tiempo: a) Cronológico: Se refiere al tiempo
medible, expresado mediante términos como fechas,
días, meses, horas…
b) Psicológico: No sabemos en cuanto tiempo ocurren
los hechos. La historia va de acuerdo con los
pensamientos del personaje, sus recuerdos y
pensamientos (es un tiempo interior); por ejemplo, un
personaje angustiado puede percibir que el tiempo se ha
detenido.
7. Estilo: a) directo: El narrador cede la palabra al personaje
para que este “hable” con su propia voz. Las intervenciones
de los personajes pueden aparecer entre comillas o con la
raya de diálogo. Ejemplo: Luis dijo: “ha pasado un coche
como el mío.”
Ejemplo de estilo directo: Con amorosa ternura, ella
expresó: ----¡Qué bonitos son tus ojos!
b) indirecto: El narrador u otro personaje reproduce con sus
palabras lo que un personaje ha dicho o piensa. Ejemplo:
Luis dijo que había pasado un coche como el suyo.
8. Registro del habla: Son las variantes del idioma español que se emplea
según el contexto dado; puede ser: culto, regional, popular, coloquial,
científico, literario….
Lenguaje culto: es un lenguaje bien cuidado, sumamente formal y con
palabras de más difícil comprensión. Requiere de una formación cultural
mayor.
 Lenguaje popular: es el lenguaje más utilizado, el común y corriente. Es
el que domina el hablante promedio.
 Lenguaje coloquial: se acerca más al habla cotidiana, es decir a la forma
en que nos expresamos en la calle o en el vivir diario.
 Lenguaje técnico: es un lenguaje especializado que se
utiliza en alguna actividad, disciplina o profesión en
particular.
 Lenguaje regional: con palabras propias de una región
geográfica en particular.
 Lenguaje vulgar: vocabulario soez, grotesco.
 Lenguaje literario: típico de la literatura, Cargado de
figuras literarias y de construcción.
9. Espacios de la narración:
* Espacio religioso: Todo lo relacionado con la fe religiosa.
* Espacio físico: Lugar o lugares donde se desarrollan los
acontecimientos.
* Espacio ético (moral): Conducta y actitudes de los
personajes. Valores que poseen o falta de esos valores.
* Espacio psicológico: Se refiere al mundo interior de los
personajes; sus alegrías, penas, angustias, temores…
* Espacio social: Se refiere a las clases sociales. También
trata los problemas sociales como el papel de la mujer, de los
niños, males como la drogadicción, alcoholismo, entre otros.
* Espacio educativo: Describe todo lo relacionado con la
educación de un pueblo o personaje.
* Espacio económico: Se refiere a los aspectos de riqueza o
pobreza que se presentan en la obra.
*Espacio ecológico: Describe todo lo relacionado con la
explotación o el cuidado de la naturaleza.
*Espacio político: Muestra el acontecer político (es todo lo
relacionado con el gobierno o los partidos políticos.
10. La intertextualidad. Se entiende por intertextualidad el conjunto de
relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de variada
procedencia: del mismo autor o más común mente de otros, de la misma
época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva).
11. Personajes: Las obras literarias cuentan los acontecimientos que le
suceden a uno o varios personajes. Ellos pueden ser principales,
secundarios y referenciales.
Principal o protagonista: Es el personaje más importante. Los hechos
giran en torno a él.
Secundario: Su participación es menos frecuente.
Referencial: Solo se menciona pero no aparece en las acciones narradas.
12. Relaciones del texto con el contexto: Son las
circunstancias históricas, políticas, económicas y sociales
contemporáneas al contenido del relato.
13. Relación con el género literario: Identificar las
características del género literario.
14. Movimiento literario: Identificar las características del
movimiento literario presentes en la obra.
 
Práctica

Marque con una equis la opción que posee la respuesta correcta


Analice el fragmento:
I. “Forastero amigo, ¿vas a enfadarte por lo que te diga? Estos se ocupan de
la cítara y el canto — ¡y bien fácilmente!— , pues se están comiendo sin
pagar unos bienes ajenos”
II. ---Mi querido Víctor, no hables así. Han caído sobre nosotros grades
desgracias; pero et debe servir para unirnos aún más.
¿Cuál estilo literario predomina en los fragmentos anteriores?
a) I Directo II Directo b) I Indirecto II Directo
c) I Directo II Indirecto d) I Indirecto II Indirecto
2. Analice el fragmento:
Y lo encontró sentado en el pórtico, donde tenía edificada una elevada
cuadra, hermosa y grande, aislada, en lugar abierto. El porquero mismo
la había edificado para los cerdos.
Según el mundo mostrado, ¿cuál espacio predomina en el fragmento
anterior?
a) Físico b) Religioso c) Educativo d) Psicológico

 
3. Analice el fragmento
Cerró con esto el testamento, y tomándole un desmayo, se tendió
de largo a largo en la cama. Alborotáronse todos, y acudieron a su
remedio, y en tres días que viví después deste donde hizo el
testamento, se desmayaba muy amenudo. Andaba la casa
alborotada; pero, con todo, comía la Sobrina, brindaba el ama, y
se regocijaba Sancho Panza; que esto del heredar algo borra
contempla en el heredero la memoria de la pena que es razón que
deje el muerto.
En el fragmento anterior, la organización secuencial de la historia
narrada se denomina
a. lineal. b. indirecta. c. perturbada. d. directa
4. Analice el fragmento

«Y así, las primeras buenas nuevas que tuvo el mundo y tuvieron los hombres fueron las
que dieron los ángeles la noche que fue nuestro día, cuando cantaron en los aires: “Gloria
sea en las alturas, y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad”; y la salutación que el
mejor maestro de la tierra y del cielo enseñó a sus allegados y favoritos fue decirles que
cuando entrasen en alguna casa, dijesen: “Paz se ausenta casa”; y otras muchas veces les dijo:
“Mi paz os doy; mi paz os dejo; paz sea con vosotros”; bien como joya y prenda dada dejada
de tal mana: joya, que sin ella, en la tierra ni en el cielo puede haber bien alguno».

Por su contenido, el fragmento anterior guarda una relación de intertextualidad con

a. un discurso de Sancho Panza sobre la Edad de Oro.


b. la obra teatral Prohibido suicidarse en primavera.
c. la novela Robinson Crusoe.
d. los textos bíblicos.
 
5. Lea el siguiente fragmento:
Al oír estas palabras me puse a temblar, pero mi padre continuó: -Te confieso,
hijo, que siempre he deseado tu matrimonio con tu prima, considerándolo el
centro de nuestra felicidad doméstica y el báculo de mis postreros años. Os
habéis sentido muy unidos desde niños; estudiabais juntos, y parecíais, por
gustos y aficiones, idóneos el uno al otro.
¿Qué registro de habla se evidencia en el fragmento anterior?
a) Culto. b) Popular. c) Técnico. d) Coloquial.
 
6. Lea el siguiente texto
Tenía los miembros casi helados y el cuerpo horriblemente demacrado por la fatiga y el
sufrimiento. Jamás vi hombre alguno en condición tan lastimosa. Intentamos llevarlo al
camarote, pero en cuanto dejó de estar al aire libre perdió el conocimiento, de manera
que volvimos a subirlo a cubierta y lo reanimamos frotándolo con coñac y obligándolo a
beber una pequeña cantidad. En cuanto volvió a mostrar síntomas de vida lo envolvimos
en mantas y lo colocamos cerca del fogón de la cocina. Poco a poco se fue recuperando,
y tomó un poco de sopa, que le hizo mucho bien. Frankenstein
Según el fragmento anterior, ¿cuál es el código apreciativo del narrador?
a) Se presenta como un ser solidario.
b) Demuestra sus conocimientos en primeros auxilios.
c) Desatiende sus labores como capitán.
d) Es apasionado en socorrer a sus amigos.
7. Analice el siguiente fragmento:
El juicio, la presencia del magistrado y los testigos, todo se me esfumó como
un sueño cuando vi ante mí el cuerpo inerte de Henry Clerval. Me faltaba el
aliento y, arrojándome sobre su cuerpo.
Espacio literario que predomina en el fragmento anterior
a) Físico b) Ético c) Jurídico d) Educativo
 
8. Analice el fragmento
Limpias, pues, sus armas, hecho del morrión celada, puesto nombre a su
rocín y confirmándose a sí mismo, se dio a entender que no le faltaba otra
cosa sino buscar una dama de quien enamorarse; porque el caballero andante
sin amores era árbol sin hojas y sin fruto, y cuerpo sin alma.
Tipo de narrador presente en este texto:
a) Protagonista b) testigo c) omnisciente d) popular
 
9. Lea el siguiente texto
El jueves 8 de febrero, a las seis de la mañana, estaba yo acomodándome
en el tren local de La Estrella. Por todo equipaje llevaba dos bolsas de
papel de las de a diez céntimos, y, dentro de ellas, ropa interior, un foco,
una cajita con la máquina de afeitar, un paquete de cigarrillos, el cepillo y
la pasta; además, y bien envueltas, mis credenciales de fiscal y mi cédula
de identidad, una Ley de Elecciones y unos cuantos folletos y hojas
sueltas.
El tiempo que se presenta en el texto anterior es el siguiente:
a) Indirecto b) cronológico c) psicológico d) directo
 
 
10. Lea los siguientes textos
I. Vos me conocés desde hace mucho tiempo. Yo soy un rebelde y nunca he
querido a estos carajos. Sólo la tiesura pudo obligarme a servirles en este
puesto, pero te prometo ayudar en todo lo que pueda.
II. Conozco un mar horrible y tenebroso donde los barcos del placer no
llegan. No eran negras las ondas de ese insaciable mar. Eran verdes y
hediondas, y en medio de ellas bogábamos nosotros, perdidos, sin
brújula y sin vela
¿Cuáles registros del habla aparecen en los textos anteriores?
a) I popular II popular c) I literario II culto
b) I coloquial II popular d) I coloquial II literario
11. “A medida que se aproximaba la fecha de nuestra boda, no
sé si debido a una falta de valor o a algún presentimiento, me
sentía más y más deprimido. Pero ocultaba mis sentimientos
bajo muestras de alborozo que llenaban de dicha a mi padre. “
¿Qué tipo de narrador se presenta en el texto anterior?
a. Testigo c. Protagonista
b. Omnisciente d. Protagonista y testigo
 
12.Gregorio, Gregorio! -gritó-. ¿Qué ocurre? -tras unos instantes insistió de
nuevo con voz más grave-. ¡Gregorio, Gregorio! Desde la otra puerta lateral
se lamentaba en voz baja la hermana. -Gregorio, ¿no te encuentras bien?,
¿necesitas algo? Gregorio contestó hacia ambos lados: -Ya estoy preparado -
y con una pronunciación lo más cuidadosa posible, y haciendo largas pausas
entre las palabras, se esforzó por despojar a su voz de todo lo que pudiese
llamar la atención... La Metamorfosis
De acuerdo con los estilos narrativos, en el texto anterior encontramos un
estilo
a. directo. b. indirecto. c. primario. d. secundario.
12.“Ni siquiera sabía si el resto de mis familiares se encontraban a salvo de la
maldad del villano; quizá mi padre se agitaba ya entre las manos asesinas,
mientras Ernest yacía inerte a sus pies. Esta idea me hizo estremecer y me
devolvió a la realidad.”
Nombre del espacio narrativo del texto anterior
a) Físico b) educativo c) social d) psicológico
 

También podría gustarte