Está en la página 1de 17

Universidad Tecnológica de Honduras

Facultad de Derecho

Tema:
Arbitraje Internacional y Arreglo Judicial

Clase:
Derecho Internacional Público II

Catedrático:
Abg. Marco Tulio Flores

Integrates

Gloria Kelly Knight Solis – 202010080224.


Ada Elizabeth Hernández – 202010010062.
Katheryn Martínez – 201810040058.
Sunilda Saraí Sauceda – 201910060360.
Ronald Isaías Domínguez – 202110060411.
Daniel Josué López – 201620060185.
Jucglieiry Somely Diaz – 202120040047.
Maira Elizabeth Guillen – 201011010034.
Any Belén Aguilera – 202110110241.
Loeber Eduardo Laínez – 201610060443.

San Pedro sula, Cortes, 02 de Julio del 2022.


1
Introducción
En la actualidad se observa que cada día son más los conflictos que se
presentan dentro de la comunidad internacional, así como las graves
violaciones de los derechos humanos de las víctimas de los mismos. Las
relaciones internacionales entre los sujetos del Derecho Internacional Público
son de índole económicas, políticas, sociales, culturales, religiosas. En muchas
ocasiones estas relaciones presentan marcadas diferencias que son
necesarias controlar y conciliar para que la comunidad internacional cumpla
con sus fines comunes de garantizar "la paz y seguridad internacional”. En este
sentido, debe acotarse que han sido precisamente las diferencias
irreconciliables interestatales las que en muchas oportunidades contribuyen a
que el ser humano pierda su sensatez, y por ello surgen los conflictos
internacionales lo cual resquebraja el normal desenvolvimiento de las
relaciones internacionales entre sus miembros. Cuando se origina un conflicto
internacional siempre se teme por las consecuencias que se desencadenan,
entre las cuales se encuentra la violación de los derechos humanos, como la
más frecuente y trascendente. Lo deseable es que cuando se presente un
conflicto entre los Estados éste se resuelva conforme a los medios pacíficos de
solución de conflicto. Sin embargo, el mismo dinamismo de las relaciones y las
irreconciliables diferencias entre los pueblos conllevan a tomar decisiones más
drásticas para tratar de solucionar la controversia y allí se encuentra el
fenómeno dañino de la guerra que atenta contra los derechos humanos de las
víctimas. Es por ello que, el Derecho Internacional Humanitario contiene un
conjunto de normas jurídicas convencionales y consuetudinarias destinadas a
proteger a las personas y a los bienes por razón de humanidad cuando existe
un conflicto bélico. Es por ello que el Derecho Internacional Público prevé
formas para solucionar las controversias internacionales a través de los medios
pacíficos diplomáticos (negociación, buenos oficios, mediación, investigación y
conciliación); de los medios pacíficos jurídicos como ser arbitraje internacional
y el arreglo judicial, que serían los temas que estaríamos abordando a
continuación como medios para la solución de los conflictos.

2
Objetivos

General

 Analizar en qué consisten estos dos paradigmas en base a la


solución de conflictos internacionales.

Específicos

 Dar a conocer cada uno de estos dos entes, a través de su


concepto para poder identificar de que se trata cada uno de ellos.
 Determinar cual es el proceso a seguir para hacer uso de estos
dos medios pacíficos para intermediar un conflicto internacional.
 Identificar cuáles son los puntos claves de estos dos entes para
poder llevar a cabo su finalidad.

3
Arbitraje internacional

Está el método establecido para resolver conflictos entre las partes de los
acuerdos comerciales internacionales. Como con arbitraje generalmente, es
una criatura de contrato, es decir, la decisión de los partidos para someter
cualesquiera disputa al juicio privado por uno o más árbitros designado de
acuerdo con reglas los partidos ellos mismos han acordado adoptar,
generalmente incluyendo una disposición para igual en su contrato. La práctica
del arbitraje internacional se ha convertido para permitir que los partidos de
diversos fondos legales y culturales resuelvan sus conflictos, generalmente sin
las formalidades de sus sistemas legislativos subyacentes.

¿Para qué se utiliza el arbitraje internacional?


El arbitraje internacional a veces se llama forma híbrida de resolución de
disputas internacionales, ya que combina elementos de procedimiento de
derecho civil y procedimiento de derecho consuetudinario, permitiendo a las
partes una oportunidad significativa para diseñar el procedimiento arbitral bajo
el cual se resolverá su disputa. El arbitraje internacional se puede utilizar para
resolver cualquier disputa que se considere “arbitrable,” un término cuyo
alcance varía de estado a estado, pero que incluye la mayoría de las disputas
comerciales.

Las compañías frecuentemente incluyen acuerdos de arbitraje internacional en


sus contratos comerciales con otros negocios, de modo que si surge una
disputa con respecto al acuerdo, están obligados a arbitrar en lugar de iniciar
un litigio judicial tradicional.

4
Las características principales del arbitraje son:

 El arbitraje es consensual:

Un proceso de arbitraje únicamente puede tener lugar si ambas partes lo han


acordado. En el caso de controversias futuras que pudieran derivarse de un
contrato, las partes incluyen una cláusula de arbitraje en el contrato. Una
controversia existente puede someterse a arbitraje mediante un acuerdo de
sometimiento entre las partes.

 Las partes seleccionan al árbitro o árbitros:


En virtud del Reglamento de la OMPI, compete a las partes seleccionar
conjuntamente a un árbitro único. Si optan por un tribunal compuesto por tres
árbitros, cada parte selecciona a uno de los árbitros y éstos seleccionarán a su
vez a un tercer árbitro que ejercerá las funciones de árbitro presidente.

 El arbitraje es neutral:
Además de seleccionar árbitros de nacionalidad apropiada, las partes pueden
especificar elementos tan importantes como el derecho aplicable, el idioma y el
lugar en que se celebrará el arbitraje.

 El arbitraje es un procedimiento confidencial:

El Reglamento de Arbitraje de la OMPI protege específicamente la


confidencialidad de la existencia del arbitraje, las divulgaciones realizadas
durante dicho proceso, y el laudo. arbitral o a un asesor que se pronuncie sobre
su confidencialidad ante el tribunal arbitral.

 La decisión del tribunal arbitral es definitiva y fácil de ejecutar:


En virtud del Reglamento de Arbitraje de la OMPI Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual , las partes se comprometen a ejecutar el laudo del

5
tribunal arbitral sin demora. Los laudos internacionales son ejecutados por los
tribunales nacionales en virtud de la Convención de Nueva York, que sólo
permite denegar la ejecución del laudo en un número limitado de excepciones.

Ventajas
Entre las principales ventajas asociadas al arbitraje internacional como
mecanismo para la resolución de conflictos comerciales, y en contraposición
con los Tribunales de Justicia ordinarios, conviene destacar las siguientes:

1. Simplicidad del procedimiento de resolución de disputas.

2. Rapidez (en general se requiere menos tiempo que en los procesos


judiciales).

3. Flexibilidad. Las partes tienen el derecho de elegir entre un árbitro


único o un tribunal arbitral compuesto por varios árbitros, en función de
la complejidad de la controversia. Además, los árbitros cuentan con
mayor libertad en la aplicación de las normas jurídicas que los jueces.

4. Neutralidad. El Tribunal arbitral ha de constituir una posición neutral


para la resolución de las controversias, estando desvinculado de los
órganos judiciales de los países de los que son naturales las partes
involucradas.

5. Calidad técnica elevada, ante la posibilidad de nombramiento de


árbitros especialistas en la materia objeto de la disputa (ej: construcción,
seguros, energía, etc. Además, los árbitros suelen tener una mayor
disponibilidad de tiempo para estudiar el caso objeto de litigio, lo que
podrá redundar en una mayor eficacia, así como robustez y respaldo
argumental del laudo.

6. Confidencialidad. Las partes pueden optar por la absoluta


confidencialidad de todo el proceso arbitral (frente al principio general de
publicidad de los procesos judiciales).

6
7. Coste predeterminado, conocido desde el inicio del proceso.

Qué son las reglas de arbitraje internacional

La mayoría de las instituciones de arbitraje internacional proporcionan reglas


que rigen la resolución de disputas que se resolverán mediante arbitraje. Las
reglas de arbitraje más conocidas incluyen las de
 la Cámara de Comercio Internacional ("CPI"),
 La Corte de Arbitraje Internacional de Londres ("AICV"),
 El Centro Internacional para la Resolución de Disputas de la Asociación
Americana de Arbitraje ("ICDR"),
 y las reglas del Centro de Arbitraje Internacional de Singapur ("SIAC")
 y el Centro de Arbitraje Internacional de Hong Kong ("HKIAC").
Los arbitrajes de inversión a menudo se resuelven bajo las reglas del
 Centro Internacional para la Solución de Disputas de Inversión del
Banco Mundial. ("CIADI")
 la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional ("CNUDMI") reglas.
Muchos arbitrajes que involucran a empresas rusas tienen lugar bajo las
reglas de la
 Cámara de Comercio de Estocolmo. ("SCC").

Cómo se hacen cumplir los laudos internacionales de arbitraje

Gracias a un tratado conocido como el Convención de Nueva York, que entró


en vigor el 7 junio 1959, Los laudos arbitrales pueden aplicarse en la mayoría
de los países, a diferencia de las sentencias judiciales tradicionales. Terminado
168 países han ratificado la Convención de Nueva York hoy, lo que significa
que los laudos arbitrales se pueden ejecutar en todos los países importantes
del mundo.

Las leyes principales sobre las cuales los abogados de arbitraje internacional
argumentan un caso son las leyes vigentes de un contrato., o la ley de
responsabilidad civil relacionada con un contrato, las leyes de arbitraje de la

7
sede del arbitraje, y la convención de Nueva York y Washington
(alternativamente conocido como el Convenio del CIADI).

Cuáles son los beneficios del arbitraje internacional sobre los


litigios

Los principales beneficios de utilizar el arbitraje internacional para resolver una


disputa en lugar del litigio judicial tradicional incluyen:

 El arbitraje internacional puede resolver disputas más rápidamente que


los litigios judiciales tradicionales, ya que solo hay apelaciones limitadas
de los laudos arbitrales.
 El arbitraje internacional puede ser menos costoso que los litigios
judiciales tradicionales.
 El arbitraje internacional puede proporcionar justicia de mejor calidad, ya
que muchos tribunales nacionales están sobrecargados, lo cual no
siempre les da a los jueces suficiente tiempo para tomar decisiones
legales de alta calidad.
 Los clientes pueden desempeñar un papel activo en la selección de un
árbitro que sea un experto de la industria en Arbitraje Internacional, en
lugar de un generalista como muchos jueces de tribunales nacionales.

Tipos de arbitraje

Existen varios tipos de arbitraje, cuya elección depende de la autonomía de la


voluntad de las partes. Lo que quiere decir, que las partes pueden someterse a
un arbitraje internacional sí así lo acuerdan libremente en la formulación del
contrato, en caso de conflicto. 

Arbitraje de equidad: los árbitros resolverán la controversia conforme a su leal


saber y entender.

Arbitraje de derecho: los árbitros decidirán el conflicto con sujeción a un


ordenamiento jurídico, el cual está determinado por las partes en el contrato.

8
En su defecto, serán los árbitros quienes lo decidirán en función del contrato, o
según los usos y costumbres que en su caso sean de aplicación.

Arbitraje institucional: las partes se someten a una institución arbitral que


administra y gestiona el procedimiento según su propio reglamento y estatuto.

Arbitraje “ad hoc”: es el procedimiento elaborado por el árbitro conjuntamente


o no con las partes, sin acudir, salvo pacto en contrario, a la colaboración
directa de una institución arbitral para su tramitación. 

Arbitraje Público: Las partes en la controversia son Estados.

Arbitraje Privado: Las partes en la controversia son entidades privadas.

Arbitraje comercial: Versa sobre materias comerciales

Arbitraje civil: Se aboca a controversias civiles

Arbitraje bilateral: Las partes en la controversia son dos

Arbitraje multilateral: Las partes en controversia son más de dos.

El procedimiento arbitral

En general, un procedimiento arbitral discurre en las siguientes etapas


sucesivas: 

 Presentación de la demanda
 Traslado de la demanda, con notificación al demandado
 Contestación a la demanda
 Constitución del tribunal arbitral: puede realizarse por ambas partes,
o solo por una ellas (cuando el demandado no responde a la demanda,
perdiendo el derecho de designar un árbitro).
 Instrucción, con la celebración de las audiencias, donde se cita a las
partes y se presentan las pruebas, para posteriormente presentar las
conclusiones e iniciar el cierre del procedimiento.
 Fase decisoria: momento en el que se emite el laudo arbitral (decisión
tomada por el árbitro como resultado de haber escuchado y analizado en
profundidad las alegaciones de las partes, dando resolución al fondo del

9
asunto) y se notifica a cada una de las partes. Si éstas están de acuerdo
se procede a la firma el laudo, en caso contrario, se solicitará una
corrección del mismo. Una vez alcanzado el acuerdo, se firma el laudo
por ambas partes y queda cerrado el proceso. 

Arreglo judicial

El arreglo judicial es un procedimiento en virtud del cual las partes someten la


solución de su controversia a un tribunal internacional, de carácter permanente,
integrado por jueces independientes elegidos con antelación al nacimiento del
litigio de acuerdo con reglas estatutarias, que actúan conforme a un
procedimiento preestablecido y dicta sentencias obligatorias sobre la base del
respeto del Derecho Internacional.

Ésta es una modalidad de arreglo de controversias de enorme arraigo en


el Derecho Internacional contemporáneo, prueba de lo cual es la actual
eclosión de la institución. Así, se perfilan, entre otros, en el presente momento
histórico de la sociedad internacional los siguientes órganos jurisdiccionales:

a) Tribunal Internacional de Justicia: creado por la propia Carta de Naciones


Unidas y con sede en La Haya, su ámbito de actuación es universal y
la competencia general, pues la universalidad de las Naciones
Unidas determina la globalidad de su competencia -dado que dicho tribunal es
su órgano jurisdiccional-, si bien solamente los Estados pueden ser partes ante
dicha corte, con independencia de su pertenencia o no -caso de Suiza-, a la
O.N.U.

b) Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas: con sede en


Luxemburgo, su actual configuración deriva del tratado constitucional de la
C.E.E., hecho en Roma en fecha 25 de marzo de 1957, siendo su misión entre
otras, la de asegurar el respeto del derecho -singularmente del de carácter
comunitario-, en la interpretación y aplicación de las normas comunitarias. El
ius standi puede ser ejercido no sólo por los Estados pertenecientes a la
C.E.E., sino también por los órganos comunitarios e incluso por particulares.

c) Tribunal Europeo de Derechos Humanos: tiene su sede en Estrasburgo y


fue constituido por la Convención de Roma, de fecha 14 de noviembre de 1950,
de salvaguarda de los derechos humanos y libertades fundamentales, del que
es parte España en virtud de instrumento de ratificación, de fecha 4 de octubre
de 1979 (B.O.E. núm. 243/1979).

10
Conoce, pues, de la interpretación y aplicación de dicha convención, teniendo
ius standi tanto la comisión europea como el Estado parte de la nacionalidad de
la víctima, el Estado parte demandado y el Estado que haya promovido el caso
ante la comisión.

La noción de controversia

La CPIJ en la Sentencia Mavrommatis de 26 de marzo de 1925 afirmó que una


controversia es: “Un desacuerdo sobre un punto de Derecho o de hecho, una
contradicción, una oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos
personas”.

La controversia debe plantearse entre sujetos del Derecho internacional


(Estados u Organizaciones Internacionales) de manera objetiva y exteriorizada.
Hay que demostrar que la reclamación de una parte se enfrenta a la oposición
manifiesta de la otra parte. Se plantea como una “excepción preliminar” pues
su inexistencia determina el ejercicio de la competencia arbitral o judicial sobre
el asunto.

Las controversias pueden ser:

1) Jurídicas: son aquellas susceptibles de solución por aplicación de principios


y reglas de Derecho internacional. El art. 36.2 ECIJ llama “controversias de
orden jurídico” y versen: a) interpretación de un tratado; b) cualquier cuestión
de Derecho internacional; c) todo hecho que pueda constituir una violación de
una obligación internacional y d) la reparación por quebrantamiento de una
obligación internacional.

2) Políticas: las controversias distintas a las que se acaban de enumerar no


susceptibles de ser resueltas por la aplicación del Derecho internacional. En las
jurídicas se acude al arbitraje o arreglo judicial, en las políticas se pretende un
cambio del Derecho vigente o se considera que Éste no satisface
suficientemente los intereses y se acude a medios de solución políticos
(negociación diplomática, mediación, buenos oficios…).

En la práctica esta clasificación es muy relativa pues hay controversias


con aspectos jurídicos y políticos, no hay controversias que no puedan
11
someterse a la competencia de la CIJ y lo decisivo será la voluntad de las
partes de someterlas a un medio de solución jurídico o político.

A) La obligación de solución pacífica: El primer antecedente lo


constituye el Convenio para el arreglo pacífico de los conflictos
internacionales de 18 de octubre de 1907.

Como sabemos el Pacto de la Sociedad de Naciones de 28 de abril de 1919


también asume compromisos de arreglo pacífico de controversias y el Tratado
general de renuncia a la guerra de Paris de 27 de agosto de 1928 (Briand-
Kellog)

Para la CIJ la obligación de arreglo pacífico de controversias es Derecho


internacional consuetudinario y norma de ius cogens. Si bien se aplica a
controversias internacionales no a conflictos internos (art. 33 Carta) y es una
obligación de comportamiento no de resultado, que implica en concreto:

 Los Estados se abstendrán de toda medida que pueda poner en peligro


la paz y seguridad internacionales y si no logran una solución por un
medio pacífico, tienen el deber de intentarlo por otros medios pacíficos
acordados (Res. 2625).
 Los Estados deben seguir respetando los principios y normas del
Derecho internacional generalmente reconocidos y ni la existencia de la
controversia ni el fracaso del procedimiento para solucionarla les
autoriza a recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza (Declaración de
Manila).
B) La Libertad de elección del medio de solución

La obligación de arreglo pacífico de controversias internacionales se


fundamenta en el principio de los Estados de la elección de los medios o
procedimientos de arreglo a utilizar en cada caso y así lo confirma la CIJ en
su Sentencia de 14 de diciembre de 1998 relativa a la competencia en
materia de pesquerías (España vs Canadá).

El art. 33 de la Carta y la Res. 2625 establecen la mayor parte de los


medios o procedimientos de arreglo pacífico: investigación, negociación,

12
arbitraje, arreglo judicial, mediación, conciliación… pero deben ser pacíficos
y libremente consentidos por las partes.

La elección del medio puede producirse una vez la controversia ha


cristalizado (elección ex post) o con anterioridad (elección ex ante)
mediante tratados generales, regionales o bilaterales.

C) Las clases de medios de solución

Los medios de solución pueden ser también jurídicos o políticos y en la


práctica puede darse una combinación de ambos o acudirse a procedimientos
diferentes o adaptar los ya existentes dependiendo de la voluntad de las partes.
Los jurídicos son el arbitraje y el arreglo judicial y los políticos: la
investigación, negociación, buenos oficios, mediación, conciliación…

 En los medios de solución jurídicos, salvo las decisiones “ex aequo et


bono”, las soluciones se resuelven con arreglo al Derecho internacional
y son obligatorias para las partes.
 En los medios de solución políticos, el resultado no tiene porqué
basarse en consideraciones jurídicas, puede no ser obligatorio y puede
quedar sin solución real.

Además, el art. 33.1 de la Carta prevé otros medios de solución pacífica de


arreglo de controversias no siendo exhaustiva la lista.

En la práctica, por razones políticas, el medio escogido puede sufrir


adaptaciones y por ello no es tan importante la denominación del mismo sino
las características reales del medio empleado.

LOS MEDIOS DE SOLUCIÓN POLÍTICOS

Estos medios presentan caracteres propios pero las partes pueden modularlos
a su conveniencia por lo que en ocasiones puede resultar difícil precisar la
naturaleza del medio empleado.

A) La negociación diplomática

Constituye un medio flexible de arreglo de diferencias que se intenta


directamente por las partes interesadas sin la intervención de un tercero.

13
Existe una obligación de comportamiento consistente en comportarse de tal
forma que la negociación tenga sentido para llegar rápidamente a un arreglo
aceptable para las partes (Declaración de Manila).

Es la forma más inmediata de solución de controversias y a la primera que


acuden los sujetos del Derecho internacional pero no hay una regla de
agotamiento previo de las negociaciones diplomáticas para poder aplicar otros
medios de solución elegidos por las partes.

B) Los buenos oficios y la mediación

Son procedimientos que implican la intervención de un tercero (Estado,


Organización Internacional o personalidad eminente) cuya actuación tiene
carácter de consejo y sus decisiones no son obligatorias para las partes y se
distinguen por el grado de intervención del tercero más acusada en la
mediación.

En los buenos oficios el tercero facilita que las partes entablen negociaciones
encaminadas a resolver la controversia sin aportar su punto de vista (Uruguay
vs Argentina planta de celulosa e intervención Rey de España. Declaración de
Madrid 2007).

C) La investigación

Prevista en los Convenios de La Haya de 1899 y 1907 y en los Tratados Bryan


entre 1913 y 1914 supone la intervención de una comisión internacional de
investigación, designada de común acuerdo por las partes y éstas deben darle
todas las facilidades necesarias para el esclarecimiento de los hechos.

Su labor culmina con un informe técnico que se entrega a las partes para
acordar las medidas a adoptar para resolver la controversia.

D) La conciliación

Prevista en el Acta General para el arreglo pacífico de controversias


internacionales de 1928 (revisada por la ONU en 1949), interviene la comisión
de conciliación, elegida de común acuerdo entre las partes, generalmente entre
juristas de autoridad y prestigio, que elaboran un informe con recomendaciones

14
que someten a las partes para su consideración, a fin de facilitar una solución
amistosa de la controversia.

En la práctica es un medio muy habitual, bien como procedimiento único, bien


como previo a procedimientos jurisdiccionales y está previsto en multitud de
tratados (Convenio de Viena sobre el Derecho de tratados de 23 de mayo de
1969, CNUDM de 1982…).

E) El recurso a organismos o acuerdos regionales

La mayoría de las organizaciones internacionales regionales poseen


mecanismos de solución pacífica de controversias políticos y jurisdiccionales
(OEA, UA, Liga de Estados Árabes y en Europa: el Consejo de Europa y la
OSCE).

El art. 52 de la Carta de la ONU (Cap. VIII) regula las relaciones entre el


Consejo de Seguridad y los organismos y acuerdos regionales en lo relativo al
mantenimiento de la paz, pero, como afirma la CIJ, la acción de los organismos
y acuerdos debe subordinarse al Consejo en virtud del principio de prevalencia
establecido en el art. 103

EL ARREGLO PACÍFICO DE CONTROVERSIAS POR LAS NACIONES


UNIDAS

La Carta de la Naciones Unidas regula esta materia en especial en los arts. 33


a 38 (Cap. VI). Se habla de controversia o situación, término más general que
ha permitido al Consejo de Seguridad intervenir en el arreglo pacífico de
conflictos que podrían considerarse internos pese a la reserva a los Estados
del art. 2.7 de la Carta.

De los arts. 33 y 34 se desprende que la Carta reserva la acción de la


Organización, que puede ser llevada a cabo por el Consejo de Seguridad, la
Asamblea Genera o el Secretario General, para las controversias
internacionales más graves, es decir, aquellas que ponen en peligro el
mantenimiento de la paz o seguridad internacionales o pueden dar origen a una
controversia o conducir a una fricción internacional.

15
A) La acción del Consejo de Seguridad

Sabemos que el art. 24 de la Carta atribuya como función primordial al Consejo


de Seguridad: “mantener la paz y seguridad internacionales”.

1. Iniciativa para activar la actuación del Consejo de Seguridad

El Consejo puede actuar ante una controversia o situación susceptible de


poner en peligro la paz o seguridad internacionales: 1) ex oficio (art. 34); 2) a
petición de un Estado miembro de la Organización (art. 35.1), que será
obligatoria cuando la controversia ponga en peligro la paz o seguridad
internacionales y las partes no hayan logrado arreglarla por los medios
indicados en el art. 33 (art.37.1 y Declaración de Manila); 3) a petición de un
Estado no miembro de la Organización (art.35.2); 4) a petición de la Asamblea
General (art.11.3); 5) a petición del Secretario General (art.99).

2. Modalidades de actuación del Consejo de Seguridad

El Consejo de Seguridad puede actuar gradualmente de la siguiente forma:

1-. Investigar si la controversia o situación pone en peligro la paz o


seguridad internacionales. (art. 34)

2-. Instar a las partes a arreglar la controversia o situación por medios


pacíficos dejándoles libertad de elección. (art.33.2)

3-. En su defecto, recomendar los procedimientos o métodos de ajuste más


apropiados (art. 36).

4-. Recomendar los términos de arreglo apropiados si considera que la


controversia es susceptible de poner en riesgo la paz o seguridad
internacionales (art.37.2).

5-. Formular recomendaciones a las partes, si éstas las solicitan, a efectos


de lograr un arreglo pacífico del conflicto (art. 38). Estas recomendaciones
no son obligatorias y se adoptan al amparo del Cap. VI de la Carta. Distinta
es la actuación del Consejo al amparo del Cap.

16
La acción del secretario general.

Su actuación depende de su interacción con los Estados, la Asamblea General


y el Consejo de Seguridad. El art. 99 de la Carta le permite llamar la atención
del Consejo de Seguridad hacia cualquier asunto que pueda poner en peligro el
mantenimiento de la paz o seguridad internacionales.

Conclusión

La aceptación del Arbitraje Internacional, se debe básicamente a la confianza y


reputación del procedimiento arbitral. Sin embargo, debido principalmente a
que es un procedimiento relativamente nuevo, la experiencia va demostrando
sus puntos débiles. En este sentido, deben realizarse mejoras a las
legislaciones nacionales e internacionales para eliminar dicho error. Los
principios de obligación de comportamiento, inspiran la obligación de los
Estados de arreglar pacíficamente las controversias internacionales, por lo que
un Estado no puede negarse a arreglar pacíficamente una controversia, ya que
si lo hace incurriría en un acto ilícito internacional; los Estados deben regirse
por la buena fe y por el ánimo de cooperación

17

También podría gustarte