Está en la página 1de 119

LITERATURA Y COMUNICACIÓN

LITERATURA

Guía de Destrezas L-1: Literatura, situación comunicativa y género


narrativo: narrador, modos narrativos,
personajes y espacios.
Guía de Destrezas L-2: Tiempo en la narración.
Guía de Destrezas L-3: Elementos fundamentales del género
lírico.
Guía de Destrezas L-4: Figuras literarias.
Guía de Destrezas L-5: Género dramático I
Guía de Destrezas L-6: Género dramático II
Guía de Destrezas L-7: Literatura y argumentación
Guía de Destrezas L-8: Tópicos literarios
LITERATURA

1
LITERATURA LENGUAJE
GUÍA DE DESTREZAS L-1: LITERATURA, SITUACIÓN COMUNICATIVA Y GÉNERO
NARRATIVO: NARRADOR, MODOS NARRATIVOS, PERSONAJES Y ESPACIOS

I. Definiendo la Literatura.

II. Situación comunicativa de la Literatura

LITERATURA

3
LENGUAJE

III. Género narrativo

Texto 1
“Aquí todo va de mal en peor. La semana pasada se murió mi tía Jacinta, y el sábado, cuando
ya la habíamos enterrado y comenzaba a bajársenos la tristeza, comenzó a llover como nunca.
A mi papá eso le dio coraje, porque toda la cosecha de cebada estaba asoleándose en el solar.
Y el aguacero llegó de repente, en grandes olas de agua, sin darnos tiempo ni siquiera a
esconder aunque fuera un manojo; lo único que pudimos hacer, todos los de mi casa, fue
estarnos arrimados debajo del tejaván1, viendo cómo el agua fría que caía del cielo quemaba
aquella cebada amarilla tan recién cortada”.
Y apenas ayer, cuando mi hermana Tacha acababa de cumplir doce años, supimos que la vaca
que mi papá le regaló para el día de su santo se la había llevado el río.

Juan Rulfo, Es que somos muy pobres (fragmento)

1. El narrador del texto anterior se puede clasificar como:


A) omnisciente.
B) personaje protagonista.
C) testigo.
D) de conocimiento relativo.
E) focalización externa.

2. El modo narrativo empleado en el fragmento leído es:

A) Directo
B) Directo libre.
C) Indirecto
D) Cero.
E) Indirecto libre.
LITERATURA

1 Tejaván: En México, manera de nombrar a un techo cubierto de tejados.


Texto 2
1. “Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo.
La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia
topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna
esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el
convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera 2 una vez a bajar de su
eminencia para decirle que confiaba en el celo3 religioso de su labor redentora.
2. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se
disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que
descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
3. Tres años en el país le habían conferido4 un mediano dominio de las lenguas nativas.
Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
4. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura
universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un
eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a
sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
5. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos.
Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
6. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre
vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado),
mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las
infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la
comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices5 sin la valiosa ayuda de
Aristóteles”. (Augusto Monterroso. El eclipse)

3. Según el grado de conocimiento del narrador, en el texto anterior hay una focalización:

A) Interna
B) Externa
C) Omnisciente
D) Cero
E) Indirecto libre.

4. ¿Cuál (es) de las siguientes alternativas es o son VERDADERA(S) respecto al texto


leído?

I. El punto de vista del narrador es objetivo, ya que domina los acontecimientos a nivel de
hechos.
II. En la última línea del párrafo número cuatro, se emplea el modo narrativo directo libre.
III. El narrador es homodiegético, pues no participa en el interior de los acontecimientos
ficticios
IV. El punto de vista del narrador es subjetivo, puesto que maneja detalles sobre los
temores del personaje principal.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y IV.
E) Sólo I y III.
LITERATURA

2 Condescender: Acomodarse por bondad al gusto y voluntad de alguien.


3 Celo:Cuidado, diligencia, empeño o interés extremado y activo que alguien siente por una causa o
persona.
4
Conferir: Atribuir o prestar una cualidad no física a alguien o algo.
5 Códice: Libro anterior a la invención de la imprenta.

5
LENGUAJE

Texto 3
“La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había
pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha
se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin”.

Luis Landero, Juegos de la edad tardía (fragmento)


5. Según el grado de exclusión o inclusión del narrador en los acontecimientos ficticios, el
texto citado presenta un narrador

A) Protagonista.
B) Omnisciente.
C) Homodiegético.
D) Testigo.
E) Heterodiegético.

6. La focalización y la persona gramatical empleadas en el texto anterior corresponden a:

A) Externa / 1º persona
B) Cero / 3º persona
C) Interna / 1º persona
D) Cero / 1º persona
E) Externa / 2º persona

Texto 4
“No podía dejar de pensar en el extraño ritual de esa obra y en su probable influencia sobre el
hipocondríaco, cuando una noche, tras informarme bruscamente que Madeleine había dejado
de existir, declaró su intención de preservar su cuerpo durante quince días (antes de su
inhumación6 definitiva) en una de las numerosas criptas del edificio.

Edgar Allan Poe, La caída de la casa Usher (fragmento)

7. En el fragmento subrayado existe un modo narrativo

A) Indirecto.
B) Directo.
C) Indirecto libre.
D) Cero.
E) Externo.

8. Según el grado de inclusión o exclusión en los acontecimientos ficticios, el narrador del


texto leído es:
A) externo.
B) heterodiegético.
C) interno.
D) cero.
E) homodiegético.
LITERATURA

6 Inhumación: Enterrar un cadáver.


Texto 5
“El frío complica siempre las cosas, en verano se está tan cerca del mundo, tan piel contra piel,
pero ahora a las seis y media su mujer lo espera en una tienda para elegir un regalo de
casamiento, ya es tarde y se da cuenta de que hace fresco, hay que ponerse el pulóver7 azul,
cualquier cosa que vaya bien con el traje gris, el otoño es un ponerse y sacarse pulóveres, irse
encerrando, alejando. Sin ganas silba un tango mientras se aparta de la ventana abierta, busca
el pulóver en el armario y empieza a ponérselo delante del espejo. No es fácil, a lo mejor por
culpa de la camisa que se adhiere a la lana del pulóver, pero le cuesta hacer pasar el brazo,
poco a poco va avanzando la mano hasta que al fin asoma un dedo fuera del puño de lana
azul, pero a la luz del atardecer el dedo tiene un aire como de arrugado y metido para adentro,
con una uña negra terminada en punta”.
Julio Cortázar, No se culpe a nadie (fragmento)

9. Según el grado de inclusión o exclusión en la historia y el grado de conocimiento


acerca del mundo narrado, el narrador se clasifica como:

A) Homodiegético - protagonista.
B) Homodiegético - testigo.
C) Heterodiegético - de conocimiento relativo.
D) Verosímil - directo.
E) Heterodiegético - omnisciente.

10. ¿Cuál (es) de las siguientes alternativas es o son FALSA (S) respecto al texto leído?

I. El narrador forma parte de la historia, ya que narra las peripecias de este personaje.
II. El narrador da testimonio de las vivencias del personaje desde un punto de vista
objetivo.
III. Julio Cortázar es el emisor ficticio del relato.
IV. El narrador posee un conocimiento amplio, es decir, objetivo y subjetivo respecto del
personaje.
V. El código utilizado por el relato es la lengua española.

A) II, III, IV y V
B) I, II y III
C) I, II, III, IV y V
D) Sólo III
E) Sólo I

Texto 6
“Caminábamos desganadamente, como sin rumbo; nos detuvimos en una de las bocacalles de la
Plaza Echaurren, que con su iluminación pobre y sus árboles de oscuro follaje parecía un pozo de
sombra dividido por la amarillenta faja de luz de la calle. Algunos hombres y dos o tres mujeres
vagaban entre los árboles. El paisaje me sobresaltó un poco”.

Manuel Rojas, Lanchas en la bahía (fragmento)


11. El personaje que relata el texto anterior es, según su importancia en los
acontecimientos:
A) Protagonista.
B) Secundario
LITERATURA

C) Terciario.
D) Evolutivo.
E) Estático.

7 Pulóver: Prenda de vestir de punto cerrada y con mangas que cubre desde el cuello hasta la cintura.

7
LENGUAJE
12. El espacio psicológico que se deduce del texto leído es:

A) Desesperación
B) Inquietud.
C) Plaza Echaurren.
D) Indigencia.
E) Una calle.

Texto 7
“Yo quiero más a Felipa que a mi madrina. Pero es mi madrina la que saca el dinero de su
bolsa para que Felipa compre todo lo de la comedera. Felipa sólo se está en la cocina
arreglando la comida de los tres. No hace otra cosa desde que yo la conozco. Lo de lavar los
trastes a mí me toca. Lo de acarrear leña para prender el fogón también a mí me toca. Luego
es mi madrina la que nos reparte la comida. Después de comer ella, hace con sus manos dos
montoncitos, uno para Felipa y otro para mí. Pero a veces Felipa no tiene ganas de comer y
entonces son para mí los dos montoncitos. Por eso quiero yo a Felipa, porque yo siempre
tengo hambre y no me lleno nunca, ni aun comiéndome la comida de ella. Aunque digan que
uno se llena comiendo, yo sé bien que no me lleno por más que coma todo lo que me den. Y
Felipa también sabe eso... Dicen en la calle que yo estoy loco porque jamás se me acaba el
hambre”.
Juan Rulfo, Macario(fragmento)

13. En el texto leído, Felipa es un personaje:

A) secundario
B) antagonista
C) estático
D) principal
E) terciario

14. El espacio social que se deduce del texto citado es:

A) la cocina
B) la pobreza
C) la soledad
D) el hambre
E) la angustia

Texto 8
“En los últimos decenios, el interés por los ayunadores ha disminuido muchísimo. Antes era un
buen negocio organizar grandes exhibiciones de este género como espectáculo independiente,
cosa que hoy, en cambio, es imposible del todo. Eran otros los tiempos. Entonces, toda la
ciudad se ocupaba del ayunador; aumentaba su interés a cada día de ayuno; todos querían
verlo siquiera una vez al día; en los últimos del ayuno no faltaba quien se estuviera días
enteros sentado ante la pequeña jaula del ayunador; había, además, exhibiciones nocturnas,
cuyo efecto era realzado por medio de antorchas; en los días buenos, se sacaba la jaula al aire
libre, y era entonces cuando les mostraban el ayunador a los niños. Para los adultos aquello
solía no ser más que una broma, en la que tomaban parte medio por moda; pero los niños,
cogidos de las manos por prudencia, miraban asombrados y boquiabiertos a aquel hombre
LITERATURA

pálido, con camiseta oscura, de costillas salientes, que, desdeñando un asiento, permanecía
tendido en la paja esparcida por el suelo, y saludaba, a veces, cortésmente o respondía con
forzada sonrisa a las preguntas que se le dirigían o sacaba, quizá, un brazo por entre los
hierros para hacer notar su delgadez, y volvía después a sumirse en su propio interior, sin
preocuparse de nadie ni de nada, ni siquiera de la marcha del reloj, para él tan importante,
única pieza de mobiliario que se veía en su jaula. Entonces se quedaba mirando al vacío,
delante de sí, con ojos semicerrados, y sólo de cuando en cuando bebía en un diminuto vaso
un sorbito de agua para humedecerse los labios.”
Franz Kafka, El artista del hambre (fragmento)
15. Personajes terciarios en el relato leído son:

A) los ayunadores.
B) los niños.
C) los artistas del hambre.
D) los adultos.
E) los demás artistas del circo.

16. El espacio psicológico y el narrador del texto citado son, respectivamente:

A) melancolía / narrador personaje protagonista


B) la jaula / narrador omnisciente
C) abulia / narrador omnisciente
D) escasez / narrador testigo
E) desesperación / narrador de conocimiento relativo

Texto 5
“LA SITUACIÓN ES ÉSTA: B y el padre de B salen de vacaciones a Acapulco. Parten muv
temprano, a las seis de la mañana. Esa noche, B duerme en casa de su padre. No tiene
sueños o si los tiene los olvida nada más abrir los ojos. Oye a su padre en el baño. Mira por la
ventana, aún está oscuro. B no enciende la luz y se viste. Cuando sale de su habitación su
padre está sentado a la mesa, leyendo un periódico deportivo del día anterior y el desayuno
está hecho. Café y huevos a la ranchera. B saluda a su padre y entra en el baño.
El coche del padre de B es un Ford Mustang del 70. A las seis y media de la mañana
suben al coche y comienzan a salir de la Ciudad. La ciudad es México Distrito Federal, y el año
en que B y su padre abandonan el DF por unas cortas vacaciones es el año de 1975. El viaje
es, en líneas generales, plácido. Al salir del DF, ambos, padre e hijo, tienen frío, pero cuando
abandonan el valle y comienzan a bajar en dirección a las tierras calientes del estado de
Guerrero, el calor se impone y tienen que quitarse los suéters y abrir las ventanillas. El paisaje,
al principio, ocupa toda la atención de B, que tiende a la melancolía, pero al cabo de las horas
las montañas y los bosques se hacen monótonos y B prefiere dedicarse a leer un libro de
poesía.
Antes de llegar a Acapulco el padre de B detiene el coche delante de un tenderete de la
carretera. En el tenderete ofrecen iguanas. ¿Las probamos?, dice el padre de B. Las iguanas
están vivas y apenas se mueven cuando el padre de B se acerca a mirarlas. B lo observa
apoyado en el guardabarros del Mustang. Sin esperar respuesta, el padre de B pide una ración
de iguana para él y para su hijo. Sólo entonces B se mueve. Se acerca al comedor al aire libre,
cuatro mesas y un toldo que el viento escaso apenas agita, y se sienta en la mesa más alejada
de la carretera. Para beber, el padre de B pide cervezas. Los dos llevan las camisas
arremangadas y desabotonadas. Los dos llevan camisas de colores claros. El hombre que los
atiende, por el contrario, lleva una camiseta negra de manga larga y el calor no parece
afectarlo.
¿Van a Acapulco?, dice el hombre. El padre de B asiente. Ellos son los únicos clientes
del tenderete. Por la carretera brillante los coches pasan y no se detienen. El padre de B se
levanta y se dirige hacia la parte de atrás. Por un momento B cree que su padre va a orinar,
pero pronto se da cuenta de que se ha metido en la cocina para observar cómo cocinan la
iguana. El hombre lo sigue en silencio. B los oye hablar. Primero habla su padre, después la
voz del hombre y por último una voz de mujer a la que B no ha visto. B tiene la frente perlada
de sudor. Sus gafas están mojadas y sucias. Se las quita y las limpia con el borde de la camisa.
LITERATURA

Cuando vuelve a ponerse las gafas observa a su padre que lo está mirando desde la cocina.
En realidad, sólo ve la cara de su padre y parte de su hombro, el resto queda oculto por una
cortina roja con lunares negros, una cortina que a B, por momentos, le parece que no sólo
separa la cocina del comedor sino un tiempo de otro tiempo.”

Roberto Bolaño, Últimos atardeceres en la tierra (fragmento)

9
LENGUAJE
17. ¿Cuál (es) de las siguientes opciones es o son VERDADERA(S) a partir de la lectura
del texto anterior?

I. B es un personaje secundario de la acción.


II. En un momento del viaje, el espacio psicológico es la melancolía.
III. El espacio físico del relato es Acapulco.
IV. La focalización del texto citado es externa.
V. ¿Van a Acapulco?, dice el hombre. Lo anterior es un ejemplo de modo narrativo directo
libre.

A) II y V
B) I, II y III
C) Sólo IV
D) II y IV
E) Sólo V

18. TENDERETE

A) Quiosco
B) Barraca
C) Cabaña
D) Hotel
E) Restaurant

19. Kafka Tamura se va de casa el día en que cumple 15 años. Los motivos,
_________ los hay, son las malas relaciones con su padre _________ comienza la
narración de la novela más vendida ________ va de año.

A) porque De este modo cuando


B) también Aunque de lo que
C) si es que Así en lo que
D) sí Inicialmente por lo que
E) a causa de que Porque cuanto

20. El Rey Creso y un Oráculo Ambiguo.

1. Lidia acosada por las tropas persas comandadas por Ciro.


2. Creso, rey de Lidia, famoso en la Antigüedad por sus riquezas.
3. El rey Creso es vencido por las tropas de Ciro.
4. El oráculo le responde al rey lidio: 'Si Creso pasa el río Halys, destruirá un gran
imperio'.
5. El rey Creso, admirador del oráculo de Delfos.

A) 1-5-2-4-3.
B) 2-5-4-3-1.
C) 1-2-3-5-4.
D) 5-4-2-1-3.
E) 2-1-5-4-3.
LITERATURA
GUÍA DE DESTREZAS L-2: TIEMPO EN LA NARRACIÓN

Texto 1
“Cuando pequeño, vivía yo en una calle cercana, pero de muy distinto sello. Allí los tilos, los
faroles dobles, de forma caprichosa, la calzada poco concurrida y las fachadas serias hablaban
de un mundo enteramente distinto. Una tarde, sin embargo, acompañé a mi madre a la otra
calle. Se trataba de encontrar unos cubiertos. Sospechábamos que una empleada los había
sustraído, para llevarlos luego a cierta casa de empeños allí situada. Era invierno y había
llovido. Al fondo de las bocacalles se divisaban restos de luz acuosa, y sobre los techos
cerníanse aún las nubes en vagos manchones parduscos. La calzada estaba húmeda, y las
cabelleras de las mujeres se apegaban, lacias, a sus mejillas. Oscurecía.

Al entrar por la calle, un tranvía vino sobre nosotros con estrépito. Busqué refugio cerca de mi
madre, junto a una vitrina llena de hojas de música. En una de ellas, dentro de un óvalo, una
muchachita rubia sonreía. Le pedí a mi madre que me comprara esa hoja, pero no prestó
atención y seguimos camino. Yo llevaba los ojos muy abiertos. Hubiera querido no solamente
mirar todos los rostros que pasaban junto a mí, sino tocarlos, olerlos, tan maravillosamente
distintos me parecían. Muchas personas llevaban paquetes, bolsas, canastos y toda suerte de
objetos seductores y misteriosos. En la aglomeración, un obrero cargado de un colchón
desarregló el sombrero de mi madre”.

José Donoso, China (fragmento)

1. Según el orden de los acontecimientos en el relato, se reconoce una disposición:

A) Ab – Ovo.
B) In media res.
C) De la historia.
D) In extrema res.
E) De prospección.

2. Según el grado de inclusión o exclusión de la historia relatada y según el grado de


información que maneja, se reconoce un narrador:

A) Homodiegético – testigo.
B) Heterodiegético – omnisciente.
C) Homodiegético – personaje.
D) Heterodiegético – de conocimiento limitado.
E) Homodiegético – omnisciente.

3. Cuando pequeño, vivía yo en una calle cercana, pero de muy distinto sello. Allí los tilos,
los faroles dobles, de forma caprichosa, la calzada poco concurrida y las fachadas
serias hablaban de un mundo enteramente distinto. Una tarde, sin embargo, acompañé
a mi madre a la otra calle. Del fragmento anterior, se puede inferir que:

A) el narrador, una tarde, acompañó a su madre a la otra calle.


B) la otra calle manifestaba una realidad socio-cultural muy distinta a la calle en la que
vivía el narrador.
C) el narrador vivía en una calle en la que raramente alguien transitaba.
D) cuando pequeño, el narrador vivía en uno de los barrios con el mayor nivel de vida de
la ciudad.
LITERATURA

E) en la otra calle abundaba la pobreza, la agitación, el bullicio y la indigencia.

11
LENGUAJE
Texto 2
“Fue una espera interminable. No sé cuánto tiempo pasó en los relojes, de ese tiempo anónimo
y universal de los relojes, que es ajeno a nuestros sentimientos, a nuestros destinos, a la
formación o al derrumbe de un amor, a la espera de una muerte. Pero de mi propio tiempo fue
una cantidad inmensa y complicada, lleno de cosas y de vueltas atrás, un río oscuro y
tumultuoso a veces, y a veces extrañamente calmo y casi mar inmóvil y perpetuo donde María
y yo estábamos frente a frente contemplándonos estáticamente, y otras veces volvía a ser río y
nos arrastraba como en un sueño a tiempos de infancia y yo la veía correr
desenfrenadamente en su caballo, con los cabellos al viento y los ojos alucinados, y yo
me veía en mi pueblo del sur, en mi pieza de enfermo, con la cara pegada al vidrio de la
ventana, mirando la nieve con ojos también alucinados. Y era como si los dos hubiéramos
estado viviendo en pasadizos o túneles paralelos, sin saber que íbamos el uno al lado del otro,
como almas semejantes en tiempos semejantes, para encontrarnos al fin de esos pasadizos,
delante de una escena pintada por mí, como clave destinada a ella sola, como un secreto
anuncio de que ya estaba yo allí y que los pasadizos se habían por fin unido y que la hora del
encuentro había llegado”
Ernesto Sábato, El Túnel (fragmento)

4. En el texto destacado en negrita, se reconoce la existencia de la siguiente anacronía:

A) Analepsis.
B) Prospección.
C) Flash forward.
D) Verosimilitud literaria.
E) Quiebre en la historia.

5. Desde el punto de vista de restricción de la información, el texto citado posee –


predominantemente- una focalización y un narrador:

A) Cero / Personaje protagonista


B) Externa / Testigo
C) Interna / Personaje protagonista
D) Cero / Omnisciente
E) Interna / De conocimiento relativo

6. El espacio psicológico de texto citado es:

A) Euforia
B) Tristeza
C) Placidez
D) Angustia
E) Resignación

7. No sé cuánto tiempo pasó en los relojes, de ese tiempo anónimo y universal de los
relojes, que es ajeno a nuestros sentimientos, a nuestros destinos, a la formación o al
derrumbe de un amor, a la espera de una muerte. Pero de mi propio tiempo fue una
cantidad inmensa y complicada, (…). Del fragmento anterior, es posible deducir que:

A) El narrador se halla en un período de su vida en el cual no es consciente del tiempo


que transcurre.
B) El narrador sintió que de su propio tiempo había pasado una cantidad enorme.
LITERATURA

C) El tiempo de los relojes es ajeno a las emociones y a las vivencias internas del ser
humano.
D) El dolor hace que el narrador confunda el tiempo de los relojes con el tiempo
psicológico.
E) El tiempo objetivo deja de ser experimentado cuando predomina el tiempo subjetivo de
las emociones.
Texto 3
“El 16 de julio de 1923 empecé a vivir en Exham Priory una vez que el último albañil hubo
terminado su faena. La restauración había sido obra de categoría, pues antes de comenzarla,
del desierto al caserón no quedaban más que unas ruinas esqueléticas. Por haber sido casa
solariega8 de mis antepasados no permití que ninguna razón me disuadiese de emprender la
cuantiosa obra. El lugar permanecía deshabitado desde el reinado de Jacobo I, época en que
una tragedia horrible, aunque de naturaleza nebulosa, se había abatido sobre el entonces
señor del lugar, cinco de sus hijos y varios criados, obligando a huir al tercero de los hijos, mi
antecesor directo y único superviviente de la abominada9 familia”.

Rafael Llopis, Las ratas sobre las paredes (fragmento)


8. En el texto citado se puede reconocer la existencia de un tiempo:

A) Referencial histórico.
B) In media res.
C) De la historia.
D) Verosímil.
E) In extrema res.

9. En el texto, desde el punto de vista de la importancia en los hechos narrados, el


personaje se clasifica como:

A) Protagonista.
B) Incidental.
C) Redondo.
D) Antagónico.
E) Episódico.

10. El narrador afirma que la tragedia que se había abatido sobre el señor del lugar durante
el reinado de Jacobo I era de naturaleza nebulosa porque:

A) el lugar de la tragedia estaba siembre envuelto por la bruma.


B) el acontecimiento desafortunado había sido confuso.
C) Jacobo I era quien produjo la tragedia en el señor del lugar.
D) el señor del lugar padeció una tragedia conocida por todos.
E) Jacobo I era el dueño del lugar sobre el cual se abatió la desgracia.

Texto 4
“Pudo haberse rebelado contra la idea de la marcha, pero ahora ya era tarde. Su madre
lloriqueaba unas horas antes al hacer, junto a él, el inventario de sus ropas:
-Mira, Danielín, hijo, éstas son las sábanas tuyas. Van marcadas con tus iniciales. Y éstas tus
camisetas. Y éstos tus calzoncillos. Y tus calcetines. Todo va marcado con tus letras. En el
colegio seréis muchos chicos y de otro modo es posible que se extraviaran-.”
Miguel Delibes, El camino (fragmento)

11. En el texto anterior, se reconoce la siguiente anacronía:


A) Prospección.
B) Retrospección.
C) Racconto.
D) Prolepsis.
LITERATURA

E) Flash forward.

8
Solariega: Relativo a una casa antigua, de familia noble.
9 Abominada: Condenada, maldita.

13
LENGUAJE
12. El narrador del texto leído es omnisciente puesto que:

I. Relata en tercera persona gramatical y es parte de la historia relatada.


II. Sabe lo mismo que un personaje y relata desde afuera de la historia.
III. Narra lo que ve y lo que escucha en primera persona gramatical.
IV. Tiene todo el conocimiento del mundo narrativo y relata en tercera persona.

A) I, II y IV
B) Sólo II
C) Sólo IV
D) II y III
E) I, II y III

13. ¿Cuál (es) de las siguientes alternativas es o son posibles inferir a partir del siguiente
fragmento del texto leído?: Pudo haberse rebelado contra la idea de la marcha, pero
ahora ya era tarde. Su madre lloriqueaba unas horas antes al hacer, junto a él, el
inventario de sus ropas.

I. El hijo permanece impávido mientras arman la maleta y también cuando viaja.


II. Su madre hizo junto a su hijo el inventario de las ropas que él llevaría para el viaje.
III. El hijo se siente arrepentido por no haber tomado a su debido tiempo la decisión de no
irse.
IV. El hijo armó sollozando la maleta con la ropa que necesitaba llevar para el viaje.

A) II y III
B) I y IV
C) Sólo IV
D) Sólo III
E) I, III y IV

Texto 5
“Las cosas podían haber sucedido de cualquier otra manera y, sin embargo, sucedieron así.
Daniel, el Mochuelo, desde el fondo de sus once años, lamentaba el curso de los
acontecimientos, aunque lo acatara como una realidad inevitable y fatal. Después de todo, que
su padre aspirara a hacer de él algo más que un quesero era un hecho que honraba a su
padre. Pero por lo que a él le afectaba.”

Miguel Delibes, El camino (fragmento)

14. Desde el punto de vista de la disposición del relato, el texto citado presenta una
organización:
A) In media res.
B) In extrema res.
C) Ab – ovo.
D) Del tiempo referencial histórico.
E) Del tiempo de la historia.

15. Según la inclusión o exclusión de los acontecimientos relatados, el narrador es:

A) Omnisciente
LITERATURA

B) Cero
C) Homodiegético
D) Testigo
E) Heterodiegético
16. Después de todo, que su padre aspirara a hacer de él algo más que un quesero era un
hecho que honraba a su padre. Pero por lo que a él le afectaba. Del fragmento anterior,
podemos concluir que:

A) El padre quería que su hijo fuera quesero como él.


B) El padre anhelaba para el futuro de su hijo algo mejor que lo que él fue, con ello
causando aflicción en el niño.
C) El hijo se sentía afectado por lo que deseaba para él su padre.
D) El padre honraba al hijo con su trabajo de quesero y deseaba que su hijo tomara sus
propias decisiones sobre su futuro.
E) El padre presionaba al hijo por su futuro y, por sus 11 años, el hijo no lo entendía bien.

17. ACATARA

A) Aceptara
B) Considerara
C) Venerara
D) Sometiera
E) Reverenciara

18. El enunciado: “alude a la mirada del narrador hacia el futuro. Se narra un


acontecimiento que ocurrirá después del tiempo del relato” se refiere a:
A) Analepsis.
B) Prolepsis.
C) Racconto.
D) Flash back.
E) Ab –ovo.

19. Me rogó que me diera prisa, le quedaba mucho que hacer tenía el
tiempo justo. Le respondí que debía haber perdido el boleto no lo encontraba
por ninguna parte.

A) porque o en consecuencia
B) pero y porque
C) entonces aunque pues
D) pues y porque
E) a pesar de que o por lo tanto

20. Diana, Reina de los Bosques

1. Obtuvo permiso de su padre para no casarse nunca.


2. También llamada Artemisa.
3. Júpiter le dio un arco y un séquito de ninfas.
4. Hija de Júpiter y Latona.
5. Su principal ocupación era la caza.

A) 2-1-4-3-5.
B) 4-2-3-1-5.
C) 2-4-1-3-5.
LITERATURA

D) 5-4-2-3-1.
E) 5-3-4-2-1.

15
LENGUAJE
GUÍA DE DESTREZAS L-3: ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL GÉNERO LÍRICO.

Texto 1
“Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino


y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino


sino estelas en la mar...”

Antonio Machado, Proverbios y cantares (fragmento)

1. El objeto lírico del poema es:

A) el camino
B) la mar
C) la senda
D) las estelas
E) el caminante

2. El temple de ánimo y el motivo lírico del poema leído son, respectivamente:

A) tristeza / la fugacidad de la vida


LITERATURA

B) rencor / la pérdida del camino


C) amor / la perseverancia
D) nostalgia / el destino humano
E) ansiedad / la tenacidad
Texto 2
“Pasarán estos años como pasa
a través de los bancos de niebla,
irreal y solemne, el buque negro
cuyo perfil borroso va alejándose
con rumbo a unas bahías fantasmales.
Como pasan los pájaros marinos
pasarán estos años indolentes10
sin dejar en el aire estela alguna,
sin dejar en la arena una pisada”.

Felipe Benitez Reyes, Lo Fugaz (fragmento)

3. El o los objeto(s) lírico(s) del poema leído es o son:

A) unas bahías fantasmales


B) los pájaros marinos
C) el buque negro
D) la muerte
E) los años que pasan

4. ¿Cuál(es) de las siguientes alternativas es o son VERDADERA(S)?:

I. El poema da a entender que con el paso del tiempo todo se olvida.


II. El hablante lírico del poema es Felipe Benítez Reyes.
III. Los años que pasan se comparan con un buque negro y con pájaros marinos.
IV. El hablante lírico se refiere al objeto lírico en segunda persona singular.

A) I y IV
B) I y III.
C) II, III y IV.
D) Sólo II.
E) Sólo III.

5. En el poema se reconoce una actitud lírica:

A) De la canción.
B) Nostálgica.
C) Carmínica.
D) Apostrófica.
E) Enunciativa. LITERATURA

10 Indolente: Insensible, que no siente dolor.

17
LENGUAJE
Texto 3

Vicente Huidobro, Paisaje


6. El texto anterior corresponde a un:
A) Poema estructurado.
B) Poema de verso libre.
C) Poema visual.
D) Antipoema.
E) Poema narrativo.
Texto 4
“no desmontes de tu brioso11 corcel
ni me tomes en tus brazos
ni roces mis labios con tu boca delicada

porque
si te miro de frente
LITERATURA

con mis ojos de bruja verde


y te beso como se debe
y me sueño todo el cuento
entre tus sábanas de holanda
mucho me temo
que desaparezcas”.
Alejandra Basualto, Príncipe Azul

11 Brioso: Valiente, gallardo, resuelto.


7. El temple de ánimo del hablante lírico se identifica con un sentimiento de

I. Desconcierto, puesto que no quiere que el sueño se haga realidad.


II. Deseo, ya que sólo quiere ser cumplido su anhelo de besar al príncipe.
III. Pasión, debido a que no teme cumplir sus deseos amorosos.
IV. Ilusión, ya que no quiere que el príncipe salga de los cuentos.

A) Sólo I.
B) Sólo I y II.
C) Sólo III.
D) Sólo II y III.
E) Sólo I y IV.

8. En el poema leído predomina una actitud lírica:

A) Enunciativa.
B) De la canción.
C) Apostrófica.
D) Carmínica.
E) Poética

Texto 5
“Siempre estará la noche, mujer, para mirarte cara a cara,
sola en tu espejo, libre de marido, desnuda
en la exacta y terrible realidad del gran vértigo
que te destruye. Siempre vas a tener tu noche y tu cuchillo,
y el frívolo12 teléfono para escuchar mi adiós de un solo tajo.
Te juré no escribirte. Por eso estoy llamándote en el aire
para decirte nada, como dice el vacío: nada, nada,
sino lo mismo y siempre lo mismo de lo mismo
que aunque me oyes, eso que no me entiendes nunca,
aunque las venas te arden de eso que estoy diciendo.
Ponte el vestido rojo que le viene a tu boca y a tu sangre,
y quémame en el último cigarrillo del miedo
al gran amor, y vete descalza por el aire que viniste
con la herida visible de tu belleza. Lástima
de la que llora y llora en la tormenta”.

Gonzalo Rojas, Retrato de mujer

9. ¿Cuál(es) de las siguientes opciones es o son FALSA(S)?:

I. El motivo lírico del poema es el término de los lazos que unían a los amantes.
II. El poema entrega las características psicológicas y físicas de la mujer con la cual se
estuvo.
III. El hablante lírico, que es Gonzalo Rojas, se vio envuelto en una pasión enfermiza.
IV. El texto leído corresponde a un poema de verso libre.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
LITERATURA

D) I, II y IV
E) II, III y IV

12 Frívolo: Insustancial, veleidoso.

19
LENGUAJE
10. En los versos destacados se identifica una actitud lírica:

A) Enunciativa.
B) Apostrófica.
C) De la canción.
D) Carmínica.
E) Fática

Texto 6
“En un viejo país ineficiente,
algo así como España entre dos guerras
civiles, en un pueblo junto al mar,
poseer una casa y poca hacienda
y memoria ninguna. No leer,
no sufrir, no escribir, no pagar cuentas,
y vivir como un noble arruinado
entre las ruinas de mi inteligencia”

Jaime Gil de Biedma, De Vita Beata.

11. El poema anterior corresponde a un(a):

A) Égloga
B) Epigrama.
C) Oda.
D) Madrigal.
E) Soneto.

12. La actitud del hablante lírico y el temple de ánimo del poema citado son,
respectivamente:

A) Carmínica / Desazón
B) Apostrófica / Decepción
C) Poética / Asombro
D) Enunciativa / Congoja
E) Apostrófica / Extrañeza

Texto 7
“¡Fue sueño ayer, mañana será tierra;
poco antes nada, y poco después humo,
y destino ambiciones, y presumo
apenas punto al cerco que me cierra!

Breve combate de importuna guerra,


en mi defensa soy peligro sumo,
y mientras con mis armas me consumo,
menos me hospeda el cuerpo que me entierra.

Ya no es ayer, mañana no ha llegado,


hoy pasa, y es, y fue con movimiento
que la muerte me lleva despeñado13.
LITERATURA

Azadas14 son la hora y el momento,


que a jornal de mi pena y mi cuidado,
cavan en mi vivir mi monumento”.

Francisco de Quevedo, Fue sueño ayer, mañana será tierra

13 Despeñado: Precipitado, desenfrenado.


14
Azada: Instrumento que consiste en una lámina o pala cuadrangular de hierro. Sirve para cavar tierras
roturadas o blandas, remover el estiércol, amasar la cal para mortero, etc.
13. El poema anterior corresponde a un(a):

A) Elegía
B) Himno
C) Romance
D) Soneto
E) Oda

Texto 8
“El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
(de pacer15 olvidadas) escuchando.
Tú, que ganaste obrando
un nombre en todo el mundo
y un grado sin segundo,
agora16 estés atento sólo y dado
el ínclito17 gobierno del estado
Albano; agora vuelto a la otra parte,
resplandeciente, armado,
representando en tierra el fiero Marte;
agora de cuidados enojosos
y de negocios libre, por ventura18
andes a caza, el monte fatigando
en ardiente jinete, que apresura
el curso tras los ciervos temerosos,
que en vano su morir van dilatando;
espera, que en tornando
a ser restituido
al ocio ya perdido,
luego verás ejercitar mi pluma
por la infinita innumerable suma
de tus virtudes y famosas obras,
antes que me consuma,
faltando a ti, que a todo el mondo sobras.”
Garcilaso de la Vega, Égloga I (fragmento)
14. El texto anterior corresponde a un tipo de poema lírico denominado égloga puesto que:
A) Es una composición breve con una intensa y delicada temática amorosa.
B) Es un poema protagonizado por pastores en el que se desarrolla temas amorosos.
C) Expresa fundamentalmente dolor por la muerte o la desaparición de un ser querido.
D) Corresponde a una composición breve ingeniosa e irónica.
E) Es una composición de tono elevado en el que se alaba al objeto lírico.

15. ARDIENTE
A) Fogoso.
B) Activo.
LITERATURA

C) Enrojecido.
D) Quemante.
E) Molesto.

15
Pacer: Dicho del ganado: Comer en los campos, prados, montes y dehesas.
16
Agora: Ahora.
17
Ilustre, esclarecido, afamado.
18
Por ventura: Quizá.

21
LENGUAJE
Texto 9
“Silencio de cal y mirto.
Malvas en las hierbas finas.
La monja borda alhelíes
sobre una tela pajiza.
Vuelan en la araña gris
siete pájaros del prisma.
La iglesia gruñe a lo lejos
como un oso panza arriba.
¡Que bien borda! ¡Con qué gracia!
Sobre la tela pajiza
ella quisiera bordar
flores de su fantasía.
¡Qué girasol! ¡Qué magnolia
de lentejuelas y cintas!
¡Qué azafranes y qué lunas,
en el mantel de la misa!
Cinco toronjas se endulzan
en la cercana cocina.
Las cinco llagas de Cristo
cortadas en Almería.
Por los ojos de la monja
galopan dos caballistas.”

Federico García Lorca, La monja gitana (fragmento)

16. El texto anterior corresponde a un tipo de poema denominado:


A) Himno
B) Oda
C) Égloga
D) Soneto
E) Romance

Texto 6
Por tus ojos verdes yo me perdería,
sirena de aquellas que Ulises, sagaz19,
amaba y temía.
Por tus ojos verdes yo me perdería.
Por tus ojos verdes en lo que, fugaz,
brillar suele, a veces, la melancolía;
por tus ojos verdes tan llenos de paz,
misteriosos como la esperanza mía;
por tus ojos verdes, conjuro eficaz,
yo me salvaría.
(Amado Nervo)
LITERATURA

17. ¿Qué tipo de composición lírica se identifica en el poema citado?

A) Madrigal.
B) Epigrama.
C) Égloga.
D) Soneto.
E) Oda.

19
Sagaz: Astuto y prudente, que prevé y previene las cosas.
18. ¿Qué se puede inferir de los siguientes versos: por tus ojos verdes, conjuro eficaz, /
yo me salvaría?
A) El color de los ojos de la amada salvan al hablante lírico de la angustia y la
desesperanza.
B) La belleza de la amada haría que el hablante lírico se llene de vida, como si esa
belleza fuese una plegaria.
C) Los ojos de la amada tienen un poder mágico que permite sanar las heridas tanto
físicas como afectivas
D) Los ojos verdes de la amada salvarán al hablante lírico.
E) La muerte se alejará del hablante lírico gracias al efecto sagrado del color de los ojos
de la amada.

19. Cuando Julia llegó a la casa, gran parte de la familia se sintió incómoda y
descompuesta, ninguno de sus hermanos podía olvidar el infortunado
evento de hace semanas. , cuando el padre la saludó, se puso a sollozar
entre sus brazos, para romper las miradas de desprecio hacia Julia, les
sonrió efusivamente a todos y a cada uno de sus hijos presentes en la celebración.

A) ya que Aun finalmente


B) efectivamente Por otro lado, entonces
C) y Pero sin embargo
D) pues Sin embargo de modo que
E) incluso Asimismo no obstante

20. La elegía

1. Temas de las elegías: la pérdida de la ilusión, del tiempo, de un ser querido, etc.
2. Composición lírica que designa por lo genera a todo poema de “lamento”
3. Archiloco: considerado uno de los primeros creadores griegos de elegías.
4. En sus inicios griegos, no obstante, los temas de las elegías no sólo expresaban
profundas tristezas.
5. “Elegía a Ramón Sijé”: conmovedora elegía moderna del español Miguel Hernández.

A) 1-2-3-4-5
B) 2-1-4-3-5
C) 2-4-3-5-1
D) 4-3-1-2-5
E) 2-5-1-4-3

LITERATURA

23
LENGUAJE
GUÍA DE DESTREZAS L-4: FIGURAS LITERARIAS
Texto 1
“Huelo todo el pasado en esta casa
Siento toda la ausencia en esta ropa.
Vacío el comedor, bebo en la copa
que un viento asolador muele y arrasa.

Desierto sobre el piso el año caza


mi pie que ya se fue. Que fue. Galopa
el año en el mantel. Sobre la sopa
fría la edad toda la noche traza.

Busco el pasado entero en esta mesa:


las manos que no son y están, el mundo
que estuvo alrededor de este vacío.

Y al levantar de nuevo la cabeza


huelo todo el ayer, y aquí, profundo,
me encuentro a solas con la edad y el frío”.
Miguel Arteche, Comedor
1. El texto de Miguel Arteche se clasifica como:
A) Redondilla.
B) Estrofa de pie quebrado.
C) Romance.
D) Décima.
E) Soneto.
2. En los versos destacados en negrita se reconoce la siguiente figura retórica:
A) Metáfora.
B) Sinestesia.
C) Aliteración.
D) Apóstrofe.
E) Personificación.
3. La alternativa que mejor expresa lo manifestado en la tercera estrofa es:
A) El hablante lírico busca todo el porvenir familiar en la mesa de su casa.
B) Una de las cosas que el hablante busca es el mundo familiar que estuvo alrededor del
presente vacío
C) El hablante lírico huele todo el pasado en la ropa de la casa familiar.
D) El hablante experimenta una profunda tristeza ante la transitoriedad del tiempo.
E) Una de las cosas que el hablante desea es reencontrar el pasado familiar en la mesa
donde todos se reunían.
Texto 2
“Expuesto a las habitaciones involuntarias
ahí cayó un hombre con piernas de crema
cercado por la mirada del gusano
en columnas inocentes elevas el zumbido
de tu cadáver dócil como una sábana.
LITERATURA

Muy luz y algo valentía


pese a los abismos que abren las ondulaciones del miedo
ni jaula ni espejo
o lo contrario
trozo de canario
para alumbrar el crimen en la altura.”

Eduardo Anguita, Elegía y Delirium Tremens (fragmento)


4. ¿Qué figura literaria está presente en el verso destacado?

A) Epíteto.
B) Hipérbole.
C) Hipérbaton.
D) Metáfora.
E) Antítesis.

5. ¿Cuál de las siguientes alternativas representa mejor la idea principal de la segunda


estrofa del fragmento leído?

A) La valentía que se posee permite superar la naturaleza zozobrante del temor.


B) Un trozo de canario es suficiente para alumbrar el crimen en la altura.
C) Un hombre con piernas de crema cayó en las habitaciones involuntarias.
D) Los espejos multiplicarán las imágenes asesinadas de los canarios.
E) El hablante lírico se percibe a sí mismo como un cadáver dócil.

Texto 3
“Menos tu vientre,
todo es confuso.
Menos tu vientre,
todo es futuro
fugaz, pasado
baldío, turbio.
Menos tu vientre,
todo es oculto.
Menos tu vientre,
todo inseguro,
todo postrero,
polvo sin mundo.
Menos tu vientre,
todo es oscuro.
Menos tu vientre
claro y profundo”.
Miguel Hernández, Menos tu vientre.

5. ¿Qué figura literaria está presente a lo largo del poema?

A) Aliteración.
B) Retruécano.
C) Anáfora.
D) Onomatopeya.
E) Hipérbole.

6. La actitud del hablante lírico y los versos son, respectivamente:

A) Enunciativa / Hexasílabos
B) Apostrófica / Pentasílabos
C) Carmínica / Hexasílabos
D) Conativa / Heptasílabos
E) Poética / Pentasílabos
LITERATURA

25
LENGUAJE
7. Menos tu vientre, / todo es oculto. / Menos tu vientre, / todo inseguro, / todo postrero, /
polvo sin mundo. La idea principal que se puede extraer de los versos anteriores es:

A) Todo es oculto, menos el vientre de la amada.


B) Todo es transitorio, menos la realidad física y afectiva de la amada.
C) Todas las experiencias del mundo son transitorias y vacías, menos la presencia de la
amada.
D) Para el hablante lírico, todo es oculto, inseguro y postrero.
E) El vientre de la amada es idealizado por el hablante ya que en él se gesta la vida y el
amor.

Texto 4
“Sacudimiento extraño
que agita las ideas,
como huracán que empuja
las olas en tropel20.

Murmullo que en el alma


se eleva y va creciendo
como volcán que sordo
anuncia que va a arder”.
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima III (fragmento)

8. ¿Qué figura literaria está presente en el fragmento destacado del poema?

A) Metáfora.
B) Personificación.
C) Asíndeton.
D) Hipérbole.
E) Polisíndeton.

9. La actitud lírica y las estrofas empleadas en el poema son, respectivamente:

A) Enunciativa / redondillas
B) Apostrófica / décimas
C) Carmínica / sextinas
D) Poética / tercetos
E) Enunciativa / cuartetos

10. ¿Cuál(es) de las siguientes alternativas es o son FALSA(S) respecto al poema citado?

I. Entre los últimos versos de cada estrofa hay una rima consonante.
II. El enunciado: “el hablante experimenta un intenso e inusual rencor” representa la idea
principal de la primera estrofa.
III. Los versos del poema son octosílabos.
IV. La figura literaria que predomina en la primera estrofa es el hipérbaton.

A) I y II
B) II, III y IV
C) Sólo II
LITERATURA

D) Sólo IV
E) I, II, III y IV

20 Tropel: Aceleramiento confuso o desordenado.


Texto 5
“Éstas que fueron pompa21 y alegría
despertando al albor de la mañana,
a la tarde serán lástima vana
durmiendo en brazos de la noche fría.
Este matiz que al cielo desafía,
Iris22 listado de oro, nieve y grana,
será escarmiento de la vida humana:
¡tanto se emprende en término de un día!
A florecer las rosas madrugaron,
y para envejecerse florecieron:
cuna y sepulcro en un botón hallaron.
Tales los hombres sus fortunas vieron:
en un día nacieron y espiraron23;
que pasados los siglos horas fueron”.
Pedro Calderón de la Barca, A las flores.

11. ¿Qué figura literaria se presenta en el verso destacado en negrita?

A) Anáfora.
B) Aliteración.
C) Metáfora.
D) Antítesis.
E) Epíteto.

12. ¿Cuál(es) de las siguientes alternativas es o son VERDADERA(S) respecto al poema


citado?

I. El temple de ánimo es melancólico, ya que expresa con dolor el ciclo de las flores.
II. El poema corresponde a una égloga.
III. La rima empleada es abrazada y parcial.
IV. Los versos son endecasílabos.
V. El enunciado: “la vida de los hombres es fugaz” representa la idea central de la primera
estrofa

A) I, II, III y V.
B) Sólo V.
C) II y III.
D) I y II.
E) I y IV.

Texto 6
“Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso. . . ¡yo no sé
qué te diera por un beso!”.

Gustavo Adolfo Bécquer, Rima XXIII


LITERATURA

21 Pompa: Acompañamiento suntuoso, numeroso y de gran aparato, que se hace en una función, ya sea
de regocijo o fúnebre.
22 Iris: Arco de colores que a veces se forma en las nubes cuando el Sol, y a veces la Luna, a espaldas

del espectador, refracta y refleja su luz en la lluvia. También se observa este arco en las cascadas y
pulverizaciones de agua bañadas por el Sol en determinadas posiciones.
23 Espirar: Expeler el aire aspirado.

27
LENGUAJE
13. ¿Qué figuras literarias se reconocen en la estrofa anterior?

A) Metáfora y elipsis.
B) Comparación y metáfora.
C) Elipsis e hipérbole.
D) Apóstrofe y elipsis
E) Paranomasia e hipérbole.

Texto 7
“A las cinco de la tarde.
Eran las cinco en punto de la tarde.
Un niño trajo la blanca sábana
a las cinco de la tarde.
Una espuerta de cal ya prevenida
a las cinco de la tarde.
Lo demás era muerte y sólo muerte
a las cinco de la tarde.
El viento se llevó los algodones
a las cinco de la tarde.
Y el óxido sembró cristal y níquel
a las cinco de la tarde.
Ya luchan la paloma y el leopardo
a las cinco de la tarde”.

Federico García Lorca, La Cogida y la Muerte (fragmento)

14. ¿Qué figura literaria se presenta en el verso destacado en negrita?

A) Personificación.
B) Hipérbole.
C) Paradoja.
D) Ironía.
E) Interrogación retórica.

15. ¿Cuál de las siguientes alternativas representa mejor la idea principal de la primera
estrofa del poema citado?

A) A las cinco en punto de la tarde un niño trajo una sábana blanca.


B) A partir de las cinco de la tarde se ocupó cal para enterrar a un cadáver.
C) El viento hizo volar los algodones cerca de las cinco de la tarde.
D) Todo tenía relación con lo fatal a las cinco de la tarde.
E) A vida humana se acerca a su extinción alrededor de las cinco de la tarde.

Texto 10
Dentro de ti tu edad
creciendo,
dentro de mí mi edad
andando.
El tiempo es decidido,
LITERATURA

no suena su campana,
se acrecienta, camina,
por dentro de nosotros,
aparece
como un agua profunda
en la mirada
y junto a las castañas
quemadas de tus ojos
una brizna24, la huella
de un minúsculo río,
una estrellita seca
ascendiendo a tu boca.
Sube el tiempo
sus hilos
a tu pelo,
pero en mi corazón
como una madreselva
es tu fragancia,
viviente como el fuego.
Es bello
como lo que vivimos
envejecer viviendo.
Cada día
fue piedra transparente,
cada noche
para nosotros fue una rosa negra,
y este surco en tu rostro o en el mío
son piedra o flor,
recuerdo de un relámpago. (…)
Pablo Neruda

16. ¿Cuál(es) de las siguientes opciones es o son FALSA(S) respecto del poema citado?

I. El poema es una elegía.


II. En los versos destacados en negrita se identifica las figuras literarias de la
personificación y el hipérbaton.
III. La idea central de la última estrofa se puede expresar de la siguiente manera: “el
tiempo hace que los amantes tomen caminos diferentes”
IV. En el verso recuerdo de un relámpago hay una antítesis.

A) I y II
B) I, III y IV
C) II y IV
D) Sólo III
E) Sólo II

17. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de oxímoron?

A) Sus ojos de nieve sagrada hablaban un idioma nuevo.


B) Dentro de ti el mar y el cielo y las altas montañas y los abismos azules.
C) Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo.
D) Fríos fuegos como sus manos, duras piedras avisando sus sueños.
E) Cuerpo de mujer, altas colinas, muslos blancos.

18. SURCO

A) Senda
B) Rastro
LITERATURA

C) Arruga
D) Corte
E) Conducto

24 Brizna: Filamento o hebra, especialmente de plantas o frutos.

29
LENGUAJE
19. La última novela de ese autor no resulta creativa, no se entrega una
interpretación persona del conflicto bélico se basa el texto literario;
se atiene a relatar la secuencia de acontecimientos y a mostrar a los
personajes tal como han sugerido las investigaciones históricas.

A) puesto que a través del cual pero


B) porque en el que sólo
C) inclusive por el que sino que
D) en tanto dentro del cual aunque
E) dado que y sin embargo

20. Vanguardias

1. Serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX que buscaban innovación en


la producción artística.
2. Finalidad: quebrar o distorsionar los sistemas más aceptados de representación o
expresión artística.
3. Su rasgo más destacado: la libertad de expresión manifestada en la alteración de la
estructura de las obras, desarrollo de temas tabú y desorden de parámetros creativos.
4. Destacados representantes: Tristan Tzara, Andre Breton, Pablo Picasso.
5. Autores chilenos con clara influencia vanguardista: Braulio Arenas, Jorge Cáceres,
Enrique Gómez-Correa.

A) 2-1-3-4-5
B) 2-3-1-5-4
C) 1-2-4-3-5
D) 1-2-3-4-5
E) 2-3-1-4-5
LITERATURA
GUÍA DE DESTREZAS L-5: GÉNERO DRAMÁTICO I

1. En el género dramático predomina una función del lenguaje

A) Expresiva.
B) Conativa.
C) Referencial.
D) Fática.
E) Directa.

2. El teatro clásico se adecuaba a las unidades básicas de

I. Acción.
II. Tiempo.
III. Espacio.
IV. Representación.

A) Solo I y II.
B) Solo II y III.
C) Solo I y III.
D) Solo I, III y IV.
E) Solo I, II y III.

3. “Aquella fuerza que se opone a la figura protagónica al interior de una obra dramática”
se denomina

A) Tensión dramática.
LITERATURA

B) Fuerza apelativa.
C) Fuerza antagónica.
D) Clímax.
E) Conflicto.

31
LENGUAJE
4. El elemento que singulariza al género dramático es

A) La presencia de personajes al interior de la obra.


B) El tiempo pasado que se relata a través del dramaturgo.
C) La presencia del lenguaje de las acotaciones de un narrador.
D) El diálogo directo de los personajes en escena.
E) El predominio de una función del lenguaje referencial.

5. ¿Cuál(es) de la(s) siguiente(s) afirmación(es) es (son) FALSA(S) respecto del concepto


de CONFLICTO?

I. Se requiere exclusivamente una fuerza dramática para conformar el conflicto.


II. El desarrollo del conflicto despliega la pugna entre las fuerzas dramáticas.
III. Se define como la oposición entre dos fuerzas dramáticas.
IV. Durante la presentación de los personajes se da la mayor tensión dramática del
conflicto.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo II y III.
E) Solo I y IV.

6. El Acto implica que:

A) Hay un cambio de espacio y/o tiempo.


B) Un personaje ha salido o entrado en el espacio escenográfico.
C) Se informa acerca del vestuario de los personajes.
D) El personaje manifiesta en voz alta un pensamiento.
E) La obra dramática tiene un clímax.

7. ¿Cuál(es) de las siguientes alternativas corresponde(n) a una o más diferencias entre


la obra dramática y la obra teatral?

I. El receptor de la obra teatral se denomina lector; en cambio, el de la obra dramática se


llama espectador.
II. La representación de la obra dramática se da en el escenario; en cambio, la de la obra
teatral se da en la imaginación del lector.
III. Quienes hacen que todo suceda en una obra teatral se denominan actores; en la obra
dramática se llaman personajes.
IV. La obra dramática es parte de la Literatura; la obra teatral es arte de las Artes
Escénicas.

A) Solo I y II.
B) Solo I y III.
C) Solo III y IV.
D) Solo I, II y IV.
E) I, II, III y IV.

8. Respecto a la estructura externa de una obra dramática, se puede afirmar que:

I. El cuadro marca la salida y la entrada de los personajes de escena.


II. En una obra teatral, el cambio de acto se marca por el cierre o la bajada del telón.
LITERATURA

III. La salida repentina de un personaje se denomina “aparte”.


IV. Las acotaciones son útiles para que el lector se imagine mejor los acontecimientos de
la obra dramática.

A) Sólo I y II.
B) Sólo II y III.
C) Sólo III.
D) Sólo II y IV.
E) Sólo IV.
9. ¿Qué alternativa es FALSA respecto del PERSONAJE ANTAGONISTA?

A) Se contrapone a la fuerza protagónica.


B) Es uno de los polos del conflicto que aparece exclusivamente en el desenlace.
C) Es uno de los que lucha durante la tensión dramática de la obra.
D) Puede ser individual o colectivo.
E) Corresponde a una de las fuerzas dramáticas que desencadenan la acción en la obra .
10. La virtualidad teatral de una obra dramática consiste en que:

A) Los personajes despliegan los acontecimientos de manera directa.


B) Está estructurada para ser representada en un escenario.
C) El narrador relata los acontecimientos de forma que se represente en el teatro.
D) Los personajes dialogan constantemente.
E) Los cambios de espacios se concretizan exclusivamente en un teatro.

Texto 1
Al levantarse el telón, está Yerma dormida con un tabanque25 de costura a los pies. La
escena tiene una extraña luz de sueño. Un pastor sale de puntillas, mirando fijamente a
Yerma26. Lleva de la mano a un niño vestido de blanco. Suena el reloj. Cuando sale el pastor,
la luz se cambia por una alegre luz de mañana de primavera. Yerma se despierta.
Canto.
Voz.- (Dentro)
A la nana, nana, nana,
a la nanita le haremos
una chocita en el campo
y en ella nos meteremos.
Yerma.- Juan, ¿me oyes?, Juan.
Juan.- Voy.
Yerma.- Ya es la hora.
Juan.- ¿Pasaron las yuntas?
Yerma.- Ya pasaron.
Juan.- Hasta luego (va a salir)
Yerma.- No tomas un vaso de leche.
Juan.- ¿Para qué?
Yerma.- Trabajas mucho y no tienes tú cuerpo para resistir los trabajos.
Juan.- Cuando los hombres se quedan enjutos27 se quedan fuertes como el acero.
Yerma.- Pero tú no. Cuando nos casamos eras otro. Ahora tienes la cara blanca, como si no te
diera en ella el sol. A mí me gustaría que fueras al río y nadaras y que te subieras al tejado
cuando la lluvia cala nuestra vivienda. Veinticuatro meses llevamos casados, y tú cada vez más
triste, más enjuto, como si crecieras al revés.
Juan.- ¿Has acabado?
Yerma.- (Levantándose) No lo tomes a mal. Si yo estuviera enferma, me gustaría que tú me
cuidases. “Mi mujer está enferma. Voy a matar este cordero para hacerle un buen guiso de
carne”. “Mi mujer está enferma. Voy a guardar esta enjundia28 de gallina para aliviar su pecho,
voy a llevarle esta piel de oveja para guardar sus pies de la nieve”. Así soy yo. Por eso te cuido.
Juan.- Y yo te lo agradezco.
Yerma.- Pero no te dejas cuidar.
Juan.- Es que no tengo nada. Todas esas cosas son suposiciones tuyas. Trabajo mucho cada
año seré más viejo.
Yerma.- Cada año… Tú y yo seguimos aquí cada año…
LITERATURA

Juan.- (Sonriente) Naturalmente. Y bien sosegados 29. Las cosas de la labor van bien, no
tenemos hijos que gasten.
Yerma.- No tenemos hijos… ¡Juan!.

25Tabanque: Rueda de madera que mueven con el pie los alfareros, para hacer girar el torno.
26 Yerma: Estéril, inhabitado, seco.
27 Enjuto: Delgado, seco o de pocas carnes.
28
Enjundia: Gordura que las aves tienen
29 Sosegado: Quieto, pacífico naturalmente o por su genio.

33
LENGUAJE
Juan.- Dime.
Yerma.- ¿Es que yo te quiero a ti?
Juan.- Me quieres.
Yerma.- Yo conozco muchachas que han temblado y que lloraban antes de entrar en la cama
con sus maridos. ¿Lloré yo la primera vez que me acosté contigo? ¿No cantaba al levantar los
embozos de holanda? ¿No te dije: “¡cómo huelen a manzanas estas ropas!”?
Juan.- ¡Eso dijiste!
Yerma.- Mi madre lloró porque no sentí separarme de ella. ¡Y era verdad! Nadie se casó con
más alegría. Y sin embargo…
Juan.- Calla. Demasiado trabajo tengo yo con oír en todo momento…
Yerma.- No, no me repitas lo que dicen. Yo veo por mis ojos que eso no puede ser… A fuerza
de caer la lluvia sobre las piedras éstas se ablandan y hacen crecer jaramagos, que las gentes
dicen que no sirven para nada. “Los jaramagos 30 no sirven para nada”, pero yo bien los veo
mover sus flores amarillas en el aire.
Juan.- Hay que esperar.
Yerma.- Sí; queriendo (Yerma abraza y besa al marido, tomando ella la iniciativa)
Juan.- Si necesitas algo me lo dices y lo traeré. Ya sabes que no me gusta que salgas.
Yerma.- Nunca salgo.
Juan.- Estás mejor aquí.
Yerma.- Sí.
Juan.- La calle es para la gente desocupada.
Yerma.- (Sombría) Claro.
(El marido sale y Yerma se dirige a la costura, se pasa la mano por el vientre, alza los brazos
en un hermoso bostezo y se sienta a coser)
¿De dónde vienes, amor, mi niño?
De la cresta del duro frío.
¿Qué necesitas, amor, mi niño?
La tibia tela de tu vestido.
(Enhebra la aguja)
¡Qué se agiten las ramas al sol
y salten las fuentes alrededor!
(Como si hablara con un niño)
En el patio ladra el perro,
en los árboles canta el viento,
los bueyes mugen al boyero31
y la luna me riza los cabellos.
¿Qué pides niño desde tan lejos?
(Pausa)
Los blancos montes que hay en tu pecho.
¡Qué se agiten las ramas al sol
y salten las fuentes alrededor!
(Cosiendo)
Te diré, niño mío, que sí,
tronchada32 y rota soy para ti.
¡Cómo me duele esta cintura
donde tendrás primera cuna!
¿Cuándo, mi niño, vas a venir?
(Pausa)
Cuando tu carne huela a jazmín.
¡Qué se agiten las ramas al sol
LITERATURA

y salten las fuentes alrededor!


(Yerma queda cantando. Por la puerta entra María, que viene con un lío de ropa)
¿De dónde vienes?
María.- De la tienda.

30 Jaramago: Planta herbácea cuyas flores son pequeñas y amarillas. Muy común entre escombros.
31
Boyero: Hombre que guarda bueyes o los conduce.
32 Tronchar: Truncar, impedir que se realice algo.
Yerma.- ¿De la tienda tan temprano?
María.- Por mi gusto hubiera esperado en la puerta a que abrieras. Y ¿a qué no sabes lo que
he comprado?
Yerma.- Habrás comprado café para el desayuno, azúcar y los panes.
María.- No. He comprado encajes, tres varas de hilo, cintas y lanas de color para hacer
madroños. El dinero lo tenía mi marido y me lo ha dado él mismo.
Yerma.- Te vas a hacer una blusa.
María.- No, es porque… ¿sabes?
Yerma.- ¿Qué?
María.- Porque ¡ya ha llegado! (Queda con la cabeza baja)
(Yerma se levanta y queda mirándola con admiración)
Yerma.- ¡A los cinco meses!
María.- Sí.
Federico García Lorca. Yerma. Acto I, Cuadro I

11. En cuál de las alternativas expuestas se encuentra el lenguaje de la acotación

A) Juan.- Hasta luego (va a salir).


B) Yerma.- ¡A los cinco meses!
C) Yerma.- ¿Es que yo te quiero a ti?
D) María.- No, es porque… ¿sabes?
E) Yerma.- ¿De la tienda tan temprano?

12. ¿Cuál(es) de las siguientes opciones es o son VERDADERA(S)?

I. El fragmento leído se inicia con una acotación.


II. El texto representa el clímax de la obra dramática.
III. Juan es el personaje protagonista del fragmento leído.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo III.
E) Solo II y IV.

13. La alternativa que mejor sintetiza el texto leído es la siguiente:

A) Yerma canta durante sus quehaceres. Llega, luego, una amiga que le informa que está
embarazada.
B) Juan trabaja en las labores del campo. Yerma le increpa por descuidar su salud.
C) María llega para informar a Yerma que, luego de cinco meses de matrimonio, ya se
encuentra embarazada.
D) Juan le da a entender a Yerma que desea que lo obedezca en todo. Cuando Juan se
retira, Yerma canta.
E) Yerma desea ser prontamente madre, pero su marido tiene otros intereses.

“María.- Porque ¡ya ha llegado! (Queda con la cabeza baja)


(Yerma se levanta y queda mirándola con admiración)
Yerma.- ¡A los cinco meses!”

14. Del fragmento citado, podemos concluir que

I. María ha quedado embarazada.


LITERATURA

II. Yerma se siente frustrada debido a su demora en la maternidad.


III. Juan no quiere hijos, hasta que tengan una buena situación económica.
IV. María es una mujer joven.

A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Sólo II y III.
D) Solo IV.
E) Solo I y IV.

35
LENGUAJE
“Juan.- Es que no tengo nada. Todas esas cosas son suposiciones tuyas. Trabajo mucho cada
año seré más viejo.
Yerma.- Cada año… Tú y yo seguimos aquí cada año…
Juan.- (Sonriente) Naturalmente. Y bien sosegados. Las cosas de la labor van bien, no
tenemos hijos que gasten”.

15. Según la estructura externa de una obra de teatro, en el fragmento anterior se


reconoce

I. Un diálogo directo.
II. El lenguaje de las acotaciones.
III. El clímax.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) Solo III.

Texto 2
Un living de alta burguesía. Cualquiera: son todos iguales. Lo importante es que nada de lo que
ahí se ve sea barato. A la izquierda un porche a mayor nivel, con la puerta de entrada de la
calle. Al fondo la escala de subida al segundo piso. A la derecha una puerta que da a la cocina
y una ventana que mira al parque. Cuando se alza el telón, el escenario está en penumbra. Es
de noche. Después de un rato, ruido de voces en el exterior, llaves en la cerradura y luego, una
mano que prende las luces. Entran Lucas Meyer y Pietá, su mujer. Visten de etiqueta, con
sobria elegancia. En cuanto se prenden las luces, Pietá se lanza al medio de la habitación.
Abre los brazos. Gira sobre sí misma.
Pietá.- (Radiante) ¡Oh, Lucas, es maravilloso… es maravilloso (gira) ¡La vida es un sueño… un
sueño! (Se lleva las manos a las sienes y mira hacia el cielo) ¡Ven! (Meyer se acerca a ella. Y
la abraza por detrás; ella, sin mirarlo, siempre con los ojos en el cielo) Alguna vez, ¿algún…
“ruido” entre nosotros?... Uno de esos ruidos terribles, sordos… ¿cómo entre los otros? (Meyer
niega mudo) ¿Sólo pequeños ruidos? (Meyer afirma. Pietá gira y lo besa con fuerza) ¿Por
qué?… ¿Por qué somos ricos?...
Meyer.- Puede ser.
Pietá.- Ricos…ricos…ricos…ricos…ricos… ¿Qué significa? ¡Ricos! (Ambos ríen) ¿Qué
significa?
Meyer.- Felicidad…
Pietá.- Sí, libres como pájaros… Doce horas para llenarse la piel de sol, en la noche,
perfumes… Pero, ¿es sólido todo eso?
Meyer.- ¿Sólido? ¿Y por qué no?
Pietá.- No sé… Me asusta… Cuando todo sale bien, me asusto.
Meyer.- He gozado la noche, mirándote… Irradias. (La besa)
Pietá.- Sí, soy hermosa… me siento hermosa… Eres tú, Lucas… Todo lo que me pones a mi
alrededor, me embellece.
Meyer.- (Oprime su talle) El talle fino… (Toca sus caderas) (Besa su cuello) Eres mujer, Pietá…
Mujer, con mayúscula… Mi mujer… Me haces olvidar que envejezco. Eso no está bien; es
contranatura.
Pietá.- (Con sensual coquetería) ¿Me lo reprochas?
Meyer.- Sabes que no, pero… son cincuenta años, mujer.
Pietá.- (Toca la punta de su nariz con su dedo enguantado) Durante el día en tu fábrica,
LITERATURA

cuando le dictas a tu secretaria y te pones grave, tal vez, pero de noche, eres eterno… Soy yo
quien te lo aseguro… (Lo chasconea levemente) Veintidós años casada contigo, Lucas, y no
me has aburrido… ¡Gracias!
Meyer.- Te compraría el mundo si eso te entretuviera…
Pietá.- Lo sé y eso me asusta un poco.
Meyer.- ¿Te asusta?
Pietá.- (Alejándose un poco de él) Susto o temor, no sé. En todo este aire de cosas resueltas
con que me rodeas, esa sombra de tu… invulnerabilidad…
(Egon Wolf. Los invasores. Acto Primero. Cuadro I)
16. El fragmento leído se puede sintetizar de la siguiente manera:

A) Meyer se muestra muy enamorado de Pietá, a pesar de todos los años que han
transcurrido en vínculo matrimonial.
B) La acción se desarrolla en un living de alta burguesía. Los personajes principales visten
de etiqueta, con una sobria elegancia. Es de noche, por lo que inicialmente los
personajes entran entre penumbras.
C) Los invasores esperan afuera de la casa de Meyer para entrar en ella, mientras Pietá le
comunica cómo ella percibe la forma de vida que sostienen como familia.
D) Pietá le manifiesta a Meyer la felicidad que experimenta al gozar de la riqueza, pero
también le da a entender que siente temor por la poca solidez que todo ello podría
tener.
E) Meyer siente que desear tan intensamente a Pietá con la edad que él posee, es
contranatura. Pietá le da a entender que ese deseo es compartido y que va a favor de
la comunicación corporal de ambos como martrimonio.
Meyer.- (Oprime su talle) El talle fino… (Toca sus caderas) (Besa su cuello) Eres mujer,
Pietá… Mujer, con mayúscula… Mi mujer… Me haces olvidar que envejezco. Eso no
está bien; es contranatura.

17. Según la estructura externa de una obra dramática, en el fragmento anterior se


identifica el:

A) Elenco.
B) Escenario.
C) Efectos especiales.
D) Mutis.
E) Lenguaje de las acotaciones.

18. INVULNERABILIDAD

A) Debilidad.
B) Energía.
C) Inmunidad.
D) Fortaleza.
E) Inseguridad.

19. No lee atentamente las instrucciones de cada sección de la prueba, se


explica la forma de abordar las preguntas, las pasa de largo
incurre en múltiples equivocaciones

A) en donde sino que e


B) en la cual no obstante y
C) ni ya que o
D) en quien sino que e
E) donde además pero
LITERATURA

37
LENGUAJE
20. El mito de Osiris

1. Su hermano Set, envidioso de la gloria de Osiris, lo invitó a un banquete en el que lo


encerró en una caja y la tiró al río Nilo
2. Osiris: era uno de los dioses más importantes de la mitología egipcia, pues fue el rey
de Egipto que en su resurrección representó al “Rey de la Muerte”.
3. Osiris creció y se convirtió en un gran rey, colaboró con su pueblo, los adiestró en los
trabajos agrícolas y en la crianza de los animales, los guió para realizar los códigos de
las Leyes, y les enseñó a orar a sus dioses.
4. Los ruegos de su hermana y esposa Isis resucitaron a Osiris quien llegó a ser el rey de
la tierra de los muertos.
5. Hijo de Nut, Diosa del Cielo, quien era hija de Ra, dios del Sol.

A) 4-3-2-5-1
B) 3-2-4-5-1
C) 1-5-2-3-4
D) 2-5-3-1-4
E) 2-3-4-5-1
LITERATURA
GUÍA DE DESTREZAS L-6: GÉNERO DRAMÁTICO II

Texto 1
“PEDAGOGO: ¡Oh, Hijo de Agamenón, el que en otra época estuvo al frente del ejército en
Troya! Ahora te es posible contemplar aquello que siempre deseabas.
Ésta es la antigua Argos que anhelabas, recinto sagrado de la doncella, hija de Ínaco, la
fustigadora por el tábano. Aquí, Orestes, la plaza licia del dios matador de lobos..... Y he ahí el
palacio de los Pelópidas, desolado por los crímenes, de donde en otro tiempo te saqué
después del asesinato de tu padre, habiéndote recibido de las manos de tu hermana, la que
lleva tu misma sangre. Poniéndote a salvo, te alimenté hasta tanto llegaras a la edad de ser
vengador de la muerte de tu padre....

ORESTES: ¡Oh, el más querido de los servidores! ¡Cómo me das claras muestras de tu lealtad
hacia nosotros! Pues, como un caballo de buena raza, aun siendo viejo, no pierde el coraje en
los peligros, sino que yergue las orejas, así también tú nos alientas y tú mismo sigues estando
entre los primeros....
Cuando yo llegué al oráculo pítico para conocer de qué manera vengaría la muerte de mi
padre, me responde Febo lo que al punto conocerás, que yo mismo, desprovisto de escudo y
de ejército, con astucias, tramara las muertes justicieras por mi mano...... “

Sófocles, Electra (fragmento)

1. El texto anterior se puede clasificar como un(a):


A) Tragedia
B) Comedia
C) Farsa
D) Drama
E) Autosacramental.
Texto 2
“NATURALEZA HUMANA:
Pues en fin, dime ¿quién eres?

GRACIA:
¿No te acuerdas de una dama
que, en aquel bello jardín
adonde fue tu crianza,
por mandato de tu padre
gustosa te acompañaba
asistiéndote, hasta que
tú por aquella desgracia,
dejándole a Él enojado,
te saliste desterrada,
y a mí me apartó de ti,
de tu delito en venganza,
hasta ahora?

NATURALEZA HUMANA:
¡Oh, venturosa
la que vuelve a ver tu cara,
LITERATURA

Gracia divina, pues eres


la mejor prenda del alma!
¡Los brazos me da!

GRACIA:
Eso no,
que todavía te falta
para llegar a mis brazos
una grande circunstancia….”
Sor Juana Inés de la Cruz, El Divino Narciso (fragmento)

39
LENGUAJE
2. El texto anterior se puede clasificar como un(a):

A) Ópera
B) Sainete
C) Comedia
D) Drama
E) Auto sacramental

Texto 3
(La escena transcurre en Atenas y empieza poco antes del amanecer frente a la casa de
Filocleón.)

SOSIAS: ¡Oye! ¿Estás enfermo, mi pobre Xantias?

XANTIAS: (Dormitando.) Procuro descansar después de esta noche de guardia.

SOSIAS: ¿Tus costillas reclaman, pues, una llamada de buenos latigazos? ¿O no sabes la
clase de fiera que guardamos ahí dentro?

XANTIAS: Lo sé; pero quiero dormir un poco.

SOSIAS: Peligroso es, aunque puedes hacerlo; también yo siento que sobre mis párpados
pesa un dulce sueño.

XANTIAS: ¿Estás loco o es que juegas al Coribante?

SOSIAS: No; este sopor que se apodera de mí proviene de Sabacio.

XANTIAS: ¡Sabacio! Los dos adoramos, pues, al mismo dueño. Ahora poco, también a mí me
ha asestado el sueño un mazazo, atacándome como un medo y acabo de tener un sueño
extraordinario.

SOSIAS: Y yo he tenido otro. Pero cuenta primero el tuyo.

XANTIAS: He creído ver un águila muy grande bajar volando sobre el Ágora, y arrebatando en
sus garras un escudo de bronce elevarse con él hasta el cielo; después vi a Cleónimo que
arrojaba aquel mismo escudo.

SOSIAS: De modo que Cleónimo es un verdadero enigma. En la mesa esto puede servir de
distracción a los convidados: adivina adivinanza ¿cuál es el animal que arroja su escudo por
tierra, por el aire y en el mar?

XANTIAS. ¿Qué desgracia me anunciará semejante sueño?

SOSIAS: No te preocupes; ningún mal te sucederá; te lo aseguro.

XANTIAS: Sin embargo, es muy mal agüero el de un hombre arrojando su escudo. Pero cuenta
tu sueño. ............. “
LITERATURA

Aristófanes, Las Avispas (fragmento)


3. El texto anterior se puede considerar como un(a):

A) Tragedia
B) Entremés
C) Ópera
D) Comedia
E) Auto sacramental

4. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es o son FALSA(S) respecto de la tragedia?

I. Es la representación de una acción en la que el protagonista es elevado.


II. Presenta un problema que a menudo tiene una solución humorística.
III. Suscita compasión y temor en los receptores.
IV. Provoca la purgación de las emociones en los receptores de la obra.

A) Sólo III
B) Sólo II
C) I, II y III
D) I y IV
E) Sólo IV

5. En la tragedia, el personaje protagónico:

I. No tiene oportunidad de salvación.


II. Comete el pecado de la impiedad y de la soberbia.
III. Encuentra su destrucción física y/o moral.
IV. No puede oponerse a su destino.

A) I y II
B) I y III
C) II y III
D) I, II y IV
E) I, II, III y IV

6. Los personajes que participan de una comedia se caracterizan por ser:

I. de igual condición que los de la tragedia.


II. seres de inferior condición social.
III. un reflejo de los dioses.
IV. una representación de los vicios humanos.

A) I y II
B) II y III
C) Sólo III
D) II y IV
E) Sólo IV

7. ¿Qué alternativa es FALSA respecto del drama?

A) Desarrolla aspectos de la vida.


B) Une lo cómico y lo trágico.
LITERATURA

C) Su final es desgraciado.
D) Composición que más se acerca a la realidad.
E) Es una combinación de canto y recitación.

41
LENGUAJE
8. La obra dramática que posee un claro énfasis satírico y que presenta una
caracterización exagerada de los personajes es:

A) Auto sacramental
B) Tragedia
C) Farsa
D) Drama
E) Entremés

9. Es una obra dramática hecha en un solo acto, de carácter cómica y popular, que solía
representarse entre actos. Lo anterior corresponde a la definición de:

A) Comedia
B) Farsa
C) Sainete
D) Ópera
E) Entremés

Texto 4
Los personajes de esta obra, seres salidos de la imaginación, aparecen mezclados con los
seres que en la realidad intervienen en cualquier montaje teatral: director, tramoyista,
apuntador, autor, etc. Lo que Pirandello pretende demostrar con ellos es que la sociedad
impone a cada uno un papel, que ha de interpretar tan rígidamente como los personajes de una
obra son manejados por la voluntad y la ideología de su autor.
Al entrar en la sala, los espectadores encontrarán el telón levantado tal como está
durante el día, sin decorados, casi a oscuras y vacío, para que desde el principio tengan la
sensación de un espectáculo no preparado.
Dos escalerillas, a la derecha e izquierda, comunican el escenario con la sala.
En el suelo el escenario, la concha del apuntador, separada, al lado del agujero.
Al otro lado, cerca del proscenio33, una mesita y un sillón con el respaldo vuelto hacia el público
para el Director. Otras dos mesitas, una mayor que la otra, con varias sillas alrededor, puestas
allí cerca para ser utilizadas, en caso de necesidad, durante el ensayo. Otras sillas a derecha y
a izquierda para los Actores, y un piano en el fondo, a un lado casi escondido.
Al apagarse la luz de la sala, entra el Tramoyista, en camisa azul y una bolsa colgada del
cinturón, el cual va a un rincón del fondo y se pone a clavar un decorado. A los martillazos,
acude el Traspunte, que sale de un camarín.

Traspunte: - Pero, ¿qué hace usted? ¿Clavar decorados ahora? (Mira el reloj) Es la hora del
ensayo. Recoja sus herramientas, porque tengo que preparar esto para el segundo acto de
“Cada cual a su juego”.

(El tramoyista, malhumorado, recoge y se va. Entre tanto, por la puerta del escenario van
llegando Actores y Actrices, solos en grupos, hasta nueve y diez: los que tienen papel en la
comedia de Pirandello “Cada cual su juego”, que figura en la tablilla del día. Al entrar saludan al
Traspunte y cambian saludos entre sí. Unos se van a sus camerinos; otros, entre ellos el
Apuntador, que lleva el libro enrollado bajo el brazo, se detienen esperando al director para
empezar a ensayar, y unos sentados y otros de pie, cambian algunas frases entre sí. Uno
enciende un cigarrillo; otro se queja del papel que le han dado en la comedia; otro lee en voz
alta a sus compañeros alguna noticia de la página teatral de un periódico. Será conveniente
que actores y actrices vistan trajes claros y alegres y que esta primera escena improvisada sea
LITERATURA

muy animada. Uno de los actores puede sentarse al piano y tocar un bailable, y los actores y
actrices más jóvenes se pondrán a bailar)

Traspunte: - (Dando palmadas para imponer la disciplina). ¡Chis! ¡Venga, señores, que está
aquí el director!
Luigi Pirandello, Seis personajes en busca de un autor (fragmento)

33
Proscenio: Parte del escenario más inmediata al público, que viene a ser la que media entre el borde del mismo
escenario y el primer orden de bastidores.
10. Dentro de las estrategias de presentación del teatro contemporáneo, el texto citado
corresponde a un teatro

A) Épico.
B) Del absurdo.
C) Político.
D) Lírico.
E) Antililusionista.
11. El uso de los extensos párrafos citados en el texto cumplen la función de
I. Explicar a través del lenguaje de las acotaciones la indicación sobre los efectos
especiales de la obra.
II. Intervenir la representación de los actores con el fin de explicar su mundo cargado de
ilusión.
III. Romper la secuencia lógica de las acciones de los personajes para expresar su
incomunicación.
IV. Que el público reflexione sólo sobre las emociones de los actores.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y III.
E) Solo II y IV.
Texto 5
Ella: - Por el momento no puedo contestarle nada, pero… escríbame a Correo Central.
Él: - Es una buena idea. Me gustaría conocerla.
Ella: - Diríjala simplemente a “Esperanzada”.
Él: - (Escribiendo en un papel) Ay, “Esperanzada: desconociendo su nombre me veo en la
obligación de imaginármelo todo. Su aviso ha sido un grito en medio de mi rutina gris. Tengo la
impresión de que nos complementaremos para siempre. Si tiene algún defecto físico visible o
alguna enfermedad invisible, le ruego que me lo haga saber. Es imprescindible enviar foto. Yo,
tímido, pero dicen que simpático y sin compromisos. La saluda lleno de ansiedad, Lucho solo.
(Ambos están de cara al público. Él dobla la carta y se la desliza a Ella subrepticiamente 34,
como haciendo un acto inmoral. Ella la toma de la misma forma. La lee ansiosamente y luego
ambos dialogan sin mirarse, como separados por una gran distancia)

Ella: - No quiero aventuras. Busco un alma gemela.


Él: - Soy un industrial extranjero que quiere echar raíces.
Ella:- Prometo comprensión.
Él:- Reunámonos pronto.
Ella: - No soy mujer de un día.
Él: - Tengo cultura casi universitaria.
Ella: - Oooh, hay tanto melón podrido en el mundo.
Él:- Le prometo absoluta discreción35.
Ella:- ¿Y cómo nos encontraremos?
Él:- Yo estaré con la cabeza inclinada frente a la tumba del soldado desconocido.
Ella: - (Con angustia) ¿Y si no nos reconocemos jamás?
Él:- ¡Llevemos alguna señal inconfundible!
Ella: - Yo llevaré una orquídea que masticaré disimuladamente.
Él: - (Con entusiasmo) ¡Y yo lo dejaré estacionado en dirección opuesta!
Ella:- ¿El qué?
LITERATURA

Él:- Mi abuelo paralítico.


Ella:- (Intensa) ¡Oh, escríbeme a Correo Central!
Él:- (Intenso) ¡Escríbeme a Correo Central! (Después de una pausa y rompiendo el clima de
intensidad romántica, Él arruga la hoja del periódico y la tira al suelo con desesperación). Es
inútil. El diario no es de hoy. Es de pasado mañana…
Jorge Díaz, El cepillo de dientes (fragmento)

34
Subrepticiamente: Que se hace o toma ocultamente
35 Discreción: Sensatez para formar juicio y tacto para hablar u obrar.

43
LENGUAJE
12. El fragmento citado corresponde a una tipo de teatro

A) Clásico.
B) Del absurdo.
C) Poético.
D) Antililusionista.
E) Psicológico.

Texto 6
(Ella sonríe, dándole un golpecito en las manos.)
SARAH.—No, mi amor. Ya sé que nunca caerás en eso. RICHARD.—
Ciertamente que no. ¿Y tú? ¿Tampoco estás celosa? SARAH.—No. Por lo que
me dices, yo parezco haber tenido más suerte que tú.
RICHARD.—Posiblemente. (Abre la ventana y mira hacia la noche.) Mira. ¡Qué paz! (Sarah va junto
a él. Quedan un momento en silencio.) Me pregunto qué ocurriría si un día me diera por volver más
temprano.
(Pausa.)
SARAH.—Lo mismo que si a mí me diera un día por seguirte.
RICHARD.—¿Por qué un día no tomamos el té los cuatro en el pueblo?
SARAH.—¿En el pueblo? ¿Por qué no aquí?
RICHARD.—¿Aquí? ¡Qué idea más rara! (Pausa.) Tu pobre amante no ha visto nunca la noche
desde esta ventana, ¿verdad?
SARAH.—Claro que no; desgraciadamente tiene que marcharse antes del atardecer. RICHARD.—
¿Y no se aburre un poco con este pie forzado de las tardes? Siempre la hora del té. Debe ser
horrible tener por toda imagen de un amor la jarra de leche y la tetera.
SARAH.—Él sabe adaptarse. Además, cuando bajamos las persianas conseguimos una especie de
crepúsculo.
RICHARD.—Sí. Lo supongo. (Pausa.) ¿Qué piensa él de tu marido?
(Corta pausa.)
SARAH.—Te respeta mucho.
(Pausa.)
RICHARD.—¡Mira...! Por extraño que parezca, lo encuentro conmovedor... y poco frecuente.
Comprendo que le quieras.
SARAH.—Te digo que es muy simpático.
RICHARD.—¡Hummm!
SARAH.—Claro que también tiene sus cosas...
RICHARD.—¡Quién no las tiene!
SARAH.—Pero debo decir que es muy cariñoso. Todo su cuerpo emana36 amor. RICHARD.—
Eso me da un poco de asco.
SARAH.—No.
RICHARD.—Pero, por lo menos, ¿es... masculino?
SARAH.—Del todo.
RICHARD.—No sé si lo imagino bien. ¿No es aburrido?
SARAH.—¡En absoluto! Tiene un enorme sentido del humor.
RICHARD.—Menos mal. ¿Te hace reír? Ten cuidado no te oigan. No quiero que empiecen con
chismes.
Harold Pinter, El Amante (fragmento)

13. ¿Cuáles de los siguientes elementos contribuyen a crear el absurdo del texto anterior?
I. La apacible conversación de Richard y Sarah respecto de los amantes.
II. La importancia que se asigna al comentario de los vecinos respecto de la risa.
LITERATURA

III. La afirmación de Sarah de que su amante respeta a Richard.


A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) I y II.
E) I, II y III.

36
Emanar: Emitir, proceder, derivar.
Texto 7
EDDIE: Tal vez viene a pedirme perdón, ¿eh, Marco? ¿Por lo que me dijiste delante de todo el
barrio? Él sabe que eso no está bien. ¿Hacer algo así? ¿A un hombre que les dio un techo y
comida? ¿A dos extraños que vinieron del mar y se robaron una niña por un pasaporte? Robada
como un animal de un establo... ¿y ni una palabra para mí? ¡Y ahora me acusan! ¡Mi nombre en el
barro, arrastrado, como si fuera un trapo lleno de basura! Quiero mi nombre, Marco. Ahora dame mi
nombre y vamos juntos a la boda.
BEATRICE / CATHERINE: ¡Eddie! ¡Eddie, no! ¡Eddie!
EDDIE: No, Marco sabe diferenciar lo que está bien de lo que está mal. ¡Dile a la gente, Marco, diles
que eres un mentiroso! ¡Vamos, mentiroso, sabes muy bien lo que hiciste! (Arremete contra Marco.)
MARCO: (Golpea a Eddie al lado del cuello) ¡Animal! ¡Arrodíllate!

Eddie cae con el golpe y Marco empieza a levantar su pie para pisotearlo cuando Eddie esgrime una
navaja en su mano. Marco retrocede. Louis corre hacia Eddie.

LOUIS: Eddie, ¡por el amor de Dios!


EDDIE: (Levanta la navaja. Louis retrocede) Dijiste mentiras sobre mí, Marco. Reconócelo. ¡Vamos.
Dilo!
MARCO: ¡Animaaaal!
Eddie arremete con la navaja. Marco le agarra el brazo, tuerce la navaja hacia el pecho de Eddie y
se la clava mientras que Beatrice, Catherine, Louis y Mike corren a separarlos. Eddie, con la navaja
en la mano, cae de rodillas frente a Marco. Beatrice y Catherine lo sostienen un instante, repitiendo
su nombre una y otra vez.

CATHERINE: Eddie, nunca quise hacerte nada malo.


EDDIE: Entonces por qué... ¡Ay, Bea!
BEATRICE: ¡Sí, sí!
EDDIE: ¡Mi Bea...!

Muere en los brazos de ella. Beatrice lo cubre con su cuerpo.

Arthur Miller, Un Panorama desde el Puente (fragmento)

14. Del texto anterior, es posible concluir que


A) Nos encontramos al inicio de la obra dramática.
B) Corresponde a una obra del teatro del absurdo.
C) Las acotaciones corresponden al formato del teatro anti-ilusionista.
D) El conflicto se presenta entre sistemas de signos.
E) Forma parte de una tragedia.

15. ARREMETE

B) Emprende
C) Ataca
D) Choca
E) Huye
F) Promueve

16. ¿Cuál(es) de las siguientes alternativas es o son VERDADERA(S)?

I. El teatro épico-político supone una práctica artística comprometida.


II. El teatro antiilusionista desea hacer patente y explícito lo ilusorio.
LITERATURA

III. El teatro lírico mezcla dramaturgia y poesía en el desarrollo de los acontecimienos.


IV. El teatro del absurdo presenta un conjunto de acontecimientos que no tienen una
relación lógica.
V. El teatro contemporáneo mantiene las tres unidades clásicas.

A) II y III
B) III, IV y V
C) I, II y III
D) I, IV y V
E) I, II, III y IV

45
LENGUAJE
17. “La incomunicación, la soledad y el individualismo” son temas propios del teatro

A) Épico.
B) Del absurdo.
C) Político.
D) Lírico.
E) Antililusionista

18. La(s) característica(s) que diferencia(n) la tragedia griega de la tragedia en tiempos


modernos es (son):
I. La presencia del coro, que corresponde con la tragedia griega.
II. El desenlace desgraciado o desafortunado.
III. El concepto del hado o fatum, que cambia en la tragedia moderna.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) I y III.
E) I, II y III.

19. El lenguaje kinésico de los gestos se emplea comunicar de una forma no


verbal o complementar información a la entregada la verbalidad.

A) para por medio de


B) con el fin de a
C) por con
D) con la finalidad de para
E) hasta en

20. Enfermedades a los huesos

1. Enfermedad de Shegre: mezcla de reumatismo y artritis


2. Artritis: deformación ósea debido a un proceso irreversible de descalcificación
3. Con esta enfermedad, las articulaciones son más sensibles al frío
4. Reumatismo: es el nombre corriente para las enfermedades que afectan al sistema
músculo esquelético
5. Cloroquina: fármaco que atrasa el desarrollo de la enfermedad

A) 2-4-3-1-5
B) 2-3-5-4-1
C) 4-2-1-3-5
D) 1-2-4-5-3
E) 3-1-2-4-5
LITERATURA
GUÍA DE DESTREZAS L-7: LITERATURA Y ARGUMENTACIÓN (ENSAYO, FÁBULA Y
PARÁBOLA)

1. El concepto “Narración de un suceso fingido con personajes humanos, de que se


deduce, por comparación o semejanza, una verdad importante o una enseñanza
moral” corresponde a

a) fábula.
b) parábola.
c) ensayo.
d) argumentación.
e) descripción.

2. Se puede afirmar que el ensayo tiene elementos argumentativos pues

I. el ensayista realiza una interpretación del tema, por lo que emite juicios.
II. existe la intención de convencer respecto de la posición del tema.
III. el ensayo es breve.
IV. carece de una estructura prefijada.

a) Solo I.
b) Solo I y II.
c) Solo II y IV.
d) Solo I, II y III.
e) I, II, III y IV.

Texto 1
“He aquí, el sembrador salió a sembrar. Y mientras sembraba, parte de la semilla cayó
junto al camino; y vinieron las aves y la comieron. Parte cayó en pedregales, donde no había
mucha tierra; y brotó pronto, porque no tenía profundidad de tierra; pero salido el sol, se
quemó; y porque no tenía raíz, se secó. Y parte cayó entre espinos; y los espinos crecieron, y
la ahogaron. Pero parte cayó en buena tierra, y dio fruto, cuál a ciento, cuál a sesenta y cuál a
treinta por uno.”
(Mateo 13: 3b-8)

3. El texto anterior corresponde con

a) una fábula.
b) una parábola.
c) un texto argumentativo.
d) un ensayo.
e) un texto expositivo.

Texto 2
1. “La divergencia de las vocaciones personales imprimirá diversos sentidos a vuestra
actividad, y hará predominar una disposición, una aptitud determinada, en el espíritu de cada
uno de vosotros.
2. Los unos seréis hombres de ciencia; los otros seréis hombres de arte; los otros seréis
hombres de acción. Pero por encima de los afectos que hayan de vincularos individualmente a
distintas aplicaciones y distintos modos de la vida, debe velar, en lo íntimo de vuestra alma, la
LITERATURA

conciencia de la unidad fundamental de vuestra naturaleza, que exige que cada individuo
humano sea, ante todo y sobre toda otra cosa, un ejemplar no mutilado de la humanidad, en el
que ninguna noble facultad del espíritu quede obstruida y ningún alto interés de todos pierda su
virtud comunicativa. Antes que las modificaciones de profesión y de cultura está el
cumplimiento del destino común de los seres racionales. “Hay una profesión universal, que es
la del hombre”, ha dicho admirablemente Guyau. Y Renán, recordando, a propósito de las
civilizaciones desequilibradas y parciales, que el fin de la criatura humana no puede ser
exclusivamente saber, ni sentir, ni imaginar, sino ser real y enteramente humana, define el ideal

47
LENGUAJE
de perfección a que ella debe encaminar sus energías como la posibilidad de ofrecer en un tipo
individual un cuadro abreviado de la especie.
3. Aspirad, pues, a desarrollar en lo posible, no en un solo aspecto, sino la plenitud de
vuestro ser. No os encojáis de hombros delante de ninguna noble y fecunda manifestación de
la naturaleza humana, a pretexto de que nuestra organización individual os liga con preferencia
a manifestaciones diferentes. Sed espectadores atentos allí donde no podáis ser actores.
Cuando cierto falsísimo y vulgarizado concepto de educación, que la imagina subordinada
exclusivamente al fin utilitario, se empeña en mutilar, por medio de este utilitarismo y de una
especialización prematura, la integridad natural de los espíritus, y anhela proscribir de la
enseñanza todo elemento desinteresado e ideal, no repara suficientemente en el peligro de
preparar para el porvenir espíritus estrechos, que, incapaces de considerar más que el único
aspecto de la realidad con que estén inmediatamente en contacto, vivirán separados por
helados desiertos de los espíritus que, dentro de la misma sociedad, se hallan adheridos a
otras manifestaciones de la vida”.
José Enrique Rodó, Lecturas Americanas (fragmento)

4. Podemos asegurar que el texto 6. La relación entre el segundo y


leído es un ensayo, puesto que: tercer párrafo es la siguiente:

I. se propone una postura A) En el segundo párrafo


determinada y se la defiende. fundamentalmente se describe; en
II. los argumentos son elaborados con el tercero se entregan
un claro estilo escritural. mayoritariamente definiciones.
III. se refiere a la problemática de las B) El segundo párrafo posee un tono
vocaciones personales v/s las más literario; el tercero, posee un
vocaciones sociales estilo expositivo.
IV. tiene un fin didáctico y moralizante. C) El segundo párrafo presenta
elementos negativos de la cultura
A) Solo I. latinoamericana; el tercero, entrega
B) Solo II. una solución para esos elementos
C) Solo I y II. negativos.
D) Solo II y IV. D) El segundo párrafo presenta un
E) Solo II y III. argumento; el tercero, presenta la
tesis.
5. En el texto citado se comprueba la E) El segundo párrafo se centra en la
intención dialogal puesto que el: cita de autores; el tercer párrafo se
centra en el parafraseo de autores
I. autor se dirige a una segunda relacionados con la temática
persona plural. desarrollada.
II. estilo conecta los receptores
mediante la presencia de una 7. Sobre el emisor, podemos afirmar
función apelativa. que:
III. texto manifiesta un tono cercano y
de confianza para los lectores. A) Tiende ideológicamente a preferir
IV. texto busca provocar en los lo comunitario por sobre lo privado.
lectores una identificación sólo B) Prioriza la teoría por sobre la
desde el plano de la teoría. práctica en la solución de las
problemáticas sociales.
A) Solo I. C) Impulsa una educación cuyo fin
B) Solo I y II. fomenta la tecnologización de la
LITERATURA

C) Solo III. sociedad.


D) Solo III y IV. D) Es un ferviente admirador de
E) Solo IV. Guyau.
E) Adhiere al comunismo y a un
americanismo fundamentalista.
Texto 3
1. “El sentimiento de separación se confunde con mis recuerdos más antiguos y confusos:
con el primer llanto, con el primer miedo. Como todos los niños, construí puentes imaginarios y
afectivos que me unían al mundo y a los otros. Vivía en un pueblo de las afueras de la ciudad
de México, en una vieja casa ruinosa con un jardín selvático y una gran habitación llena de
libros. Primeros juegos, primeros aprendizajes. El jardín se convirtió en el centro del mundo y la
biblioteca en caverna encantada. Leía y jugaba con mis primos y mis compañeros de escuela.
Había una higuera, templo vegetal, cuatro pinos, tres fresnos, un huele-de-noche, un granado,
herbazales, plantas espinosas que producían rozaduras moradas. Muros de adobe. El tiempo
era elástico; el espacio giratorio. Mejor dicho: todos los tiempos, reales e imaginarios, eran
ahora mismo; el espacio, a su vez, se transformaba sin cesar: allá era aquí: un valle, una
montaña, un país lejano, el patio de los vecinos. Los libros de estampas, particularmente los de
historia, hojeados con avidez, nos proveían de imágenes: desiertos y selvas, palacios y
cabañas, guerreros y princesas, mendigos y monarcas. Naufragamos con Simbad y Robinson,
nos batimos con Artagnan, tomamos Valencia con el Cid. ¡Cómo me hubiera gustado
quedarme para siempre en la isla de Calipso! En verano, la higuera mecía todas sus ramas
verdes como si fuesen las velas de una carabela o de un barco pirata; desde su alto mástil,
batido por el viento, descubrí islas y continentes – tierras que apenas pisadas se desvanecían.
El mundo era ilimitado y, no obstante, siempre al alcance de la mano; el tiempo era una
sustancia maleable y un presente sin fisuras.
2. ¿Cuándo se rompió el encanto? No de golpe: poco a poco. Nos cuesta trabajo aceptar
que el amigo nos traiciona, que la mujer querida nos engaña, que la idea libertaria es la
máscara del tirano. Lo que se llama “caer en la cuenta” es un proceso lento y sinuoso porque
nosotros mismos somos cómplices de nuestros errores y engaños. Sin embargo, puedo
recordar con cierta claridad un incidente que, aunque pronto olvidado, fue la primera señal.
Tendría unos seis años y una de mis primas, un poco mayor que yo, me enseñó una revista
norteamericana con una fotografía de soldados desfilando por una gran avenida,
probablemente de Nueva York. “Vuelven de la guerra”, me dijo. Esas pocas palabras me
turbaron como si anunciasen el fin del mundo o el segundo advenimiento de Cristo. Sabía,
vagamente, que allá lejos, unos años antes, había terminado una guerra y que los soldados
desfilaban para celebrar su victoria; para mí aquella guerra había pasado en otro tiempo, no
ahora ni aquí. La foto me desmentía. Me sentí, literalmente, desalojado del presente (…)”.
Octavio Paz, La búsqueda del presente (fragmento)

8. El texto anterior se clasifica como 9. ¿Qué relación se puede establecer


parte de un ensayo, porque es entre los dos párrafos del texto leído?

I. subjetivo, puesto que se centra en la A) En el primer párrafo, se muestra cómo


experiencia personal del sujeto de la el peso de los hechos destruye su
enunciación. mundo de inocencia; en el segundo, el
II. breve en sus postulados para evitar la narrador no se explica cómo perdió su
caída en la estructura prefijada. espacio de sueño.
III. absolutamente argumentativo, no B) En ambos párrafos, el ensayista
dando cabida a otros tipos de manifiesta las críticas frente al paso de
discursos. los años desde la infancia a la
IV. crítico del paso de las etapas de la adolescencia.
vida de un ser humano. C) El primer párrafo expresa las
características del mundo ideal de la
A) Solo I. infancia; el segundo, la forma como
B) Solo II. ese mundo se resquebraja.
C) Solo III. D) En ambos párrafos se entregan los
LITERATURA

D) Solo IV. rasgos de ensueño que caracterizan el


E) Solo II y III. mundo perfecto de la niñez.
E) El primer párrafo presenta una crítica
al sistema actual respecto a la forma
como rompe la inocencia de los
infantes; el segundo, entrega ejemplos
de lo criticado.

49
LENGUAJE
10. Con respecto a la figura del tiempo,
el emisor toma una actitud:

a) de sorpresa
b) de decepción
c) de amargura
d) de desacierto
e) de optimismo

Texto 4
“1. El modo más frecuente de ablandar los corazones de aquellos a quienes hemos ofendido,
cuando tienen la venganza en su mano y estamos bajo su dominio, es conmoverlos por
sumisión a conmiseración y piedad; a veces la bravura, resolución y firmeza, medios en todo
contrarios, sirvieron para el logro del mismo fin.

2. Eduardo, príncipe de Gales, el que durante tanto tiempo gobernó nuestra Guiena, personaje
cuya condición y fortuna tienen tantas partes de grandeza, habiendo sido duramente ofendido
por los lemosines y apoderádose luego de su ciudad por medio de las armas, no le detuvieron
en su empresa los gritos del pueblo, mujeres y niños, entregados a la carnicería, que le pedían
favor arrojándose a sus pies, y su cólera fue implacable hasta el momento en que, penetrando
más adentro en la ciudad, vio tres franceses nobles que con un valor heroico querían
contrarrestar los esfuerzos de los vencedores. La consideración y respeto de virtud tan noble
detuvo primeramente su cólera, y merced a los tres caballeros comenzó a mirar
misericordiosamente a todos los demás moradores de la ciudad.

3. Scanderberg, príncipe del Epiro, que seguía a uno de sus soldados para matarlo, habiendo
la víctima intentado apaciguar la cólera del soberano con toda suerte de humillaciones y de
súplicas, resolvió de pronto hacerle frente con la espada en la mano; tal resolución detuvo la
furia de su dueño, quien habiéndole visto tomar determinación tan digna le concedió su gracia.
Este ejemplo podrá ser interpretado de distinto modo por aquellos que no tengan noticia de la
prodigiosa fuerza y valentía de este príncipe.

4. El emperador Conrado III, que tenía cercado a Guelfo, duque de Baviera, no quiso
condescender a condiciones más suaves por más satisfacciones cobardes y viles que se le
ofrecieron, que consentir solamente en que las damas nobles sitiadas que acompañaban al
duque, salieran a pie con su honor salvo y con lo que pudieran llevar consigo. Estas, que
tenían un corazón magnánimo quisieron echar sobre sus hombros a sus maridos, a sus hijos y
al duque mismo; el emperador experimentó placer tanto de tal valentía que lloró de satisfacción
y se amortiguó en él toda la terrible enemistad que había profesado al duque: de entonces en
adelante trató con humanidad a su enemigo y a sus tropas.”

Michel de Montaigne, Por diversos caminos se llega a semejante fin (fragmento)

11. ¿Por qué podemos afirmar que el 12. La función de los tres últimos
texto leído es el fragmento de un párrafos, respecto del primero, es
ensayo? la siguiente:

A) Comenta brevemente las diversas A) Especifican lo que en el primero es


maneras de calmar la sed de sólo idea general.
B) Describen lo que el primero define.
LITERATURA

venganza.
B) Expresa sentimientos respecto a la C) Ejemplifican la idea propuesta en el
venganza a través de la narración primero.
de acontecimientos ficticios. D) Entregan casos que se contrastan
C) Posee una estructura flexible. con los casos presentados en el
D) Trata de enseñar a los lectores que primer párrafo.
un fin puede tener diversas formas E) Enumeran características de la
de efectuarse. venganza que el primer párrafo
E) Desarrolla una argumentación de menciona de manera global.
manera subjetiva y estética.
13. Del emisor se puede afirmar que:

A) su postura puede relacionarse con


el hecho de que el fin justifica los
medios.
B) tiene una clara admiración por el
influjo de las fuerzas militares en la
Historia.
C) es experto en la historia de Europa.
D) efectúa una apelación a la
conciencia de los seres humanos
para que impere la paz.
E) es ambiguo en su propuesta y no
clarifica los argumentos mediante
los cuales defiende su tesis.

Texto 5
“Presa en estrecho lazo
la Codorniz sencilla,
daba quejas al aire,
ya tarde arrepentida.
«¡Ay de mí miserable
infeliz avecilla,
que antes cantaba libre,
y ya lloro cautiva!
Perdí mi nido amado,
perdí en él mis delicias,
al fin perdilo todo,
pues que perdí la vida.
¿Por qué desgracia tanta?
¿Por qué tanta desdicha?
¡Por un grano de trigo!
¡oh cara golosina!»
El apetito ciego
¡a cuántos precipita,
que por lograr un nada,
un todo sacrifican!”

Félix María Samaniego, La Codorniz.

14. El texto anterior corresponde con 16. CAUTIVA


un(a):
A) custodiada.
A) Parábola B) apresada.
B) Ensayo C) encerrada.
C) Argumentación D) encarcelada.
D) Fábula E) escoltada.
E) Poema

15. Respecto a la figura de la codicia,


el emisor toma una actitud:
LITERATURA

A) Benevolente.
B) Condescendiente.
C) Injusta.
D) Crítica.
E) Satírica.

51
LENGUAJE
17. ¿Cuál(es) de las siguientes
alternativas es o son FALSA(S)? 20. El origen del universo: una nueva
teoría
I. La fábula posee una intención
comunicativa argumentativa. 1. De esa forma, la expansión rápida
II. La fábula es literaria, ya que relata del universo sería la causa de un
un conjunto de acontecimientos cosmos paralelo que nos atrae.
ficticios. 2. Se ha concluido una idea no
III. Los animales de la parábola están convencional, que es la de la
personalizados. repetición cíclica de eventos como
IV. La fábula se vincula con corrientes el Bing Bang.
espirituales y/o religiosas. 3. La contracción definitiva supondría,
pues, el origen de un nuevo
A) I, II y III universo.
B) Sólo II 4. Científicos británicos han
C) I y IV elaborado una revolucionaria teoría
D) Sólo III del origen del universo.
E) III y IV 5. El Bing Bang es un evento
insuficiente para explicar la
18. Género literario que se caracteriza expansión actual del universo.
principalmente por la propuesta y la
defensa de un punto de vista A) 4-1-3-2-5
personal y subjetivo sobre un tópico B) 2-4-5-1-3
determinado, sin pretensión de C) 4-5-2-1-3
exhaustividad teórica. La definición D) 2-5-1-3-4
anterior corresponde a: E) 4-2-1-3-5

A) Fábula
B) Cuento
C) Ensayo
D) Parábola
E) Texto argumentativo

19. todos los esfuerzos


invertidos en la celebración, ésta
fue recibida de manera negativa
por los invitados, los
esfuerzos fueron inútiles.

A) Ante porque
B) Hasta así que
C) A pesar de pues
D) Con sólo que
E) A pesar de por lo tanto
GUÍA DE DESTREZAS L-8: TÓPICOS LITERARIOS.

Texto 1
“Éstas tierras son muy fértiles: ellos las tienen llenas de maníes, que son como zanahorias, que
tienen sabor de castañas, y tienen faxones, y favas muy diversas de las nuestras, y mucho
algodón, el cual no siembran y nacen por los montes árboles grandes, y creo que en todo
tiempo lo haya para coger, porque vi los cogujos abiertos y otros que se abrían y flores todo en
un árbol, y otras mil maneras de frutas que me no es posible escribir, y todo debe ser cosa
provechosa. Todo esto dice el Almirante”.

Cristóbal Colón, Diario de navegación (fragmento)

1. El tópico literario presente en el texto anterior es:

A) Del locus amoenus (lugar ameno).


B) De la rueda de la fortuna.
C) De las armas y las letras.
D) Del ciervo herido.
E) De la tierra de la abundancia.

Texto 2
“Vivamos, querida Lesbia, y amémonos,
y las habladurías de los viejos puritanos
nos importen todas un bledo.
Los soles pueden salir y ponerse;
nosotros, tan pronto acabe nuestra efímera luz,
tendremos que dormir una noche eterna”.
Capitulo, 5, 1 - 6

2. El tópico literario presente en el texto anterior es:

A) Ubi sunt (“¿Dónde están?”).


B) Carpe diem (aprovecha el día).
C) Locus amoenus (lugar ameno).
D) Beatus ille (dichoso aquel).
E) La falsa modestia.

Texto 3
“La blanca palomica
al arca con el ramo se ha tornado,
y ya la tortolica
al socio deseado
en las riberas verdes ha hallado.

En soledad vivía,
y en soledad he puesto ya su nido,
y en soledad la guía
a solas su querido,
también en soledad de amor herido.”

San Juan de la Cruz, Cántico Espiritual (fragmento)


LITERATURA

3. El tópico literario presente en el texto anterior es

A) Beatus ille (dichoso aquel).


B) Carpe diem (aprovecha el día).
C) Locus amoenus (lugar ameno).
D) Ciervo herido.
E) El mundo al revés.

53
LENGUAJE
Texto 4
“Esos reyes poderosos
que vemos por escrituras
ya pasadas,
con casos tristes, llorosos,
fueron sus buenas venturas
trastornadas;
así que no hay cosa fuerte,
que a papas y emperadores
y prelados,
así los trata la Muerte
como a los pobres pastores
de ganados.”
Jorge Manrique, Coplas por la muerte de su padre (fragmento)

4. El tópico literario presente en el texto citado anteriormente es:

A) Del locus amoenus (lugar ameno).


B) De la rueda de la fortuna.
C) Del amor que triunfa sobre la muerte.
D) De la edad de oro.
E) De la muerte igualitaria.

Texto 5
“... me encontré en un prado verde, intacto,
bien poblado de muchas flores, un lugar
codiciable para el hombre cansado”.

Gonzalo de Berceo, Los milagros de nuestra señora (fragmento)

5. El tópico literario presente en el texto anterior es:

A) La edad de oro.
B) Carpe díem (aprovecha el día).
C) Beatus ille (feliz aquel).
D) Ubi sunt (dónde están).
E) Locus amoenus (lugar ameno).

Texto 6
“En aquel prado allí nos reclinamos
y, del céfiro fresco recogiendo
el agradable espíritu, respiramos.
Las flores a los ojos ofreciendo
diversidad extraña de pintura,
diversamente así estaban oliendo.”
Garcilaso de la Vega, Égloga I (fragmento)
LITERATURA

6. En el texto citado, se identifica el tópico literario de:

A) Beatus ille (dichoso aquel).


B) Carpe diem (aprovecha el día).
C) La edad de oro.
D) Locus amoenus (lugar ameno).
E) La fugacidad de la juventud.

54
Texto 7
“Con esto, se fue la Pipota, diciéndoles:
- Holgaos, hijos, ahora que tenéis tiempo; que vendrá la vejez y lloraréis en ella los ratos que
perdisteis en la mocedad, como yo los lloro.

M. de Cervantes, Rinconete y Cortadillo (fragmento)

7. El tópico literario presente en el texto anterior es:

A) Carpe diem (aprovecha el día).


B) Locus amoenus (lugar ameno).
C) Beatus ille (dichoso aquel).
D) La rueda de la fortuna.
E) La edad de oro.

8. La definición: “Tópico medieval que consiste en enumerar el ideal de felicidad basado


en la ausencia de pasiones -vanidad, avaricia, cargos (...) y en vivir de acuerdo con la propia
conciencia, retirado” corresponde al tópico del:

A) Ubi sunt (“¿Dónde están?”).


B) Carpe diem (aprovecha el día)..
C) Locus amoenus (lugar ameno).
D) Beatus ille (dichoso aquel).
E) La falsa modestia

9. La definición “Deriva de Teócrito y de Virgilio y tuvo un gran desarrollo en nuestra


poesía bucólica de la Edad de Oro. La descripción del paisaje tiene las mismas
características: prados verdes, riachuelos cristalinos, pájaros cantando, árboles con
deleitosa sombra. No importa la precisión geográfica, sólo que sea el marco ideal para
el amor. Garcilaso y Jorge de Montemayor son buenos exponentes en el uso magistral
de este tópico” identifica al tópico del:

A) Carpe diem (aprovecha el día).


B) locus amoenus (lugar ameno).
C) Beatus ille (dichoso aquel).
D) La fugacidad de la juventud.
E) La edad de oro.

Texto 8
“Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer. (…)

En vano busqué a la princesa


que estaba triste de esperar.
La vida es dura. Amarga y pesa.
¡Ya no hay princesa que cantar!

Mas a pesar del tiempo terco,


mi sed de amor no tiene fin;
con el cabello gris me acerco
LITERATURA

a los rosales del jardín...

Juventud, divino tesoro,


¡ya te vas para no volver!...
Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer...

¡Mas es mía el Alba de oro!


Rubén Darío, Canción de Otoño en primavera (fragmento)

55
LENGUAJE
10. En la primera estrofa del poema se identifica el tópico literario del

A) Locus amoenus (lugar ameno).


B) La fugacidad de la vida.
C) La edad dorada.
D) La naturaleza confidente.
E) El goce del momento.

11. TERCO

A) Empecinado
B) Incorregible
C) Inconstante
D) Pesado
E) Flexible

12. El fragmento: “Yo por bien tengo que cosas tan señaladas, y por ventura nunca oídas ni
vistas, vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues
podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren
tanto los deleite.” es un ejemplo del tópico:

A) De la Edad de Oro.
B) Carpe Diem.
C) De lo nunca antes dicho.
D) De la dedicatoria.
E) Nihil novum sub sole.

Texto 9
“Podrán jamás desprender mi alma del alma
De la hermosa Annabel Lee;

Porque la luna nunca brilla, sin traerme ensueños


De la hermosa Annabel Lee;

Y las estrellas nunca se levantan sin que yo vea los brillantes ojos
De la hermosa Annabel Lee;

Y por eso, toda la noche, yazgo junto


A mi amada -mi amada- mi vida, y mi novia,
En el sepulcro, junto a la mar
En su tumba, junto a la sonora mar.”

Edgar Allan Poe, Annabel Lee (fragmento)

13. En el fragmento citado es posible reconocer el siguiente tópico literario:

A) Carpe diem (aprovecha el día)


B) Locus amoenus (lugar ameno)
C) Collige virgo rosas (coge, doncella, las rosas)
D) El amor que triunfa sobre la muerte
E) Las armas y las letras
LITERATURA

56
Texto 10
“Sancho Panza, que por lo demás nunca se jactó de ello, logró, con el correr de los años,
mediante la composición de una cantidad de novelas de caballería y de bandoleros, en horas
del atardecer y de la noche, apartar a tal punto de sí a su demonio, al que luego dio el nombre
de don Quijote, que éste se lanzó irrefrenablemente a las más locas aventuras, las cuales
empero, por falta de un objeto predeterminado, y que precisamente hubiese debido ser Sancho
Panza, no hicieron daño a nadie. Sancho Panza, hombre libre, siguió impasible, quizás en
razón de un cierto sentido de la responsabilidad, a don Quijote en sus andanzas, alcanzando
con ello un grande y útil esparcimiento hasta su fin.”
Franz Kafka, La verdad sobre Sancho Panza

14. El tópico literario presente en el texto leído es:

A) Lo inefable
B) Ubi sunt (dónde están)
C) El mundo al revés
D) Beatus ille (feliz aquél)
E) La vida como un sueño

Texto 11
“Pero, ¿qué voy a decir yo de la Poesía? ¿Qué voy a decir de esas nubes, de ese cielo? Mirar,
mirar, mirarlas, mirarle y nada más. Comprenderás que un poeta no puede decir nada de la
Poesía. Eso déjaselo a los críticos y profesores. Pero ni tú ni yo ni ningún poeta sabemos lo
que es la poesía…”
Federico García Lorca, Poética (fragmento)

15. El tópico presente en el texto citado es:

A) Descriptio Puellae (Descripción de la joven)


B) De la dedicatoria
C) Edad de Oro
D) De la falsa modestia
E) Lo inefable

Texto 12
“Tú, Señor, que a los hombres les has creado, a éste inspíralo y ayuda, puesto que es tu
Arcipestre, que pueda hacer mi Libro de buen amor, aqueste, que a los cuerpos alegre y a las
almas preste”
Arcipestre de Hita, Libro de Buen Amor (fragmento)

16. En el fragmento citado, es posible encontrar el siguiente tópico literario:

A) del Mundo al revés


B) de la Tierra de la Abundancia
C) Memento mori (Recuerda que has de morir)
D) de la Invocación a la Divinidad
E) Ubi sunt (Dónde están)

Texto 13
“Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan:
LITERATURA

las aves que me escuchan, cuando cantan,


con diferente voz se condolecen,
y mi morir cantando me adivinan.
Las fieras, que reclinan
su cuerpo fatigado,
dejan el sosegado
sueño por escuchar mi llanto triste.”
Garcilaso de la Vega, Égloga I (fragmento)

57
LENGUAJE
17. El tópico literario que se puede reconocer en el fragmento leído es:

B) de las Armas y las Letras


C) Collige virgo rosas (coge, doncella, las rosas)
D) Tempos fugit (tiempo fugitivo)
E) de lo Nunca antes dicho
F) de la Naturaleza Confidente

18. ¿Cuál(es) de las siguientes alternativas es o son FALSA(S)?

I. “Alegoría religiosa que representa a Cristo o al alma en su búsqueda espiritual”. Esta


definición corresponde al tópico del Ubi Sunt.
II. “Es un llamado a la juventud a aprovechar las ventajas de su edad” Esta definición
corresponde al tópico del Carpe Diem.
III. “Ayer naciste y morirás mañana”. El tópico presente en el verso es el de la vida como un
sueño.
IV. “Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de
dorados”. El tópico presente en el texto anterior es Beatus Ille.

A) I, II, III y IV
B) Sólo IV
C) II y III
D) Sólo III
E) I, II y IV

19. El sujeto que se ha propuesto una rigurosa cultivación espiritual es, ,


enfrentado a su interioridad pueda reconocer aquellos defectos que debe diluir
aquellas virtudes que debe perfeccionar.

A) en consecuencia para que o


B) de continuo a fin de que y
C) por supuesto y así y
D) a menudo siempre que para
E) con todo con el propósito de que o

20. Recursos de la publicidad

1. La metáfora, la personificación y el hipérbaton son comúnmente parte de los mensajes


publicitarios.
2. Utiliza recursos visuales, sonoros y lingüísticos, como la fotografía, la música y los
eslóganes.
3. En los eslóganes, el lenguaje publicitario emplea figuras retóricas al igual que la poesía.
4. Por ejemplo, en frases como “Peugeot es el auto con más personalidad” o “Banco de
Chile, El Banco de Chile”.
5. La publicidad: medio para acercar un producto al público masivo.

A) 1-2-3-4-5
B) 5-3-2-1-4
C) 2-1-4-5-3
D) 5-2-3-1-4
E) 3-5-2-4-1
LITERATURA

58
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTO

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Guía de Destrezas CL-1: Información textual e inferencial. Recurso temático: Literatura


Greco-latina y medieval

Guía de Destrezas CL-2: Inferencias locales. Recurso temático: Literatura del


Renacimiento.

Guía de Destrezas CL-3: Inferencias globales. Recurso temático: Literatura barroca y


neoclasicismo.

Guía de Destrezas CL-4: Información textual e inferencias locales y globales. Recurso


temático: Romanticismo

Guía de Destrezas CL-5: Síntesis local. Recurso temático: Realismo y Naturalismo.

Guía de Destrezas CL-6: Síntesis global. Recurso temático: Vanguardias Históricas.


Guía de Destrezas CL-7: Preguntas textuales, inferencias globales y locales, síntesis
global y local. Recurso temático: Literatura Contemporánea.
Guía de Destrezas CL-8: Preguntas de análisis. Recurso temático: Amor como tema
COMPRENSIÓN DE LECTURA

Literario.

59
COMPRENSIÓN DE LECTURA LENGUAJE

60
GUÍA DE DESTREZAS CL-1: INFORMACIÓN TEXTUAL E INFERENCIAL. RECURSO
TEMÁTICO: LITERATURA GRECO-LATINA y MEDIEVAL

Competencia 1 Competencia 2
Extraer información explícita Extraer información implícita

Consiste en la identificación de Consiste en la deducción


información que se encuentra COMPRENSIÓN de contenidos que se
en la superficie del texto, por lo DE hallan en la profundidad
cual, para extraerla, sólo se la LECTURA del texto, sugeridos.
debe reproducir literalmente.

Texto 1
El mundo griego nos ha legado las grandes ideas universales y las bases
fundamentales de nuestro pensamiento, mientras que, siglos después, Roma las extendió por
un inmenso territorio que abarcaba todo el Mediterráneo y se ha dado en llamar el “Imperio”. Y
nuestro actual mundo occidental, en buena parte, está formado por la tradición romana: su
manera de entender la vida (las costumbres, el Derecho, el Cristianismo) y, sobre todo, su
idioma, el latín, lengua madre de nuestro romances medievales y, por tanto, de nuestra lengua
castellana. Todos son elementos primordiales para entender nuestro presente más inmediato.
Los romanos, por lo general, fueron escasamente originales en cuanto al arte puesto
que, tras la conquista definitiva de Grecia en el siglo II a.C., y casi completado uno de los
mayores imperios que ha visto la Historia, se afanaron ante todo en “imitar”, adaptar y, en lo
posible, superar, el modelo cultural heleno que consideraban único. Así pues, nos
encontraremos con una literatura “de asimilación”, de semejanzas (en el teatro, la lírica y la
filosofía) pero también de cierta renovación (en la prosa sobre todo) que se desarrolló con
particular brillantez entre los siglos I a.C. y I d.C., la llamada “época clásica” o “época de oro”
de la literatura latina.
(http://www.lenguayliteratura.org)

1. De acuerdo al texto, ¿cuál de los siguientes enunciados es FALSO respecto de la


literatura?

A) Los griegos fueron más originales que los romanos en cuanto al arte.
B) Los romanos realizaron una literatura que tomó base en la griega.
C) La renovación en la literatura romana se produjo mayoritariamente en la prosa.
D) La lírica, la filosofía y el teatro latinos son géneros que siguieron el modelo cultural
heleno.
E) La renovación de la literatura latina se realizó exclusivamente en la prosa.
COMPRENSIÓN DE LECTURA

Texto 2
“En Creta reinaba desde hacía mucho tiempo un rey poderoso llamado Minos. Su
capital era célebre en el mundo entero por un curioso edificio que existía en ella, el Laberinto,
cuyos corredores tenían un trazado tan complicado que quien penetraba en él no podía salir
jamás. En el interior del Laberinto habitaba el terrible Minotauro, monstruo con cabeza de toro y
cuerpo humano, fruto de los amores de Pasifae, la esposa de Minos, con un toro que Poseidón,
dios de los mares, hizo surgir de las aguas. En cada novilunio había que sacrificar un hombre al
Minotauro, pues cuando el monstruo no tenía con qué satisfacer su hambre se precipitaba
fuera para sembrar la muerte y la desolación entre los habitantes de la comarca. Un día, el rey
Minos recibió una noticia espantosa: el hijo que era su alegría y su orgullo acababa de morir
asesinado en Atenas…”

61
LENGUAJE
2. ¿Cuál(es) de las siguientes alternativas corresponde(n) a una inferencia o a inferencias
del fragmento leído?

I. Minos reinaba en Creta.


II. Si no se sacrificaba a un hombre cada luna nueva, el Minotaruro asesinaba a hombres
de la comarca.
III. La esposa de Minos se denominaba Pasifae, y tuvo amores con un toro que Poseidón
hizo surgir de los mares.
IV. El texto leído forma parte de un mito.

A) I, II y III
B) III y IV
C) II y IV
D) Sólo II
E) Sólo I

Texto 3

“Cuéntame, Musa, la historia del hombre de muchos senderos,


que anduvo errante muy mucho después de Troya sagrada asolar;
vio muchas ciudades de hombres y conoció su talante,
y dolores sufrió sin cuento en el mar tratando
de asegurar la vida y el retorno de sus compañeros.
Mas no consiguió salvarlos, con mucho quererlo,
pues de su propia insensatez sucumbieron víctimas,
¡locas! de Hiperión Helios las vacas comieron,
y en tal punto acabó para ellos el día del retorno.
Diosa, hija de Zeus, también a nosotros,
cuéntanos algún pasaje de estos sucesos…”

Homero, La Odisea (fragmento)

3. El texto citado se clasifica como un poema épico debido a la/el:

A) presencia de un héroe implícito, que glorifica a una nación.


B) existencia de Dioses que interactúan con los personajes de la composición.
C) sintaxis flexible de la composición poética.
D) mito fundacional de la ciudad de Troya.
E) búsqueda de las explicaciones mágico – religiosas de un pueblo.

Texto 4
Medea: Enviaré a Jasón uno de mis sirvientes
diciéndole que quiero verle ante mi presencia
COMPRENSIÓN DE LECTURA

y, cuando haya venido, le hablaré con blandura:


que estoy con él de acuerdo; que me parece bien
la unión que traicionándonos contrae con la princesa;
que es cosa conveniente y está bien discurrida.
Pero le pediré que mis hijos se queden,
no porque en tierra hostil quiera dejarlos, sino
para a la hija del rey poder matar con dolo.
Pues les enviaré con dones en las manos
y, cuando el atavío se ponga, morirá
malamente y, con ella, quienquiera que la toque:
tales son los venenos con que ungiré el regalo.
Mas aquí a otro lenguaje paso y a gemir voy
por la terrible cosa que a continuación
haré: porque a mis hijos mataré, sin que nadie
pueda salvarlos ya (...)
Eurípides, Medea (fragmento)

62
4. Respecto al actuar de Medea, se puede colegir que:

A) enviará a uno de sus sirvientes para que hable con Jasón.


B) le dirá a Jasón que está de acuerdo con su unión con la princesa.
C) matará a sus hijos sin ninguna posibilidad de salvación para ellos.
D) a pesar de que siente que matar a sus hijos es una aberración, lo hará de todas
formas.
E) es la amante de Jasón y desea matar a los hijos de la esposa para vengarse de una
traición efectuada por Jasón.
Texto 5
Sería difícil encontrar una definición de mito que fuera aceptada por todos los eruditos y que
al mismo tiempo fuera accesible a los no especialistas. Por lo demás, ¿acaso es posible encontrar
una definición única capaz de abarcar todos los tipos y funciones de los mitos en todas las
sociedades, arcaicas y tradicionales? El mito es una realidad cultural extremadamente compleja,
que puede abordarse e interpretarse en perspectivas múltiples y complementarias.
Personalmente, la definición que me parece menos imperfecta, por ser la más amplia, es la
siguiente: el mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el
tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los «comienzos». Dicho de otro modo: el mito cuenta cómo,
gracias a las hazañas de los Seres Sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea ésta
la realidad total, el Cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un
comportamiento humano, una institución. Es, pues, siempre el relato de una «creación»: se narra
cómo algo ha sido producido, ha comenzado a ser. El mito no habla de lo que ha sucedido
realmente, de lo que se ha manifestado plenamente. Los personajes de los mitos son Seres
Sobrenaturales. Se les conoce sobre todo por lo que han hecho en el tiempo prestigioso de los
«comienzos». Los mitos revelan, pues, la actividad creadora y desvelan la sacralidad (o
simplemente la «sobre-naturalidad») de sus obras. En suma, los mitos describen las diversas, y a
veces dramáticas, irrupciones de lo sagrado (o de lo «sobrenatural») en el Mundo. Es esta irrupción
de lo sagrado la que fundamenta realmente el Mundo y la que le hace tal como es hoy día. Más aún:
el hombre es lo que es hoy, un ser mortal, sexuado y cultural, a consecuencia de las intervenciones
de los seres sobrenaturales.

(Mircea Eliade)
5. Según el autor, ¿cuál es la característica definitoria del mito?

A) Explica una historia que es sagrada.


B) Revela la capacidad creadora.
C) Describen cómo lo sobrenatural o divino interviene en el mundo, originando nuevas
realidades.
D) Fundamentan el mundo como es actualmente.
E) Explica los comienzos de cualquier fenómeno humano.
6. Se desprende del párrafo 1 que:
I. Existen mitos en las sociedades tradicionales y también en las arcaicas.
II. Hay diversas definiciones de mitos.
III. El autor entregará la definición del mito que satisfaga tanto a especialistas como a
COMPRENSIÓN DE LECTURA

público general.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) I y II.
E) I, II y III.
7. La afirmación “el hombre es lo que es hoy, un ser mortal, sexuado y cultural, a
consecuencia de las intervenciones de los seres sobrenaturales” quiere decir que:
A) El ser humano se ampara en el mito para existir.
B) El devenir de la cultura del ser humano actual es consecuencia de los mitos.
C) La cultura, mortalidad y sexualidad actual nacen en el tiempo del origen.
D) El ser humano ha llegado a ser lo que es el día de hoy por su fe en los mitos.
E) Los seres sobrenaturales son el origen del ser humano mortal, cultural y con la
sexualidad que se conoce al día de hoy.

63
LENGUAJE
8. La(s) característica(s)central(es) de la literatura grecolatina es o son:

I. Posee una cosmovisión monoteísta.


II. Una de sus manifestaciones literarias fue la comedia.
III. Los héroes de las épicas griegas son cristianos.
IV. La tragedia muestra lo peor del ser humano.

A) Sólo II
B) III y IV
C) Sólo III
D) II y III
E) Sólo I

Texto 6
Los géneros literarios aparecen en la Edad Media tan vinculados con las clases
sociales, que, en términos generales, es posible establecer una clasificación basada en la
especial estructura de la sociedad.
La existencia de una aristocracia guerrera da lugar desde muy antiguo a una poesía
oral en lengua vulgar y de carácter heroico –cantares de gesta–, cuyas formas elementales
responden a la rudeza del público a quien va dirigida. Nobles y siervos, ajenos por igual a todo
refinamiento cultural constituyen el auditorio de estas epopeyas guerreras, fuertemente
impregnadas de un espíritu localista.
La clerecía produce, por su parte, toda la literatura de carácter religioso, moral y
científico. En un principio, el latín es el medio de expresión utilizado para todos estos géneros;
más tarde, desde el siglo XIII, se impone el castellano. A partir de esa época, comienza
también un proceso de secularización de la producción didáctica, a medida que la cultura deja
de ser patrimonio exclusivo de la Iglesia.
Al renacer la vida en las ciudades, la burguesía exige unas formas artísticas que
respondan a su peculiar visión de mundo. El cuento y la poesía de fondo satírico son los
géneros más característicos de esta nueva clase social, ajena a todo afán universalista y para
la que sólo existe el reducido mundo de las cosas familiares. Frente a las figuras del héroe o
del santo, exaltadas por juglares y por clérigos, la literatura burguesa representa la apología del
hombre práctico y avisado, cuyo malicioso sentido crítico le hace triunfar en los más difíciles
trances de la vida cotidiana.
La aparición de una nobleza caballeresca y cortesana, solicitada por dos estímulos
capitales, la aventura y el amor, da origen a su vez a numerosas novelas, donde se relatan
fantásticas proezas de esforzados paladines, y a toda una lírica amorosa de tono idealista y
refinadas formas.

(José García López, Historia de la Literatura Española)

9. ¿Cuál de las siguientes alternativas representa de manera correcta la clase social y el


tipo de personaje que retrata?
COMPRENSIÓN DE LECTURA

A) Los clérigos exaltan las virtudes del héroe.


B) La nobleza caballeresca da origen a la lírica amorosa.
C) La burguesía alaba al hombre práctico que triunfa en los trances de la vida cotidiana.
D) La aristocracia guerrera da origen a los cantares de gesta.
E) La clerecía produce toda la literatura de carácter científico.

10. ¿En qué sentido se afirma en el texto que la cultura deja de ser patrimonio exclusivo de
la Iglesia?

A) La Iglesia deja de tener como patrimonio exclusivo a la cultura.


B) La cultura deja de ser una propiedad que sólo debía estar en manos de las
instituciones eclesiásticas
C) El Estado le arrebata el acerbo cultural a las iglesias que durante de Edad Media
detentaban el poder intelectual.
D) Los clérigos compartían con los juglares gran parte del conocimiento que adquirían en
sus monasterios.
E) Sólo en la Iglesia se cultivaba el arte y el estudio de las ciencias.

64
11. La razón por la que el texto leído emplea palabras con letras en cursiva es la siguiente:

A) desea destacar las diferentes clases sociales que se vinculan con sus creaciones
literarias.
B) da a entender que los géneros literarios tienen mayor relevancia que las clases
sociales de las que surgen.
C) se inquiere enfatizar los géneros literarios de la Edad Media tienen su origen en la
aristocracia guerrera.
D) desea destacar los diversos géneros literarios que se vinculan con diferentes clases
sociales.
E) se pretende dar a entender que las palabras destacadas son representativas de ideas
centrales del texto.

12. ¿Cuál de los siguientes esquemas ilustra de mejor forma la clasificación mencionada en
el texto?

A)

B)
Cantares de Gesta Aristocracia guerrera, nobles y siervos
Literatura moral, religiosa y de corte Clerecía
científico
Cuento y poesía de fondo satírico Burguesía
Novelas y lírica amorosa Nobleza caballeresca y cortesana.
Literatura Clases sociales

C)

COMPRENSIÓN DE LECTURA

65
LENGUAJE
D)

Clases sociales Literatura


Cantares de Gesta Aristocracia guerrera, nobles y siervos
Literatura moral, religiosa y de corte Clerecía
científico
Cuento y poesía de fondo satírico Burguesía
Novelas y lírica amorosa Nobleza caballeresca y cortesana.

E)

Texto 7
“En Valencia estaba el Cid y los que con él son;
con él están sus yernos, los infantes de Carrión.
Echado en un escaño, dormía el Campeador,
cuando algo inesperado de pronto sucedió:
salió de la jaula y desatóse el león.
Por toda la corte un gran miedo corrió;
embrazan sus mantos los del Campeador
y cercan el escaño protegiendo a su señor.
Fernando González, infante de Carrión,
no halló dónde ocultarse, escondite no vio;
al fin, bajo el escaño, temblando, se metió.
Diego González por la puerta salió,
diciendo a grandes voces: «¡No veré Carrión!»
Tras la viga de un lagar se metió con gran pavor;
la túnica y el manto todo sucios los sacó.
En esto despertó el que en buen hora nació;
a sus buenos varones cercando el escaño vio:
«¿Qué es esto, caballeros? ¿ Qué es lo que queréis vos?»
COMPRENSIÓN DE LECTURA

«¡Ay, señor honrado, un susto nos dio el león».


Mío Cid se ha incorporado, en pie se levantó,
el manto trae al cuello, se fue para el león;
el león, al ver al Cid, tanto se atemorizó
que, bajando la cabeza, ante mío Cid se humilló.
Mío Cid don Rodrigo del cuello lo cogió,
lo lleva por la melena, en su jaula lo metió.
Maravillados están todos lo que con él son;
lleno de asombro, al palacio todo el mundo se tornó.
Mío Cid por sus yernos preguntó y no los halló;
aunque los está llamando, ninguno le respondió.
Cuando los encontraron pálidos venían los dos;
del miedo de los Infantes todo el mundo se burló.
Prohibió aquellas burlas mío Cid el Campeador.
Quedaron avergonzados los infantes de Carrión.
¡Grandemente les pesa esto que les sucedió!”
Poema del Cid, Anónimo (fragmento)

66
13. Del fragmento leído se puede deducir que:

I. Los infantes de Carrión son cobardes.


II. Todos se burlaron del miedo de los Infantes.
III. Los esposos de las hijas del Cid son parte de la realeza de Carrión.
A) Sólo II
B) Sólo III
C) I y II
D) I y III
E) I, II y III
14. Según el texto, los Infantes de Carrión:

A) estaban en Carrión junto al Cid.


B) en parte, son los creadores del Poema del Cid.
C) devolvieron a su jaula al león que espantaba a la gente del palacio.
D) quedaron muy avergonzados con el percance del león.
E) se escondieron del león tras la viga de un lagar.
15. ¿Por qué se puede afirmar que el texto leído es el fragmento de un cantar de gesta?

I. Posee una estructura flexible.


II. Es una narración lírica de la hazaña de un héroe.
III. Fue creado por un mester de clerecía.
IV. Su rasgo distintivo es la presencia de dioses.

A) I, II y III
B) Sólo IV
C) I y II
D) Sólo III
E) III y IV

Texto 8
El amor cortés es una rama de la literatura medieval, especialmente francesa, inspirada por el
espíritu cortés, es decir, una "erótica" fundada en la sublimación de la dama. El amor cortés surge
en el siglo XI en la Francia occidental a manos de Guillermo IX, duque de Aquitania, quien firma los
documentos más antiguos que se han encontrado. En ellos se localizaban ya los elementos y las
tramas así como la concepción del amor que posteriormente caracterizaría el amor cortés (…)
Eran unas composiciones poéticas, escritas en lenguas vernáculas- destacan entre
otras la lengua de oc, la primera utilizada- para ser cantadas por los trovadores, poetas con
mucho de músicos, que marchaban de pueblo en pueblo cantando las bondades y desdicha
que provocaba el amor imposible, el que se daba entre una mujer casada y un caballero
soltero. Así los personajes y la trama de esa relación se repetían en todas las historias que se han
conservado. Es una copia de las relaciones de vasallaje de la sociedad pero entre hombre y mujer:
un joven caballero, la mayoría de las veces célibe, se enamora perdidamente de una "dama", mujer
COMPRENSIÓN DE LECTURA

casada y por lo tanto de mayor edad quien podía tener el mismo o mayor rango social.
Ella siempre es descrita como una mujer muy bella e inteligente, capaz de embaucar con
una simple mirada a cualquier hombre que tenga delante. Él, vasallo de su señor, quiere conquistar
a la mujer por sus cualidades y no por la fuerza, como lo harían los plebeyos. Se humilla ante ella
quien siempre toma de la decisión de aceptar o no su amistad y su amor.
(Ana Molina Reguilón)
16. De acuerdo al texto, el amor cortés:

I. Surge en España a manos de Guillermo X, duque de Aquitania.


II. Es una composición poética escrita en la lengua de oc.
III. Era cantado por los trovadores.

A) Sólo III
B) I y II
C) II y III
D) Sólo II
E) Sólo

67
LENGUAJE
17. La lengua de oc se menciona pues:

A) Es una lengua vernácula.


B) En esta lengua los trovadores cantaron de pueblo en pueblo las historias.
C) En este idioma se encuentra la primera composición del amor cortés.
D) Los personajes empleaban este idioma.
E) Fue la que empleó Guillermo X.

18. ¿Cuál(es) de las siguientes alternativas es o son VERDADERA(S) respecto de la


literatura medieval?

I. Sus manifestaciones literarias son la épica clásica, el cantar de gesta y la comedia.


II. El mester de clerecía desarrolló una literatura culta.
III. Responde a una cosmovisión teocéntrica.
IV. Los juglares desarrollaron principalmente una poesía religiosa devocional.

A) I y IV
B) II y IV
C) II y III.
D) Sólo I
E) Sólo III

19. Marcos habla, Javier lo interrumpe. siempre terminan en


una violenta discusión.

A) Apenas Sin embargo,


B) Si No obstante
C) No bien En consecuencia
D) A pesar de que De hecho,
E) Como En síntesis,

20. Arte Maya

1. En esta civilización se hablaron cientos de dialectos que conformaron las 44 lenguas


que se emplearon.
2. El arte maya clásico es apreciado por su excelente manufactura y por la observación
precisa de la forma humana.
3. Escultura: se utilizó madera, estuco y piedra calcárea.
4. Águila: una de las esculturas más comunes que representa a un animal sagrado con un
corazón en las garras, como símbolo de sacrificio.
5. Mayas: civilización precolombina que habitó una vasta región denominada
Mesoamérica.

A) 5-3-2-1-4
COMPRENSIÓN DE LECTURA

B) 5-1-2-3-4
C) 4-3-2-1-5
D) 2-1-5-3-4
E) 1-5-3-4-2
Léxico:

Clerecía: Clase social de los clérigos o sacerdotes. En la Edad Media, se aplicaba a todo
hombre de estudios.
Burguesía: Cuerpo o conjunto de ciudadanos de clase media.
Contexto: Circunstancias que enmarcan un acto comunicativo. En literatura, se habla del
contexto histórico, es decir, de los acontecimientos socioeconómicos, políticos, religiosos que
condicionan la escritura y aparición de un texto y del contexto cultural que alude a un grupo
específico, como la lengua, las tendencias artísticas, costumbres, sistemas de pensamiento,
etc.
Alegoría: Conjunto de elementos que representan otra realidad.
Vernáculo: Propio del país.
Evaluación Síntesis de Lenguaje y Comunicación - 4° Básico - Segundo Semestre 2018
Hoja de Respuestas

Nombre Alumno :

Establecimiento :
RUT :
Curso: Sexo (F/M): Edad:

1 A B C D
2 A B C D
3 A B C D
4 A B C D
5 A B C D
6 A B C D
7 A B C D
8 A B C D
9 A B C D
10 A B C D
11 A B C D
12 A B C D
13 A B C D
14 A B C D
15 A B C D
16 A B C D
17 A B C D
18 A B C D

67
LENGUAJE
19 A B C D
21 A B C D
20 A B C D
22 A B C D
23 A B C D
24 A B C D
25 A B C D
26 A B C D
27 A B C D
28 A B C D
29 A B C D
30 A B C D
31 A B C D
67
GUÍA DE DESTREZAS CL-2: INFERENCIAS LOCALES. RECURSO TEMÁTICO:
LITERATURA DEL RENACIMIENTO.

La inferencia se define como Para inferir se debe


el acto de deducir nuevos relacionar los contenidos
contenidos que se explícitos del texto,
encuentran sobreentendidos utilizando el conocimiento
previo que el lector tiene
o sugeridos en las INFERENCIA acerca del tema. Los
profundidades de un texto. nuevos contenidos que
surgen de esa relación no
están explícitos en el texto,
puesto que son producto de
una actividad deductiva.

Inferencias locales:
Son todas aquellas
inferencias que se efectúan
sobre una localidad o una
zona particular de un texto,
como una cantidad
determinada de líneas, uno o
más párrafos, etc.

Texto 1
“La Celestina” presenta la estructura de una obra de teatro, pero su extraordinaria
extensión la hace irrepresentable en su forma primitiva.
Su acción es como sigue. Calisto, joven de noble linaje, llega, persiguiendo un halcón,
al jardín de Melibea, de quien se enamora súbitamente. Rechazado por ella, habla con su
criado Sempronio y, por consejo de éste, recurre a la vieja Celestina para lograr sus propósitos
amorosos. Celestina, ducha en esos trances, visita a la doncella, y con gran habilidad consigue
avivar en ella su secreto amor por Calisto y preparar, venciendo su timidez, una entrevista con
éste.
Sempronio y Pármeno deciden explotar a su amo valiéndose de las circunstancias, y
movidos por la codicia, matan a Celestina al no querer esta darles parte de una cadena de oro
que le ha entregado Calisto. Préndelos la justicia y son degollados.
COMPRENSIÓN DE LECTURA

Hallándose una noche Calisto en el jardín de Melibea, oye ruido en la calle y, al intentar
salvar la tapia con una escala, resbala y muere de la caída. Melibea, desesperada, se encierra
en una torre y a la vista de su padre se suicida, arrojándose desde lo alto. La obra termina con
el llanto de Alisa y Pleberio, padres de la joven.
Recientemente, la crítica ha tratado de justificar el terrible desenlace de la obra,
pensando en “las dificultades para unirse en matrimonio un caballero cristiano viejo con la hija
de un poderoso judío converso” o bien en el precedente de toda una literatura amorosa, según
la cual el ideal refinado y sugestivo del amor-pasión sólo era posible fuera del matrimonio.

José García López, Historia de la Literatura Española (fragmento)

69
LENGUAJE
1. El párrafo tres se caracteriza por:

A) Comentar el desenlace de la obra.


B) Presentar acciones que aumentan el dramatismo de la obra.
C) Estar centrada sólo en personajes incidentales.
D) Demostrar la enseñanza que la obra pretende dejar: la codicia y el crimen son
castigados.
E) Evidenciar la bajeza de los criados de Calisto.

2. ¿Cuál de las siguientes alternativas representa de mejor manera la extracción de una


información inferencial del párrafo 2?

A) Calisto recurre a la Celestina, ya que era conocida como una experta en solucionar
dilemas amorosos.
B) La larga extensión de “La Celestina” hace imposible su representación teatral.
C) La Celestina había ayudado en muchas ocasiones a Sempronio en diversos conflictos
amorosos que tuvo con doncellas del pueblo.
D) Calisto recurre a la Celestina gracias a que su criado se lo recomendara.
E) La Celestina logra avivar en Melibea el secreto amor que experimentaba por Calisto.

3. Del último párrafo del texto leído es posible deducir que:

I. No tiene carácter narrativo.


II. El padre de Melibea era un poderoso judío que antes había sido cristiano.
III. Si Calisto y Melibea hubiesen contraído matrimonio, “La Celestina” no hubiese podido
ser considerada como una obra prototípicamente amorosa.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) I y II.
D) II y III.
E) I, II y III.

4. El párrafo 1 se refiere fundamentalmente a:

A) La forma en que fue escrita la obra.


B) La introducción de la obra.
C) Las características que diferencian a “La Celestina” de otras obras teatrales.
D) Las problemáticas del teatro en el Renacimiento.
E) La extensión de “La Celestina”.

5. ¿Qué se puede inferir del siguiente fragmento del texto leído: Calisto, joven de noble
linaje, llega, persiguiendo un halcón, al jardín de Melibea, de quien se enamora
súbitamente?

A) Calisto había perdido a su halcón, y en busca de él, llega al jardín de Melibea, de quien
COMPRENSIÓN DE LECTURA

intempestivamente se enamora.
B) Melibea trabajaba en el jardín de un noble, al que llegó Calisto y súbitamente se
enamoró.
C) Calisto, quien pertenecía a una familia de alta alcurnia, experimenta amor a primera
vista por Melibea.
D) El halcón de Calisto es el que, en definitiva, produce el terrible desenlace de “La
Celestina”
E) Calisto era un joven de noble linaje.

70
Texto 2
“Entusiasta conocedor de la literatura latina fue Boccaccio, creador de la prosa italiana, así
como Dante y Petrarca habían encauzado las normas excelsas de la poesía. Su fama la debe a
sus novelas, conjunto de narraciones en las que se funden lo popular y lo culto. El Decamerón
está vinculado a la epidemia que azotó a la ciudad de Florencia. Siete damas y tres caballeros
se refugian en una casa de campo, y allí se dedican a sus danzas y juegos. Cada uno narra
una historia, un cuento, recurso que establece un enlace literario, una estructura estética”.

6. De acuerdo al texto, la estructura estética presente en El Decamerón es:

A) El enlace literario que se produce al narrar cada personaje una historia.


B) Ciertos contenidos populares de la obra narrativa.
C) El carácter realista de un libro de cuentos.
D) Las normas excelsas de la poesía que empleó Juan Bocaccio.
E) El conjunto de narraciones que funden lo popular y lo culto.

7. ¿Qué se puede inferir a partir del siguiente fragmento del texto leído: Dante y Petrarca
habían encauzado las normas excelsas de la poesía?

I. Dante fue un excelso poeta que orientó las normas de la poesía.


II. Dante y Petrarca fueron grandes maestros de la poesía.
III. La poesía fue normativizada por Dante y Tetrarca.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) I y II.
E) II y III.

Texto 3
“Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de
Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento
fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre; y fue de esta manera: mi
padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una aceña que está ribera
de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años; y, estando mi madre una noche en la
aceña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí. De manera que con verdad me puedo
decir nacido en el río.
Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en
los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso, y confesó y no negó, y
padeció persecución por justicia. Espero en Dios que está en la gloria, pues el Evangelio los
llama bienaventurados. En este tiempo se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue
mi padre (que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho), con cargo de acemilero
de un caballero que allá fue. Y con su señor, como leal criado, feneció su vida.
Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los buenos
por ser uno de ellos, y vínose a vivir a la ciudad y alquiló una casilla y metióse a guisar de
COMPRENSIÓN DE LECTURA

comer a ciertos estudiantes, y lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos del comendador de la
Magdalena, de manera que fue frecuentando las caballerizas.
Ella y un hombre moreno de aquellos que las bestias curaban vinieron en conocimiento.
Éste algunas veces se venía a nuestra casa y se iba a la mañana. Otras veces, de día llegaba
a la puerta en achaque de comprar huevos, y entrábase en casa. Yo, al principio de su entrada,
pesábame con él y habíale miedo, viendo el color y mal gesto que tenía; mas, de que vi que
con su venida mejoraba el comer, fuile queriendo bien, porque siempre traía pan, pedazos de
carne y en el invierno leños a que nos calentábamos.”
El Lazarillo de Tormes, Anónimo (fragmento)

71
LENGUAJE
8. Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas
en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso, y confesó y no
negó, y padeció persecución por justicia. Del anterior fragmento, se infiere que:

A) El padre del narrador padeció persecución por justicia.


B) El padre del narrador fue asesinado gracias a lo cual el narrador y su madre debieron
mudarse de ciudad.
C) El narrador tenía un padre que era molinero.
D) Al padre del narrador lo acusaron de robar de los costales del molino.
E) Al padre del narrador lo perseguía la justicia por adueñarse de un molino que no le
pertenecía.

9. La razón por la que el narrador acepta al moreno, vinculado con su madre es:

A) Su madre ya no está más sola.


B) Mejora la situación de la casa, proveyendo alimentos y leña.
C) Se acostumbra a su presencia y ya no le importa el color ni el gesto del hombre.
D) Deja de tenerle miedo.
E) Fue queriéndolo poco a poco.

10. El narrador afirma que su madre determinó arrimarse a los buenos por ser uno de ellos,
y vínose a vivir a la ciudad porque:

A) El hambre era el único motivo del actuar de la madre del narrador.


B) La madre y el narrador se fueron a la ciudad a trabajan en un molino.
C) La madre no quiso sobrevivir a través de labores deshonrosas, y se fue a trabajar a la
ciudad.
D) El narrador tenía una madre que anhelaba actuar siempre de manera bondadosa y
caritativa.
E) La madre se fue a la ciudad junto a personas buenas que la guiaron en el viaje.

11. Del enunciado: “Sepa pues Vuestra Merced” se desprende que:

I. El narrador se dirige a una persona en particular.


II. “Vuestra Merced” es el destinatario ficticio del texto.
III. El narrador va a informar acerca de un tema específico.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) I y II.
E) I, II y III.

12. De acuerdo al texto, el traslado hacia la ciudad se realizó pues:


COMPRENSIÓN DE LECTURA

I. La viuda no tenía cómo alimentar a su hijo.


II. La familia no tenía posesiones para habitar.
III. En la ciudad existían mayores oportunidades para que el narrador se educara.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) I y II.
E) I, II y III.

72
13. De acuerdo al texto, el padre del narrador:

I. Fue molinero.
II. Se llamaba Tomé González.
III. Fue a la guerra con cargo de acemilero.

A) Sólo II.
B) I y II.
C) I y III.
D) II y III.
E) I, II y III.

Texto 4
“En esta comarca nuestra hubo y todavía hay un monasterio de mujeres muy famoso por su
santidad, que no nombraré por no disminuir en nada su fama; en el cual, no hace mucho tiempo, no
habiendo entonces más que ocho señoras con una abadesa, y todas jóvenes, había un buen
hombrecillo hortelano de un hermosísimo jardín suyo, que, no contentándose con el salario, pidiendo
la cuenta al mayordomo de las monjas, a Lamporechio, de donde era, se volvió. Allí, entre los
demás que alegremente le recibieron había un joven labrador fuerte y robusto, y para villano
hermoso en su persona, cuyo nombre era Masetto; y le preguntó dónde había estado tanto tiempo.
El buen hombre, que se llamaba Nuto, se lo dijo; al cual, Masetto le preguntó a qué atendía en el
monasterio. Al que Nuto repuso: “Yo trabajaba en un jardín suyo hermoso y grande, y además de
esto, iba alguna vez al bosque por leña, traía agua y hacía otros tales servicios; pero las señoras me
daban tan poco salario que apenas podía pagarme los zapatos. Y además de esto, son todas
jóvenes y parece que tienen el diablo en el cuerpo, que no se hace nada a su gusto; así, cuando yo
trabajaba alguna vez en el huerto, una decía: “Pon esto aquí”, y la otra: “Pon aquí aquello” y otra me
quitaba la azada de la mano y decía: “Esto no está bien”; y me daba tanto coraje que dejaba el
laboreo y me iba del huerto, así que, entre por una cosa y la otra, no quise estarme más y me he
venido. Y me pidió su mayordomo, cuando me vine, que si tenía alguien a mano que entendiera en
aquello, que se lo mandase, y se lo prometí: pero así le guarde Dios los riñones que ni buscaré ni le
mandaré a nadie”. A Masetto, oyendo las palabras de Nuto, le vino al ánimo un deseo tan grande de
estar con estas monjas que todo se derretía comprendiendo por las palabras de Nuto que podría
conseguir algo de lo que deseaba. Y considerando que no lo conseguiría si decía algo a Nuto, le
dijo: “¡Ah, qué bien has hecho en venirte! ¿Qué es hombre entre tantas mujeres? Mejor estaría con
los diablos: de siete veces seis no saben lo que ellas mismas quieren”. Pero luego, terminada su
conversación, empezó Masetto a pensar qué camino debía seguir para poder estar con ellas; y
conociendo que sabía hacer bien los trabajos que Nuto hacía, no temió perderlo por aquello, pero
temió no ser admitido porque era demasiado joven y aparente. Por lo que, dando vueltas a cosas,
pensó: “El lugar es bastante alejado de aquí y nadie me conoce allí; si sé fingir que soy mudo, por
cierto que me admitirán”. Y deteniéndose en aquel pensamiento, con una segur al hombro, sin decir
a nadie a dónde fuese, a guisa de un hombre pobre se fue al monasterio; donde, llegado, entró
dentro y por ventura encontró al mayordomo en el patio, a quien, haciendo gestos como hacen los
mudos, mostró que le pedía de comer por amor de Dios y que él, si lo necesitaba, le partiría la leña.”

Giovanni Boccaccio, El Decamerón, (fragmento)


COMPRENSIÓN DE LECTURA

14. Masetto piensa que al fingir mudez podrá acceder al convento porque:

A) de esa forma podrá apelar a la compasión de las religiosas.


B) las monjas de ese convento tenían una especial estima por las personas mudas.
C) los jardineros de ese tiempo solían ser mudos.
D) así podría despertar la lástima del mayordomo de las religiosas.
E) de esa manera evitaba decir improperios que lo llevarían a ser despedido.

15. En esta comarca nuestra hubo y todavía hay un monasterio de mujeres muy famoso
por su santidad, que no nombraré por no disminuir en nada su fama. Del fragmento
anterior, se desprende que:

A) El monasterio era, en realidad, conocido por su corrupción interna.


B) La comarca era famosa por poseer gran cantidad de monasterios femeninos.
C) El narrador no desea disminuir en nada la fama del monasterio.
D) En la comarca donde vive el narrador hay aún un monasterio de religiosas muy famoso.
E) Mucha gente peregrina al monasterio de las religiosas debido a su gran santidad.

73
LENGUAJE
16. El texto leído NO se puede considerar parte de la literatura medieval ya que:
A) los personajes no llevan a cabo grandes hazañas.
B) la temática no se centra en la tradición teocéntrica.
C) manifiesta una profunda convicción devocional en el narrador.
D) consiste fundamentalmente en un relato.
E) no basa sus acontecimientos ficticios en la aristocracia guerrera.
17. SEGUR
A) manija
B) podadera
C) cuchillo
D) hacha
E) guadaña
18. Cierto(s) rasgo(s) de la Literatura Renacentista es o son:

I. Posee una cosmovisión politeísta.


II. Una de sus manifestaciones literarias fue la novela picaresca.
III. Se sitúa en un contexto en el que el ser humano se considera central en la
organización de las realidades históricas.
IV. Desea imitar la cultura de la Edad Media.
A) Sólo IV
B) I, II y III
C) II y III
D) Sólo II
E) I y IV
19. los medios masivos de comunicación generalmente articulan sus
programaciones con diferentes estereotipos humanos, el espectador debe
tener una actitud crítica frente a lo que ve.

A) Si bien nunca
B) Cuando siempre
C) Aunque por lo tanto
D) Como entonces
E) Gran parte de ya que

20. Biología celular

1. Una disciplina asociada a la Biología Celular es la Biología Molecular.


2. Su surgimiento fue posible gracias al microscopio óptico, con el cual se pudo estudiar
estructuras nunca vistas por el hombre
3. Disciplina académica que se encarga del estudio de la estructura, propiedades y
COMPRENSIÓN DE LECTURA

funciones de las células.


4. Biología: ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos.
5. Una ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados,
susceptibles de ser articulados unos con otros.
A) 5-4-3-2-1
B) 1-2-4-3-5
C) 1-5-2-3-4
D) 2-5-4-3-1
E) 5-2-4-3-1

Léxico

Excelso: Eminente. Acemilero: Quien cuida el lugar destinado


Aceña: Molino harinero de agua. a las mulas de carga.
Moro: Nacido en Marruecos, musulmán, de Fenecer: Fallecer, morir.
piel obscura. Piélago: Océano, mar.

74
GUÍA DE DESTREZAS CL-3: INFERENCIAS GLOBALES. RECURSO TEMÁTICO:
LITERATURA BARROCA Y NEOCLASICISMO.

Como ya hemos visto , la La inferencia también


inferencia puede ser local. puede ser global, es decir,
Cuando es así, se deducen se puede deducir a partir
nuevos contenidos a partir del contenido general de
de segmentos específicos INFERENCIAS todo un texto. En este
de un texto: unas líneas de sentido, las preguntas
un párrafo, uno o más inferenciales globales
párrafos, etc. siempre apuntarán al texto
Así, en toda pregunta como un todo, y no a
inferencial local se alude a zonas específicas del
fragmentos particulares del mismo, como las
texto leído. preguntas inferenciales
locales.

Texto 1
PETRUCHIO.-Catalina, te intimo que digas a mujeres tan rebeldes cuáles son sus deberes
respecto a sus señores y esposos.
LA VIUDA.-¡Bah! Estáis de broma. No tenemos necesidad de lecciones.
PETRUCHIO.-(Señalando a la viuda.) Habla, te he dicho. Y empieza por ella.
LA VIUDA.-No lo hará, y hará bien.
PETRUCHIO.-Pues yo digo que lo hará. Empieza por ella.
CATALINA.-¡Ea, ea! Desarruga esa frente colérica y amenazadora y aparta de tus ojos esas
aceradas miradas de desdén que hieren a tu señor, a tu rey, a tu amo. Ese aire díscolo
empaña tu hermosura lo mismo que las heladas marchitan los prados. Quebrantan asimismo tu
buen renombre cual las borrascas arrancan los brotes primaverales ya en flor: lo que no es en
modo alguno no conveniente ni amable. Una mujer colérica es como un manantial removido
cenagoso, feo, turbio, desprovisto de toda belleza. Y mientras está de tal modo, nadie hay, por
sediento que se halle, por deseoso de beber que se encuentre, que quiera remojar en él sus
labios ni beber una sola gota. Tu marido es tu señor, tu vida, tu guardián, tu jefe, tu soberano.
El que cuida de ti y quien, porque nada te falte, somete su cuerpo a penosos trabajos en tierra
o mar; vigilando de noche mientras sopla la tempestad; de día, bajo el frío; mientras que tú, en
el hogar, duermes a su calor tranquila y segura. Por todo ello, cuanto te pide como tributo de
amor es una cara alegre y sincera obediencia. Lo que es pagar levemente deuda tan grande.
El homenaje que el súbdito debe a su príncipe es la sumisión que la mujer debe a su marido. Y
cuando es indócil, malhumorada, terca, áspera; cuando no obedece cuanto de honrado la
manda, ¿qué es sino una mujer mala y rebelde, culpable de indigna traición hacia su abnegado
señor? Vergüenza me da pensar que haya mujeres tan necias como para declarar la guerra a
aquellos a los que deberían pedir la paz de rodillas. Vergüenza de que reclamen el gobierno, el
poder, la supremacía, cuando su deber es servir, amar y obedecer. ¿Por qué, si no, tenemos el
cuerpo delicado, frágil, tierno, impropio para la fatiga y trabajos de este mundo, si no es para
COMPRENSIÓN DE LECTURA

que nuestro corazón y nuestras amables cualidades estén en armonía con nuestra naturaleza
material? ¡Ea, ea, gusanillos de tierra insolentes y débiles! Yo he tenido también, como
vosotras, el carácter altanero,el corazón orgulloso, el ánimo áspero y presto a devolver regaño
por regaño, amenaza por amenaza. No obstante, bien veo ahora que nuestras lanzas son
cañas y nuestras fuerzas briznas de paja. Y que no hay debilidad semejante a la de buscar
antes que nada lo que menos nos conviene. Abatid, pues, vuestra altanería, que para nada
sirve, y poned vuestras manos, en signo de obediencia, a los pies de vuestros maridos. Si mi
marido lo quiere, las mías dispuestas están a rendirle este homenaje...
PETRUCHIO.-¡He aquí una mujer como es debido! Ven y abrázame, mi querida Lina.

William Shakespeare, La Fierecilla Domada, (fragmento)

75
LENGUAJE
1. En las palabras de Catalina se aprecia una visión de la mujer ideal de su tiempo:

A) Alegre, agradecida, que busca lo que más le conviene y es sumisa con el esposo.
B) Dócil, suave en el trato, dependiente del príncipe y del marido.
C) Frágil, no apta para realizar tareas mundanas, que debe ser protegida y obedecer a su
marido.
D) Amorosa, agradecida, que desprecia las rebeldías de otras mujeres.
E) Insolente, débil, ignorante de que es dependiente del marido.

2. La viuda y Catalina se diferencian primordialmente en:

A) El carácter, pues la viuda tiene carácter fuerte, mientras Catalina es tímida.


B) La opinión que tienen respecto de la obediencia a los hombres.
C) La viuda tuvo un mal matrimonio, por su carácter, a diferencia de Catalina que tiene
todo lo necesario para un buen matrimonio.
D) Una es mayor y experimentada, la otra es joven, aunque sabia.
E) La primera es habladora y la segunda, no.

3. La intención de Petruchio es:

A) Avergonzar a la viuda por sus malas acciones.


B) Ostentar del poder que tiene sobre Catalina.
C) Dejar una enseñanza moral en el público.
D) Demostrar cómo debe ser una buena esposa, a través de las declaraciones que le
ordena dar a Catalina.
E) Provocar una confrontación de opiniones entre la viuda y Catalina.

4. Se deduce del texto que Catalina y Petruchio son:

A) Esposos.
B) Hermanos.
C) Padre e hija.
D) Amigos.
E) Príncipe y sierva.

5. De acuerdo a Catalina, ¿cuáles son los deberes de la esposa?

A) Servir, amar y obedecer.


B) Obedecer y atender.
C) Reclamar su lugar frente al esposo, de manera sumisa.
D) Evitar la altanería, el orgullo y el conflicto.
E) Ser como es ella: sumisa y obediente.

6. A partir del nombre de la obra, se puede deducir que la fierecilla domada es Catalina
COMPRENSIÓN DE LECTURA

porque:

A) Se revela contra la viuda de una manera violenta y punzante.


B) Ama y sirve a su marido como era usual en los matrimonios convencionales de la
época.
C) Petruchio obtiene de Catalina las mejores lecciones morales, producto de su educación
y alta alcurnia.
D) Se contiene ante la viuda al disuadirle de su rebeldía y su desdén.
E) Al pensar igual que Petruchio, parece haber sido sometida a su forma de interpretar la
realidad.

76
Texto 2
De los dos rasgos típicos del momento renacentista –la exaltación del mundo y del hombre y el
conocimiento y admiración por la Antigüedad Clásica–, el Barroco –término ya aceptado por
todos para designar la cultura del siglo XVII en sus diversas manifestaciones –sustituye al
primero por una radical desvalorización de la vida presente y de la naturaleza humana; en
cuanto al segundo, la cultura grecolatina sigue siendo admirada, pero sus principios estéticos –
armonía, sencillez, ponderación… – ceden el paso a un criterio completamente distinto (…)
El arte barroco, en contraposición al clásico, no aspira a producir una impresión de apacible
belleza; muy al contrario, su principal objeto es excitar frecuentemente la sensibilidad o la
inteligencia con violentos estímulos de orden sensorial (colores, luces, sonidos), intelectual
(ideas ingeniosas, brillantes agudezas) y sentimental (el terror, la compasión, etc.)
De ahí que no se escatimen los medios para provocar la sorpresa admirativa: lo maravilloso, lo
pintoresco, lo colosal, lo grotesco, lo monstruoso…, serán recursos frecuentemente empleados.
Arte, pues, fuertemente expresivo, excluirá todo aquello que no por no ser suficientemente
nuevo, original o sorprendente, deje de producir la conmoción estética deseada.

José García López, Historia de la Literatura Española (fragmento)

7. Los artistas del Barroco dejan fuera:

I. Todo lo que no sea original.


II. Todo aquello que es nuevo.
III. Todo lo que no sea sorprendente.
IV. Lo que produce conmoción estética.

A) I y II.
B) I y III.
C) II y IV.
D) I, II y III.
E) I, II, III y IV.

8. ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa una inferencia a partir del texto leído?

A) El Barroco no evita ningún medio para provocar la conmoción estética deseada.


B) El Barroco es mejor que el Renacimiento, ya que se basa en la violencia de los
estímulos para llevar a cabo sus creaciones artísticas.
C) Si bien el Renacimiento y el Barroco comparten la admiración por la Antigüedad
Clásica, el Barroco lo hace bajo criterios artísticos insurgentes.
D) El Renacimiento exalta el mundo y al hombre, y además trata de excitar la sensibilidad
de los receptores.
E) En el arte barroco se pretende estimular la sensibilidad o la inteligencia mediante
colores, luces y sonidos.

9. ¿Cuál(es) de las siguientes alternativas NO se pueden desprender de lo leído?


COMPRENSIÓN DE LECTURA

I. El Barroco empleó principios estéticos como la armonía, la sencillez y la proporción.


II. Algunos de los sentimientos que el Barroco desea estimular es el terror y la compasión.
III. El texto leído corresponde a la introducción de las características del Barroco Español.

A) Sólo I.
B) Sólo III.
C) I y II.
D) I y III.
E) I, II y III.

77
LENGUAJE
Texto 3
Vivo sin vivir en mí,
y de tal manera espero,
que muero porque no muero.

Vivo ya fuera de mí
después que muero de amo
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí;
cuando el corazón le di
puse en él este letrero:
que muero porque no muero.

Esta divina prisión


del amor con que yo vivo
ha hecho a Dios mi cautivo,
y libre mi corazón;
y causa en mí tal pasión
ver a Dios mi prisionero,
que muero porque no muero.

Santa Teresa de Ávila, Vivo sin Vivir en Mí (fragmento)

10. El hablante lírico anhela:

A) Liberarse de su angustia.
B) Encontrarse con Dios.
C) Quedarse en su prisión.
D) Liberar su corazón.
E) Morir de amor.

11. ¿Cuál es el temple de ánimo del hablante lírico?

A) Enamoramiento.
B) Ansiedad.
C) Depresión.
D) Fragilidad.
E) Tristeza.

12. En el texto puede apreciarse:

I. Desprecio por la vida.


II. Amor místico.
III. Que la vida es una constante espera para unirse con Dios a través de la muerte.
COMPRENSIÓN DE LECTURA

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) I y II.
D) II y III.
E) I, II y III.

Texto 4
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,


mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,

78
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,


dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

Lope de Vega, Soneto 126

13. A partir de la lectura del poema, se puede deducir que el amor es un sentimiento:

A) Que todos los seres humanos deberían experimentar.


B) Difícil e inexpresable en palabras.
C) Que provoca desmayos, furia y resistencia al desengaño.
D) Transitorio, asociado a lo efímero de la existencia.
E) Complejo, que se puede comprender sólo desde la experiencia.

14. Se puede afirmar que el poema leído pertenece al movimiento literario del Barroco, ya
que:

I. Se basa en la figura literaria de la antítesis.


II. Acumula un conjunto dinámico de ideas ingeniosas.
III. Enumera características del amor, algunas de ellas contradictorias.
IV. Es un soneto.

A) I y II.
B) I y III.
C) II y III.
D) II y IV.
E) III y IV.

Texto 5

DOÑA FRANCISCA.- Haré lo que mi madre me manda, y me casaré con usted.


DON DIEGO.- ¿Y después, Paquita?
DOÑA FRANCISCA.- Después... y mientras me dure la vida, seré mujer de bien.
DON DIEGO.- Eso no lo puedo yo dudar... Pero si usted me considera como el que ha de ser hasta
la muerte su compañero y su amigo, dígame usted: estos títulos ¿no me dan algún derecho para
merecer de usted mayor confianza? ¿No he de lograr que usted me diga la causa de su dolor? Y no
para satisfacer una impertinente curiosidad, sino para emplearme todo en su consuelo, en mejorar
su suerte, en hacerla dichosa, si mi conato y mis diligencias pudiesen tanto.
DOÑA FRANCISCA.- ¡Dichas para mí!... Ya se acabaron.
DON DIEGO.- ¿Por qué?
DOÑA FRANCISCA.- Nunca diré por qué.
DON DIEGO.- Pero ¡qué obstinado, qué imprudente silencio!... Cuando usted misma debe
presumir que no estoy ignorante de lo que hay.
COMPRENSIÓN DE LECTURA

DOÑA FRANCISCA.- Si usted lo ignora, señor Don Diego, por Dios no finja que lo sabe; y si en
efecto lo sabe usted, no me lo pregunte.
DON DIEGO.- Bien está. Una vez que no hay nada que decir, que esa aflicción y esas lágrimas
son voluntarias, hoy llegaremos a Madrid, y dentro de ocho días será usted mi mujer.
DOÑA FRANCISCA.- Y daré gusto a mi madre.
DON DIEGO.- Y vivirá usted infeliz.
DOÑA FRANCISCA.- Ya lo sé.
DON DIEGO.- Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una niña:
enseñarla a que desmienta y oculte las pasiones más inocentes con una pérfida disimulación. Las
juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar y mentir. Se obstinan en que el
temperamento, la edad ni el genio no han de tener influencia alguna en sus inclinaciones, o en que
su voluntad ha de torcerse al capricho de quien las gobierna. Todo se las permite, menos la
sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que finjan aborrecer lo que más desean, con
tal que se presten a pronunciar, cuando se lo mandan, un sí perjuro, sacrílego, origen de tantos
escándalos, ya están bien criadas, y se llama excelente educación la que inspira en ellas el temor, la
astucia y el silencio de un esclavo.
Leandro Fernández de Moratín, El Sí de las Niñas, (fragmento)

79
LENGUAJE

15. El fragmento leído se denomina “El Sí de las Niñas” porque:

A) Don Diego presionaba a Doña Francisca para que se casara con él.
B) Se manifiesta la forma honesta como se educaba a las niñas en la época que la obra
representa.
C) Se muestra una realidad en la que la mujer adolescente debe obedecer la voluntad de
su familia.
D) La protagonista es una niña llamada Doña Francisca.
E) Doña Francisca desea fervientemente ser una mujer de bien durante su matrimonio
con Don Diego.

16. El fragmento leído se puede considerar parte de la tradición literaria neoclásica porque:

I. Posee un fin didáctico y moral.


II. Utiliza un lenguaje sumamente adornado y artificioso.
III. Responde a una cosmovisión antropocéntrica.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) I y II.
E) I y III.

17. TÍTULOS

A) Linajes
B) Privilegios
C) Rótulos
D) Grados
E) Nombres

18. ¿Cuál(es) de las siguientes opciones es o son VERDADERA(S)?

I. El Neoclasicismo tuvo una actitud opuesta al Renacimiento.


II. La artificiosidad caricaturesca es una de las características propias del Barroco.
III. El Neoclasicismo surge desde un profundo desengaño ante una crisis política y social
generalizada.
IV. La fábula es una de las composiciones poéticas más cultivadas durante el Barroco.
V. El Barroco se influyó directamente de la corriente filosófica de la Ilustración.

A) Sólo I
B) I, II y IV
C) III, IV y V
COMPRENSIÓN DE LECTURA

D) Sólo II
E) Sólo V

19. Braulio nunca más transcurrió por la calle donde se encuentra la conocida Casa
Embrujada, asegura haber visto sombras espantosas al pasar frente a
ella. las personas menos crédulas evitan acercarse mucho a la casa. La
casa, , se ha transformado en el centro de una temible y divulgada
leyenda.

A) pues Todavía en definitiva


B) en consecuencia Inclusive entonces
C) pero Hasta después de todo
D) ya que Aun finalmente
E) sin embargo Por ello así

80
20. Santiago de Chile

1. Consta de 37 comunas, de las cuales 26 se encuentran dentro del radio urbano y 11


con alguna zona fuera de él.
2. Capital de Chile que alberga los principales organismos administrativos, comerciales,
culturales, financieros y gubernamentales del país, a excepción del Congreso Nacional.
3. La estatua de la Virgen María en el cerro San Cristóbal es uno de los principales
símbolos de la ciudad.
4. Chile es un país de América ubicado en el extremo sudoeste de América del Sur. Su
nombre oficial es República de Chile.

A) 4-2-1-3
B) 2-4-3-1
C) 1-3-2-4
D) 4-3-2-1
E) 1-2-3-4

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Léxico

Acerada: De acero.
Borrasca: Tempestad, tormenta de mar.
Briznas: Filamento o hebra, especialmente de plantas o frutos.
Altivo: Soberbio, orgulloso.
Ventero: Persona que tiene a su cuidado y cargo una venta para hospedaje de los pasajeros.
Peña: Piedra grande sin labrar o monte.
Brumar: Magullar, moler a palos.
Gallardía: Esfuerzo y arrojo en ejecutar acciones.
Etopeya: Descripción del carácter, acciones y costumbres de una persona.
Pérfida: Desleal, traidora, infiel.

81
LENGUAJE
GUÍA DE DESTREZAS CL-4: INFORMACIÓN TEXTUAL E INFERENCIAS LOCALES Y
GLOBALES. RECURSO TEMÁTICO: ROMANTICISMO.

Texto Extenso Nº 1 (1 – 8)

1. Resulta problemático fijar con precisión las fronteras cronológicas de cualquier


fenómeno artístico, pero con respecto al desenvolvimiento del romanticismo en Inglaterra ello
es aún más difícil, en virtud de que los propósitos de esta corriente apuntaban hacia la
restauración de algunos principios creativos que eran tradicionales en la literatura del país, que
podían ilustrarse con innumerables manifestaciones anteriores (la poesía temprana, la obra de
Shakespeare, la lírica popular) y que nunca habían desaparecido por completo (si bien habían
menguado por influjo neoclásico).
2. Por añadidura, la totalidad del siglo XVIII exhibe significativos anuncios de sensibilidad
romántica, al punto de que la crítica se ha sentido con frecuencia tentada a incorporar
plenamente en las nuevas tendencias a ciertos autores de fecha bastante prematura, como
Thomas Gray que muere en 1771. No obstante, con un criterio operativo es lícito establecer los
límites temporales del movimiento apelando a dos sucesos políticos de considerable
repercusión nacional: en 1789, la Revolución Francesa produjo en las Islas Británicas
reacciones muy contradictorias – ya sea de entusiasmo y aprobación o de antagonismo y
desasosiego – e inició un largo período de guerras que sólo habría de concluir veinticinco años
después, con la caída de Napoleón; en el otro extremo, el año 1832 señala, en la historia
institucional inglesa, el principio de un proceso de transformación, cuyas principales
características son el reconocimiento explícito de que el Parlamento – en su condición de
representante del pueblo – es depositario natural del poder y la gradual democratización del
sistema electoral. En este lapso – que excede las cuatro décadas – queda demarcado con
generosidad el apogeo del romanticismo inglés, cuya toma de conciencia debe situarse hacia
1798, cuando Wordsworth y Coleridge intentan una deliberada renovación de la práctica y de la
doctrina poéticas.
3. En líneas generales, cabe distinguir con propiedad dos generaciones románticas: la
primera alcanza su madurez a principios del siglo XIX, con figuras de la talla de Blake, de
Wordsworth y de Coleridge; la segunda se desenvuelve entre 1815 y 1825, con Shelley, Keats
y Byron, quienes mueren expatriados – por el disconformismo, la enfermedad o la rebeldía –
antes de haber alcanzado una edad medianamente sazonada.

1. El texto leído utiliza la expresión “criterio operativo” para dar a entender que:

A) El Romanticismo fue un movimiento artístico que exacerbó el uso de las normativas y


los preceptos.
B) Las dos generaciones románticas tuvieron representantes cuyas experiencias vitales
fueron significativamente diferentes.
C) Es complejo establecer los límites cronológicos de cualquier movimiento artístico-
literario.
D) Siempre se deben emplear marcos o fronteras temporales para comprender mejor
cualquier fenómeno histórico.
COMPRENSIÓN DE LECTURA

E) Los límites temporales del Romanticismo se establecieron con una lógica funcional y
práctica.

2. De acuerdo al texto, el Romanticismo Inglés abarca desde:

A) 1771 hasta 1832.


B) 1771 hasta 1798.
C) la Revolución francesa hasta 1798.
D) la Revolución francesa hasta 1832.
E) 1789 hasta 1825.

82
3. Del párrafo 1 es posible deducir que:

A) En la obra de Shakespeare y en la lírica popular inglesa se presentaron los gérmenes


del Romanticismo literario inglés.
B) Los propósitos del Romanticismo inglés apuntaban a la restauración de principios
creativos ya tradicionales.
C) Gran parte del siglo XVIII exhibe importantes anuncios de sensibilidad romántica.
D) Fijar las fronteras cronológicas del Romanticismo inglés implica limitar y subvalorar su
abundante actividad creativa
E) La gradual democratización del sistema electoral influyó de manera indirecta en el
surgimiento del Romanticismo inglés.

4. …la segunda se desenvuelve entre 1815 y 1825, con Shelley, Keats y Byron, quienes
mueren expatriados – por el disconformismo, la enfermedad o la rebeldía – antes de
haber alcanzado una edad medianamente sazonada. Del fragmento anterior se infiere
que:

I. Los representantes de la segunda generación romántica inglesa mueren lejos de su


lugar de origen.
II. Shelley, Keats y Byron fallecen jóvenes.
III. Los representantes de la segunda generación romántica inglesa son Shelley, Keats y
Byron

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) I y II.
E) I y III.

5. Este fragmento puede formar parte de:

A) un discurso sobre literatura.


B) un ensayo sobre literatura inglesa.
C) una columna de opinión relativa a libros.
D) un reportaje sobre Wordsworth.
E) un artículo de opinión sobre romanticismo.

6. ¿Cuál es la función del párrafo 1?

A) Introduce el tema, describiendo las características del Romanticismo Inglés.


B) Introduce el tema, presenta el problema y los antecedentes del movimiento Romántico
Inglés.
C) Presenta el tema, describiendo el problema y entregando los antecedentes históricos
de éste.
COMPRENSIÓN DE LECTURA

D) Describe el tema, presenta a los autores y temas relevantes para tratarlo.


E) Presenta el tema, sus conflictos y los autores claves relacionados con éstos.

83
LENGUAJE
Texto 2
“Había visto flotar un instante y desaparecer el extremo del traje blanco, del traje blanco
de la mujer de sus sueños, de la mujer que ya amaba como un loco.
Corre, corre en su busca, llega al sitio en que la ha visto desaparecer; pero al llegar se
detiene, fija los espantados ojos en el suelo, permanece un rato inmóvil; un ligero temblor
nervioso agita sus miembros, un temblor que va creciendo, que va creciendo y ofrece los
síntomas de una verdadera convulsión, y prorrumpe al fin una carcajada, una carcajada sonora,
estridente, horrible.
Aquella cosa blanca, ligera, flotante, había vuelto a brillar ante sus ojos, pero había
brillado a sus pies un instante, no más que un instante.
Era un rayo de luna, un rayo de luna que penetraba a intervalos por entre la verde
bóveda de los árboles cuando el viento movía sus ramas.
Habían pasado algunos años. Manrique, sentado en un sitial junto a la alta chimenea
gótica de su castillo, inmóvil casi y con una mirada vaga e inquieta como la de un idiota, apenas
prestaba atención ni a las caricias de su madre, ni a los consuelos de sus servidores.
-Tú eres joven, tú eres hermoso -le decía aquélla;- ¿por qué te consumes en la soledad? ¿Por
qué no buscas una mujer a quien ames, y que amándote pueda hacerte feliz?

-¡El amor!... El amor es un rayo de luna -murmuraba el joven.

-¿Por qué no despertáis de ese letargo? -le decía uno de sus escuderos;- os vestís de hierro de
pies a cabeza, mandáis desplegar al aire vuestro pendón de ricohombre, y marchamos a la
guerra: en la guerra se encuentra la gloria.
-¡La gloria!... La gloria es un rayo de luna.

-¿Queréis que os diga una cantiga, la última que ha compuesto mosén Arnaldo, el trovador
provenzal?

-¡No! ¡No! -exclamó el joven incorporándose colérico en su sitial-; no quiero nada... es decir, sí
quiero... quiero que me dejéis solo... Cantigas... mujeres... glorias... felicidad... mentiras todo,
fantasmas vanos que formamos en nuestra imaginación y vestimos a nuestro antojo, y los
amamos y corremos tras ellos, ¿para qué?, ¿para qué?, para encontrar un rayo de luna.
Manrique estaba loco: por lo menos, todo el mundo lo creía así. A mí, por el contrario, se me
figuraba que lo que había hecho era recuperar el juicio.”

Gustavo Adolfo Bécquer, El Rayo de Luna (fragmento)

7. El fragmento corresponde a:
A) El desenlace de la narración.
B) La presentación de los personajes.
C) La tensión dramática.
D) La ambientación de una obra dramática.
COMPRENSIÓN DE LECTURA

E) Un relato mítico.
8. El narrador comparte con el protagonista del relato la conclusión de que:
A) Los cantos de los clérigos no valen la pena.
B) Todo es ilusorio en la vida.
C) Las mujeres no valen la pena.
D) Manrique estaba más cuerdo que nunca.
E) La desesperanza lleva a la verdad.
9. Según el texto, Manrique:
A) Seguía enamorado de la mujer vestida de blanco.
B) Era un importante príncipe que perdió la razón por enamorarse de un imposible.
C) Ya había perdido el juicio cuando comenzó a enamorarse del rayo de luna.
D) No podía ir a la guerra por la enfermedad mental que padecía.
E) Era considerado loco por todas las personas.

84
Texto 3
“¿No crees, Margaret, que merezco ya emprender la gran aventura? Mi vida pudo estar
rodeada de comodidades y lujos, pero he preferido la gloria a todos los placeres que la fortuna
me brindaba. ¡Con qué placer escucharía una voz amistosa que respondiese con una
afirmación a mi pregunta! Mi valor y mi decisión son inamovibles, pero mis esperanzas
experimentan ciertos altibajos y con frecuencia me siento desalentado. Estoy dispuesto a
lanzarme al largo y penoso viaje cuyas vicisitudes reclamarán todo mi coraje. No sólo tendré
que reavivar el ánimo de los demás, sino también conservar mi moral cuando los otros la hayan
perdido”.
Mary Shelley, Frankenstein (fragmento)

10. El personaje presentado puede caracterizarse de la siguiente manera:

A) No mide las consecuencias de sus actos, inconciente del alcance de sus propios actos.
B) Navegante obsesivo, siempre trasgrediendo las reglas establecidas.
C) Ansioso por conocer nuevos rumbos, dado al riesgo.
D) Capaz de ir más allá de lo aparente con su instinto creador y su gran inteligencia.
E) Erudito en diversas materias de viajes y geografía de diferentes países.

11. ¿Cuál es el estado de ánimo que experimenta el personaje a menudo?

A) Melancolía.
B) Tristeza.
C) Desaliento.
D) Nostalgia.
E) Esperanza.

Texto 4
“Con diez cañones por banda, Asia a un lado, al otro Europa,
viento en popa, a toda vela, y allá a su frente Istambul.
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín. Navega, velero mío
Bajel pirata que llaman, sin temor,
por su bravura, El Temido, que ni enemigo navío
en todo mar conocido ni tormenta, ni bonanza
del uno al otro confín. tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor”.
La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento José de Espronceda, Canción del pirata.
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
COMPRENSIÓN DE LECTURA

12. De la segunda estrofa se puede inferir lo siguiente:

A) Un rasgo característico del pirata es su naturaleza nómada.


B) El navío en que viaja el pirata se denomina El Temido.
C) El viento gime al pasar por la lona del navío.
D) Los piratas generalmente surcan los mares de Europa y Asia.
E) El ambiente poetizado es una hermosa mañana soleada en alta mar.

13. Se puede afirmar que el poema leído pertenece a la tradición literaria del Romanticismo
porque:

A) Posee una finalidad moralizante y didáctica.


B) Exagera las complejas características del pirata.
C) Relaciona el estereotipo del pirata con divinidades de la Antigüedad Clásica.
D) Se presenta la exacerbación de la libertad y del sentimiento en la figura del pirata.
E) Sigue principios creativos claramente contrarios al Barroco.

85
LENGUAJE
14. De acuerdo al texto, el buque:

I. No cambiará su ruta.
II. Tiene valentía.
III. Tiene temor.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) I y II.
E) I y III.

Texto 5
“Tu pupila es azul, y cuando ríes,
su claridad suave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refleja”.

Gustavo Adolfo Bécquer, Rima XIII (fragmento)

15. Se puede deducir del texto que el hablante encarna a un:

A) Revolucionario.
B) Héroe cristiano.
C) Hombre salvaje.
D) Hombre sensible.
E) Pirata.

16. Según el texto, la pupila de la amada:

A) Es comparada con la claridad suave del mar de la mañana.


B) Se vuelve trémula cuando el mar la refleja.
C) Se asemeja al fulgor de la mañana reflejado en el mar.
D) Sólo se hace clara cuando ella sonríe.
E) Es azul cuando el fulgor de la mañana lo ilumina.

17. TRÉMULO

A) Palpitante
B) Tembloroso
COMPRENSIÓN DE LECTURA

C) Asustado
D) Angustiado
E) Impávido

18. Los rasgos característicos del Romanticismo son los siguientes:

I. Reacciona contra el espíritu racional de la Ilustración.


II. Pretende la plena originalidad.
III. La rebeldía es consecuencia de su profundo idealismo.
IV. Los espacios representados son generalmente naturales y ruinosos.

A) I, II, III y IV
B) II, III y IV
C) Sólo II
D) I y IV
E) II y III

86
19. La narrativa es una de las formas de la ficción literaria el mundo ficticio se
nos presenta el relato de una voz que está dentro del mundo: el narrador.

A) que a través de
B) que con
C) en que mediante
D) en que junto con
E) con la que junto con

20. Diagrama de procesos

1. Usa símbolos gráficos o dibujos con gran libertad.


2. Es muy útil para analizar textos de trama procesual o narrativa.
3. Sistema para expresar las fases de un proceso explicado en un texto.
4. Por ejemplo, una receta de cocina o las instrucciones para armar un mueble o aparato.
5. Las flechas indican la dirección del proceso en un eje temporal que va del pasado al
presente.

A) 3-5-1-2-4
B) 3-2-5-1-4
C) 3-4-2-1-5
D) 3-1-5-2-4
E) 3-4-1-2-5

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Léxico

Deliberada: Intencionada.
Cantiga: Composición poética para ser cantada.
Mosén: Título que se da a los clérigos en el antiguo reino de Aragón.
Provenzal: Perteneciente o relativo a esta antigua provincia de Francia.
Vicisitud: Inconstancia o alternativa de sucesos prósperos y adversos.
Bergantín: Buque de dos palos y vela cuadra o redonda.
Bajel: Buque.

87
LENGUAJE
GUÍA DE DESTREZAS CL-5: SÍNTESIS LOCAL. RECURSO TEMÁTICO: REALISMO Y
NATURALISMO.

La síntesis se define como Para sintetizar se debe


el acto de componer una resumir el contenido del
globalidad o una que consta el texto,
generalidad a partir del enfocándose
conjunto de informaciones o SÍNTESIS principalmente en las
de los contenidos que ideas centrales que lo
conforman un texto. articulan y prescindiendo
de las ideas específicas
o detalladas que lo
complementan.

Síntesis local:
Es aquella síntesis que se
efectúa sobre una localidad o
una zona particular de un
texto, como una cantidad
determinada de líneas, uno o
más párrafos, etc.

Texto 1
Parece tonto esto de narrar cosas que pueden verse sólo con asomarse a la ventana o
a la puerta. Por puertas y ventanas trepan al asalto la helada, el bochorno, el tráfago 37 y las
impurezas de la vía pública... ¡Quién poseyese una urna hialina 38, y en ella se claustrase,
aletargándose antes como los milagrosos faquires! (…)
Una mujer -una sirviente, niñera en casa de modestos empleados- pasaba, a fin de
orear y dar jugadero al niño, largas horas en aquel jardín de plazuela, bajo los árboles no muy
hojosos, al pie de la ruin estatua del poeta dramático. Vigilaba, inquietamente, de buena fe, al
chico, rubito celestial, aureolado de bucles; no le perdía de vista; le limpiaba con la mano las
arenas incrustadas en las rodillas, por las caídas frecuentes, y le enjugaba el pasajero llanto
con labios calientes, maternales. Los actores del teatro fronterizo, al salir del ensayo, se fijaron
en el cupidín, y algunos le atusaron 39 los rizos. Especialmente, un representante menos joven
de lo que parecía, faz picaresca y rasurada de estudiante de la tuna, ojos gastados y curiosos,
COMPRENSIÓN DE LECTURA

embebidos de sensualidad y desilusión, indicó a sus compañeros.


-El chiquillo es divino, pero la niñera no es maleja. ¿Cómo te llamas?
-Lorenza. Y el pequeño, Manolito; en casa le dicen Malito.
-¿Qué edad tienes?
-Veintiuno... Malito ha cumplido tres.
-Eres muy rebonita, Lorenza... ¿Hace mucho que sirves?
-Del pueblo he venío en agosto, porque se murió mi madre, y padre casó a las pocas
semanas...

37 Tráfago: Tráfico.
38
Hialina: Diáfano, cristalino.
39 Atusar: Alisar.

88
Desde entonces, diariamente, a la hora en que el ensayo remata, y las luces del
alumbrado no parpadean aún entre la arrecida40 neblina de las tardes del invierno, el
comediante buscó a Lorenza en el jardincete. El palique 41 era corto. ¿De qué se va a charlar
con una pobre sirviente, una lugareña? Se charla lo estrictamente necesario para trastornar su
espíritu hasta donde requiere una seducción vulgar y regocijada. El chiquillo les embullaba 42;
servía de pretexto a los diálogos. Un día que consiguió el comediante llevarse a Lorenza sola a
un café vecino, apenas sabía qué decirle. Faltaba Malito, alrededor de cuyo cuerpo se
encontraban las manos de los dos personajes del idilio callejero.

Emilia Pardo Bazán, La Comedia (fragmento)


1. De la utilización de las expresiones “maleja”, “venío” y “rebonita”, puede desprenderse
que:

A) Los personajes se comunican de manera coloquial, intentando establecer un lazo de


cercanía.
B) Ambos personajes tienen muy poca cultura.
C) La autora es de nacionalidad española.
D) Los personajes conversan a la usanza del campo.
E) Los personajes reflejan la manera de hablar de las bajas clases sociales.

2. Desde el punto de vista de los personajes, Manolito es visto como:


A) Un afecto en común.
B) Una excusa para conversar y relacionarse.
C) El simulacro de una pequeña familia.
D) Lo que provocó la unión amorosa.
E) La alegría compartida.

3. ¿Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el primer párrafo del texto
leído?

A) El narrador expresa un profundo anhelo.


B) Una urna hialina es lo que el narrador necesita para que su relato sea completo y
eficaz.
C) Al narrador le gustaría estar siempre encerrado para observar a las personas que
pasan por la calle.
D) El narrador anhela poseer las habilidades de un faquir y no sufrir para narrar historias.
E) Al narrador le gustaría observar con claridad los detalles de la realidad.

4. ¿Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el último párrafo del texto
leído?

A) El comediante no sabía qué decir a Lorenza cuando la llevó a un café vecino.


B) El comediante buscaba diariamente a Lorenza en el jardincete, luego de que el ensayo
COMPRENSIÓN DE LECTURA

teatral finalizaba.
C) Cuando el comediante y Lorenza estaban solos, no tenían temas de conversación,
puesto que Malito era el pretexto para sus diálogos.
D) Como Lorenza era una lugareña, el comediante podía seducirla con una charla simple
y vulgar.
E) Cuando Lorenza se reunía con el comediante, era invierno, había bastante neblina y
los faroles de las calles apenas iluminaban.

40 Arrecida: Que entumece por el frío.


41
Palique: Conversación de poca importancia.
42 Embullar: Alborotar, causar ruido.

89
LENGUAJE
5. La idea central del segundo párrafo es la siguiente:

A) El niño que cuidaba la sirvienta tenía bucles de oro, parecía un rubito celestial.
B) La niñera vigilaba a Malito en la plazuela: no lo perdía de vista, le limpiaba las arenas
incrustadas en las rodillas.
C) Uno de los actores que salió del teatro y que se acercó al niño le indicó algo a sus
compañeros.
D) Lorenza ha llegado de un pueblo cercano, ya que su madre falleció y su padre contrajo
segundas nupcias a las pocas semanas.
E) Una sirvienta cuidaba y entretenía al niño de sus patrones en una plazuela frente a un
teatro. Se acercan al niño actores del teatro.

Texto 2
La novela naturalista -o “experimental”- es una consecuencia lógica y obligada de la
evolución científica de la época. La base ideológica del Naturalismo es la Introducción a la
medicina experimental de Claude Bernard (1865. París). Zola adopta muchos postulados
médicos del doctor Bernard y los aplica al campo de la novela, surgiendo así el término “novela
experimental”.
La novela “Experimental” es aquella que se elabora mediante el llamado “método
experimental”. La novela, igual que la medicina, ha de pasar del arte a la ciencia; es decir, del
estadio43 “observador” al “experimentador”
El novelista (médico en la obra de C. Bernard) meramente observador es el que da
cuenta de los fenómenos sin modificarlos, recogiéndolos tal y como se producen en la
naturaleza o en la sociedad. El novelista experimentador es, en cambio, el que estudia dichos
fenómenos modificándolos, haciéndolos aparecer en circunstancias o condiciones bajo las que
no se dan en la naturaleza o en la sociedad. Experimentar sería, pues, provocar
observaciones.
Para Zola, novelistas observadores son, por ejemplo, los del Realismo. Se limitan, en
su opinión, a realizar fotografías que se detienen en las meras apariencias de la realidad. A lo
sumo, según Zola, inyectan en dichas apariencias diferentes creencias personales con las que
no logran más que contaminar la realidad y deformarla desde la subjetividad del escritor.
Pero todo experimentador es también un observador. Por ello, la novela experimental
suele estructurarse en dos grandes bloques: en primer lugar el novelista ofrece los hechos tal
como los ha observado, marca el punto de partida y las bases en las que se moverán los
personajes. A continuación -fase propiamente experimental- el novelista desencadena la acción
para demostrar que la sucesión de hechos es algo previamente determinado. Se trata siempre
de una experiencia por ver, una verdad a encontrar, una hipótesis a demostrar.
Según Zola, la impersonalidad es un requisito sine qua non44 para el novelista
experimental y para el cientifismo de la novela: impasibilidad narrativa ante aquello que se nos
relata en toda novela, rechazo total de cualquier elemento subjetivo en la narración
(independientemente de los temas que se traten).
Frente a la imaginación -típica según Zola del Romanticismo o del Realismo- el escritor
COMPRENSIÓN DE LECTURA

experimental basa su trabajo en la documentación previa y el conocimiento total de aquello


sobre lo que se va a escribir. Inspiración y otros factores afines quedan, pues, descartados. Lo
atractivo ya no es la rareza de la historia o de los personajes, sino todo lo contrario: cuanto más
banal (real) sea dicha historia, mucho mejor.
Desde esa absoluta frialdad, el novelista experimental no se contenta con las
apariencias de la realidad, sino que aspira a profundizar en ella descubriendo las leyes que la
rigen. Dado que el escritor literario habla normalmente del hombre y la sociedad, dichas leyes
son de orden económico, cultural, político, fisiológico y/o psicológico. Dichas leyes confluyen en
lo que se conoce como determinismo. Elementos como la herencia biológica o las influencias
del entorno físico (Darwin) son constantes.

43
Estadio: Etapa o frase de un proceso.
44 Sine qua non: Locución latina de origen legal. Se emplea para designar una condición imprescindible.

90
Para Zola, ser determinista no significa ser pesimista ni morboso45: significa, en todo
caso, tener en cuenta todos los elementos que influencian la conducta de los individuos en un
entorno dado, sin rechazar ninguno, por muy sucio o escatológico46 que sea.
Para proceder experimentalmente, muchas veces el escritor tendrá que crear hipótesis
-situaciones inéditas en las que emplazar a unos personajes para ver cómo éstos reaccionan-.
Sólo en este sentido da cabida Zola a la imaginación en el campo de la literatura. Dicha
imaginación sirve al escritor para crear nuevas situaciones en las que experimentar la conducta
de los personajes. El escritor, en este sentido, juega con elementos simples o compuestos y
con reactivos47: se parece, por así decirlo, a un químico.
(http://www.desocupadolector.net)

6. Claude Bernard es mencionado en el texto pues:

A) Representa la base ideológica de la corriente del Naturalismo.


B) Es, junto a Darwin, el padre del determinismo.
C) Es el inventor de la novela experimental.
D) Fue un colega de Zola.
E) Propone interesantes postulados médicos en su obra Introducción a la medicina
experimental.

7. ¿Cuál de las siguientes alternativas sintetiza mejor el quinto párrafo del texto leído?:

A) El método experimental del naturalismo se trata siempre de una experiencia por ver,
una verdad a encontrar, una hipótesis a demostrar.
B) La novela experimental se estructura en dos bloques: relata los hechos tal como los ha
observado y luego comprueba que su sucesión está previamente determinada.
C) La hipótesis se crea para probar experimentalmente el comportamiento condicionado
de los personajes.
D) La impersonalidad es un requisito imprescindible para el novelista experimental y para
el cientificismo de la novela.
E) Ser determinista no implica ser pesimista ni morboso, sino que observar y experimentar
con la realidad observada.

8. ¿Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el octavo párrafo del
texto leído?

A) El determinismo es el conjunto de leyes de diversa índole que influyen y explican el


comportamiento humano.
B) La herencia biológica y la influencia del entorno físico conforman los elementos
constitutivos de la novela experimental.
C) Las leyes de orden económico, cultural, político, fisiológico y/o psicológico: : leyes
esenciales del determinismo.
D) El novelista experimental va más allá de lo aparente y aspira a profundizar en las leyes
determinista que rigen la realidad.
COMPRENSIÓN DE LECTURA

E) Ser frío y pesimista en la observación y recreación del comportamiento humano es uno


de las actitudes necesarias en todo novelista experimental

9. El tercer párrafo del texto leído se podría sintetizar de la siguiente manera:

A) El escritor naturalista observa la realidad; el realista, experimenta


B) Ambos se sustentan en la observación de la realidad para nutrir su escritura.
C) El escritor realista utiliza su imaginación, algo que el naturalista evita a toda costa.
D) La impersonalidad es requisito obligado del escritor realista y una opción para el
naturalista.
E) El escritor realista observa y describe; en cambio, el escritor naturalista experimenta,
intentando estudiar y modificar experimentalemente los fenómenos observados.
45 Morboso: Que posee interés malsano.
46 Escatológico:Perteneciente o relativo a las suciedades o excrementos.
47
Reactivo: Sustancia empleada para descubrir y valorar la presencia de otra, con la que reacciona de
forma peculiar.

91
LENGUAJE
Texto 3
Su padre, el señor Charles-Denis-Bartholomé Bovary, antiguo ayudante de capitán
médico, comprometido hacia 1812 en asuntos de reclutamiento y obligado por aquella época a
dejar el servicio, aprovechó sus prendas personales para cazar al vuelo una dote48 de setenta
mil francos que se le presentaba en la hija de un comerciante de géneros de punto, enamorada
de su tipo. Hombre guapo, fanfarrón, que hacía sonar fuerte sus espuelas, con unas patillas
unidas al bigote, los dedos llenos de sortijas, tenía el aire de un valentón y la vivacidad
desenvuelta de un viajante de comercio. Ya casado, vivió dos o tres años de la fortuna de su
mujer, comiendo bien, levantándose tarde, fumando en grandes pipas de porcelana, y por la
noche no regresaba a casa hasta después de haber asistido a los espectáculos y frecuentado
los cafés. Murió su suegro y dejó poca cosa; el yerno se indignó y se metió a fabricante, perdió
algún dinero, y luego se retiró al campo donde quiso explotar sus tierras. Pero, como entendía
de agricultura tanto como de fabricante de telas de algodón, montaba sus caballos en lugar de
enviarlos a labrar, bebía la sidra de su cosecha en botellas en vez de venderla por barricas, se
comía las más hermosas aves de su corral y engrasaba sus botas de caza con tocino de sus
cerdos, no tardó nada en darse cuenta de que era mejor abandonar toda especulación 49.
Por doscientos francos al año, encontró en un pueblo, en los confines del País de
Caux50, y de la Picardía, para alquilar una especie de vivienda, mitad granja, mitad casa
señorial; y despechado, consumido de pena, envidiando a todo el mundo, se encerró a los
cuarenta y cinco años, asqueado de los hombres, decía, y decidido a vivir en paz.
Su mujer, en otro tiempo, había estado loca por él; lo había amado con mil servilismos,
que le apartaron todavía más de ella. En otra época jovial, expansiva y tan enamorada, se
había vuelto, al envejecer, como el vino destapado que se convierte en vinagre, de humor
difícil, chillona y nerviosa. ¡Había sufrido tanto, sin quejarse, al principio, cuando le veía correr
detrás de todas las mozas del pueblo y regresar de noche de veinte lugares de perdición,
hastiado51 y apestando a vino! Después, su orgullo se había rebelado. Entonces se calló
tragándose la rabia en un estoicismo52 mudo que guardó hasta su muerte.
Siempre andaba de compras y de negocios. Iba a visitar a los procuradores, al
presidente de la audiencia, recordaba el vencimiento de las letras, obtenía aplazamientos, y en
casa planchaba, cosía, lavaba, vigilaba los obreros, pagaba las cuentas, mientras que, sin
preocuparse de nada, el señor, continuamente embotado53 en una somnolencia gruñona de la
que no se despertaba más que para decirle cosas desagradables, permanecía fumando al lado
del fuego, escupiendo en las cenizas.

10. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza de mejor forma el primer párrafo del texto
leído?

A) Bovary, antiguo ayudante de capitán médico, se casó con la hija de un comerciante por
una dote de sesenta mil francos. Su suegro era comerciante de géneros de punto.
Cuando él murió, Bovary se metió a fabricante.
B) Charles Bovary era un hombre guapo, fanfarrón, que hacía sonar fuerte sus espuelas,
con unas patillas unidas al bigote, los dedos llenos de sortijas y con aire de fanfarrón.
C) Charles Bovary se casó con la hija de un comerciante y vivió los primeros años de
matrimonio de la fortuna de su mujer. Luego quiso trabajar la tierra, pero su modo de
COMPRENSIÓN DE LECTURA

ser disperso lo llevó a dejar todo tipo de negocio.


D) Cuando Bovary trató de hacer negocios con la agricultura, su dispersión lo llevó a
montar los caballos en vez de enviarlos a labrar, bebía la sidra de su cosecha en vez
de venderlas por barricas.
E) El matrimonio entre Charles Bovary y su esposa comenzó a fracasar producto de las
sucesivas decepciones económicas.

48 Dote: Conjunto de bienes y derechos aportados por la mujer al matrimonio, que tiene como finalidad
atender al levantamiento de las cargas comunes y que le deberá ser devuelto una vez disuelto aquel.
49 Especulación: Operación comercial que se practica con mercancías, valores o efectos públicos, con

ánimo de obtener lucro.


50 El País de Caux se sitúa en la alta Normandía, en el valle bajo del Sena, limitando con la región de

Picardía, Francia.
51 Hastiar: Disgustar.
52
Estoicismo: Fortaleza o dominio sobre la propia sensibilidad.
53 Embotar: Enervar, debilitar, hacer menos activo y eficaz algo.

92
11. ¿Cómo evoluciona la esposa con el matrimonio?

A) Deja de ser una niña ilusionada, aunque no pierde su sentimentalismo.


B) Se transforma en una mujer práctica que tiene paz con sus propias emociones.
C) Abandona el servilismo.
D) Se va desilusionando y amargando, conforme pasa el tiempo.
E) Aprende a relacionarse de mejor forma con su marido.

12. ¿Cuál fue la motivación de la pareja para contraer nupcias?

A) Ella estaba enamorada de él; él estaba interesado en la dote.


B) Estaban enamorados y, además, la situación económica de él mejoraría.
C) Él se encontraba desorientado por la reciente cesantía y ella estaba enamorada de él.
D) Ella estaba interesada en los atributos personales de él; él se sintió querido y aceptó el
matrimonio.
E) Ambos decidieron casarse por conveniencia.

13. ¿Cuál de las siguientes alternativas resume el último párrafo del texto leído?

A) La mujer está preocupada por el orden de las finanzas y la casa. El hombre siente odio
hacia la esposa.
B) La mujer, a pesar de que detesta al marido, se ocupa de atenderlo y vigilar la casa. El
hombre se vuelve completamente indiferente.
C) La mujer prefiere estar fuera de la casa para no tener que soportar al marido. El marido
sufre un tipo de paroxismo, pero su cuerpo está estático.
D) La esposa se siente activa, por o que se hace cargo de los negocios y de la casa. El
marido está enrabiado con la esposa, por o que se queda en casa y, cada cierto
tiempo, pelea con ella.
E) La esposa se ocupa de los negocios y cuentas de la casa, como así también de realizar
las tareas domésticas. El marido se queda en casa y su ánimo oscila entre la
indiferencia y el mal humor.

14. ¿Cuál fue la motivación de la pareja para contraer nupcias?

A) Ella estaba enamorada de él; él estaba interesado en la dote.


B) Estaban enamorados y, además, la situación económica de él mejoraría.
C) Él se encontraba desorientado por la reciente cesantía y ella estaba enamorada por él.
D) Ella estaba interesada en los atributos personales de él; él se sintió querido y aceptó el
matrimonio.
E) Ambos decidieron casarse por conveniencia.

15. ¿Por qué se puede afirmar que el texto leído pertenece a la corriente literaria del
Realismo?:
COMPRENSIÓN DE LECTURA

I. Relata acontecimientos que reflejan una realidad histórica.


II. Experimenta con los acontecimientos para comprobar el determinismo social de
Charles Bovary.
III. Se centra en acontecimientos feístas y tremendistas.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) I y II.
E) I, II y III.

93
LENGUAJE
16. ¿Qué se puede deducir de lo siguiente: “Hombre guapo, fanfarrón, que hacía sonar
fuerte sus espuelas, con unas patillas unidas al bigote, los dedos llenos de sortijas,
tenía el aire de un valentón y la vivacidad de un viajante de comercio”?

A) Bovary era un hombre guapo, fanfarrón y valentón.


B) El hombre guapo ostentaba de su apariencia y de sus posesiones materiales.
C) Charles tenía patillas unidas al bigote.
D) Bovary tenía espuelas que hacía sonar para ahuyentar posibles peligros de la calle.
E) El hombre guapo tenía los dedos llenos de sortijas.

17. VIVACIDAD

A) Eficiencia.
B) Fuerza.
C) Agudeza.
D) Vitalidad.
E) Vigor.

18. ¿Cuál(es) de las siguientes alternativas es o son FALSA(S)?

I. El Naturalismo se centra en el Determinismo biológico y social.


II. El Realismo es fundamentalmente descriptivo y no hace una denuncia social desde lo
cientificista, como el Naturalismo.
III. El Realismo reacciona contra el Barroco.
IV. El Naturalismo trata de mostrar la realidad tal como es.
V. El Realismo rechaza el sentimentalismo, no así el Naturalismo.

A) I, II y V
B) Sólo V
C) I, II, III y IV
D) III, IV y V
E) Sólo III

19. Todo texto literario es un mensaje y, , supone un emisor un


receptor.

A) como tal y
B) en cuanto tal o
C) sin embargo y
D) por lo tanto o
E) sin embargo tanto como

20. El índice
COMPRENSIÓN DE LECTURA

1. Debe incluir los capítulos apartados de que conste el libro o trabajo.


2. El índice temático presenta los contenidos fundamentales acerca del tema tratado.
3. Refleja el contenido de un libro o trabajo y puede aparecer al principio o al final.
4. Existen índices temáticos, onomásticos y cronológicos.
5. Los onomásticos incluyen en orden alfabético los nombres que aparecen en la obra; en
cambio, los cronológicos recogen por orden temporal los datos más relevantes de una
época o personaje.

A) 3-4-1-2-5
B) 4-2-5-3-1
C) 1-3-4-5-2
D) 4-1-2-5-3
E) 3-1-4-2-5

94
GUÍA DE DESTREZAS CL-6: SÍNTESIS GLOBAL. RECURSO TEMÁTICO: VANGUARDIAS
HISTÓRICAS

Como ya hemos visto, la La inferencia también


inferencia puede ser local. puede ser global, es decir,
Cuando es así, se deducen se puede deducir a partir
nuevos contenidos a partir de del contenido general de
segmentos específicos de un INFERENCIAS todo un texto. En este
texto: unas líneas de un sentido, las preguntas
párrafo, uno o más párrafos inferenciales globales
etc. siempre apuntarán al texto
Así, en toda pregunta como un todo, y no a
inferencial local se alude a zonas específicas del
fragmentos particulares del mismo, como las
texto leído. preguntas inferenciales
locales.

Texto 1
El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto
Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un
arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su
totalidad.
Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como
método de creación artística.
Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de
expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de
formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser
humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como:
animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes,
metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del
caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento
oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas,
y el sexo será tratado de forma impúdica54.
Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de
los dementes. Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que significa que
importaba más el asunto que la propia realización.
http://www.arteespana.com
COMPRENSIÓN DE LECTURA

1. ¿Cuál de las siguientes alternativas representa mejor el probable título del texto leído?

A) Los surrealistas.
B) El pensamiento oculto y prohibido del Surrealismo.
C) El Surrealismo y sus rasgos esenciales.
D) Formas de expresión en la que la mente no reprime.
E) Los elementos personificados del Surrealismo.

54 Impúdica: Sin pudor o recato.

95
LENGUAJE
2. En el contexto surrealista, ¿qué relación existe entre el psicoanálisis y la creación
artística?

A) El psicoanálisis ofrece posibilidades nuevas al arte, por su concepción de la mente y la


realidad. El surrealismo quiere emplear estas nuevas posibilidades.
B) El psicoanálisis planteaba la necesidad de un arte nuevo. Breton, como creador del
surrealismo, se hace cargo de esta demanda.
C) Freud y Breton compartían impresiones acerca de la realidad. Se motivan mutuamente
para expresar tales impresiones en el psicoanálisis y el arte.
D) De acuerdo a Breton, la creación artística tiene mucho de psicoanálisis, puesto que
utiliza sus técnicas.
E) La creación artística es una forma de expresión del psicoanálisis.

3. André Breton es mencionado en el texto pues

A) Es un psicoanalista – creador.
B) Es uno más de los autores surrealistas.
C) Es la figura que funda el movimiento surrealista.
D) Se interesa por el arte marginal: de los niños, de los dementes, de los pueblos
primitivos.
E) Es un seguidor y amigo de Freud.

Texto 2

Para Hacer Un Poema Dadaísta

Tomad un periódico.
Tomad unas tijeras.
Elegid en el periódico un artículo que tenga la longitud que
queráis dar a vuestro poema.
Recortad con todo cuidado cada palabra de las que forman tal
artículo y ponedlas todas en un saquito.
Agitad dulcemente.
Sacad las palabras una detrás de otra colocándolas en el orden
en que las habéis sacado.
Copiadlas concienzudamente55.
El poema está hecho.
Ya os habéis convertido en un escritor infinitamente original y dotado
de una sensibilidad encantadora, aunque, por supuesto, incomprendida
por la gente vulgar.
Tristán Tzara, Para hacer un poema dadaísta.
4. ¿Cuál es el tema del texto?
COMPRENSIÓN DE LECTURA

A) Lo que significa ser original para un dadaísta.


B) La manera dadaísta de hacer poesía.
C) La incomprensión de las personas hacia el poeta.
D) El azar, representado en el periódico.
E) La falta de originalidad.

55 Concienzudamente: A conciencia.

96
5. De acuerdo a la Real Academia Española, el dadaísmo fue un “Movimiento
vanguardista literario y artístico surgido durante la Primera Guerra Mundial,
caracterizado por su negación de los cánones estéticos establecidos, y que abrió
camino a formas de expresión de la irracionalidad” ¿Qué elementos rupturistas y/o
irracionales pueden apreciarse en el poema?

I. La idea de formar el poema con palabras colocadas al azar.


II. El hecho de que el poema mismo esté construido en base a instrucciones.
III. Emplear palabras extraídas de la prensa escrita en la construcción del poema.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) I y II.
E) I, II y III.
6. ¿Qué se puede deducir a partir del siguiente verso del poema leído: Ya os habéis
convertido en un escritor infinitamente original y dotado / de una sensibilidad
encantadora, aunque, por supuesto, incomprendida / por la gente vulgar?

A) Un escritor siempre es infinitamente original y sensible.


B) La gente vulgar jamás podrá entender las obras literarias de los escritores.
C) La originalidad es incompatible con la popularidad.
D) La sensibilidad, si no es encantadora, es comprendida por la gente vulgar.
E) La originalidad siempre es una característica esencial de los escritores.

Texto 3

Que el verso sea como una llave


Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
El adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!
Hacedla florecer en el poema.
COMPRENSIÓN DE LECTURA

Sólo para nosotros


Viven todas las cosas bajo el Sol.
El Poeta es un pequeño Dios.
Vicente Huidobro, Arte Poética

7. Al afirmar que “El Poeta es un pequeño Dios” el hablante lírico se refiera a:


A) La capacidad del poeta de crear mundos nuevos con la palabra.
B) La omnipresencia del poeta en sus textos.
C) El ego de los poetas, que es enorme, se sienten como dioses.
D) Que el poeta no comete errores en la creación.
E) Que el universo creado en el poema está bajo el poder del poeta.

97
LENGUAJE
8. ¿Cuál de las siguientes alternativas sintetiza mejor el poema leído?
A) La poesía debe crear a través del lenguaje nuevas realidades.
B) El adjetivo, cuando no da vida, mata.
C) La rosa debe florecer en el poema, no debe ser copiada en él.
D) El verso debe abrir todas las puertas de la realidad.
E) La poesía debe reproducir la realidad tal como se la experimenta.

Texto 4
“¡Dios vehemente de una raza de acero,
automóvil ebrio de espacio,
que piafas de angustia,
con el freno en los dientes estridentes!
¡Oh formidable monstruo japonés de ojos de fragua,
nutrido de llamas y aceites minerales,
hambriento de horizontes y presas siderales,
tu corazón se expande en su taf-taf diabólico
y tus recios pneumáticos se hinchan para las danzas
que bailan por las blancas carreteras del mundo!
Suelto, por fin, tus bridas metálicas.., ¡te lanzas
con embriaguez el Infinito liberador!
Al estrépito del aullar de tu voz...
he aquí que el Sol poniente va imitando
tu andar veloz, acelerando su palpitación
sanguinolento a ras del horizonte...
¡Míralo galopar al fondo de los bosques!...
¡Qué importa, hermoso Demonio!
A tu merced me encuentro... ¡Tómame!
Sobre la tierra ensordecido a pesar de todos sus ecos,
bajo el cielo que ciega a pesar de sus astros de oro,
camino exasperando mi fiebre y mi deseo,
con el puñal del frío en pleno rostro.”

Filippo Tomasso Marinetti, La canción del automóvil (fragmento)

9. ¿Qué otro título podría tener el fragmento leído?

A) El galope poderoso del automóvil.


B) La fiebre y el deseo.
C) La máquina.
D) Oda a la máquina.
E) El Dios de acero o la máquina formidable.
COMPRENSIÓN DE LECTURA

10. ¿Qué se puede inferir a partir de los siguientes versos del poema leído: ¡Dios
vehemente de una raza de acero, / automóvil ebrio de espacio, / que piafas de
angustia, / con el freno en los dientes estridentes!

A) El automóvil es comparado con un Dios vehemente de una raza de acero.


B) El automóvil admirado es impetuoso, rápido y ruidoso.
C) El hablante lírico admira la tecnología y la forma como ha avanzado.
D) El automóvil reemplazará a la belleza humana y artística.
E) El hablante lírico profetiza el dominio de las máquinas sobre la existencia humana.

98
Texto 5

Los orígenes del Cubismo giran en torno a 1907, fecha en la que Picasso concluye “Las
Señoritas de Avignon”, que será el punto de partida.

George Braque, junto con Picasso, son los inspiradores del movimiento, y algunos de los
principales maestros son Juan Gris, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes. No
obstante, con anterioridad, Cézanne ya habría marcado el camino.

Cézanne recibió la influencia del Impresionismo y reaccionó contra él. Rechazó la impresión en
favor de una comprensión más profunda de la realidad. Su fórmula era la forma-color. Él cree
que la naturaleza no se dibuja, sino que se manifiesta a través del color. Cuanto más color se
precisa, más aparece el dibujo de los objetos, pero aparece en la forma. Por eso, la pintura de
Cézanne no es una pintura dibujada, sino una pintura de volúmenes, de formas. Y una vez
creadas, hay que relacionarlas entre sí, surgiendo aquí el problema de los planos, que lo
impulsa a mirar los objetos desde varios puntos de vista.

Estas lecciones fueron asumidas por el cubismo, que hará un replanteamiento de la obra de
arte, de las formas, de la perspectiva, el movimiento, el volumen, el espacio, el color, etc. Crea
un nuevo lenguaje pictórico y estético que implica una nueva relación entre el espectador y la
obra de arte. El espectador ya no puede contemplarla sin más, sino que tiene que reconstruirla
en su mente para poder comprenderla.

El Cubismo es un arte mental, se desliga completamente de la interpretación o semejanza con


la naturaleza. La obra de arte tiene valor en sí misma, como medio de expresión de ideas. La
desvinculación con la naturaleza se consigue a través de la descomposición de la figura en sus
partes mínimas, en planos, que serán estudiados en sí mismos y no en la visión global de
volumen. Así un objeto puede ser visto desde diferentes puntos de vista, rompiendo con la
perspectiva convencional y con la línea de contorno. Desaparecerán las gradaciones de luz y
sombra y no se utilizarán los colores de la realidad, apareciendo en las representaciones el
blanco y negro. Las formas geométricas invaden las composiciones. Las formas que se
observan en la naturaleza se traducirán al lienzo de forma simplificada, en cubos, cilindros,
esferas. Nunca cruzaron el umbral de lo abstracto, la forma siempre fue respetada.
Los principales temas serán los retratos y las naturalezas muertas urbanas.

http://www.arteespana.com

11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones contiene el título del texto anterior?

A) El Cubismo
B) El Cubismo como arte mental.
COMPRENSIÓN DE LECTURA

C) Orígenes del Cubismo


D) Cubismo: antecedente y características principales.
E) Una Vanguardia pictórica.

12. ¿Qué se puede concluir del penúltimo párrafo del texto?

A) El cubismo hace un replanteamiento de la obra de arte como se conocía hasta ese


momento.
B) El espectador es quien completa el sentido de la obra, por lo que desempeña un rol
activo.
C) El cubismo implica una nueva relación entre espectador y obra de arte.
D) Para poder comprender una obra cubista, el espectador debe ser un experto en artes
pictóricas e interpretación estética.
E) El espectador de una obra cubista sólo posee un papel contemplativo, es decir, debe
simplemente recibir la representación artística de la obra cubista.

99
LENGUAJE
13. Según el texto, Cézanne:

I. Reaccionó contra el Impresionismo.


II. Cultivó la pintura de volúmenes y de formas.
III. Influyó en el surgimiento del Cubismo.
IV. Fue maestro de Picasso y Braque.

A) I, II y III
B) Sólo II
C) Sólo I
D) I, II y IV
E) II y IV

14. ¿Cuál de las siguientes alternativas sintetiza de mejor forma el último párrafo del texto
citado?

A) Los principales temas del Cubismo fueron los retratos y las naturalezas muertas
urbanas.
B) Las formas que se observan en la naturaleza se traspasarán al lienzo cubista de forma
simplificada, en cubos, cilindros o esferas.
C) El cubismo se desliga de la semejanza con la naturaleza por medio de la
descomposición geométrica de las figuras, de modo que la obra de arte cubista tiene
valor por sí misma.
D) Un objeto, bajo la estética cubista, puede ser captado desde diferentes puntos de vista,
rompiendo con la perspectiva convencional y con la línea de los contornos tal como se
empleaba en el arte moderno.
E) El punto de partida del Cubismo es la creación de “Las Señoritas de Avignon”, de Pablo
Picasso, alrededor del año 1907.

Texto 6
“Todo producto del asco susceptible de convertirse en una negación
de la familia, es DADA; protesta con todas las fuerzas del ser en
acción destructiva: DADA; conocimiento de todos los medios
hasta ahora rechazados por el sexo púdico del compromiso cómodo y
la cortesía: DADA; abolición de la lógica, danza de los impotentes
de la creación: DADA; de toda jerarquía y ecuación social
instalada para los valores por nuestros lacayos: DADA; cada
objeto, todos los objetos, los sentimientos y las oscuridades, las
apariciones y el choque preciso de las líneas paralelas, son medios
para el combate: DADA; abolición de la memoria: DADA;
abolición de la arqueología: DADA; abolición de los profetas:
DADA; abolición del futuro: DADA; creencia absoluta indiscutible
en cada dios producto inmediato de la espontaneidad: DADA; salto
COMPRENSIÓN DE LECTURA

elegante y sin perjuicio de una armonía a la otra esfera; trayectoria


de una palabra lanzada como un disco sonoro; respetar todas
las individualidades en su locura del momento: seria, temerosa,
tímida, ardiente, vigorosa, decidida, entusiasta…”

Tristan Tzara, Asco Dadaísta (fragmento)

15. ¿Cuál es el tema central de fragmento anterior?

A) La abolición dadaísta de la memoria.


B) La desaparición dadaísta de la cortesía y del pudor.
C) El Dadá.
D) La protesta del Dadaísmo.
E) El rupturismo y la rebelión del Dadá.

100
16. El emisor aboga a favor de la creencia absoluta indiscutible en cada dios producto
inmediato de la espontaneidad para dar a entender que:

A) el Dadaísmo es un movimiento vanguardista que ataca la existencia y el influjo de Dios


en la vida del ser humano.
B) el Dadaísmo es un arte politeísta.
C) el creador dadaísta debe ser crédulo, con tal de experimentar la realidad en sus más
profundas dimensiones.
D) el Dadaísmo es un movimiento artístico incuestionable.
E) el Dadaísmo percibe al artista como un sujeto que crea a partir de revelaciones
instantáneas.

17. ABOLICIÓN

A) Aniquilación.
B) Inhabilitación.
C) Eliminación.
D) Validez.
E) Disolución.

18. ¿Cuál(es) de las siguientes opciones es o son FALSA(S) respecto a las Vanguardias
históricas?

I. Abogan por la originalidad y el empleo experimental del lenguaje.


II. Tratan de representar la realidad tal como se presenta ante lo sentidos humanos.
III. El Surrealismo es una vanguardia que descompone de forma geométrica la realidad.
IV. El Cubismo se centra fundamentalmente en el uso de la ilogicidad y la incoherencia,
dejando en suspenso el influjo de la razón.

A) Sólo II
B) II y III
C) I y IV
D) II, III y IV
E) Sólo III

19. todas las explicaciones que el testigo dio acerca del proceder del acusado,
en el ambiente del juicio había una misma idea: el acusado era muchísimo
inocente que el mismo sujeto que aparentaba serlo.

A) Pese a más
B) Con más
C) Por menos
D) A pesar de menos
E) Sin más
COMPRENSIÓN DE LECTURA

20. Fenómeno OVNI

1. Para otros, ellos son nuestros verdaderos creadores y le debemos devoción.


2. Los avistamientos, a medida que avanzan los años, son cada vez más evidentes.
3. Objetos voladores no identificados: un gran misterio que surge a mediados del siglo
pasado.
4. Debido a esto, se han generado diversos cultos místicos enfocados en la existencia de
los extraterrestres.
5. Para algunos, los OVNIS somos nosotros que nos visitaríamos desde el futuro.

A) 5-1-2-3-4
B) 3-5-2-1-4
C) 3-2-5-1-4
D) 2-3-4-5-1
E) 1-4-3-2-5

101
LENGUAJE
GUÍA DE DESTREZAS CL-7: PREGUNTAS TEXTUALES, INFERENCIAS GLOBALES Y
LOCALES, SÍNTESIS GLOBALES Y LOCALES. RECURSO TEMÁTICO: LITERATURA
CONTEMPORÁNEA

Panorama de la Literatura del Siglo XX


Época Ideas clave Expresiones Obras y/o autores
Literarias destacados
1ª mitad S. XX Visión dual de la Todas las formas Federico García Lorca.
realidad: de expresión Alejo Carpentier.
Superrealismo. literaria. Julio Cortázar.
Vanguardias Juan Rulfo.
artísticas. Teatro del absurdo. María Luisa Bombal.
Tiempo subjetivo. Vicente Huidobro.
Anhelo de vínculo Gabriela Mistral.
humano. Pablo Neruda.
Existencialismo: Jean Paul Sartre.
pesimismo y James Joyce.
angustia. Franz Kafka.
Soledad, Albert Camus.
incomunicación y Eugene Ionesco.
pérdida de identidad.
2ª mitad S.XX Superposición de Todas las formas Gabriel García Márquez.
distintos niveles de de expresión José Donoso.
significación. literaria. Nicanor Parra.
Empleo de códigos Mario Benedetti.
oníricos, Carlos Fuentes.
inconscientes. Guillermo Blanco.
Perspectivas Mario Vargas Llosa.
múltiples.
(Fuente: Manual de Preparación Lenguaje y Comunicación, Ediciones Universidad Católica de Chile)

Texto 1
1. “Ahora él le apartaba los cabellos con la mano y Teresa bajó los ojos. La mano [...] se
posó luego en el cuello de la muchacha, presionando levemente la nuca. [...] (Mal lo estás
haciendo muy mal, ignorante [...])
2. - Es lo normal. -Le acariciaba los cabellos, la línea suave de los hombros, la nuca-. Es
tan fácil quererte, tan sencillo. Lo más sencillo del mundo. Eres bonita, inteligente...
- Pero, ¿qué dices?
- Pues eso, que estás hecha para que te adoren (mal, muy mal, desgraciado, ¿qué te
pasa?). Eres un ángel.
3. Sus cuerpos se tocaron. Teresa seguía con los ojos bajos”.
COMPRENSIÓN DE LECTURA

Juan Marsé, Últimas tardes con Teresa (fragmento)

1. Se deduce de los enunciados subrayados en el texto anterior que el narrador:

I. Emplea la segunda persona.


II. Crea un efecto de diálogo con un personaje imaginario.
III. Tiene un conocimiento de orden limitado.
IV. Es protagonista de los hechos.

A) Sólo I.
B) I y III.
C) Sólo III.
D) II y III.
E) IV.

102
2. En el párrafo dos del texto, el narrador:

A) Se centra en la descripción de los personajes.


B) Sólo relata hechos concretos.
C) Posee un carácter íntimo.
D) Deja que los personajes hablen mediante un diálogo.
E) Le da un ritmo apelativo a la historia.

3. ¿Cuál de las siguientes alternativas sintetiza mejor el fragmento citado?

A) Teresa es cortejada por un personaje que internamente cree que sus intentos son
vanos.
B) Teresa, con los ojos bajos, se acerca al hombre que intenta conquistarla y sus cuerpos
se tocan.
C) Un personaje trata de seducir inútilmente a alguien que lo rechaza constantemente.
D) Teresa escucha a un personaje que dice que ella es muy hermosa, que ha nacido para
ser un ángel.
E) Un personaje piensa que siempre cuando intenta seducir a una muchacha, todo lo que
hace parece inútil y ridículo.

Texto 2
“Christum, dominun Nostrum- oyó que decían sus labios.
¿Qué era esto? ¿Qué era? Ah, sí; terminaba la epístola56”.

Guillermo Blanco, Misa de réquiem (fragmento)

4. Del texto anterior, es posible deducir que:


A) el personaje habla en latín.
B) el sacerdote estaba terminando la epístola cuando un pensamiento lo desconcentró.
C) el sacerdote se preguntaba a sí mismo qué era lo que estaba sucediendo.
D) el personaje es un sacerdote y está pendiente de algo diferente de lo que dice.
E) el narrador es, a la vez, personaje principal, por lo que puede relatar lo que sucede al
interior de su conciencia.

Texto 3
“Estremecido estuve mirando la frente petrificada, el mechón rígido, el pálido
resplandor helado del pabellón de la oreja. El frío que irradiaba de ellos era moral y, al mismo
tiempo, eran hermosos; vibraba y sonaba maravillosamente, ¡era música!
¿No había sentido yo una vez, en otra época pretérita, este estremecimiento, que era a
la par como una felicidad? ¿No había escuchado yo ya otra vez esta música? Sí, con Mozart,
con los inmortales.
Vinieron a mi mente unos versos que una vez, tiempo atrás, había encontrado en
alguna parte:
COMPRENSIÓN DE LECTURA

Nosotros en cambio, vivimos las frías


mansiones de éter57 cuajado de mil claridades,
sin horas ni días,
sin sexos ni edades…
Es nuestra existencia serena, inmutable;
nuestra eterna risa, serena y astral”.

Hermann Hesse, El lobo estepario (fragmento)

56
Epístola: Carta o misiva que se escribe a alguien.
57 Éter: Esfera aparente que rodea a la Tierra.

103
LENGUAJE
5. En el texto anterior, es posible identificar la técnica de la/el:
A) Corriente de la conciencia.
B) Soliloquio.
C) Montaje.
D) Diálogo.
E) Focalización externa.

6. Según el texto citado, Mozart:


A) Había sido escuchado anteriormente por el narrador.
B) Era el autor del poema que el narrador cita.
C) Miraba estremecido la frente petrificada y el mechón de otro personaje cercano.
D) Era el autor de la música que el personaje escuchaba en el momento en que comenzó
a recordar.
E) Es un personaje secundario que al parecer comparte con el narrador las mismas
experiencias.

7. Los versos recordados por el personaje pretenden:


A) Transportar a los lectores a un ambiente psicológico distinto.
B) Demostrar que lo que el personaje sentía era nuevo.
C) Mostrar la técnica del montaje.
D) Ilustrar el estado en el que el personaje se encuentra.
E) Agregar una pluralidad de voces al texto.

8. El fragmento leído puede ser sintetizado por el siguiente título:

A) Los estremecimientos.
B) Los inmortales.
C) El recuerdo.
D) El poema.
E) La música recordada.

Texto 4
“- ¿Conoce usted a Pedro Páramo? – le pregunté.
Me atrevía a hacerlo porque vi en sus ojos una gota de confianza.
- ¿Quién es? – volví a preguntar.
- Un rencor vivo – me contestó él.
Y dio un pajuelazo contra los burros, sin necesidad, ya que los burros iban mucho más
delante de nosotros, encarrerados por la bajada.
Sentí el retrato de mi madre guardado en la bolsa de la camisa, calentándome en los
bordes; pero él fue el único. Mi madre siempre fue enemiga de retratarse. Decía que los
retratos eran cosa de brujería. Y así parecía ser; porque el suyo estaba lleno de agujeros como
COMPRENSIÓN DE LECTURA

de aguja y en dirección del corazón tenía uno muy grande donde bien podía caber el dedo del
corazón”.
Juan Rulfo, Pedro Páramo (fragmento)

9. En el último párrafo, se reconoce la aplicación de:


A) Monólogo interior.
B) Montaje
C) Corriente de la conciencia.
D) Soliloquio
E) Montaje de choque.

104
10. - ¿Quién es? – volví a preguntar.
- Un rencor vivo – me contestó él.

¿Qué se puede deducir a partir del fragmento anterior?

A) El personaje que contesta se refiere a alguien que produce mucho resentimiento a los
demás o lo experimentó durante su vida.
B) El narrador hace una pregunta irónica a una persona evidentemente molesta y odiosa.
C) El personaje que contesta a la pregunta del narrador es un rencor vivo.
D) El narrador está perdido y le pregunta algo a un personaje que demuestra tener
problemas mentales.
E) El diálogo que se da entre ambos personajes carece de total lógico o coherencia.

Texto 5
Los pavos reales del papel carmesí58 parecían destinados a alimentar pesadillas
tenaces, pero el señor Villari no soñó nunca con una glorieta 59 monstruosa hecha de
inextricables60 pájaros vivos. En los amaneceres soñaba un sueño de fondo igual y de
circunstancias variables. Dos hombres y Villari entraban con revólveres en la pieza o lo
agredían al salir del cinematógrafo o eran, los tres a un tiempo, el desconocido que lo había
empujado, o lo esperaban tristemente en el patio y parecían no conocerlo. Al fin del sueño, él
sacaba el revólver del cajón de la inmediata mesa de luz (y es verdad que en ese cajón
guardaba un revólver) y lo descargaba contra los hombres. El estruendo del arma lo
despertaba, pero siempre era un sueño y en otro sueño el ataque se repetía y en otro sueño
tenía que volver a matarlos. Una turbia mañana del mes de julio, la presencia de gente
desconocida (no el ruido de la puerta cuando la abrieron) lo despertó. Altos en la penumbra del
cuarto, curiosamente simplificados por la penumbra (siempre en los sueños del temor habían
sido más claros), vigilantes, inmóviles y pacientes, bajos los ojos como si el peso de las armas
los encorvara, Alejandro Villari y un desconocido lo habían alcanzado, por fin. Con una seña les
pidió que esperaran y se dio vuelta contra la pared, como si retornara el sueño. ¿Lo hizo para
despertar la misericordia de quienes lo mataron, o porque es menos duro sobrellevar un
acontecimiento espantoso que imaginarlo y aguardarlo sin fin, o -y esto es quizá lo más
verosímil - para que los asesinos fueran un sueño, como ya lo habían sido tantas veces,
en el mismo lugar, a la misma hora?
Jorge Luis Borges, La Espera (fragmento)

11. El texto establece una relación entre el sueño del personaje y su

I. Obsesión con soñar siempre lo mismo en distintos momentos de sus largas noches.
II. Propia muerte a manos de unos desconocidos, hecho que no constituye, al parecer,
otro sueño.
III. Sentimiento de inseguridad al repetirse un sueño de circunstancias invariables.
IV. Sentimiento de locura, ya que posee la certeza racional de que sus sueños se
cumplirán aquella mañana del mes de julio.
COMPRENSIÓN DE LECTURA

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo IV.
E) II y III.

58 Carmesí: Color rojo.


59
Glorieta: Plazoleta, por lo común en un jardín.
60 Inextricable: Que no se puede desenredar; muy intrincado y confuso.

105
LENGUAJE
12. El fragmento destacado en negrita señala el /la…

I. Presencia de un narrador en 3ª persona que se cuestiona los hechos relatados.


II. Existencia de un narrador que emite una opinión sobre la situación que vivió el
personaje.
III. Incapacidad del narrador de describir en el texto la situación vivida por el personaje.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) I y II.
D) Sólo III.
E) II y III.

13. ¿Qué otro título podría tener el fragmento leído?

A) La realidad soñada
B) Villari.
C) El asesinato onírico.
D) El sueño asesino.
E) El sueño incesante.

Texto 5
“MI LU
mi lubidulia
mi golocidalove
mi lu tan luz tan tu que me enlucielabisma
y descentratelura
y venusafrodea
y me nirvana el suyo la crucis los desalmes
con sus melimeleos
sus erosiquisedas sus decúbitos lianas y dermiferios limbos y gormullos
mi lu
mi luar
mi mito
demonoave dea rosa”
Oliverio Girando, Mi Lu (fragmento)

14. Del texto anterior se puede decir que:

A) El hablante lírico pretende burlarse del lector.


B) Es un poema de amor.
C) Es sólo un juego de palabras.
D) Se utilizan comparaciones para expresar sus sentimientos.
COMPRENSIÓN DE LECTURA

E) No puede ser considerado como literatura porque no tiene significados objetivos.

15. La palabra “descentratelura” expresa la idea de

A) La irreverencia del autor ante el uso de palabras cotidianas.


B) La amada mueve la tierra para el hablante lírico.
C) El hablante lírico se siente enloquecido por la amada.
D) La amada es una especie de diosa del amor.
E) La amada es tan poderosa que el hace que el hablante lírico se exprese de manera
incorrecta.

Texto 6
“Sí porque él no había hecho nunca una cosa así antes como pedir que le lleven el desayuno a
la cama con un par de huevos desde los tiempos del hotel City Arms cuando se hacía el malo y
se metía en la cama con voz de enfermo haciendo su santísima para hacerse el interesante
ante la vieja regruñona de Mrs Riordan que él creía que la tenía enchochada y no nos dejó ni
un céntimo todo para misas para ella solita y su alma tacaña tan grande no la hubo jamás de

106
hecho le espantaba tener que gastarse 4 peniques en su alcohol metílico contándome todos
sus achaques mucha labia que tenía para la política y los terremotos y la fin del mundo
tengamos antes un poco de diversión que Dios nos ampare si todas las mujeres fueran de su
calaña le disgustaban los hañadores y los escotes por supuesto nadie quería verla con ellos
supongo que era piadosa porque no había hombre que se fijara en ella dos veces espero que
nunca me parezca a ella milagro que no nos pidiera que nos cubriéramos la cara pero era una
mujer muy educada desde luego y su cháchara sobre Mr Riordan para aquí y Mr Riordan para
allá supongo que se alegraría de deshacerse de ella y su perro olisqueándome las pieles y
siempre mañoseando para metérseme debajo de las enaguas sobre todo aun así me gusta eso
de él tan atento con las viejas ya ves …” James Joyce, Ulises (fragmento)

16. En el texto anterior se emplea el recurso de:

A) Monólogo interior
B) Montaje
C) Soliloquio
D) Corriente de la conciencia
E) Diálogo

Texto 7
“Automovilista en vacaciones recorre las montañas del centro de Francia, se aburre lejos de la
ciudad y de la vida nocturna. Muchacha le hace el gesto usual del auto-stop, tímidamente
pregunta la dirección Beaune o Tournus. En la carretera unas palabras, hermoso perfil moreno
que pocas veces pleno rostro, lacónicamente a las preguntas del que ahora, mirando los
muslos desnudos contra el asiento rojo. Al término de un viraje el auto sale de la carretera y se
pierde en lo más espeso. De reojo sintiendo cómo cruza las manos sobre la minifalda mientras
el terror crece poco a poco. Bajo los árboles una profunda gruta vegetal donde se podrá, salta
del auto, la otra portezuela y brutalmente por los hombros. La muchacha lo mira como si no, se
deja bajar del auto sabiendo que en la soledad del bosque. Cuando la mano por la cintura para
arrastrarla entre los árboles, pistola del bolso y a la sien. Después billetera, verifica bien llena,
de paso roba el auto que abandonará algunos kilómetros más lejos sin dejar la menor
impresión digital porque en ese oficio no ha que descuidarse”.
Julio Cortázar, Cortísimo Metraje

17. En el texto anterior se emplea el recurso de(l):

A) Montaje
B) Corriente de la conciencia
C) Soliloquio
D) Monólogo interior
E) Intertextualidad

18. ¿Cuál o cuáles de las siguientes alternativas es o son VERDADERA(S) respecto a la


COMPRENSIÓN DE LECTURA

Literatura Contemporánea?

I. El existencialismo es una corriente filosófica que influyó en el desarrollo de la Literatura


Contemporánea.
II. La intertextualidad corresponde a las relaciones internas entre textos producidos por el
mismo autor.
III. El psicoanálisis se vincula con la pluralidad de voces que utiliza la Literatura
Contemporánea.

A) I y III
B) Sólo II
C) Sólo III
D) II y III
E) I y II

107
LENGUAJE
19. Una taxonomía textual debe dar a conocer el comportamiento funcional de cada uno de
los discursos. Debe, , explicar jerarquizadamente todas las implicancias de
sus propósitos. Y, , debe ser exhaustiva y explicativa.

A) además sin embargo


B) en primer lugar a pesar de ello
C) por sobre todo con lo anterior
D) por eso sin duda
E) por lo tanto al mismo tiempo

20. Definición divina

1. No obstante, todas las religiones comparten una misma idea: el sentido trascendental
del Hombre se halla en la búsqueda y en el encuentro de Dios
2. En cambio, en las religiones orientales perciben a Dios como un Absoluto, con el que la
humana debe fundirse y unificarse
3. Las religiones occidentales definen a Dios como un Padre Creador de todo que
juzgará nuestro destino luego de la muerte
4. Se han entregado diferentes respuestas con respecto a Su naturaleza
5. ¿Cómo poder definir una realidad tan compleja e íntima como la de Dios?

A) 4-3-2-1-5
B) 3-2-1-5-4
C) 5-3-4-1-2
D) 3-1-2-4-5
E) 5-4-3-2-1
COMPRENSIÓN DE LECTURA

108
GUÍA DE DESTREZAS CL-8: PREGUNTAS DE ANÁLISIS. RECURSO TEMÁTICO: EL
AMOR COMO TEMA EN LA LITERATURA

Las preguntas que evalúan Para responder una


la capacidad de análisis son pregunta de análisis, el
aquellas que, al contrario de lector debe construir un
las de síntesis, requieren del esquema del texto en el
lector la habilidad de que se detalle la forma
descomponer el texto en sus como se relacionan las
partes constitutivas o en sus ideas secundarias o
ideas articulantes, y terciarias con las
otorgarle un propósito principales.
determinado a aquellas ANÁLISIS De modo que el análisis
partes de la estructura de se centra en los detalles,
Como ya hemos visto,
SÍNTESIS no en lo global. La
la síntesis puede ser síntesis también
local. Cuando es así, la puede ser global.
síntesis se efectúa Cuando es así, la
sobre una localidad o síntesis se efectúa
una zona particular de sobre todo un texto,
un texto, como una y se prescinden de
cantidad determinada ideas secundarias o
de líneas, uno o más terciarias para
párrafos, etc. construir la
globalidad del texto
leído.

Texto 1
“Orfeo estaba desposado con la Ninfa Eurídice, de la que estaba profundamente enamorado.
Un día que ella estaba paseando por la orilla de un río, se encontró con el pastor Aristeo.
Cautivado por su belleza, Aristeo se enamoró de ella y la persiguió por el campo. Eurídice trató
de escapar, pero mientras corría tropezó con una serpiente, que la mordió con su letal veneno.
Abatido por su pérdida, Orfeo decidió viajar a los infiernos (de los que ningún mortal habría
retornado jamás), para lograr que le fuera devuelta su esposa. A Perséfone (Proserpina), reina
del mundo subterráneo, le conmovió tanto su pena, que accedió a su petición a cambio de no
mirarse a Eurídice en el camino de vuelta a la luz. Pero a medida que se acercaba el final de su
viaje, Orfeo, no pudo evitar mirar hacia atrás para comprobar que su amada seguía junto a él.
Al mirar se desvaneció ante sus ojos y la perdió para siempre. Orfeo nunca se recuperó y vivió
COMPRENSIÓN DE LECTURA

con ese sufrimiento el resto de sus días”.


(Mito de Orfeo y Eurídice)

1. El motivo principal que se deduce del texto anterior es

A) El amor entre Orfeo y Eurídice.


B) La pasión de Aristeo por Eurídice.
C) El viaje de Orfeo a los infiernos para recuperar a Eurídice.
D) El sufrimiento de los amantes ante la frialdad de la muerte.
E) La inseguridad de Orfeo frente al amor de Eurídice.

109
LENGUAJE
2. En el texto anterior:

A) Se defiende un punto de vista respecto a la muerte y su relación con el amor.


B) Se trasmite un conjunto determinado de conocimiento e informaciones acerca de un
mito de la Grecia Clásica.
C) Se transmite información actual respecto a la forma como en nuestra civilización se
viven el amor y la muerte.
D) Se expresan emociones y sentimientos acerca del amor y la manera como se ha
desarrollado en la Grecia Clásica.
E) Se relata una sucesión de acontecimientos ficticios que tiene un carácter cosmogónico.

3. ¿Cuál de las siguientes opciones da cuenta del sentido de la expresión “Cautivado por
su belleza, Aristeo se enamoró de ella (Eurídice)”?

A) Aristeo quedó aprisionado por la belleza de la mujer.


B) La belleza de Eurídice le quitó la libertad a Aristeo.
C) El atractivo físico de Eurídice, ejerció una irresistible influencia en el ánimo de Aristeo.
D) La belleza de Eurídice produjo cierta atracción sobre Aristeo.
E) La belleza de Eurídice ocasionó el galanteo de Aristeo.
4. ¿Cuál de las siguientes alternativas representa el desarrollo del relato leído?

A) Orfeo estaba desposado con la Ninfa Eurídice, de la que estaba profundamente


enamorado
B) Orfeo nunca se recuperó de la muerte definitiva de Eurídice y vivió con ese sufrimiento
el resto de sus días.
C) Orfeo decidió bajar a los infiernos para que su esposa le fuera devuelta.
D) Al desvanecerse Eurídice ante los ojos de Orfeo, éste la perdió para siempre.
E) Un día, en que Eurídice estaba paseando por la orilla de un río, se encontró con el
pastor Aristeo.

Texto 2
Adela: ¿Por qué me buscas?
Martirio: ¡Deja actualmente a ese hombre!
Adela: ¿Quién eres tú para decírmelo?
Martirio: No es ese el sitio de una mujer honrada.
Adela: ¡Con qué ganas te has quedado de ocuparlo!
Martirio (en voz alta): Ha llegado el momento de que yo hable. Esto no puede seguir así.
Adela: Esto no es más que el comienzo. He tenido fuerza para adelantarme. El brío y el mérito
que tú no tienes. He visto la muerte debajo de estos techos y he salido a buscar lo que era mío,
lo que me pertenecía.
Martirio: Ese hombre sin alma vino por otra. Tú te has atravesado.
Adela: Vino por el dinero, pero sus ojos los puso siempre en mí.
Martirio: Yo no permitiré que lo arrebates. El se casará con Angustias.
COMPRENSIÓN DE LECTURA

Adela: Sabes mejor que yo que no la quiere.


Martirio: Lo sé.
Adela: Sabes, porque lo has visto, que me quiere a mí
Martirio: Sí.
Adela (acercándose): Me quiere a mí, me quiere a mí.
Martirio: Clávame con un cuchillo si es tu gusto, pero no me lo digas más.
Adela: Por eso procuras que no vaya con él. No te importa que abrace a la que no quiere, a mí
tampoco. Ya puede estar cien años con Angustias, pero que me abrace a mí se te hace terrible,
porque tú le quieres también, le quieres.
Martirio (dramática): ¡Sí! Déjame decirlo con la cabeza fuera de los embozos. ¡Sí! Déjame
que el pecho se me rompa como una granada de amargura. ¡Le quiero! (…)

García Lorca, Federico, La casa de Bernarda Alba (fragmento)

110
5. En el fragmento destacado en negrita se identifica una visión de un amor

A) Sensual.
B) Místico.
C) Espiritual.
D) Carnal.
E) Imposible.

6. El drama de Martirio es

I. Amar en silencio al hombre en disputa.


II. Defender la honra de la casa como jefa de la familia.
III. Censurar a su hermana Adela para que no cometa errores.
IV. Manifestar que tiene el derecho a ser amada por el hombre enamorado de Adela.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo II y III.
E) Sólo I y IV.

7. La actitud que muestra Adela se puede caracterizar de la siguiente manera:

A) Presenta un rencor constante contra su familia y contra cualquier persona que se


interponga en su camino.
B) Es osada y no escatima riesgos para llevar a cabo lo que se propone.
C) Es cruel, no tiene la capacidad de empatizar con los demás.
D) Posee una timidez que limita y condiciona su voluntad a la hora de llevar a cabo sus
objetivos.
E) Es una persona hermética introvertida, por lo que difícilmente los demás pueden saber
sus intenciones personales.

Texto 3
(…) A poco, Catalina hizo un movimiento, y esto me tranquilizó. Levantó la mano, cogió la
cabeza de Heathcliff y acercó su mejilla a la suya. Heathcliff la cubrió de exasperadas caricias y
le dijo, con acento feroz:
- “Ahora me demuestras lo cruel y falsa que has sido conmigo. ¿Por qué me
despreciaste? ¿Por qué traicionaste tu propio corazón, Cathy? No sé decirte ni una palabra de
consuelo, no te la mereces… Bésame y llora todo lo que quieras, arráncame besos y lágrimas,
que ellas te abrasarán y serán tu condena. Te has matado a ti misma. Tú me amabas.
¿Entonces qué derecho tenías a dejarme? ¿Qué derecho? Respóndeme. ¿Por la tonta
atracción que sentías por Linton? Ni la desdicha, ni la degradación, ni la muerte, nada de lo que
Dios o Satanás podían infligir61 nos habría separado, pero tú lo has hecho por propia voluntad.
COMPRENSIÓN DE LECTURA

Yo no he roto tu corazón, sino tú misma, y al romperlo has roto el mío. Y si yo soy más fuerte.
¡peor para mí! ¿Para qué quiero vivir cuando tú…? ¡Oh Dios, quisiera estar contigo en la
tumba! (…)
Emily Bronte, Cumbres Borrascosas (fragmento)

8. En el texto se reconoce una visión del amor

A) Imposible, ya que los personajes nunca estuvieron enamorados.


B) Eterno, puesto que el personaje masculino desea permanecer con ella en la tumba.
C) Trágico, porque Heathcliff le reprocha a Cathy desde la tumba su desamor.
D) Terrenal, ya que ambos fueron felices en la su vida terrenal.
E) De reconciliación, puesto que Heathcliff perdona a su amada en el lecho de muerte.

61
Infligir: Causar daño, imponer castigo.

111
LENGUAJE
9. ¿Qué característica(s) presenta el texto leído?

I. Predomina el modo narrativo directo.


II. Los puntos suspensivos en la intervención de Heathcliff representan certeza y
asertividad.
III. El personaje de Heathcliff se muestra profundamente contradictorio y paradójico.

A) Sólo II
B) II y III
C) Sólo III
D) I y III
E) I, II y III

Texto 4
“Príncipe: Esta carta prueba las palabras del monje. Nárranse en ellas los incidentes de tales
amores, la noticia de la muerte de Julieta, y aquí escribe Romeo que adquirió de un pobre
boticario un sutil veneno, con el que vino a esta cripta decidido a morir y a reposar al lado de su
amada. ¿Dónde están esos enemigos? ¡Capuleto! ¡Montesco! ¡Mirad qué castigo ha caído
sobre vuestros odios! ¡Los cielos han hallado modo de destruir vuestras alegrías por medio del
amor! ¡Y yo por haber tolerado vuestras discordias, perdí también a dos de mis parientes! Hoy
el cielo a todos nos castiga.
Capuleto: ¡Oh hermano Montesco! Dame tu mano. Esta es la viudedad de mi hija, pues nada
más puedo pedir.
Montesco: Pero yo puedo ofrecerte más. Porque erigiré una estatua de oro puro, para que en
tanto Verona se llame así, ninguna efigie sea tenida en tan alto precio como la de la fiel y
constante Julieta.
Capuleto: Tan rica como la suya tendrá otra Romeo, junto a su esposa. ¡Pobres víctimas de
nuestra enemistad!´
Príncipe: Una paz lúgubre trae esta alborada. El sol no mostrará su rostro, a causa de su duelo.
Salgamos de aquí para hablar más extensamente sobre estos sucesos lamentables. Unos
obtendrán perdón y otros castigo, pues nunca hubo historia más dolorosa que esta de Julieta y
su Romeo“.
Shakespeare, Romeo y Julieta (fragmento)

10. El texto citado manifiesta el tema del amor trágico, puesto que

I. Se basa en la muerte de los amantes.


II. Manifiesta el tema de la salvación de las familias a través de una tragedia amorosa.
III. Expresa el acercamiento de las familias a través del dolor por la pérdida de sus hijos.
IV. Ambas familias recibieron el castigo del príncipe por el odio que se prodigaban.

A) Sólo I y II.
B) Sólo III y V.
C) Sólo I y III.
D) I, II y III.
COMPRENSIÓN DE LECTURA

E) Sólo II y IV.

11. El fragmento citado corresponde muy probablemente, a:

A) Presentación de los personajes


B) Desarrollo del conflicto
C) Desenlace de la acción
D) Clímax del conflicto
E) Conclusión de la acción

112
Texto 5
“Desnudémonos ya, metámonos adentro del beso más furioso, porque el cielo nos mira y se
complace en nuestra libertad de animales desnudos”
Gonzalo Rojas, Cítara Mía (fragmento)

12. En el texto citado se reconoce una visión de amor

A) Sensual o erótico
B) Idealizado.
C) Imposible.
D) Romántico.
E) No correspondido.

Texto 6
(…) y en este mismo valle, donde agora62
me entristezco y me canso en el reposo,
estuve ya contento y descansado.
¡ Oh bien caduco, vano y presuroso!
Acuérdome, durmiendo aquí algún hora,
que, despertando, a Elisa vi a mi lado.
¡Oh miserable hado!
¡Oh tela delicada,
antes de tiempo dada
a los agudos filos de la muerte!
(Garcilaso de la Vega. Égloga)

13. En el texto anterior, en relación al amor, podemos reconocer el tema de /del /la
A) Tiempo y muerte, como transitoriedad del amor.
B) Libertad, es decir, el amor como privación de la libertad.
C) Palabra: la inefabilidad del amor.
D) Correspondencia o reciprocidad del amor.
E) Transitoriedad de las relaciones humanas.
14. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa mejor el estado de anímico del hablante
lírico del poema leído?
El hablante
A) siente temor por la llegada intempestiva de la muerte a la existencia de los seres
humanos.
B) experimenta una profunda desdicha por la desaparición definitiva de su amada.
C) siente amargura por el paso inexorable del tiempo y la seguridad de la muerte.
D) experimenta una atracción misteriosa hacia la muerte y hacia la forma como ésta es
capaz de destruirlo todo.
E) siente nostalgia por un pasado que no volverá jamás a ser como fue.

62
Agora: Arcaísmo. Ahora.

113
LENGUAJE
Texto 7
Áspero amor, violeta coronada de espinas,
matorral entre tantas pasiones erizado,
lanza de los dolores, corola de la cólera,
¿por qué caminos y cómo te dirigiste a mi alma?

¿Por qué precipitaste tu fuego doloroso,


de pronto, entre las hojas frías de mi camino?
¿Quién te enseñó los pasos que hasta mí te llevaron?
¿Qué flor, qué piedra, qué humo mostraron mi morada?

Lo cierto es que tembló la noche pavorosa,


el alba llenó todas las copas con su vino
y el sol estableció su presencia celeste,

mientras que el cruel amor me cercaba sin tregua


hasta que lacerándome con espadas y espinas
abrió en mi corazón un camino quemante.
Pablo Neruda, Soneto III
15. El texto anterior presenta una visión del amor
A) Dolorosa, puesto que el amor persigue al hablante lírico y le deja una herida en el
corazón.
B) Erótica, debido a que el amor afecta al cuerpo del hablante lírico.
C) Sufriente, puesto que el hablante lírico tiene un amor imposible.

COMPRENSIÓN DE LECTURA
D) Triste, a causa del abandono del cual es víctima el hablante lírico.
E) Sorpresivo, ya que el hablante lírico nunca pensó enamorarse, hasta que se dio cuenta
de que le ocurrió.

16. Las preguntas empleadas en el poema tienen la siguiente función:

A) El hablante lírico desconoce un conjunto de conocimientos que sólo el amor le puede


otorgar.
B) El hablante lírico desea ironizar su experiencia del amor: da a entender que nada sabe
de él, pero en realidad es muy experimentado en experiencias amorosas.
C) Hacer más emotiva la expresión de sentimientos a través de la apelación al amor
humanizado.
D) Apelar al objeto lírico del poema para que el lector se sienta más y mejor identificado
con el hablante.
E) La pregunta en realidad es retórica, puesto que, a través de lo interrogativo, lo que el
hablante está efectuando es una orden.
17. MORADA

A) Refugio
B) Habitación.
C) Cubil.
D) Cauce.
E) Alcoba.

114
18. ¿Cuál(es) de las siguientes opciones es o son FALSA(S) respecto al tema literario del
amor?

I. “Su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrá sentido; polvo serán, mas
polvo enamorado”. En los versos anteriores se presenta una visión del amor más allá
de la muerte.
II. Qué es la poesía?, dices mientras clavas / en mi pupila tu pupila azul. / ¿Qué es
poesía? ¿Y tú me lo preguntas? / Poesía eres tú. En los versos anteriores se presenta
la naturaleza contradictoria del amor.
III. El amor místico es el que se establece entre dos persona y en el que tiene una
importancia crucial el contacto sensual entre los amantes.
IV. El amor fugaz es aquel en el que la experiencia afectiva es transitoria e impermanente.

A) I, II y III
B) Sólo III
C) Sólo II
D) I y IV
E) II y III

19. , es imprescindible organizar todos los tiempos de estudio y de


investigación del proyecto ser fieles a la autoexigencia que nos
caracteriza.

A) Sólo y
B) Aun cuando así también
C) En primer lugar de modo de
D) Finalmente, como para
E) Entre tanto con el propósito de

20. Delincuencia

1. El gobierno ha tomado diversas medidas, las cuales no han sido absolutamente


eficaces
2. Las cámaras instaladas en el transporte público no han detenido los asaltos
3. La delincuencia: mal social que se intensifica
4. Y la acción policíaca no puede efectuar una vigilancia totalitaria que evite hasta la
menor actividad de hurto
5. Se relaciona con el consumo de drogas y con una manera desesperada de salir de la
pobreza

A) 2-3-1-5-4
B) 1-2-3-4-5
C) 3-5-1-2-4
D) 5-1-2-4-3
COMPRENSIÓN DE LECTURA

E) 4-2-5-1-3

115

También podría gustarte