Está en la página 1de 7

PREGUNTAS DE EXAMEN DE ADMISIÒN

LITERATURA
1. En la ilustración, basada en la Odisea, se observa al joven Telémaco y a su
madre, quien aparece al lado del telar. Esta escena recuerda que la reina
Penélope elabora un sudario para Laertes, padre de Odiseo, el mismo que
deshace por las noches, porque ella
A) busca prolongar su tarea el mayor tiempo posible para no elegir un nuevo
esposo.
B) intenta desdeñar a los numerosos pretendientes que se hospedan en el
palacio.
C) decide molestar a los pretendientes que abusan continuamente de su
hospitalidad.
D) prefiere mantenerse fiel y dentro de la castidad hasta concluir su labor
doméstica.
E) rehusa casarse con cualquier pretendiente que sea un foráneo de la isla de
Ítaca.

2. Lea, con atención, el siguiente texto:


«No carece nuestra raza de electricidad en los nervios ni de fósforo en el
cerebro; nos falta, si, consistencia en el músculo i hierro en la sangre.
Anémicos i nerviosos, no sabemos amar ni odiar con firmeza. Versátiles en
política, amamos hoi a un caudillo hasta sacrificar nuestros derechos en aras
de la dictadura; i le odiamos mañana hasta derribarle i hundirle bajo un aluvión
de lodo y sangre. Sin paciencia de aguardar el bien, exigimos improvisar lo que
es obra de la incubación tardía, queremos que un hombre repare en un día las
faltas de cuatro jeneraciones. La historia de muchos gobiernos del Perú cabe
en tres palabras: imbecilidad en acción; pero la vida toda del pueblo se resume
en otras tres: versatilidad en movimiento».
De acuerdo con el fragmento citado del «Discurso del Politeama», de Manuel
González Prada, se deduce que el autor
A) exige ser pacientes cuando se espera la llegada de un gobernante justo.
B) demanda de los peruanos estabilidad y coherencia en su forma de actuar.
C) es condescendiente con la improvisación cuando se elige a un presidente.
D) denuncia la inteligencia con la que el pueblo reclama cambios inmediatos.
E) aplaude el modo en que se rechaza las dictaduras que oprimen al pueblo.

3. «El jardín de senderos que se bifurcan es una imagen incompleta, pero no


falsa, del universo tal como lo concebía Ts´ui Pen. A diferencia de Newton de
Schopenhauer, su antepasado no creía en un tiempo uniforme, absoluto. Creía
en infinitas series de tiempos, en una red creciente y vertiginosa de tiempos
divergentes, convergentes y paralelos. Esa trama de tiempos que se
aproximan, se bifurcan, se cortan o que secularmente se ignoran, abarca todas
las posibilidades. No existimos en la mayoría de esos tiempos; en algunos
existe usted y no yo; en otros, yo, no usted; en otros, usted; en otros, los dos.
En este, que un favorable azar me depara, usted ha llegado a mi casa; en otro,
usted, al atravesar el jardín, me ha encontrado muerto; en otro, yo digo estas
mismas palabras. Pero soy un error, un fantasma»

En el fragmento citado, que pertenece el cuento «El jardín de los senderos que
se bifurcan», incluido en Ficciones, de Jorge Luis Borges, el tema del tiempo se
encuentra vinculado a otros dos temas recurrentes en la obra del escritor
argentino:
A) la muerte y el universo.
B) el azar y la existencia.
C) el universo y el azar.
D) el destino y la filosofía.
E) el caos y el absurdo.

4. Se entiende que el post modernismo peruano es el que precede a la


aparición de la vanguardia poética. Este periodo literario hereda elementos del
modernismo de comienzos del siglo XX, abandona algunos y aporta unos
nuevos. Determine los elementos presentes en la escritura posmodernista
peruana.
A) Presencia de la dimensión política en los textos, mención del pasado
histórico y reflexión metafísica
B) Importancia de lo sensorial, fuerte impacto de lo cromático y presencia de la
lucha de clases sociales
C) Fuerte presencia de los sentidos para captar olores y sabores,
monocromismo y tendencia nacionalista
D) Uso de la musicalidad, importancia de lo sensorial y presencia de ámbitos
locales pueblerinos
E) Afirmación de lo nacional, acentuada presencia de elementos naturalistas
hacia el realismo

5. Lea, atentamente, el siguiente texto:


«Los imprevistos y decisivos acontecimientos del día anterior lo gobernaban de
un modo poco menos que automático. Era como si alguien le llevara de la
mano y le arrastrara con una fuerza irresistible, ciega, sobrehumana; como si
un pico de sus ropas hubiera quedado prendido en un engranaje y él sintiera
que su propio cuerpo iba a ser atrapado por las ruedas dentadas. Al principio –
de esto hacía ya bastante tiempo-, lo que más le preocupaba era el motivo de
que todos los crímenes se descubrieran fácilmente, de que la pista del culpable
se hallara sin ninguna dificultad. Raskólnikov llegó a diversas y curiosas
conclusiones. Según él, la razón de todo ello estaba en la personalidad del
criminal más que en la imposibilidad material de ocultar el crimen».
A partir del fragmento anterior de la novela Crimen y castigo, determine dos
características del estilo del autor.
A) La exposición realista de la pobreza y la violencia en los actos de los
protagonistas
B) La descripción detallada del ambiente y la subjetividad exacerbada del
protagonista
C) La explicación psicológica del personaje y la ironía frente a la sociedad
burguesa
D) El conflicto moral del personaje central y la culpa que intenta evitar por sus
acciones
E) El interés por la clase social más empobrecida y la solidaridad con la moral
cristiana

6. «Días van días vienen. En una hermosa noche de luna, el zorro encontró al
conejo a la orilla de un pozo. El conejo estaba tomando agua: "iAh! -le dijo el
zorro, ahora caíste. Ya no volverás a engañarme. Te voy a comer. El conejo le
respondió: "Está bien, pero primero ayúdame a sacar ese queso que hay en el
fondo del pozo. Hace rato que estoy bebiendo y no consigo terminar el agua".
El zorro miró, y sin notar que era el reflejo de la luna, dijo: "¡Qué buen queso!"
Y se puso a beber. El conejo fingía beber tanto que el zorro tomaba el agua
con todo su empeño. Tomó hasta que se le hinchó la panza, que rozaba el
suelo. El conejo le preguntó: "¿Puedes moverte?" El zorro hizo prueba y,
sintiendo que le era imposible, respondió: "No". Entonces el conejo fugó».
En la estructura narrativa de la novela El mundo es ancho y ajeno, y a partir del
fragmento citado, se puede reconocer que Ciro Alegría
A) describe la rivalidad que existe entre los animales del mundo andino.
B) inserta en la trama un relato oral, como un cuento popular didáctico.
C) simboliza los conflictos sociales de la población indígena en los Andes.
D) representa el propósito pedagógico que existe a lo largo de la novela.
E) describe a los animales como parte de una historia ajena a lo narrado.

7. «Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza roja era la de un


hidalgo altivo, caballeroso y prudente. Agallas bermejas, delgada cresta de
encendido color, ojos vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado
pico agudo. La cola hacía un arco de plumas tornasol, [...]. Las piernas fuertes,
que estacas musulmanas y agudas defendían, cubiertas de escamas, parecían
las de un armado caballero medioeval».
En este pasaje del cuento «El caballero Carmelo» reconocemos un
estilo ............... logrado por el uso de ...............
A) modernista - una descripción refinada.
B) vanguardista - un lenguaje experimental.
C) realista - imágenes barrocas.
D) simbolista - alegorías caballerescas.
8. En la epopeya griega la Odisea, de Homero, el acontecimiento crucial que le
permite al héroe Odiseo recuperar su reino, legitimar su posición como rey de
Ítaca y salvaguardar a su familia es
A) la prueba del arco en la que derrota a los pretendientes de Penélope.
B) su descenso al Hades, lugar donde se le reconoce como soberano de Ítaca.
C) la decisión de Zeus que le permite el anhelado retorno a su hogar.
D) el reencuentro que tiene con Telémaco, su hijo, cuando retornó a su país.

9. Relacione el acontecimiento con su ubicación en el respectivo cantar del


Poema de mío Cid.
I. El levantamiento del destierro a Ruy Díaz de Vivar
II. La justicia otorgada a la familia del Cid en las Cortes de Toledo
III. Las argucias del Cid para conseguir dinero de los judíos Raquel y Vidas
a. Cantar primero
b. Cantar segundo
c. Cantar tercero
A) Ia, IIc, IIIb
B) Ic, IIa, IIIb
C) Ia, IIb, IIIc
D) Ib, IIc, IIIa

10. “Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de
Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea
de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé
el sobrenombre; y fue de esta manera: mi padre, que Dios perdone, tenía cargo
de proveer una molienda de una aceña que está ribera de aquel río, en la cual
fue molinero más de quince años; y, estando mi madre una noche en la aceña,
preñada de mí, tomole el parto y pariome allí. De manera que con verdad me
puedo decir nacido en el río”.
A partir del fragmento anterior de la novela La vida del Lazarillo de Tormes,
podemos afirmar que es un relato autobiográfico por............... y tener un
estilo...............
A) utilizar un narrador omnisciente - alegórico.
B) mostrar un tono impersonal - barroco.
C) dirigirse a Vuestra Merced - culterano.
D) estar escrito en primera persona - realista.

11. “Esos violentos trasportes tienen violentos fines y en su triunfo mueren: son
como el fuego y la pólvora que, al ponerse en contacto, se consumen. La más
dulce miel, por su propia dulzura se hace empalagosa y embota la sensibilidad
del paladar. Amad, pues, con moderación; el amor permanente es moderado.
El que va demasiado aprisa, llega tan tarde como el que va muy despacio.”
En el anterior fragmento de Romeo y Julieta, de William Shakespeare, ¿qué
sentido tienen las palabras de fray Lorenzo?
A. Dan a entender que los que se casan muy jóvenes se divorcian en muy poco
tiempo.
B. El matrimonio de Romeo y Julieta amistará a las familias de los
protagonistas.
C. Buscan sosegar el excesivo apasionamiento que existe entre los jóvenes
amantes.
D. Intentan evitar el matrimonio entre Romeo y Julieta porque lo juzga
perjudicial.
E. Se burlan de la ingenuidad que muestran los protagonistas al intentar
reconciliar a sus familias.

15. Con respecto a Las cuitas del joven Werther, novela de Goethe, marque la
alternativa que contiene la afirmación correcta.
A) Werther es un joven burgués, quien rechaza la naturaleza.
B) En esta obra, Carlota representa el amor imposible.
C) El protagonista muere luego de batirse a duelo con Alberto.
D) Con esta obra, Goethe dio inicio al realismo alemán.
E) El tema central de la novela es el matrimonio concertado.

16. En el siguiente fragmento de Crimen y castigo, ¿qué tema de la novela se


puede apreciar?
Raskólnikov se fue. Apenas hubo salido, la conversación se reanudó entre los
policías con gran vivacidad. La voz del comisario se oía más que la de sus
compañeros. Parecía hacer preguntas. Ya en la calle, Raskólnikov recobró por
completo la calma. ‘Sin duda, van a hacer registro, y en seguida –se decía
mientras se encaminaba a su alojamiento–. ¡Los muy canallas! Sospechan de
mí’. Y el terror que le dominaba poco antes volvió a apoderarse de él
enteramente.
A. La problemática social y moral presente en la ciudad
B. La sospecha como factor fundamental de regeneración
C. El enfoque intelectualista en torno a los seres humanos
D. La conciencia de culpa que atormenta al protagonista
E. El conflicto ético-moral que experimentan los abogados

17. La metamorfosis, de Kafka, plantea varios temas, entre ellos, la mutación


de la condición humana y la libertad del nuevo estado físico y mental, pero
también los impedimentos que ocasiona el ser diferente y el choque final en
que Gregorio Samsa pierde su sitio en la sociedad y también su vida. Dados
así los elementos del relato, ¿con qué clase de obra nos damos?
A) Refleja las dificultades que entrañan los cambios de conducta entre los
seres vivos.
B) Es una gran parodia del hombre que en realidad no puede cambiar en
esencia.
C) Aboga por una verdadera revolución biológica en toda la especie humana.
D) La actitud protagonista significa la defensa de una posición minoritaria.
E) Un texto que representa el choque entre la normalidad y lo extraño en lo
cotidiano.

18. Sobre la generación del 98, ¿cuál o cuáles de los siguientes enunciados
son verdaderos?
I. Sus representantes plantearon una estética adherida al vanguardismo y a las
ideas cosmopolitas francesas.
II. La pérdida de las últimas colonias americanas fue interpretada por los
ensayistas como signo de la decadencia española.
III. Sus miembros se expresaron en la prensa, principalmente, a través de la
poesía social y política.
A) I y II
B) Solo III
C) II y III
D) Solo II
E) I y III

19. En cuanto al estilo, los cuentos de Azul, de Rubén Darío, se caracterizan


por
A) incorporar al texto múltiples elementos poéticos.
B) expresar con originalidad la realidad hispanoamericana.
C) utilizar un lenguaje silencioso, cortante y grave.
D) realzar el contraste entre la norma culta y popular.
E) denunciar la situación del artista en el mundo moderno.

20. Los siguientes versos pertenecen al poeta arequipeño Mariano Melgar:


¿Por qué a verle volví, Silvia querida?
¡Ay triste! ¿Para qué? ¡Para trocarse
mi dolor en más triste despedida! …
En ellos se expresa
A) un rechazo clerical por lo femenino.
B) una dolida sensibilidad romántica.
C) el desinterés por las relaciones de pareja.
D) la nostalgia por la muerte de la amada.
E) una mezcla de formas quechuas y latinas.

21. Dentro del realismo peruano del siglo XIX, el ensayo desempeñó un papel
relevante con respecto a la situación política vivida después de la guerra con
Chile. Dicha importancia puede explicarse gracias a que este género
A) permitió el desarrollo de la capacidad argumentativa de nuestros políticos.
B) propició una aguda reflexión crítica sobre la situación de postración del país.
C) formó una corriente de opinión a favor de la presencia extranjera en el Perú.
D) posibilitó una mirada positiva en relación con nuestro pasado precolombino.
E) cerró cualquier posibilidad de reflexionar sobre el futuro de nuestra nación.

22. ¿Cuál de las siguientes alternativas se corresponde con uno de los rasgos
de la narrativa de Julio Ramón Ribeyro?
A. Describe las acciones de sus personajes como una búsqueda entusiasta del
sentido vital.
B. Manifiesta una actitud escéptica como efecto del examen del entorno social.
C. Representa exclusivamente el aspecto marginal y degradado de la vida
urbana.
D. El universo representado es el de las regiones campesinas sin contacto con
la urbe.
E. El tema de la relación entre la violencia social y la formación individual es
recurrente.

23. La producción poética de César Vallejo ha pasado por diversos momentos.


Luego de leer los versos que a continuación se presentan, diga a qué periodo
pertenecen.
Cual mi explicación. Esto me lacera la tempranía.
Esa manera de caminar por los
trapecios.
Esos corajosos brutos como postizos.
A) Surrealista
B) Modernista
C) Simbolista
D) Experimental
E) Vanguardista

También podría gustarte