Está en la página 1de 33

DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019

Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.


UNIDAD 1

Fenómenos condicionantes del Dipr: globalización, DDHH, integración económica y política,


multiculturalidad, cooperación jurisdiccional internacional, progreso tecnológico.

Objeto del Dipr: regular relaciones jurídicas privadas con elementos extranjeros,
determinando juez competente, derecho aplicable, efectividad de la decisión en otros
Estados.

Finalidad del Dipri: justicia dentro de la comunidad internacional.

Métodos: a- Territorialista: regula las relaciones privadas internacionales a través del


derecho nacional. El Estado es el único que crea el derecho, y solo vale en él.

b- Indirecto: somete la relación privada internacional al derecho privado con el


cual tiene más íntima conexión. Usa una norma indirecta que remite al derecho de que país
le corresponde la decisión. Este método se complementa con los métodos: 1- analítico: toma
el caso, los hechos y lo desmenuza, separa y clasifica todas las relaciones jurídicas
involucradas. 2- analógico: debo ubicar todas esas cuestiones dentro de un cuadro de
categorías, dentro de la normativa que corresponde, para darle una solución. 3- sintético y
judicial: una vez desmenuzado el caso y aplicado a cada cuestión su propio derecho, debo
cerrarla en una síntesis, lo que realiza el poder judicial.

c- Directo: consiste en la creación de un ordenamiento material, especial para las


relaciones internacionales, a través de la celebración de tratados.

Naturaleza del Dipr: Nuestro sistema es MONISTA INTERNACIONAL porque considera que el
DIP pertenece al orden jurídico nacional y también al internacional. Ambos ordenes son lo
mismo y puede haber predominio de uno sobre otro sin que se transformen en algo distinto
entre ellos. La CN en su art. 31 equipara los tratados internacionales con la Constitución.

1 - CN Y TRATADOS INTERNACIONALES DE DDHH


2 – DEMÁS TRATADOS (INFERIORES A LA CN Y SUPERIORES A LAS LEYES)
3 – LEYES NACIONALES

Fuentes: 1- Autónomas (o internas): CN y Tratados de DDHH con jerarquía constitucional;


demás tratados internacionales; leyes internas (incluido el CCYCN).

2- Convencionales (o externas): a- dimensión universal: ONU, UNCITRAL,


CONVENCION DE VIENA, CONFERENCIA DE LA HAYA, UNIDROIT.

b- dimensión regional: TRATADO DE


MONTEVIDEO 1889 Y 1940, COD. BUSTAMANTE Y SIRVEN, OEA.

c- dimensión institucional: MERCOSUR


(Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay)

3- Nueva Lex Marcatoria.

 Dimensión convencional universal:


1
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
ONU: Carta de las Naciones Unidas, basada en el principio de igualdad soberana de todos sus
miembros, a fin de asegurarse derechos y beneficios.

UNCITRAL: se crea a raíz de la Convención de Viena, es una Comisión de las Naciones Unidas
para el derecho Mercantil Internacional, compraventa internacional de mercaderías, etc.

CONF. DE LA HAYA DE DIP: organización internacional que busca la homologación de las


normas del DIP a nivel mundial.

 Dimensión convencional regional:

TRAT. DE MONTEVIDEO: (Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Peru, Bolivia, Ecuador, Colombia,
Venezuela, Paraguay) surgen entre éstos 8 tratados y 1 protocolo: derecho civil
internacional, derecho penal internacional, derecho comercial internacional, derecho
procesal internacional, patentes y marcas, etc.

Según las ratificaciones, Argentina está ligada con:

Todos los tratados de 1889: con Bolivia, Colombia y Peru.

Trat. De Dcho Penal, Prop. Literaria, Patentes y Marcas: con Uruguay y Paraguay.

Trat. De dcho Civil Comercial terrestre, Navegación, Dcho Procesal, Convenio ejercicio de
profesiones liberales: con Uruguay y Paraguay.

 Lex Marcatoria: procedimiento de producción jurídico de carácter transnacional, con


usos y costumbres, es un derecho espontáneo, un nuevo ordenamiento autónomo, creado
por los comerciantes, es decir los agentes económicos, imponiendo sus propios usos y
costumbres, convertidos en normas consuetudinarias, autónomas y de aceptación general,
buscan fórmulas más adecuadas a la realidad de tráfico mercantil moderno, con el propósito
de resolver sus controversias sin aplicar la ley de sus propios Estados.

UNIDAD 2

Jurisdicción: concepto: facultad de los jueces de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, potestad
emanada de la soberanía estatal.

Jurisdicción internacional: facultad de los jueces de un Estado para decidir sobre casos
jusprivatistas internacionales, y que se estructura en base a foros constitutivos. Estos foros
responden a circunstancias o elementos presentes en la relación jurídica, que conectan el
caso con el Estado. Relación entre el caso y el foro.

Clases de jurisdicción internacional: directa e indirecta.

 Directa: orden, imposición o facultad que se le da a un juez para que entienda en


determinado asunto y dicte sentencia que pueda ser válida en todo el mundo.
Al inicio del proceso, es la jurisdicción que analiza al juez ante quien se presentó el
caso, analiza su propia competencia.

2
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
 Indirecta: aparece en los casos de auxilio o cooperación judicial internacional. Es el
control que el juez exhortado o requerido hace de la jurisdicción directa del juez
exhortante (aparece cuando tengo una sentencia en un Estado y la quiero hacer valer
en otra). Su finalidad es asegurar la eficacia de un acto o sentencia extranjera y evitar
la concesión indebida de justicia si el juez de la causa hubiese invadido la jurisdicción.

Criterios para la valoración de jurisdicción: foros o fueros: circunstancias fácticas o jurídicas


presentes en las cuestiones litigiosas que sirven al legislador para determinar la competencia
judicial internacional.

Clases de foros:

1- Foros generales: toman como elemento para determinar la jurisdicción un elemento


que existe en todos los casos, no importa cuál sea su objeto, y sobre ése criterio
conectan el caso con jueces nacionales. Ej: el domicilio y la residencia habitual.
Excepciones: frente al supuesto de jurisdicción exclusiva, elección de foro o sumisión
a arbitraje.
2- Foros especiales: determinan la jurisdicción en función de cada materia específica,
responden a principios de proximidad y razonabilidad. Ej: en las sucesiones es
competente el juez del último domicilio del causante; inmuebles en la república es
competente el juez argentino; fuero del patrimonio es competente el juez del Estado
donde se encuentren los bienes.
3- Foros exclusivos: se fundamentan en la especialidad de la materia, y el fuerte vínculo
entre el caso y el Estado. Casos en que el Tribunal argentino es el único que debe
intervenir: art 2609 CCCN (dchos reales sobre inmuebles situados en la república;
validez/nulidad de inscripciones en Registro Público Arg.; validez o inscripciones de
patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos industriales sometidos a registro en
Argentina); art 2635 CCCN (niños con domicilio en la república, los jueces arg. son los
únicos competentes para declaración de situación de adoptabilidad, guarda y
adopción).
4- Foros concurrentes: cuando las reglas confieren de manera alternativa la jurisdicción
de dos o más países.
5- Paralelismo: consagra la competencia al juez del país cuyo derecho resulta aplicable
al fondo del proceso. Argentina: art 56 Trat. De Montevideo: “las acciones personales
deben entablarse ante los jueces del lugar a cuya ley está sujeto el acto jurídico
materia de juicio”.
6- Foro de necesidad: sirve para ampliar la competencia judicial internacional cuando
no está previsto legalmente, basado en el principio de tutela judicial efectiva, y para
evitar la denegación de justicia. El Estado argentino puede avocarse al conocimiento
de un caso, si éste presenta un mínimo de contacto con nuestra nación.

Prórroga de jurisdicción: concepto. Expresa y tácita.

Art 2605 CCCN: acuerdo de elección de foro. “En materia patrimonial e internacional, las
partes están facultadas para prorrogar jurisdicción en jueces o árbitros fuera de la república,
excepto que los jueces argentinos tengan jurisdicción exclusiva o que la prórroga estuviese
prohibida por ley.”

Art 2606 CCCN: carácter exclusivo de la elección de foro. “El juez elegido por las partes tiene
competencia exclusiva, excepto que ellas decidan expresamente lo contrario.”

3
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
Art 2607 CCCN: Prórroga expresa o tácita. “La prórroga de jurisdicción es operativa si surge
de convenio escrito, mediante el cual los interesados manifiesten su decisión de someterse a
la competencia del juez o árbitro ante quien acuden. Se admite también otro medio de
comunicación que permita establecer la prueba por un texto. Asimismo opera la prórroga
para el actor, por el hecho de entablar la demanda, y con respecto al demandado, cuando la
conteste, deje de hacerlo u oponga excepciones previas sin articular la declinatoria.”

Prórroga: igualdad entre las partes, no procede en contrato de adhesión ni en contratos de


consumo internacional.

Inmunidad de jurisdicción:

Es un principio de orden público, no puede ser dejado de lado. Derecho reconocido a cada
Estado de no ser sometido a la potestad jurisdiccional de otro Estado, frente a sus actos de
gobierno o soberanos, a menos que haya prorrogado en forma expresa su jurisdicción.

Teorías relativas a la inmunidad de jurisdicción:

1- Teoría clásica, de la inmunidad absoluta: los Estados son todos iguales, entre iguales
no hay imperio, se opone la inmunidad de jurisdicción ante cualquier demanda.
2- Teoría moderna, de la inmunidad restringida: el Estado demandado puede oponer
inmunidad solo cuando la acción entablada es consecuencia de un acto de imperio,
soberano, pero no cuando se trata de un acto puro de derecho privado y el Estado
actúa como un particular (acto de gestión).

Actos de imperio: actos específicos, propios y exclusivos de un Estado, que lleva a cabo el
Estado soberano por su naturaleza de tal.

Actos de gestión: actos en los cuales el Estado actúa como una simple persona jurídica, actos
de gestión o de derecho privado.

Recepción legislativa argentina: Ley 24488 decreto 1285/58; CCCN; Tratado de Montevideo
Art 3.

Excepciones a la inmunidad de jurisdicción: los Estados extranjeros, no podrán invocar


inmunidad en los siguientes casos:

1- Cuando consientan expresamente, por tratado o contrato escrito, que los tribunales
argentinos ejercen jurisdicción sobre ellos.
2- Cuando el propio Estado extranjero interpuso una demanda ante nuestros tribunales
nacionales y fuere objeto de una reconvención directamente ligado a la demanda
principal.
3- Demanda sobre actividad comercial o industrial, llevada a cabo por el estado
extranjero, y la jurisdicción de los tribunales argentinos surge del contrato invocado o
del derecho internacional (el foro determina nuestra competencia).
4- Demandas laborales, por argentinos nacionales o residentes, derivados de contratos
celebrados en la república, o en el exterior pero causaren efectos en el territorio
nacional.
5- Cuando fueren demandados por daños y perjuicios, por delitos o cuasidelitos
cometidos en el territorio argentino.
6- Cuando se trate de acciones sobre bienes inmuebles que se encuentren en el
territorio nacional (jurisdicción exclusiva).
4
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
7- Cuando se trata de acciones basadas en calidad de heredero o legatario del Estado
extranjero, sobre bienes que se encuentran en el territorio nacional.
8- Cuando habiendo acordado por escrito, someter a arbitraje todo litigio relacionado
con una transacción mercantil, luego pretendiere invocar la inmunidad de
jurisdicción del Estado argentino, en un procedimiento relativo a la validez o
interpretación del convenio.

UNIDAD 3

Tipos de normas: indirectas o de conflicto; directas; de policía.

Normas de conflicto. Concepto.

Es la que localiza la situación privada internacional en uno de los Estados involucrados,


especifica el Estado que será encargado de regular el caso.

Pueden ser de fuente autónoma, convencional o institucional.

Método indirecto, utilizado por Argentina y el Dipr.

No ofrecen una solución sustantiva al caso, sino que remiten a un derecho nacional en el
cual el legislador deberá encontrar la solución.

Estructura. Elementos.

 Tipo legal: situación jurídica que requiere ser precisada.


 Consecuencia jurídica: remite al ordenamiento que lo regulará.
 Punto de conexión: elemento técnico que permite vincular la relación jusprivatista
internacional a cierto ordenamiento.

Punto de conexión: clasificación

1- Multiplicidad:

a- simples

b- múltiples: * subsidiarios (orden jerárquico establecido)

*alternativos (se puede optar por cualquiera)

*acumulativo (requiere coincidencia entre leyes señaladas por cada uno de


ellos).

2- Según la perspectiva de la naturaleza de la conexión:


a- Personales (toman como base hechos vinculados a la persona: nacionalidad,
domicilio, residencia).
b- Voluntarios (captan elementos relacionados con la situación jurídica específica: lugar
de celebración, lugar de cumplimiento).
c- Reales (toman como base el lugar de situación de los bienes).

3- Según la naturaleza del punto de conexión:

5
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
a- Objetivo: lugar donde se celebra el contrato, se produce el daño, se encuentra el
bien, etc.
b- Subjetivo: domicilio de las partes, nacionalidad, residencia.

EJEMPLO: “LA CAPACIDAD SE RIGE POR LA LEY DEL DOMICILIO”

Tipo legal: la capacidad.

Consec. Jurídica: se rige por la ley del domicilio.

Punto de conexión: simple, personal, subjetivo.

Normas directas o materiales: se agotan en sí mismas, brindan respuesta inmediata y


solución específica. No remite a ningún ordenamiento.

Elementos:

 Tipo legal: descripción de hecho o conducta.


 Consecuencia jurídica: solución o respuesta al tipo legal, expresa los efectos jurídicos
que se desencadenan.

EJEMPLO: LA CAPACIDAD SE ADQUIERE A LOS 18 AÑOS.

Normas de policía: inspiradas en consideraciones de orden público, excluyen a las normas


de conflicto y a toda otra norma. Captan en su tipo legal un caso jusprivatista internacional y
lo somete al derecho material propio, determinando expresamente su ámbito de aplicación
espacial.

Elementos:

 Tipo legal.
 Consecuencia jurídica: aplica siempre el derecho nacional.

EJEMPLO: LOS BIENES REALES SITUADOS EN LA REPUBLICA ARGENTINA, SON


EXCLUSIVAMENTE REGIDOS POR LAS LEYES DEL PAIS.

TEMAS TOMADOS: ANALISIS DE NORMAS (CLASIFIQUE NORMAS DE POLICIA, DIRECTAS E


INDIRECTAS. EN EL CASO DE NORMAS INDIRECTAS, INDICAR EL TIPO LEGAL, LA
CONSECUENCIA JDCA Y, SI CORRESPONDE, CLASIFICAR EL PUNTO DE CONEXIÓN). NORMAS
DE CONFLICTO (CONCEPTO, ELEMENTOS O ESTRUCTURA, PROBLEMAS DE LAS NORMAS
INDIRECTAS).

UNIDAD 4

Problemas de aplicación de las normas de conflicto.

“LA CAPACIDAD SE RIGE POR LA LEY DE DOMICILIO.”

Tipo legal Consecuencia jurídica

*característica negativa: fraude a la ley - el orden público

*característica positiva: cuestión previa - calificaciones y reenvío


6
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
Problemas que se encuentran en la consecuencia jurídica de la norma indirecta (aspecto
positivo y negativo, con sus respectivas teorías y soluciones)

Consecuencia jurídica – característica negativa: el orden público internacional. Concepto.


Caracteres. Aplicación. Función. Distinción con el orden público interno. Incorporación con
el CCCN y Tratados.

Concepto: conjunto de principios inspiradores de la organización del Estado y la familia, de


acuerdo al orden moral y buenas costumbres, asegurar la realización de los valores humanos
fundamentales (conjunto de principios del derecho romano, que inspiran nuestro sistema
legislativo).

Aplicación y funciones: este conjunto de principios funcionan como un límite a la aplicación


del derecho extranjero, funciona el orden público como una excepción que se aplica a
posteriori del Estado de la sentencia extranjera, cuando ésta contiene aspectos contrarios a
los principios que inspiran el sistema legal argentino.

Caracteres: *autónomo: concepto autónomo, independiente de las normas jurídicas.

*variable: en el espacio y en el tiempo.

*de orden interno e internacional.

Efectos:

*negativo: eliminación del derecho extranjero declarado competente por la norma indirecta
del foro.

*positivo: aplicación del derecho privado del foro en sustitución del derecho extranjero.

Echegaray dice que debe eliminarse la parte perjudicial de la ley extranjera y aplicarse igual.

Teorías:

*teoría apriorística (Mancini): en situaciones donde esté comprometido el orden público


debe aplicarse la ley del derecho privado del juez ante el cual se tramita el proceso y
desentenderse del derecho extranjero.

*teoría a posteriori (Savigny): el orden público es una institución del derecho privado que
debe aplicarse excepcionalmente para excluir el derecho extranjero. El aplicador deberá
indagar el derecho material que resulta aplicable para lograr justicia material al caso
concreto y descartar la norma del caso si contraría el orden público.

Soluciones de orden público internacional: la norma solo determina el efecto negativo del
orden público (excluir las normas extranjeras incompatibles, sin mencionar de acuerdo a qué
derecho se resolverá el caso). Deja una laguna que debe integrar el juez, hay dos soluciones:

1- Se busca en el interior del derecho extranjero una norma sustituta.


2- Se la sustituye completamente por la lex fori, del derecho del juez.

Diferencia entre orden público interno y orden público internacional:

*Orden público interno: límite a la autonomía de voluntad de las partes. Conformado por
todas las normas coactivas e imperativas que las partes no pueden derogar del derecho
7
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
interno; las partes solo pueden contradecir las normas supletorias o dispositivas. No se
sustituyen las normas coactivas.

*Orden público internacional: límite para el derecho extranjero, excepción de orden público.
Las normas coactivas se convierten en dispositivas cuando la norma indirecta manda a
aplicar el derecho extranjero, se deja de lado el derecho argentino por completo (con
normas coactivas o dispositivas) y en ese lugar se coloca otro derecho (con sus normas
coactivas). Se sustituyen las normas coactivas.

Incorporación en el CCCN y Tratados:

*CCCN: “las normas de derecho extranjero deben ser excluidas cuando conducen a
soluciones incompatibles con los principios fundamentales del orden público que inspiran
nuestro ordenamiento jurídico.”

*Tratado de Montevideo: las leyes de los demás Estados no se deben aplicar si son
contrarias a las instituciones políticas, leyes de orden público o buenas costumbres del lugar
del proceso.

*CIDIP II: la ley aplicable no podrá ser aplicada en el territorio del Estado que la considere
contraria a los principios de orden público.

Consecuencia jurídica – característica positiva: calificaciones y reenvío.

El problema de las calificaciones: calificar es determinar la naturaleza jurídica de una


relación y su ubicación dentro las categorías pertenecientes a un ordenamiento jurídico.
Implica saber el sentido y alcance que tienen los términos de una norma, dada la diversidad
legislativa. Ej: saber qué entienden todas las legislaciones por matrimonio.

Tesis y solución: nuestra legislación no resuelve el tema de las calificaciones, para resolver el
juez dispone de 3 tesis:

*Calificación lex fori: es la ley del juez de la causa. Esta tesis no resuelve correctamente el
problema porque abarca una separación entre el derecho que define y el que reglamenta la
temática.

*Calificación lex causae: es la ley a la que se llega a través del punto de conexión de la norma
indirecta. Para llegar a una solución correcta, el juez aplica una combinación de la lex fori y la
lex causae, donde la primera remite a través del punto de conexión a la segunda.

*Solución autárquica: considera que el Dipr tiene su propio cuadro de categorías y


definiciones, por lo que no debe acudirse a ningún derecho nacional. Usa una técnica directa
que intenta poner de acuerdo a los Estados para evitar contraindicaciones en las
definiciones.

El problema del reenvío:

Reenvío: es el problema relativo a la determinación de la cantidad de derecho aplicable.

CCCN: 2596: reenvío. “cuando un derecho extranjero resulta aplicable a una relación jurídica
también es aplicable el derecho internacional privado de ese país. Si el derecho extranjero
aplicable reenvía al derecho argentino, resultan aplicables las normas del derecho interno
argentino. Cuando, en una relación jurídica, las partes eligen el derecho de un determinado
8
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
país, se entiende elegido el derecho interno de ese Estado, excepto referencia expresa en
contrario.”

Condiciones para que se produzca el reenvío: 1- distinto ordenamientos legales con normas
del Dipr indirectas; 2- diferentes puntos de conexión; 3- Teoría de la referencia máxima:
sostiene que la consecuencia jurídica de la norma de conflicto, remite al ordenamiento
jurídico extranjero en su totalidad, incluyendo las normas del Dipr que remiten a otro
ordenamiento.

Clases o grados de reenvío:

*Reenvío de primer grado: cuando la norma de conflicto del foro, remite al derecho
extranjero, y la norma de conflicto de ese derecho extranjero, vuelve a remitir al derecho del
foro (éste es el que reconoce el CCCN). EJ: ARG.>FRANCES>ARG.

*Reenvío de segundo grado: se da en el caso en que la norma de conflicto del foro remite al
derecho extranjero, y la norma de conflicto de ese derecho extranjero remite a un derecho
extranjero diferente a los dos anteriores. EJ: ARG>FRANCES>INGLES.

*Reenvío de tercer grado o circular: igual que el anterior pero con un reenvío más. EJ:
ARG>FRANCES>INGLES>OTRO.

Teorías en materia de reenvío:

*Teoría de la referencia mínima: la norma de conflicto remite solo al derecho material del
Estado extranjero, quedan excluidas las normas del Dipr, no es posible el reenvío.

*Teoría de la referencia media: en virtud de la aplicación de la norma indirecta del foro, se


acude al derecho extranjero, incluidas sus normas de conflicto y éstas declaran aplicable su
propio derecho interno.

*Teoría de la referencia máxima: se utiliza en la actualidad. Consiste en consultar todo el


derecho (normas directas e indirectas).

Solución al tema del reenvío: cuando resulte aplicable según una norma indirecta del foro,
un derecho extranjero, debe comprenderse que se compone de normas directas e
indirectas, y que éstas pueden remitir al derecho argentino (se conoce como conflicto
negativo de leyes). En tal caso debe aplicarse el derecho material argentino (normas
directas).

Desarrolle problemas del tipo legal de una norma indirecta:

Tipo legal: característica negativa: fraude a la ley. Característica positiva: cuestión previa.

*Característica negativa: Fraude a la ley (noción, naturaleza, elementos, efectos)

Concepto: alteración dolosa, voluntaria, maliciosa y fraudulenta del punto de conexión


establecido por la norma de conflicto a los efectos de quedar sometido a un derecho que
normalmente no le corresponde, para regular una determinada relación jurídica, para evitar
un derecho que no le conviene, para evadir un derecho coactivo.

9
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
Condiciones o elementos: A- alterar el punto de conexión mediante acción fraudulenta. Se
descubre por dos indicios: la expansión espacial hacia otro Estado, fuera de su domicilio o
residencia; y la contracción temporal: los actos se dan en poco tiempo.

B- evasión de un derecho coactivo: la norma que pretende evadir


debe ser imperativa; evade el derecho de su Estado y pretende vivir bajo el derecho de un
Estado extranjero que beneficia.

Efecto del fraude a la ley: el acto debe someterse a la ley imperativa que se ha tratado de
evadir (solución).

Recepción legislativa:

 CCCN ART 2698: fraude a la ley. “para la determinación del derecho aplicable en
materias que involucran derechos no disponibles para las partes, no se tienen en
cuenta los hechos o actos realizados con el solo fin de eludir la aplicación del derecho
designado por las normas de conflicto.”
 CIDIP II: “no se aplicará el derecho extranjero de un Estado parte, cuando
artificiosamente se hayan evadido los principios fundamentales de la ley de otro
Estado parte. Quedará a juicio de las autoridades competentes del Estado receptor,
determinar la intención fraudulenta.”

*Característica positiva: Cuestión previa (noción, ejemplos y teorías).

Concepto: surge cuando la solución de una cuestión principal depende de una o más
cuestiones preliminares o incidentales. Se presenta como una cuestión incidental o
accesoria, que debe ser resuelta antes de la cuestión principal, ya que ésta cuestión principal
depende de cómo se resuelva la previa. Ej: validez del matrimonio, para que el supéstite
pueda ser heredero en una sucesión.

Teorías y soluciones: el Dipri argentino no contiene normas especiales para esto, pero ello
hay teorías:

 Teoría de equivalencia de las condiciones: ambas cuestiones (principales y


accesorias) están en igualdad de condiciones, poseen la misma jerarquía y a cada una
se le va a aplicar su propio derecho o lex causae, y deben resolverse de manera
independiente.
 Teoría de la jerarquización de las condiciones: hay una cuestión principal y una
accesoria. La ley que se aplique para resolver la cuestión principal debe aplicarse a la
cuestión previa. Se critica esta teoría porque la solución puede ser injusta y no se
respeta el elemento extranjero de la cuestión previa.

*Solución: debe analizarse el caso particular. Dice Echegaray que lo más correcto es aplicar
la lex causae (su propio derecho).

UNIDAD 5

Derecho Procesal Civil Internacional: Por lo general, los casos jusprivatistas internacionales
se ventilan ante los tribunales comunes de los Estados. Las formas del procedimiento son
territoriales, se regulan por la lex fori (ley del lugar en el cual se tramita el proceso), por los
10
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
principios de territorialidad y carácter público de las normas procesales. Esta es la regla lex
fori regit processum, que designa a la ley del foro, del juzgado o tribunal que conoce del
asunto como rectora del proceso.

Capacidad procesal: se rige por la ley del territorio o nacionalidad.

La extranjería procesal: derecho a litigar sin gastos: quienes carezcan de recursos, podrán
solicitar, antes de presentar la demanda o en cualquier estado del proceso, la concesión de
este beneficio. Para nacionales o extranjeros, domiciliados o no en la República.

La caución de arraigo en juicio: es una fianza personal o real, que se debe otorgar por ser
actor o pretender demandar en juicio en un Estado extranjero. Los códigos procesales civiles
dicen que si el demandante no tuviese domicilio ni bienes inmuebles en la república, será
una excepción previa la del arraigo. Esto es contrario a las garantías constitucionales de
defensa en juicio e igualdad de las partes en el proceso.

CCCN ART 2610: Igualdad de trato: “los ciudadanos y residentes en el extranjero gozan del
libre acceso a la jurisdicción para la defensa de sus derechos e intereses, en las mismas
condiciones que los ciudadanos y residentes permanentes en la Argentina. Ninguna caución
o depósito, cualquiera sea su denominación, puede ser impuesta en razón de la calidad de
ciudadano o residente permanente de otro Estado. La igualdad de trato se aplica a las
personas jurídicas constituidas, autorizadas o registradas de acuerdo a las leyes de un Estado
extranjero.”

UNIDAD 6

Cooperación Jurisdiccional Internacional

Concepto: es el auxilio que los tribunales de distintos Estados, deben prestarse entre sí.
Ocurre cuando el juez de un Estado, con motivo de un proceso que tiene lugar ante su
jurisdicción, se ve precisado a solicitar la colaboración del juez de otro Estado, a fin de que
lleve a cabo determinados actos procedimentales que, una vez cumplidos, pasarán a integrar
aquél.

Fundamento e importancia: evitar fronteras jurídicas, que los países puedan relacionarse y
los individuos puedan gozar en todos los países, de acceso a la justicia y reconocimiento de
sentencia. Hoy en día, la cooperación es un DEBER (MERCOSUR, Protocolo de las Leñas) y el
juez que no lo presta debe especificar los motivos de su negativa.

CCCN 2611: Cooperación jurisdiccional: “sin perjuicio de las obligaciones asumidas por
convenciones internacionales, los jueces argentinos deben brindar amplia cooperación
jurisdiccional en materia civil, comercial y laboral.”

CCCN 2612: Asistencia procesal internacional: “las comunicaciones dirigidas a autoridades


extranjeras, deben hacerse mediante exhorto. Cuando la situación lo requiera, los jueces
argentinos están facultados para establecer comunicaciones directas con jueces extranjeros
que acepten la práctica, en tanto se respeten las garantías del debido proceso.

Se debe dar cumplimiento a las medidas de mero trámite y probatorias solicitadas por
autoridades jurisdiccionales extranjeras, siempre que la resolución que las ordena no afecte

11
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
principios de orden público del derecho argentino. Los exhortos deben tramitarse de oficio y
sin demora, de acuerdo a las leyes argentinas, sin disponer lo pertinente con relación a los
gastos que demande la asistencia requerida.”

Grados de cooperación: existen 3 grados de cooperación.

*Cooperación de 1er grado: comprende los pedidos para cumplir providencias de mero
trámite, que son aquellas que no deciden la cuestión controvertida, sino que impulsan al
proceso (citaciones, notificaciones, emplazamientos, etc.).

*Cooperación de 2do grado: son las medidas previsionales o cautelares. Son internacionales
cuando, adoptadas por el juez de un Estado, están destinadas a ser cumplidas en otro. En el
ámbito internacional, pueden dividirse en 3 categorías: a- tendientes a asegurar bienes
(embargo preventivo, inhibición, secuestro, etc.); b- tendientes a asegurar pruebas
(recepción de prueba anticipada); c- tendientes a asegurar personas (custodia, alimentos,
tenencia, etc.).

*Cooperación de 3er grado: son el reconocimiento y ejecución de sentencias o laudos


arbitrales.

Diligenciamiento de la cooperación internacional

*Modalidad extrajurisdiccional:

a- Vía particular.

b- Vía consular diplomática.

*Modalidad jurisdiccional:

a- Vía judicial: cada tribunal deberá elevar los exhortos internacionales al órgano cabeza de
su país, quien los enviará al órgano central del Estado requerido, y éste los bajará al tribunal
de instancia competente.

b- Vía autoridad central: el Estado crea un organismo administrativo encargado de la


transmisión, envío y recepción de exhortos, al o desde el exterior, quien recibió el exhorto lo
distribuye al tribunal nacional competente. Cada autoridad central se comunica con la
autoridad central de los demás Estados.

Concepto de carta rogatoria o exhorto: medio de comunicación procesal entre autoridades


que se encuentran en distintos países, y que sirven para practicar diversas diligencias en otro
lugar que el juez de conocimiento no tiene jurisdicción.

Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras:

Exequatur: requisitos formales, procesales, sustanciales.

Reconocimiento y exequatur son las dos vías procesales por las cuales las sentencias y
laudos dictados por una autoridad extranjera, adquieren eficacia dentro del territorio
argentino. Para las sentencias declarativas y constitutivas basta el reconocimiento. Para las
sentencias de condena precisan la ejecución a través del trámite exequatur.

Reconocimiento y ejecución de las decisiones jurisdiccionales extranjeras:

12
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
*Reconocer significa dar efectos procesales en el foro, a una decisión extranjera, por
ejemplo: el efecto de cosa juzgada.

*Ejecución se refiere en concreto al efecto ejecutivo (es el característico de las sentencias


que condenan a pagar). La ejecución implica siempre el reconocimiento, mientras que el
reconocimiento puede producir efectos diferentes que los ejecutivos.

*Exequatur: es un procedimiento especial que debe seguirse para lograr que la decisión
extranjera produzca determinados efectos. Para preparar la vía ejecutiva de una sentencia
extranjera, es necesario este trámite (para las sentencias de condena).

Efectos extraterritoriales de las decisiones judiciales:

a- Efecto probatorio: a veces, se busca probar la producción de determinado hecho o la


celebración de cierto acto en un país extranjero, en un proceso abierto del Estado de
destino.
b- Efecto secundario: algunas veces, la decisión judicial, además de los efectos que le
sean inherentes, puede desplegar en el Estado requerido efectos secundarios o
reflejos. Lo que el interesado puede obtener en el Estado requerido, no es el
reconocimiento de los efectos propios de la sentencia, sino un efecto secundario (ej:
su uso como causal de divorcio, o perdida de responsabilidad parental).
c- Efecto imperativo, típico, propio y específico: el alcance concreto depende del
carácter de la sentencia “declaratoria, constitutiva o de condena”. Se exige el
exequatur para las sentencias de condena.

Carácter del reconocimiento:

Regla general: la decisión extranjera no debe someterse a control de fondo, quedando el


caso terminado en el Estado origen, y en modo alguno se va a abrir otra vez en otro Estado
en el que la decisión pretenda desplegar algún efecto.

Excepciones a la regla gral: se dan al cumplir algunos de los requisitos formales, procesales o
sustanciales, y son:

a- Garantías procesales: es indispensable que se hayan asegurado la defensa en juicio


de la persona y sus derechos (art 18 CN). Excepción: supuesto de rebeldía (rebelde
indefenso, no rebelde contumaz voluntario) – defensa: notificaciones, pruebas,
recursos, etc.
b- No contradecir el orden público internacional del Estado requerido.
c- Control de ley aplicable: el fallo debe emanar de orden internacionalmente
competente, según criterios atributivos de jurisdicción y consistir en una resolución
firme (en autoridad de cosa juzgada).
d- Autenticidad de la decisión: la ejecutoria debe reunir todos los requisitos necesarios
en la nación que haya sido dictada para ser considerada auténtica.

Requisitos del reconocimiento:

1- Formales: son todos aquellos que hacen a las formalidades extrínsecas que debe
cumplir el acto para producir efectos. Se va a llevar a cabo a través de un exhorto, los
mismos deben estar: A- debidamente legalizados o apostillados (la legalización
refiere a que el documento cumpla con todas las formas exigidas por la ley, según la
ley del Estado de donde emana. Se apostilla si viene de un país que ratificó la
13
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
Convención de la Haya de 1961 que suprime la exigencia de legalizaciones). B-
autenticadas por el cónsul (en la certificación de las firmas de las autoridades
extranjeras efectuadas por el cónsul argentino). C- Traducido al idioma nacional (por
un traductor público autorizado).
2- Procesales: a- debe gozar de autoridad de cosa juzgada (debe tratarse de una
sentencia que esté firme y ejecutoriada, esto se debe garantizar y acreditar
documentalmente). B- debe emanar de un juez internacionalmente competente
(jurisdicción indirecta). C- notificación efectiva (para garantizar el ejercicio del
derecho de defensa, debe acreditarse fehacientemente que la parte contra quién se
pretenda ejecutar esa sentencia, fue efectiva o personalmente notificado del juicio
de cuya sentencia se trata – no se protege al rebelde contumaz, sino al rebelde
indefenso). D- no debe existir litispendencia internacional (no puede estar
tramitándose en nuestro país una causa donde exista identidad de sujeto, objeto y
contenido, para que no exista una contradicción entre la sentencia que se dictó y la
que se pueda llegar a dictar, o que ya hubiere una sentencia en nuestro país).
3- Sustanciales: el auxilio jurisdiccional internacional, no debe ser contrario al orden
público internacional argentino. CCCN, el auxilio en un imperativo categórico, los
jueces deben prestarlo de oficio, cuando se lo requieran y la tramitación se hace a
través de autoridades centrales.

Exequatur: requisitos son los mismos que los del reconocimiento (formales, sustanciales,
procesales).

Procedimiento para exequatur:

1ro: la ejecución debe pedirse ante el juez de 1era instancia que corresponda. Dicha solicitud
podrá hacerse personalmente, por vía diplomática o por exhorto. El juez analiza que se
cumpla con los requisitos formales, procesales o sustanciales. A la solicitud debe
acompañarse una copia legalizada y traducida (en su caso), además de las actuaciones que
acrediten que ha quedado ejecutoriado en el Estado de origen, y que se cumplimentaron los
demás requisitos si no surgen de la sentencia misma. Si el incumplimiento de esos requisitos
es manifiesto, el juez debe rechazar la solicitud de oficio, antes de correr traslado.

2do: para el trámite del exequatur son aplicables las normas de los incidentes, para los casos
en que se ordene la ejecución, se debe proceder en las formas establecidas para las
sentencias pronunciadas por los tribunales argentinos. Una vez que el juez de 1era instancia
autoriza la ejecución, la sentencia extranjera queda equiparada a una sentencia nacional.

3ero: la decisión del juez de 1ra instancia, autorizando o denegando la ejecución, es


recurrible, cabiendo finalmente la posibilidad de recurso extraordinario en cuanto se
cumplan las exigencias para su procedencia.

UNIDAD 7

El domicilio y residencia habitual, su concepto en derecho internacional privado y


distinción con el concepto de domicilio del derecho privado. Derecho aplicable a las
personas humanas. Estado: capacidad e incapacidad. Cambio de domicilio e influencia en
la capacidad.

14
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
Domicilio y residencia habitual en el derecho internacional:

Art 2613: Domicilio y residencia habitual de la persona humana. “A los fines del Derecho
Internacional privado, la persona humana tiene:

1- Su domicilio, en el Estado en que reside con la intención de establecerse en él.


2- Su residencia habitual, en el Estado en que vive y establece vínculos durables por un
tiempo prolongado.

La persona humana no puede tener varios domicilios al mismo tiempo. En caso de no tener
domicilio conocido, se considera que lo tiene donde está su residencia habitual o en su
defecto, su simple residencia.”

Domicilio de menores o incapaces: domicilio de los que ejercen responsabilidad parental o


curatela, o bien su residencia habitual.

La residencia habitual, es un término más flexible de poder ser modificado, y es el instituto


que se encuentra en la mayoría de las Convenciones internacionales. La determinación del
domicilio en el DIPIN es, en definitiva, donde la persona reside, con intención de
establecerse, y la idea es más amplia que la idea de domicilio en el derecho interno, porque
la idea del derecho internacional es la vinculación de un lugar con un Estado.

Domicilio en el derecho argentino: en el derecho privado, el domicilio constituye la base


para determinar el domicilio legal al que deben someterse las relaciones de naturaleza
personal, es el punto de conexión para señalar el derecho aplicable y que habrá de regular
las relaciones jurídicas.

Nuestro código reconoce diferentes tipos de domicilio:

Art 73: domicilio real: “la persona humana tiene domicilio real en el lugar de residencia
habitual. Si ejerce actividad profesional o económica, lo tiene en el lugar donde la
desempeña para el cumplimiento de las obligaciones de dicha actividad.”

Art 74: domicilio legal: “es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que
una persona reside de manera permanente, para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones.”

Art 75: domicilio especial: “las partes de un contrato pueden elegir un domicilio, para el
ejercicio de los derechos y obligaciones que de él emanan.”

Art 76: domicilio ignorado: “la persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar
donde se encuentra; y si este también se ignora en el último domicilio conocido.”

Art 78: efecto: “el domicilio determina la competencia de las autoridades en las relaciones
jurídicas. La elección de un domicilio, produce prórroga de competencia.”

Derecho aplicable a las personas humanas: el principio general receptado en nuestra


legislación de derecho internacional privado de fuente interna y de fuente convencional, es
la “ley personal”, la capacidad de las personas físicas siempre se rige por la ley de su lugar de
domicilio.

15
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
Sin embargo, hay algunas excepciones como en el caso de la capacidad para transferir bienes
inmuebles, o constituir derechos reales sobre los mismos, y el caso de la capacidad para
contraer nupcias, que se regulan por la ley del lugar de celebración de las mismas.

Capacidad e incapacidad. Cambio de domicilio e influencia en la capacidad.

Capacidad (art 2616 CCCN): La capacidad e incapacidad de la persona humana, se rige por la
ley de su domicilio (sin importar el lugar donde se ejecuten los actos, ni la ubicación). El
cambio de domicilio, no afecta la capacidad una vez que ha sido adquirido.

Art 2617: supuestos de personas incapaces: “la parte en un acto jurídico que sea incapaz
según el derecho de su domicilio, no puede invocar esta incapacidad, si ella era capaz según
el derecho del Estado donde el acto ha sido celebrado, a menos que la otra parte haya
conocido o debido conocer esta incapacidad. Esta regla no es aplicable en los actos jurídicos
relativos al derecho de familia, al derecho sucesorio, ni a los derechos reales inmobiliarios.”

Hay ciertas circunstancias especiales en que la capacidad de las personas humanas se halla
sujeto a la ley del lugar de celebración del acto, para lograr la certeza jurídica, en materia de
negocios internacionales.

UNIDAD 8

Personas jurídicas: posición territorialista, posición extraterritorialista, extraterritorialidad


parcial.

Posición territorialista: basada en la teoría de la ficción, niega todo sustrato legal y la


considera como una producción artificial del derecho. Protege las economías locales, pero
conduce al aislamiento de los Estados que la practican.

Posición extraterritorialista: basada en la teoría de la realidad, considera a la persona jurídica


como algo que preexiste a la decisión del Estado, que se limita solo a constatar y verificar su
existencia reglamentándolo jurídicamente. La ley del lugar de su constitución o la de su
domicilio es la que regula la capacidad de actuación extraterritorial, y hace que más Estados
la reconozcan para que pueda actuar sin problemas cuando haya cumplido con ciertos
requisitos de forma y fondo.

Extraterritorialidad parcial: la persona jurídica tiene amplia capacidad y pleno derecho para
la realización de actos catalogados como de capacidad genérica en cualquier Estado (son
aquellos actos que no importan el ejercicio del objeto de su institución), bastando para ello
que esté de acuerdo con la ley del país de su constitución o domicilio en cuanto a su
capacidad, forma, existencia. En cambio, para los actos que hacen a la capacidad específica
(actos que hacen directamente a la realización de su objeto de constitución, de su finalidad
social), debe ajustarse a los requisitos o formalidades que imponga la ley del lugar donde
quiera practicarlos.

Soc. comerciales: personas jurídicas de carácter privado, en virtud del reconocimiento del
CCCN y Ley 19550 de Soc. comerciales (para sociedades de nuestro país).

Sociedades constituidas en el extranjero: su carácter se determinará conforme a las leyes


de su lugar de constitución. De acuerdo a nuestro derecho internacional privado, de fuente

16
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
interna, las sociedades constituidas en el extranjero pueden realizar en nuestro país actos
aislados y estar en juicio, consagrando en esta solución el criterio por el cual todas las
sociedades gozan de una capacidad genérica, y pueden realizar ese tipo de actos con solo
acreditar su existencia de acuerdo a las leyes del lugar de su constitución.

Ahora bien, para realizar cualquier otro tipo de actos que no sean aislados y que se vinculen
con su objeto específico, o sean realizados en forma habitual, la ley le exige ciertos
requisitos como son: acreditar su existencia, fijar un domicilio, designar representantes y
determinar el capital social.

Personas jurídicas: públicas y privadas.

*Art 146 CCCN: Públicas: el Estado nacional, provincial, municipal, CABA, entidades
autárquicas, Estados extranjeros, Iglesia católica.

*Art 148 CCCN: Privadas: sociedades, asociaciones civiles, simples asociaciones, fundaciones,
mutuales, cooperativas, consorcio de propiedad horizontal, comunidades indígenas, toda
otra contemplada por el código o las leyes.

La participación del Estado en personas jurídicas privadas, no modifica el carácter de estas.


La ley 19550, se ocupa de las sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria,
dando un régimen especial para ellas sin afectar el carácter privado.

UNIDAD 9

Info de clase satelital 5749 para resolver prácticos.

Sustracción y restitución de menores:

3 convenciones en las que Argentina es parte: 1- Convención de La Haya de 1980, de


dimensión universal. 2- Convención Interamericana de Derecho Internacional Privado (CIDIP
II): es para Latinoamérica, de dimensión regional. 3- Convenio bilateral con Uruguay sobre la
pronta restitución de menores, de dimensión regional.

Los tratados regionales prevalecen sobre los universales. Para aplicar determinado tratado,
ambos países deben haberlo ratificado.

*¿Cómo solicitar el derecho de visita o restitución del menor? La restitución opera y


funciona entre los Estados signatarios de los convenios anteriores, sino no puede operar.

*¿Qué pasa si no hay convenio ni tratado? Hay que fijarse si los Estados involucrados son
firmantes de la Convención Universal de los Derechos del Niño, la cual ha sido ratificada por
la mayor parte de países del mundo, excepto EEUU y algunos países africanos, como
Somalía.

Cuando se aplica la Convención Universal de los Derechos del Niño no se precisa abogado, el
mismo interesado puede presentar solicitud; la acción puede ser de carácter judicial como
administrativa, ante la autoridad central de la residencia habitual del niño, para que se
comunique con la autoridad central del lugar donde el niño fue trasladado. Se presenta
formulario y certificado del nacimiento del niño, resolución judicial donde se le atribuya al

17
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
solicitante la custodia, foto del menor, foto de la persona que hizo el traslado y demás
documentos que acrediten la residencia del menor para facilitar la ubicación rápida.

Periodo de caducidad: 1 año, si pasa ese año se puede iniciar igual, pero será más fácil para
la otra parte demostrar que el menor ha quedado integrado a su nuevo medio. De todos
modos, siempre debe hacerse una interpretación restrictiva de esto.

Importante: todas las convenciones imponen obligación de restituir a los niños menores de
16 años, luego de eso no se puede aplicar, pero la Convención de los Derechos del Niño se
aplica hasta los 18 años.

Principios de la Convención de los Derechos del Niño:

*condena a todo traslado o retención ilícita.

*obligación de los estados parte a luchar contra los mismos.

*siempre debe primar el interés superior del niño y se preservarán sus derechos.

*el niño, aún separado de sus padres, tiene derecho a un trato regular y debido con los
mismos.

*las decisiones que se tomen deben respetar el debido proceso legal.

*el niño tiene derecho a ser oído y que sus opiniones sean tenidas en cuenta.

Sustracción y restitución internacional de menores. Aspectos generales. Descripción de las


situaciones problemáticas. Alcance de la obligación de localizar y restituir.

Aspectos generales: se lleva a cabo cuando una persona que tiene la custodia compartida de
un niño, lo traslada a otro país, sin intenciones de reintegrarlo al país de donde fue sacado,
o, en todo caso, lo retiene después de un período de visita. Se conoce técnicamente como
“traslado transfronterizo de niños”. Elementos: traslado (movimiento o desplazamiento),
transfronterizo (trasciende las fronteras), ilícito de niños (no se lleva a cabo conforme a
derecho).

Descripción de situaciones problemáticas: en la restitución, está en juego el ejercer y


conservar la guarda, o su similar. Es una figura autónoma por su objeto, y específica por sus
características procesales. Integra el área de cooperación jurídica internacional y depende
del vínculo convencional de los Estados.

En la actualidad, esta figura ha aumentado en gran medida por varios motivos: corrientes
migratorias, crisis familiares, etc. Esto lleva a que un niño conviva con uno de sus
progenitores y tenga derecho de visita con otro progenitor. A veces sucede que ese niño que
convive con uno de sus padres, es trasladado a otro Estado por el no conviviente,
produciéndole problemas psicológicos, desestabilizantes emocionalmente, por lo que desde
la Convención de los Derechos del Niño, y otras convenciones, se ha intentado dar un
paliativo a este problema.

Alcance de la obligación de localizar y restituir: el objetivo es devolver al niño a quien ejerce


y conserva su tenencia o guarda legal. Quien se opone al retorno, debe demostrar a la
autoridad judicial o administrativa competente, que la persona, institución u organismo que
tiene legalmente encomendado el cuidado del menor no ejercía efectivamente la guarda al
18
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
momento del desplazamiento o la retención, o que prestó su conformidad con posterioridad
a tales hechos. Obra como límite a la obligación de restituir, el grave riesgo que ello pueda
significar para el menor, por exponerlo a un peligro psíquico o físico, o que de cualquier
manera ponga al menor en una situación intolerable.

Convención de La Haya 1980. Ámbito de aplicación y contenido.

Objetivo: garantizar el interés superior del niño.

Los derechos sobre la custodia del progenitor se discuten en el país de donde el niño fue
sacado ilícitamente.

Ámbito de aplicación: se extiende a los Estados contratantes, esto es a los países que
ratificaron o adhieren al convenio, debiendo ser parte tanto el país de residencia habitual
como el de refugio.

Legitimación activa: padres, tutores, guardadores y cualquier institución u organismo que


ejercía el derecho de custodia inmediatamente antes del traslado o retención ilícita.

Objetivo/finalidad: asegurar la restitución del menor y garantizar el respeto de los derechos


de guarda y visita.

Desplazamiento ilícito del menor: violación de un derecho de guarda (exclusivo o conjunto),


otorgado según el derecho del Estado de la residencia habitual del menor.

Definiciones autárquicas:

*menor: menor de 16 años, deja de aplicarse después de esa edad.

*derecho de custodia: derecho relativo al cuidado de la persona del menor, y en particular el


de decidir sobre su lugar de residencia.

*derecho de visita: derecho de llevar al menor por un periodo de tiempo limitado, a otro
lugar diferente a aquel que tiene su residencia habitual.

Sujetos a quienes se aplica: a todo menor que haya tenido su residencia habitual en un
Estado contratante, antes de la infracción de los derechos de custodia o visita.

Autoridad de control: prevé la designación de autoridades centrales para la tramitación de


las solicitudes, estableciendo entre éstas un procedimiento de cooperación, para asegurar el
retorno del menor (en Argentina, es la cancillería).

Procedencia:

*que exista un derecho de custodia, atribuido conforme a la ley de residencia del menor.

*que ese derecho haya sido ejercido de manera efectiva al momento del traslado o
retención ilícita.

*que el menor tenga su residencia habitual en el Estado requirente.

*que se haya violado un derecho de custodia o visita.

Excepciones: (art 13)

19
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
*que el reclamante no haya ejercido efectivamente los derechos de custodia o visita o haya
consentido el traslado o retención.

*grave riesgo de que la restitución exponga al menor a peligro físico o psíquico o a una
situación intolerable.

*que el menor, que ha alcanzado cierto grado de madurez, se oponga a la restitución.

*cuando el procedimiento se inició transcurrido un año del traslado o retención y el menor


ya se ha integrado a un nuevo centro de vida.

Procedimiento: comienza por la solicitud de la persona legitimada. La autoridad central


analiza y, de considerar, inicia la fase voluntaria, en la cual procederá a localizar al menor, a
tomar medidas para daños mayores y buscará llegar a una solución amigable.

Si no se procede a la restitución voluntaria, se abre la llamada “fase judicial”, en la que la


autoridad deberá: incoar o facilitar la apertura de un procedimiento judicial o administrativo
de restitución; conceder o facilitar la obtención de la asistencia judicial y jurídica; requerir
que se expliquen las razones de demora si los procedimientos se extendieran más de 6
semanas; garantizar la restitución del menor.

Convenio sobre los aspectos civiles de sustracción internacional de menores.

La finalidad y principios son los mismos que el Convenio de La Haya. La función de la


autoridad central, está dada en que pueden iniciar reclamos para ejercer los derechos de
guarda y visita de los interesados, estableciendo un plazo de 6 meses, para ordenar el
retorno del menor.

Además de las excepciones del art 13 de la Convención de La Haya, existen dos excepciones
más: 1- cuando exista un grave peligro físico o psíquico para el menor; 2- cuando exista una
situación intolerable que pueda provocar al menor un daño al hacerse lugar el pedido de
restitución.

Convenio argentino-uruguayo.

Legitimación activa: quienes ejerzan la patria potestad, tutela o la guarda judicial, y quien es
privado de un régimen de visitas.

No toma en cuenta particularmente el traslado o la retención ilícita, sino que se refiere


directamente al hecho de encontrarse el menor en un lugar distinto al de su residencia,
entendida ésta como el lugar donde el menor tiene su centro de vida.

Procedimiento: el reclamante se presenta ante el juez competente (exhortante) de la


residencia habitual del menor para dar comienzo a un proceso autónomo, quien remitirá el
pedido de restitución al otro Estado a través del Ministerio de Justicia.

Tráfico de menores. Convención Interamericana sobre el tráfico internacional de menores


(México 1994). Aspectos penales y civiles.

Concepto: constituido por un concurso de varios delitos y donde las conductas reprochables
penalmente se dan en distintos niveles. Los delitos-medios que son cometidos generalmente
en el lugar de residencia del menor (sustracción, falsificación de documento, etc), y los

20
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
delitos-finos (corrupción, proxenetismo, explotación laboral, etc), que suelen aparecer
involucradas organizaciones criminales de carácter internacional.

Convención interamericana sobre el tráfico de menores: se aplicará a cualquier menor que


resida habitualmente en un Estado parte, víctima.

*Objetivos: 1- asegurar la protección de los derechos fundamentales, y el interés


prevaleciente del menor en consideración de su interés superior; 2- instaurar un sistema de
protección jurídica entre los Estados; 3- adoptar las disposiciones legales necesarias para
asegurar la pronta restitución del menor.

*Calificaciones propias:

Menor: toda persona que no haya cumplido los 18 años.

Tráfico internacional de menores: conducta o tentativa de sustraer, trasladar o retener un


menor de un país a otro, con finalidad ilícita y de lucro.

Propósito ilícito: la motivación son la prostitución, explotación sexual, servidumbre o


cualquier otro propósito ilícito.

Medios ilícitos: secuestro, consentimiento forzado o fraudulento, la entrega o recepción de


pagos o beneficios ilícitos.

*Aspectos penales: los Estado se obligan y comprometen a:

1.- adoptar medios para prevenir y penalizar severamente el tráfico internacional.

2.- prestarse asistencia mutua mediante las autoridades centrales, y a tramitar diligencias
judiciales y administrativas, la obtención de pruebas y demás actos procesales.

3.- intercambiar información sobre características y alcance del tráfico en sus Estados.

4.- disponer de medidas necesarias para la remoción de cualquier obstáculo que impida la
aplicación de la Convención, en sus respectivos territorios.

5.- se le asigna competencia, al Estado parte donde tuvo la conducta ilícita, el de la


residencia habitual del menor; en el que se hallare el presunto delincuente, si éste no fue
extraditado; y aquel donde se hallare el menor víctima de dicho tráfico.

*Aspectos civiles: son autoridad competente (judiciales o administrativa)

1.- del Estado parte de residencia habitual del menor.

2.- del Estado parte donde se encontrara o se presuma que el menor está retenido.

3.- en caso de “urgencia” se puede acudir ante las autoridades del lugar donde se produjo el
hecho ilícito.

La solicitud de localización y restitución puede tramitarse ante una autoridad central o ante
las autoridades competentes. El procedimiento es sumario, con menor injerencia de las
partes y mayor participación de la autoridad central.

21
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
UNIDAD 10

Matrimonio. Validez. Invalidez. Forma. Prueba. Convención matrimonial. Uniones


convivenciales. Divorcio. Alimentos.

Validez del matrimonio: inscripción de matrimonio extranjero.

Matrimonio es la unión voluntaria entre dos personas de igual o distinto sexo, con el fin de
constituir una relación estable. La ley que rige la validez del matrimonio, es la ley del lugar
donde se celebró (aunque los contrayentes hubieren dejado ese domicilio).

El matrimonio extranjero es válido erga omnes, produce efectos legítimos siempre que se
celebre de acuerdo a la ley del lugar de celebración.

Un matrimonio extranjero, es válido en nuestro país aunque no se encuentre inscripto, sin


embargo, la inscripción que se puede realizar es declarativa pero no constitutiva. La
inscripción se libra a los regímenes provinciales, lo que se controla básicamente es que no se
hayan violado en la celebración del mismo, ningún impedimento de orden público
internacional: parentesco, ligamen y crimen. Esta inscripción permitirá que el matrimonio
produzca todos los efectos.

Inscripción: el interesado deberá tener el acta de matrimonio en condiciones, o sea debe


estar apostillada o legalizada (en su caso), y se solicita en el juzgado de familia o en juzgado
civil (si no hay juzgado de flia), y se acreditan las constancias pertinentes. El trámite se da
vista al fiscal de familia o civil, y al director del Registro Civil. Si no hay impedimentos, el juez
dicta sentencia y se ordena la inscripción en el Registro Civil (declaratoria).

Condiciones de validez: extrínsecas e intrínsecas.

*Extrínsecas: se refiere a las formalidades requeridas en cada país para celebrar matrimonio.
En el derecho comparado, existen otras formas de celebración que son absolutamente
válidas. Ej: matrimonio civil obligatorio; matrimonio por forma única religiosa; matrimonio
por opción (civil o religioso); matrimonio consensual; matrimonio administrativo.

Validez extrínseca: se rige por la ley del lugar de celebración. Si el matrimonio ha cumplido
con las formas impuestas por la ley del lugar de celebración, la validez del matrimonio debe
ser reconocida en cualquier lugar del mundo.

*Intrínsecas: inexistencia de impedimentos que hagan nulo o anulable el matrimonio


(impedimentos de parentesco, ligamen y crimen).

Invalidez del matrimonio:

1.- Impedimentos de orden público internacional:

*Parentesco: impedimento de casarse en línea recta ascendente o descendente (sin


limitación de grados), y en línea recta colateral hasta el segundo grado (hermanos
unilaterales y bilaterales). Incluye parentesco por afinidad en línea recta, ascendiente y
descendiente, sin limitación de grado.

*Ligamen: es impedimento para contraer nupcias, el matrimonio anterior, mientras subsista


y su violación en causa de nulidad absoluta. Rige en todos los sistemas jurídicos que solo
aceptan el matrimonio monogámico.
22
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
*Crimen: es impedimento para celebrar matrimonio, haber sido condenado como autor,
cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los cónyuges. Excluye la tentativa. Este
es dispensable, porque es un impedimento propio del sistema argentino, no existe en todos
los sistemas jurídicos legales extranjeros.

2.- Impedimentos de orden público interno:

*Falta de edad legal de alguno o de ambos contrayentes.

*Demencia declarada en juicio.

*Sordomudos que no saben darse a entender por escrito.

Forma y prueba. Derecho aplicable.

La forma en que se celebra el matrimonio queda sometida a la ley del lugar de celebración.

Respecto a la prueba del matrimonio celebrado en el extranjero, se rige por el derecho del
lugar de celebración.

Capacidad matrimonial:

La capacidad de las personas para contraer matrimonio, se rige por el derecho del lugar de
celebración.

La capacidad depende de la ausencia de impedimentos, que varían según las diferentes


legislaciones. Todos los impedimentos establecidos por la ley de un Estado, son de orden
público interno y deben observarse por quienes contraen matrimonio con arreglo a cada ley.

No se reconoce ningún matrimonio celebrado en un país extranjero si media algún


impedimento de parentesco, ligamen o crimen, ya que son de orden público internacional.

Por su parte, los impedimentos de falta de edad legar, privación de la razón y sordomudez,
son impedimentos de orden público interno, en esos casos no se admite la celebración de un
matrimonio en nuestro país, pero sí se lo admite si se celebra en un estado extranjero.

Efectos personales y patrimoniales del matrimonio. Concepto. Ley aplicable.

1.- Efectos personales: las relaciones personales son el conjunto de derechos y deberes
propios de los cónyuges que están fuera de los efectos patrimoniales.

CCCN: las relaciones personales de los cónyuges se rigen por el derecho del último domicilio
conyugal efectivo.

Tratado de Montevideo: las relaciones personales de los cónyuges se rigen por las leyes del
domicilio conyugal, si los cónyuges se mudan, mudan su domicilio y dichos derechos y
obligaciones se regirán por las leyes del nuevo domicilio.

2.- Efectos patrimoniales/convenciones matrimoniales: el CCCN admite que los cónyuges


puedan pactar distintos regímenes patrimoniales. Actualmente el código dispone de 2
soluciones: a- convención matrimonial patrimonial con anterioridad al matrimonio (se rige
por el derecho del primer domicilio conyugal); b- convención matrimonial patrimonial con
posterioridad a la celebración del matrimonio (se rige por el derecho del domicilio conyugal
al momento de su celebración).
23
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
Las convenciones patrimoniales que los cónyuges celebran en relación a sus bienes, deben
constar en instrumento público y, eventualmente, éste debe inscribirse. La capacidad para
celebrar la convención va a estar dada por el domicilio de los cónyuges interesados al
momento de celebrar la convención.

Uniones convivenciales

CCCN: cualquier reclamo a acción vinculada a una unión convivencial debe iniciarse ante los
jueces donde tienen el domicilio efectivo los convivientes, o en su caso, ante los jueces del
domicilio o residencia habitual del demandado.

*Derecho aplicable: se rige por el derecho del Estado donde se pretende hacer valer. Esto se
hace para evitar el fraude a la ley, el cambio de punto de conexión, para beneficiarse de un
cambio doloso.

Alimentos:

Art 2630 CCCN: Derecho aplicable: “el derecho a alimentos se rige por el derecho del
domicilio del acreedor o del deudor alimentario, el que a juicio de la autoridad competente
resulte más favorable al interés del acreedor alimentario. Los acuerdos alimentarios se rigen,
a elección de las partes, por el derecho del domicilio o de la residencia habitual de
cualquiera de ellas al tiempo de la celebración del acuerdo. En su defecto, se aplica la ley
que rige el derecho a alimentos. El derecho a alimentos entre cónyuges o convivientes se
rige por el derecho del último domicilio conyugal, de la última convivencia efectiva o del país
cuyo derecho es aplicable a la disolución o nulidad del vínculo.”

Art 2629. Jurisdicción. “Las acciones sobre la prestación alimentaria deben interponerse, a
elección de quien la requiera, ante los jueces de su domicilio, de su residencia habitual, o
ante los del domicilio o residencia habitual del demandado. Además, si fuese razonable
según las circunstancias del caso, pueden interponerse ante los jueces del lugar donde el
demandado tenga bienes. Las acciones de alimentos entre cónyuges o convivientes deben
deducirse ante el juez del último domicilio conyugal o convivencial, ante el domicilio o
residencia habitual del demandado, o ante el juez que haya entendido en la disolución del
vínculo. Si se hubiere celebrado un convenio, a opción del actor, las acciones pueden
también interponerse ante el juez del lugar de cumplimiento de la obligación o el del lugar
de la celebración de dicho convenio si coincide con la residencia del demandado.”

Divorcio:

CCCN: divorcio y otras causales de disolución del matrimonio se rigen por el derecho del
último domicilio de los cónyuges.

Causales de disolución del matrimonio: muerte; sentencia firme de presunción de


fallecimiento; divorcio declarado judicialmente.

Fuente convencional: Tratado de Montevideo: la ley del domicilio conyugal rige: a- la


separación conyugal; b- la disolución del matrimonio, siempre que la causa alegada sea
admitida por la ley del lugar en el cual se celebró.

Jurisdicción internacional competente: art 2621 CCCN: “Jurisdicción. Las acciones de validez,
nulidad y disolución del matrimonio, así como las referentes a los efectos del matrimonio,
deben interponerse ante los jueces del último domicilio conyugal efectivo o ante el domicilio
24
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
o residencia habitual del cónyuge demandado. Se entiende por domicilio conyugal efectivo
el lugar de efectiva e indiscutida convivencia de los cónyuges.”

UNIDAD 11

Sucesiones internacionales: las sucesiones internacionales se dan en situaciones donde nos


encontramos con que una persona ha muerto, dejando su patrimonio internacionalmente
disperso.

Teorías:

1.- de la unidad: hace hincapié en la persona, sosteniendo que es competente el juez del
último domicilio del causante, y se aplica el derecho del domicilio del causante (Savigny).

2.- del fraccionamiento: hace hincapié en los bienes, indicando que se deben abrir tantas
sucesiones como bienes existieran en distintos Estados, y que los jueces competentes iban a
ser los de los lugares donde estaban situados los bienes.

3.- mixta: es la seguida por el nuevo CCCN, determinando que para los bienes muebles es
competente el juez del último domicilio del causante, pero para los bienes inmuebles será
competente el juez del lugar de ubicación de esos bienes, aplicándose el derecho del lugar
en el cual tales bienes estén situados.

Reglamentación de las sucesiones:

*Fuente interna: CCCN

*Fuente convencional: Tratado de Montevideo.

¿Cuándo aplicar el CCCN o el Tratado de Montevideo? Por la jerarquía constitucional, los


tratados, cada vez que exista una relación jurídica privada internacional que vincule a países
ratificantes, debemos aplicar el tratado que corresponda. En materia de sucesiones,
Argentina se encuentra vinculada con: Tratado de Montevideo del 89 (Bolivia, Colombia,
Perú); Tratado de Montevideo de 1940 (Paraguay y Uruguay). Si no existe tratado entre los
países, se aplica el CCCN.

Fuente interna: CCCN: Sucesión y Testamento.

Art 2643: jurisdicción: “son competentes para entender en la sucesión por causa de muerte,
los jueces del último domicilio del causante o los del lugar de situación de los bienes
inmuebles en el país respecto de éstos.”

Art 2644: derecho aplicable: “la sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del
domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento. Respecto de los bienes inmuebles
situados en el país, se aplica el derecho argentino.”

Conclusión de Echegaray: el CCCN sigue el sistema intermedio. Hace uso de la teoría de la


unidad para la sucesión mobiliaria y de la teoría del fraccionamiento para la sucesión
inmobiliaria. En pos de ello, debe calificarse cuando estamos ante bienes muebles,
inmuebles o bienes que se encuentran en igualdad de condiciones con los inmuebles, a los
efectos de que sean competentes los jueces argentinos. El CCCN determina que el derecho

25
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
del lugar de situación es lo que determina la naturaleza del bien, en efecto, los inmuebles
por su naturaleza siempre serán tales y se regirán por la ley del situs. Hay bienes muebles
que se tienen sin intención de transportarlos que se regirán por la ley del lugar donde estén
situados.

Importante: el CCCN distingue entre bienes:

*muebles: a- registrables: lex situs; b- no registrables de situación permanente o sin


intención de ser transportado: lex situs; c- sin situación permanente: ley del domicilio de su
dueño.

*inmuebles: ley del situs (lugar de situación).

El Tratado de Montevideo no distingue entre muebles e inmuebles, ni entre permanentes o


móviles.

Herencia vacante (CCCN)

Art 2648: “si el derecho aplicable a la sucesión, en el caso de ausencia de herederos, no


atribuye la sucesión al Estado del lugar de situación de los bienes, los bienes relictos
ubicados en la Argentina, pasan a ser propiedad del Estado Argentino, de la CABA o de la
provincia donde estén situados.”

Testamento

Art 2645 CCCN: Forma: “el testamento otorgado en el extranjero, es válido en la República
según las formas exigidas por la ley del lugar de su otorgamiento, por la ley del domicilio, de
la residencia habitual, o de la nacionalidad del testador al momento de testar o por las
formas legales argentinas.”

Art 2647: capacidad: “la capacidad para otorgar testamento y revocarlo se rige por el
derecho del domicilio del testador al tiempo de la realización del acto.”

Art 2646: Testamento consular. “Es válido el testamento escrito hecho en país extranjero por
un argentino o por un extranjero domiciliado en el Estado, ante un ministro plenipotenciario
del Gobierno de la República, un encargado de negocios o un Cónsul y dos testigos
domiciliados en el lugar donde se otorgue el testamento, teniendo el instrumento la
autenticación de la legación o consulado. El testamento otorgado en la forma prescripta en
el párrafo precedente y que no lo haya sido ante un jefe de legación, debe llevar el visto
bueno de éste, si existiese un jefe de legación, en el testamento abierto al pie de él y en el
cerrado sobre la carátula. El testamento abierto debe ser siempre rubricado por el mismo
jefe al principio y al fin de cada página, o por el Cónsul, si no hubiese legación. Si no existe un
consulado ni una legación de la República, estas diligencias deben ser llenadas por un
ministro o Cónsul de una nación amiga. El jefe de legación y, a falta de éste, el Cónsul, debe
remitir una copia del testamento abierto o de la carátula del cerrado, al ministro de
Relaciones Exteriores de la República y éste, abonando la firma del jefe de la legación o del
Cónsul en su caso, lo debe remitir al juez del último domicilio del difunto en la República,
para que lo haga incorporar en los protocolos de un escribano del mismo domicilio. No
conociéndose el domicilio del testador en la República, el testamento debe ser remitido por
el ministro de Relaciones Exteriores a un juez nacional de primera instancia para su
incorporación en los protocolos de la escribanía que el mismo juez designe.”

26
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
Dimensión convencional. Tratados de Montevideo. (Clase satelital)

Ambos tratados, se enrolan en la teoría del fraccionamiento: consiste en que deberán


abrirse tantas sucesiones como bienes existan en distintos Estados. Los tratados de
Montevideo no distinguen entre bienes muebles e inmuebles. La ley del lugar de situación
de los bienes al tiempo de la muerte del causante, rige la forma del testamento y todo lo
relativo a la sucesión.

1989: Argentina con Bolivia, Colombia y Perú.

1940: Argentina con Paraguay y Uruguay.

Aspectos en los que hay “flexibilización” al fraccionamiento:

1.- Testamento: el testamento abierto o cerrado, otorgado por acto solemne, que se haga en
un Estado, va a poder surtir efectos en los demás Estados.

2.- En materia de deuda: si el acreedor no puede satisfacer su crédito en la sucesión de que


se trata, porque no alcanza para cubrirlo, puede cobrarse los saldos proporcionalmente en
otros países donde se han iniciado otras sucesiones, luego de satisfacer a los acreedores
locales. Cuando las deudas deban ser pagadas en algún lugar donde el causante no haya
dejado bienes, los acreedores exigirán su pago sobre bienes dejados en otros lugares.

3.- Los legados determinados por su género: en los determinados por su género sin un
destino para su pago debe aplicarse la ley del domicilio del testador al tiempo de su muerte.

4.- La obligación de colacionar sumas de dinero: se rige por la ley de la sucesión de la cual el
bien en cuestión depende, y si es suma de dinero proporcionalmente se reparte en todas las
sucesiones a las que concurra el heredero.

Acciones reales: lex rei sitae. Forum lex sitae. (Alcance y fundamento).

Lex rei sitae: derecho aplicable: ley del lugar de situación. Los bienes individualmente
considerados son en principio sometidos a la ley del lugar de situación. Esta regla se adopta
para regular los derechos reales en el Dipr, con el fundamento en que corresponde a
principios básicos del derecho de las cosas y a la presencia de los intereses estatales.

El alcance de la regla, comprende todas las cuestiones que conforman el estatuto real, las
cuales refieren a los derechos sobre la cosa (jura in re) y no a los derechos que se ejercen a
propósito de la cosa (ej derecho locatario).

Algunas cuestiones que son alcanzadas por la lex rei sitae, son: a- creación, modificación,
transmisión y extinción de derechos reales; b- modos de adquisición de los D.R.; c- forma de
constitución de los D.R.; d- contenido y efectos de los D.R.

Forum lex sitae: competencia o jurisdicción: juez del lugar de situación. Claramente
territorialista. Implica que el juez competente para entender en las cuestiones sobre
derechos reales, es el del lugar de situación de los mismos. Y ese es su fundamento: desde el
entendimiento que es el más cercano a los bienes y que mejor responde a los intereses del
Estado donde los mismos estén situados.

Acciones reales:

27
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
*Bs. Inmuebles: juez competente: el del Estado de situación del bien. Derecho aplicable: lex
rei sitae (ley del lugar donde existen).

*Bs. Registrables: juez competente: el del Estado de registración. Derecho aplicable: el


derecho del Estado de registro.

*Bs. No registrables: juez competente: domicilio del demandado o el del lugar de su


situación. Derecho aplicable: a- muebles con situación permanente y sin intención de
transportarlos: lex situs; b- muebles sin intención permanente y sin intención de
transportarlos: 1- derecho del domicilio del dueño, 2- si se desconoce o controvierte la
calidad de dueño: lex situs.

UNIDAD 12

Comercio internacional

UNIDAD 13: Fuente de las Obligaciones.

Obligaciones contractuales. Generalidades. Derecho aplicable y jurisdicción.

Obligaciones contractuales: generalidades.

El derecho comercial internacional es el conjunto de normas jurídicas que rigen las


operaciones comerciales realizadas por los particulares, cuyos intereses se sitúan en Estados
diferentes.

El contrato es el principal instrumento jurídico de circulación de los valores patrimoniales y


de la riqueza en el ámbito internacional.

La calificación de un contrato como internacional, depende de dos condiciones: a- la


existencia de elementos efectivamente vinculados a distintos Estados y ordenamientos
jurídicos (internacionalidad objetiva); b- la relevancia de los vínculos que existen entre los
elementos del contrato y estos ordenamientos jurídicos (internacionalidad relevante).

Si bien en el Dipr de fuente interna no contamos con una definición expresa, se puede inferir
de las normas aplicables al caso, que el contrato será internacional cuando el lugar de
celebración, el lugar de cumplimiento o el domicilio de alguna de las partes, se encuentren
en Estados diferentes; en tanto que el Dipr de fuente convencional, considera que el
contrato es internacional cuando las partes tienen sus establecimientos en Estados
diferentes.

El contrato internacional es un factor de garantía y seguridad jurídica. Tiene como


características, las siguientes:

 libre consentimiento de las partes.


 las partes pertenecen a Estados distintos.
 crear, modificar o extinguir una relación o negocio con causa u objeto lícito.
 relación protegida por el derecho, al amparo de las leyes, usos y costumbres que
procedan en su caso.
28
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
 Su objetivo será la realización de una transacción internacional con carácter
económico patrimonial, con ánimo de lucro, con la nota de habitualidad de la
transacción realizada entre comerciantes y empresarios.

Obligaciones contractuales internacionales: jurisdicción y derecho aplicable.

Art. 2650 CCCN: Jurisdicción. “No existiendo acuerdo válido de elección de foro, son
competentes para conocer en las acciones resultantes de un contrato, a opción de actor:
a) los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado. Si existen varios
demandados, los jueces del domicilio o residencia habitual de cualquiera de ellos;
b) los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales;
c) los jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o representación del
demandado, siempre que ésta haya participado en la negociación o celebración del
contrato.”

Importante: Entonces, la posibilidad de determinar jurisdicción en un contrato, está dada


primero por la autonomía de la voluntad, porque las partes pueden hacer una elección de
foro, y si no hay elección de foro o esa elección no fuera válida, en subsidio, funcionan los
criterios atributivos de jurisdicción que establece el código a favor del actor.

Se establecen condiciones para que la prórroga sea válida: respeto a la jurisdicción exclusiva
de los tribunales argentinos dispuesto por normas imperativas; existencia de igualdad de
condiciones entre las partes para obtener el acuerdo (para eso está expresamente prohibido
el ejercicio de la autonomía de voluntad en los contratos de consumo y contratos de
adhesión).

Muy importante: no hay que confundir la elección de un tribunal o jurisdicción o arbitral, con
el derecho aplicable, son dos cosas distintas, las partes pueden elegir un derecho aplicable o
elegir un tribunal, y pueden elegir un derecho distinto (de otro país), o elaborar su derecho.
Son dos cosas diferentes.

Derecho aplicable:

Art 2651 CCCN: “Autonomía de la voluntad. Reglas. Los contratos se rigen por el derecho
elegido por las partes en cuanto a su validez intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y
obligaciones. La elección debe ser expresa o resultar de manera cierta y evidente de los
términos del contrato o de las circunstancias del caso. Dicha elección puede referirse a la
totalidad o a partes del contrato.
El ejercicio de este derecho está sujeto a las siguientes reglas:
a) en cualquier momento pueden convenir que el contrato se rija por una ley distinta de la
que lo regía, ya sea por una elección anterior o por aplicación de otras disposiciones de este
Código. Sin embargo, esa modificación no puede afectar la validez del contrato original ni los
derechos de terceros;
b) elegida la aplicación de un derecho nacional, se debe interpretar elegido el derecho
interno de ese país con exclusión de sus normas sobre conflicto de leyes, excepto pacto en
contrario;
c) las partes pueden establecer, de común acuerdo, el contenido material de sus contratos e,
incluso, crear disposiciones contractuales que desplacen normas coactivas del derecho
elegido;
d) los usos y prácticas comerciales generalmente aceptados, las costumbres y los principios
del derecho comercial internacional, resultan aplicables cuando las partes los han
29
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
incorporado al contrato;
e) los principios de orden público y las normas internacionalmente imperativas del derecho
argentino se aplican a la relación jurídica, cualquiera sea la ley que rija el contrato; también
se imponen al contrato, en principio, las normas internacionalmente imperativas de aquellos
Estados que presenten vínculos económicos preponderantes con el caso;
f) los contratos hechos en la República para violar normas internacionalmente imperativas
de una nación extranjera de necesaria aplicación al caso no tienen efecto alguno;
g) la elección de un determinado foro nacional no supone la elección del derecho interno
aplicable en ese país.
Este artículo no se aplica a los contratos de consumo.”

El código reconoce límites concretos y ordena que los principios de orden público y las
normas imperativas del derecho argentino, siempre deban ser aplicados. Las partes deben
sujetarse de manera inflexible a ellas ya que tienen por defensa intereses nacionales o
políticos económicos, la protección de la parte más débil del contrato, la protección de un
sistema de libre concurrencia, entre otras.

Tipos de autonomía de la voluntad: conflictual y material.

El ejercicio de la autonomía de la voluntad, se ve reflejada en estas dos:

*autonomía de voluntad material: es la posibilidad que tienen las partes, la facultad que
ellas gozan de celebrar sus propias normas que regulan el contrato.

*autonomía de voluntad conflictual: posibilidad que tienen las partes de elegir el derecho
que quieren que regule el contrato.

Determinación del derecho aplicable, en defecto de elección por las partes:

Art 2652 CCCN: Determinación del derecho aplicable en defecto de elección por las partes:
“En defecto de elección por las partes del derecho aplicable, el contrato se rige por las leyes
y usos del país del lugar de cumplimiento.
Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación, se entiende que lugar de
cumplimiento es el del domicilio actual del deudor de la prestación más característica del
contrato. En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por
las leyes y usos del país del lugar de celebración.
La perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte la
oferta aceptada.”

Art 2653 CCCN: Cláusula de excepción. “Excepcionalmente, a pedido de parte, y tomando en


cuenta todos los elementos objetivos y subjetivos que se desprendan del contrato, el juez
está facultado para disponer la aplicación del derecho del Estado con el cual la relación
jurídica presente los vínculos más estrechos.
Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso.”

La autonomía de la voluntad en el Tratado de Montevideo

De acuerdo a estos tratados los contratos celebrados sobre cosas ciertas e individualizadas,
se rigen por la ley del lugar en donde ellas existían al tiempo de su celebración.

Los contratos que recaigan sobre cosas determinadas por su género o cosas fungibles, se
rigen por la ley del lugar en donde ellas existían al tiempo de su celebración.
30
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
Los contratos que versan sobre prestación de servicios y cuya eficacia se relaciona con algún
lugar especial, se rigen por la ley del lugar donde hayan de producir sus efectos.

Los contratos que versen sobre prestación de servicios sin vinculación con cosas o lugar
especial, se rigen por la ley del domicilio del deudor al tiempo de la celebración del contrato.

Los contratos entre ausentes, celebrados por correspondencia o mandatario, se rigen por la
ley del lugar de cumplimiento, peor la perfección de dichos contratos se rige por la ley del
lugar del cual partía la oferta aceptada.

En materia de jurisdicción, el art 56 de ambos tratados dice que las acciones personales
deben entablarse ante los jueces del lugar a cuya ley está sujeto el acto jurídico materia del
juicio. Podrán entablarse igualmente ante los jueces del domicilio del demandado. Se
permite la prórroga territorial de la jurisdicción, si después de promovida la acción el
demandado la admite voluntariamente, siempre que se trate de acciones referentes a
derechos personales patrimoniales. La voluntad del demandado debe presentarse en forma
positiva y no ficta.

UNIDAD 14: La compraventa internacional de mercaderías.

Convención de Viena sobre contratos de compraventa internacional de mercaderías de


1980: ámbito de aplicación material, espacial y temporal. Caracteres. Admisibilidad de la
autonomía de la voluntad. Principios de interpretación de la Convención.

Introducción: es un acuerdo internacional en relación con el mercado de compraventa de


mercadería, consiste en la exigencia que tiene el vendedor de transmitirle al comprador la
propiedad de las mercaderías libres de cargo. La convención no dice cómo se deben
interpretar las normas, sino que hace hincapié en los principios generales que deben regir
las relaciones comerciales.

El Convenio de Viena, es un modelo respecto de las normas a tener en cuenta para la


celebración de contratos internacionales de mercaderías, la Convención solamente regula la
formación del contrato y los derechos y obligaciones de las partes. No regula la validez del
mismo, que va a estar librado al derecho internacional privado que va a regir dicha validez.

Ámbito de aplicación:

1.- La presente Convención se aplicará a los contratos de compraventa de mercaderías, entre


partes que tengan sus establecimientos en Estados diferentes: cuando esos Estados sean
Estados contratantes o cuando las normas del Dipr prevean la aplicación de la ley de un
Estado contratante.

2.- No se tendrá en cuenta el hecho de que las partes tengan sus establecimientos en
Estados diferentes cuando ello no resulte del contrato.

3.- A los efectos de determinar la aplicación de la presente Convención, no se tendrán en


cuenta ni la nacionalidad de las partes ni el carácter civil o comercial de las partes o del
contrato.

31
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
*Ámbito material: compraventa de mercaderías.

Compraventa: contrato en virtud del cual una parte entrega a la otra la propiedad de una
cosa a cambio del pago de un precio.

Mercaderías: abarca operaciones de adquisición de cosas corporales de naturaleza mueble,


de todo tipo. En el art 2 expresamente se excluye la aplicación de la Convención a las
mercaderías compradas para uso personal en subastas judiciales, de valores mobiliarios y
financieros, buques, aerodeslizadores, naves y aeronaves y de electricidad.

Internacionalidad: la convención únicamente se dedica a establecer cuáles son las


compraventas comprendidas en su regulación.

*Ámbito espacial.

El contrato debe celebrarse entre partes con establecimientos en Estados diferentes. No


necesariamente debe ser el establecimiento principal, puede ser una sucursal o filial. En el
caso de establecimientos múltiples, se tendrá en cuenta aquel que guarde una relación más
estrecha con la operación de que se trate. Si la parte no tuviese establecimiento (si es una
persona física) se debe acudir a su residencia habitual.

Estados diferentes: resulta indiferente el lugar de conclusión, situación de las mercaderías o


cumplimiento del contrato. Todos esos aspectos podrían hasta ocurrir en el mismo Estado.
Lo que hace encuadrar la compraventa en la Convención es el hecho de que los
establecimientos de las partes se encuentren en Estados diferentes.

*Ámbito temporal.

Para ser aplicable a la formación de los contratos, la propuesta de celebración del contrato
debe ser simultánea o posterior a la vigencia de la Convención en los Estados involucrados.

Caracteres y alcance regulatorio de la Convención.

Regula con método predominantemente material lo ateniente a la formación del contrato,


así como los derechos y obligaciones del vendedor y comprador.

Admisibilidad de la autonomía de la voluntad.

La Convención tiene carácter dispositivo, lo prescrito por ella puede ser excluido total o
parcialmente, antes, durante o después de su ejecución, expresa o tácitamente, pero
siempre debe ser manifiesta.

El ejercicio de la autonomía de la voluntad puede materializarse designando la aplicación del


derecho de un Estado no contratante o contratante. A su vez, podríamos inferir la validez del
acuerdo por el cual dos partes que no tienen establecimientos en Estados contratantes, se
someten a la regulación de la Convención.

Principios de interpretación de la Convención.

La Convención señala los principios que habrán de tenerse en cuenta procurando una
interpretación autónoma de los términos empleados:

32
DIPNI – RESUMEN MARINA MEINERO – MAYO 2019
Info: biblio obligatoria, clases, pdf, cosas de kike.
*observancia de la buena fe en la interpretación y ejecución.

*principios generales: autonomía de la voluntad, uniformidad internacional, buena fe.

*prohibición de abuso de derecho, proporcionalidad, seguridad jurídica, libertad de formas


(no vigente este último en nuestro país).

*integración de lagunas: para colmar una laguna que no puede ser integrada ni a través del
texto de la Convención, ni acudiendo a sus principios generales, el juez o el árbitro
competente deberá aplicar el derecho nacional que hubiera resultado competente, de no
existir la Convención.

33

También podría gustarte