Está en la página 1de 34

DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL

UNIDAD I INTRODUCCIÓN AL DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL

I. Nociones de Derecho Internacional

II. Derecho de integración

III. Derecho Comercial Internacional

IV. Principales organismos creadores de Derecho Comercial Internacional


UNIDAD I INTRODUCCIÓN AL DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL

I. NOCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL

I.1 INTRODUCCIÓN

Definición Derecho Comercial Internacional:

“Conjunto de normas jurídicas destinadas a regular el comercio internacional,


que han sido elaboradas por entidades que carecen de imperio para imponerlas,
pero que son adoptadas por los Estados y aplicadas por los operadores del tráfico
mercantil, en atención a su carácter uniforme, en el ámbito de las relaciones de
derecho privado”.

Conceptos básicos:

- Derecho objetivo
- Derecho subjetivo
- Derecho público
- Derecho privado
- Derecho nacional
- Derecho internacional

El Derecho Internacional constituye una disciplina multidimensional, entre


cuyas categorías pueden ser identificados el Derecho Internacional Público, el
Derecho Internacional Privado y el Derecho Internacional del Comercio.

Derecho internacional siempre ha existido para regular la actividad comercial.


Desde una doble perspectiva: derecho internacional público y derecho
internacional privado.

¿Cómo?:

- Derecho internacional público regula el comercio internacional a través de


acuerdos y convenciones bilaterales y multilaterales entre Estados, relativos
a la circulación de mercaderías, derechos aduaneros, controles ambientales
y fitosanitarios, etc.

NO forma parte del Derecho Uniforme del Comercio Internacional.

- Derecho internacional privado propende a la solución de conflictos de leyes.


Ante contratos eventualmente regidos por el derecho de dos o más
Estados, proporciona una regla atributiva que resuelve la contienda y
conduce a la aplicación de un derecho determinado.

I.2 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

- Conjunto de principios y normas que regulan las relaciones de los Estados


y otros sujetos de derecho internacional.

- Sistema de principios y normas que regula las relaciones de coexistencia y


cooperación, frecuentemente institucionalizada, además de ciertas
relaciones comunitarias, entre Estados dotados de diferentes grados de
desarrollo socieconómico y poder.
Fuentes del Derecho Internacional Público

1. Tratados internacionales (tratados, pactos, convenios, estatutos, actas,


cartas, enmiendas, anexos, protocolos de tratados)

Principales características:

a) Acuerdos de voluntad entre Estados, o entre Estados y organizaciones


internacionales, cuyo objeto es generar obligaciones y derechos entre ellos, ya
sea regulando ámbitos del quehacer general de los mismos o ámbitos
determinados.

b) Se rigen por la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, de


1969, vigente a nivel internacional desde 1976.

c) Pueden ser bilaterales o multilaterales.

d) Etapas. Negociación. Redacción. Firma. Ratificación. Canje o depósito.

Órganos encargados: los que señalen la correspondiente Constitución


Política.

Ratificación: acto jurídico unilateral en virtud del cual un Estado hace


constar, en el ámbito internacional, su consentimiento para obligarse por un
tratado.

En Chile, el Congreso Nacional se pronuncia (ratificando o rechazando), el


acuerdo internacional negociado por el Ejecutivo. Sujeto a la misma
tramitación de un proyecto de ley.

Ejemplo:

PROYECTO DE ACUERDO

“Artículo único.- Apruébase el Segundo Protocolo Modificatorio del


Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, suscrito
entre la República de Colombia, la República de Chile, los Estados Unidos
Mexicanos y la República del Perú, en Puerto Varas, Chile, el 1 de julio de
2016.”.

Opciones adicionales en relación con los tratados:

- Adhesión: acto jurídico unilateral de un Estado interesado en adherir a un


tratado. Sólo es posible si el tratado contiene una cláusula que lo permite o si los
Estados signatarios lo aceptan.

- Reserva: declaración unilateral hecha por un Estado al firmar, ratificar o


adherir a un tratado, con el objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de
ciertas disposiciones.

Efecto relativo: sólo afecta el vínculo entre el reservante y los Estados


signatarios, pero no el que tengan las demás partes.

Constituye un derecho, a menos que:

- La reserva esté expresamente prohibida en el tratado.


- El tratado disponga los asuntos sobre los que se admiten reservas.
- La reserva sea incompatible con el objeto y fin del tratado.

Ejemplo: Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de


Chile y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos:

“Chile se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida


relativa a requisitos de residencia para la propiedad, por inversionistas de la otra
Parte o sus inversiones, de tierras costeras.”.

“Chile se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida que


otorgue derechos o preferencias a las minorías social o económicamente en
desventaja.”.

2. Costumbre internacional

- Práctica que los Estados reconocen como obligatoria.

- Resulta de una actitud adoptada por un Estado en sus relaciones con otro
Estado o sujeto internacional, determinada por una convicción jurídica y aceptada
con el mismo espíritu por esa contraparte.

Elementos esenciales:

Objetivo: uso constante y general de una práctica.

Subjetivo: aceptación y convicción de que la práctica constituye Derecho y


tiene carácter obligatorio.

3. Principios generales del Derecho

- Internacionales objetivos: respeto a la independencia de los Estados,


continuidad del Estado, Pacta Sunt Servanda (los pactos deben honrarse).

- De carácter interno, reconocidos por todas las naciones: prescripción,


respeto a los derechos adquiridos, autoridad de cosa juzgada, no retroactividad de
la ley, no aplicación de pena sin ley, etc.

4. Jurisprudencia Internacional.

5. Resoluciones de órganos internacionales, sean mundiales (Asamblea ONU),


sectoriales (Convenciones sobre Cambio Climático, Biodiversidad), o sobre
temáticas específicas (OMC, FMI, BM).

6. Doctrina.

I.3 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Rama del Derecho que tiene por objeto resolver acerca de las normas que
se aplican y los tribunales que conocerán los asuntos con elementos
internacionales relevantes, regular los efectos de las sentencias extranjeras y
determinar la nacionalidad de las personas naturales y jurídicas y la condición
jurídica de los extranjeros.
Carácter internacional: aborda relaciones jurídicas que interesan a más de
un Estado. Fuente formal más relevante: la ley. Sin embargo, existen muchas
convenciones y desarrollo de normativa internacionales. Ejemplo: UNCITRAL,
INCOTERMS, UNIDROIT.

Carácter privado: resuelve conflictos entre particulares. Sin embargo, es


posible advertir una creciente tensión entre “lo privado” y “lo público”. Ejemplo:
Derecho Laboral.

Materias más propias del Derecho Internacional Privado: determinar el


tribunal competente y determinar el derecho aplicable.

Problemas que aborda:

- Según el Derecho del Estado del tribunal, ¿tienen esos tribunales


competencia para conocer el asunto?

- En caso afirmativo, ¿qué derecho aplicará el tribunal?

- ¿Qué efectos tendrá una sentencia extranjera en el Estado del tribunal?

- ¿Cuál es la nacionalidad de las personas naturales y jurídicas?

- ¿Cuáles son los derechos y obligaciones de los extranjeros en el país?

Discernimiento sobre si se está en presencia de un conflicto de Derecho


Internacional Privado

1. El elemento internacional relevante

Formas en que puede presentarse el “elemento extranjero” en una relación


jurídica:

a) Elemento personal: uno de los otorgantes del acto es nacional de un


Estado extranjero, o tiene su domicilio o residencia habitual en él.

b) Elemento real: el bien objeto de la relación jurídica está situado en el


extranjero.

c) Elemento relativo: el acto o hecho ocurre, se celebra o produce sus


efectos en el extranjero.

Discusión doctrinaria sobre la relevancia del elemento internacional: si


acaso cada vez que está presente, se trata de un caso de Derecho Internacional
Privado, o, por el contrario, debe hacerse un ejercicio que distinga si es o no
relevante.

2. Rol del ordenamiento estatal

Ordenamientos estatales no pueden pretender la exclusividad para la


aplicación de su regulación a la resolución de controversias en las que está
presente un elemento extranjero.
- Todos los ordenamientos jurídicos prevén la aplicación de normativa
extranjera.

- Problema 1: la competencia exclusiva de la lex fori implicaría que no hay


solución sin litigio. Las partes no estarían en condición de anticipar la ley de fondo
a aplicar, porque esta dependería en todo caso del lugar en que se deduzca la
demanda.

- Problema 2: forum shopping. El demandante, a sabiendas de que hay una


jurisdicción cuya ley es más favorable a su pretensión, va a preferir demandar en
ese lugar en vez de cualquier otro.

- Problema 3: soluciones fragmentarias, inestables y no uniformes. Si cada


jurisdicción fuera competente para decidir en cada asunto, ninguna de ellas podría
tener la pretensión de ser aplicada en el extranjero. Las partes, en consecuencia,
no podrían pretender hacer valer sus derechos (reconocidos por sentencia
judicial), en otro lugar.

Por consiguiente:

- Los jueces de un país no siempre tendrán competencia para juzgar


asuntos privados internacionales

- Los tribunales de un país no siempre aplicarán la ley nacional.

- Las sentencias extranjeras pueden producir efectos en otro país.

Ejemplo: Excequátur. Autorización que otorga la Corte Suprema de Chile


para el cumplimento en el país de sentencias dictadas en el extranjero.

Se debe considerar, en primer lugar, si existe un tratado internacional. De


haberlo, hay que estar a sus disposiciones. De no haberlo, las sentencias
tendrán la misma fuerza que se le haya dado a sentencias chilenas en ese
país (principio de reciprocidad).

Si la sentencia que se te dictó en el extranjero no cumple con ninguno de


esos requisitos, debe analizarse si:

No contiene nada contrario a la ley de la República.


No se opone a la jurisdicción nacional.
La parte en contra quien se hace valer ha sido válidamente notificada.
La sentencia está ejecutoriada de acuerdo a la ley del país que se dictó.

Actitud que puede adoptar un Estado en presencia de un elemento


internacional relevante:

- Desconocer el elemento internacional y hacerse cargo de la resolución del


asunto como si fuera puramente interno.

- Reconocer el elemento internacional y darle una solución de fondo, en


atención a las características propias del tráfico externo.
Ejemplo: artículo 1028 Código Civil. Se reconoce validez a testamentos
otorgado en el extranjero, siempre que, entre otros requisitos, lo hayan sido por un
chileno o por un extranjero residente en Chile.
- Reconocer el elemento internacional y solucionarlo indirectamente,
entregando la decisión de fondo al ordenamiento jurídico que parece más
vinculado con la situación.

Ejemplo: artículo 955 Código Civil: “La sucesión en los bienes de una
persona se abre al momento de su muerte en su último domicilio…”; vale decir,
ocurra esta en Chile o en el extranjero.

Fuentes del Derecho Internacional Privado

1. La legislación interna.

2. La costumbre. Especialmente mercantil.

3. La jurisprudencia.

4. Principios generales del Derecho.

5. Los tratados internacionales.

6. La doctrina.

7. La convención. Ejemplo: DCI.

8. La lex mercatoria. Las normas que los propios comerciantes se han dado para
facilitar el intercambio de bienes y servicios. Ejemplo: INCOTERMS.
II. DERECHO DE INTEGRACIÓN

II.1 INTRODUCCIÓN

Concepto general: proceso de cambio social en el que participan, en forma


consensual y voluntaria, un conjunto de unidades de determinado nivel (grupos
sociales, comunidades menores, etc.) o de agregados sociales mayores (como los
países), en virtud del cual tienden a fusionarse o asimilarse en una unidad mayor.

Concepto particular de integración económica: integración de carácter


parcial, orientada a hacer de varios mercados uno solo, de varias economías una
sola. En la práctica, acercamientos inicialmente económicos comienzan a abarcar
otros ámbitos: social, cultural, jurídico, político, etc.

Principales hitos:

- Época de entreguerras. Agudo debilitamiento del sistema comercial.


Colapso 1929.

- En los años inmediatamente posteriores, los distintos gobiernos adoptan


estrategias de nacionalismo económico proteccionista. Principales instrumentos:
elevación de aranceles aduaneros y fijación de limitaciones a la importación.

- 1932. Volumen de intercambio de mercaderías se reduce en un 40%.

- 1934. Estados Unidos inicia política comercial basada en la negociación


de Acuerdos Bilaterales de Comercio. Reducción de aranceles por productos, a
cambio de trato recíproco.

- 1944. Bretton Woods. Creación Banco Internacional de Reconstrucción y


Fomento y del FMI.

- Desde entonces, progresivo asentamiento de la integración económica.

II.2. FASES DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

1. Acuerdos Preferenciales (AP), Acuerdos de Alcance Parcial (AAP) o


Acuerdos de Complementación Económica (ACE).

Aseguran preferencias tarifarias o arancelarias a las partes. Los derechos de


importación cobrados entre Estados miembros son inferiores a los cobrados a
terceros.

Ejemplo: Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Brasil,


Argentina, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay. 1960.

Objetivo: establecimiento de una zona de libre comercio latinoamericana en


un plazo no superior a doce años, posteriormente ampliada a veinte.

Sustituido por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).


Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay,
Perú, Uruguay, Venezuela, Cuba y Panamá. 1980.
Objetivo: promover la expansión de la integración de la región, a fin de
asegurar su desarrollo económico y social. “Su objetivo final es el
establecimiento de un mercado común latinoamericano”.
Chile tiene ACE con Argentina, Bolivia, Venezuela, Cuba, MERCOSUR y
Ecuador.

2. Área de Libre Comercio (ALC), Acuerdos de Libre Comercio o Tratado de


Libre Comercio (TLC)

Supone la eliminación de las restricciones tarifarias y no tarifarias que


recaen sobre el comercio de los Estados parte. Por consiguiente, los productos
oriundos del área tienen tasa 0, y solo los externos se sujetan al cobro de
derechos de importación

No prohíbe que Estados miembros establezcan niveles arancelarios o no


arancelarios para importaciones provenientes de terceros Estados. Necesaria
distinción entre productos originarios del Área y los importados de terceros
Estados: régimen de origen.

Ejemplos:

Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). Inglaterra, Suiza, Portugal,


Suecia, Noruega y Dinamarca. 1960.

Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA). Estados Unidos,


México y Canadá.

Fase inicial del MERCOSUR. Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

3. Unión Aduanera (UA)

Zona de libre cambio dotada de un arancel externo común. Considera no


solo la eliminación de las barreras arancelarias entre los países miembros, sino
también la creación de una tarifa o arancel externo común (AEC) sobre
importaciones provenientes de terceros Estados. De esta forma, los productos o
mercancías procedentes del exterior se sujetan a una misma imposición,
cualquiera sea la frontera de la UA por la cual ingresen.

UA se producen progresivamente: países miembros van incorporando


bienes y servicios a ciertas listas que se comprometen a ampliar a intervalos
regulares, hasta que se consuma la unión. Por lo mismo, requieren de cierta
integración en las políticas fiscales y monetarias de los países miembros, lo que
supone el establecimiento de ciertos compromisos políticos básicos.

Principal ventaja: mediante la eliminación de las restricciones al intercambio


interno, favorece la especialización dentro de su territorio, pues genera
oportunidades para una más eficiente asignación de recursos. Así, todos los
países miembros resultan favorecidos. La creación de comercio será mayor
cuanto más diferentes sean las economías de los países que la integran y, por lo
tanto, menor la competencia entre ellos.

4. Mercado Común
Importa la supresión de restricciones arancelarias y cuantitativas al
comercio recíproco. Se diferencia de la unión aduanera en que involucra no solo el
comercio de bienes, sino también la circulación de personas, inversiones o
transferencias y requisitos para el establecimiento de empresas.
Supone:

- Libertad de establecimiento y de prestación de servicios: personas físicas


y jurídicas de un país miembro pueden ofrecer sus servicios por cuenta propia en
o para otro país miembro.

- Libre circulación de personas: los ciudadanos del mercado común pueden


transitar libremente por las fronteras de los países miembros.

- Libre circulación de capital: se permite y fomenta la libre circulación del


capital, especialmente inversiones, transferencias o préstamos.

La consecución de esos fines exige, entre otras, acuerdos sobre las


siguientes materias:

- Condiciones laborales: legislación laboral coherente con la libre circulación


y oferta de trabajo entre los países miembros.

- Normas sanitarias y controles básicos para la aceptación o rechazo de los


productos y servicios transados.

- Regulación del mercado financiero, particularmente de transacciones


transfronterizas.

- Política comercial con terceros países: relación como bloque con terceros
países.

- Normas comunes para la protección de los consumidores y empresas:


tales derechos deben ser reconocidos y protegidos de manera uniforme en todos
los países miembros.

Ejemplo: Unión Europea, MERCOSUR.

5. Unión o Comunidad Económica

Tránsito desde armonización de políticas sociales y económicas, hacia


unificación monetaria y fiscal, mediante el establecimiento de autoridades
supranacionales cuyas decisiones son obligatorias para todos los Estados
miembros.

Ejemplo: Estados Unidos, Unión Europea.

Caso 1 MERCOSUR

1991 Tratado de Asunción. Países signatarios Argentina, Brasil, Paraguay y


Uruguay.

Posteriormente se incorporaron Venezuela (2006, actualmente suspendida)


y Bolivia (2015, en proceso de adhesión).

Estados asociados: Chile, Colombia, Perú y Ecuador.


Objetivo: propiciar un espacio común que genere oportunidades
comerciales y de inversiones por medio de la integración competitiva de las
economías nacionales al mercado internacional. Como resultado, ha establecido
múltiples acuerdos con países o grupos de países, y acuerdos de tipo comercial,
político o de cooperación con una diversas naciones y organismos.

Mercado Común implica:

- Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los


países, a través de la eliminación de derechos aduaneros y restricciones no
arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida
equivalente.

- Establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una


política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de
Estados y la coordinación de posiciones en foros económicos-comerciales
regionales e internacionales;

- Coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre Estados


Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de
capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se
acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los
Estados Partes;

- Compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las


áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

Institucionalidad:

- Consejo del Mercado Común (órgano superior a cargo de la conducción


política).

- Grupo Mercado Común (órgano ejecutivo).

- Comisión de Comercio (encargado de la aplicación de los instrumentos de


política comercial común).

Otros órganos:

- Parlasur.

- Foro Consultivo Económico – Social.

- Secretaría del MERCOSUR.

- Tribunal Permanente de Revisión.

Caso 2 Unión Europea

1951 Comunidad Europea del Carbón y el Acero


1957 Comunidad Económica Europea (Alemania, Bélgica, Francia Italia,
Luxemburgo, Países Bajos).
1987 Mercado Común, libre circulación de persona, mercancías y servicios
entre Estados miembros.
1992 Tratado de Maastrcicht Unión Europea.
Organización institucional:

- Parlamento Europeo

- Consejo (representa a los gobiernos de los Estados miembros)

- Comisión Europea (órgano ejecutivo)

- Tribunal de Justicia de la UE

- Tribunal de cuentas

Otros órganos:

- Comité Económico y Social

- Comité de las Regiones

- Defensor del Pueblo

- Banco Europeo de Inversiones

- Banco Central Europeo

Hoy, 28 países miembros.

Países candidatos en proceso de incorporarla legislación de la UE al


Derecho nacional: Albania, Antigua República Yugoslava de Macedonia,
Montenegro, Serbia, Turquía.

Candidatos potenciales: Bosnia y Herzegovina, Kosovo.

II.3. INSTITUCIONES DE CARÁCTER INTERNACIONAL

1. Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT. General Agreement


on Tariffs and Trade).

Tras la conclusión de la II Guerra Mundial, quedó inconclusa la ratificación


de la Carta Constitutiva de la Organización Internacional de Comercio.

Proteccionismo v/s libre comercio

Países occidentales llevaron a cabo negociaciones paralelas que


culminaron en acuerdo provisorio y de entramado institucional mínimo.

Finalidad: favorecer el desarrollo del comercio internacional de bienes, a


través del logro de una reducción de las tarifas aduaneras y de las barreras
comerciales, acabando además con ciertos tratamientos discriminatorios
existentes en el comercio internacional.
Principales características:

- Objetivo general: eliminar el trato discriminatorio en materia de comercio


internacional, por la vía de la reducción de los aranceles aduaneros.
- Objetivos específicos:
Desarrollo del comercio mundial.
Elevar el nivel de vida.
Pleno empleo.
Control de los carteles internacionales.
Elevar los ingresos reales.

- 23 países.

- Cláusula nación más favorecida: si un Estado concede a otro una ventaja


especial (sea que este último forme parte o no de un tratado), debe
extenderla a todos los demás partícipes del Acuerdo.

Excepciones: Uniones aduaneras (arancel unificado), Zonas de Libre


Comercio.

- Principio del trato nacional: una vez introducido un bien de manera legal en
territorio nacional, debe ser tratado en igualdad de condiciones que los
productos nacionales.

- Proscripción de barreras cuantitativas a la importación o exportación de


productos.

Principales críticas:

- Acuerdo provisional que duró casi 50 años.

- Solo representativo de países occidentales más desarrollados y apegados


al modelo de economía de mercado.

Consecuencia: creación de organizaciones con mayor sensibilidad hacia


países en vías de desarrollo: Conferencia de las Naciones Unidas para el
Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) y Organización de las Naciones Unidas
para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

Estructura mínima desarrollada en torno a rondas de negociaciones:

- Ronda Kennedy (1964/1967).


- Ronda Tokio (1973-1979).
- Ronda Uruguay (1986-1994). Origen de la Organización Mundial del
Comercio.

2. Organización Mundial del Comercio (OMC). Establecida el 1 de enero de


1995. 164 países miembros.

Objetivo: favorecer el libre intercambio de bienes y servicios entre los


Estados.

Funciones:

- Administra los acuerdos comerciales de la OMC


- Foro para negociaciones comerciales
- Trata de resolver las diferencias comerciales
- Supervisa las políticas comerciales nacionales
- Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo
- Cooperación con otras organizaciones internacionales
Anexos más relevantes:

Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS).

- Abarca todos los servicios comerciales, con excepción de los suministrados


en ejercicio de facultades gubernamentales.
- Cláusula de nación más favorecida.
- Principio de transparencia: deber de publicar con prontitud todas las
medidas relativas al acuerdo o a su funcionamiento, o a otros acuerdos
internacionales relativos al comercio.
- Obligación de fomentar participación en el comercio de países en vías de
desarrollo. ¿Permite participación en acuerdos de carácter regional? Sí, en
la medida que tiendan a la liberalización del comercio.

Acuerdos sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el


Comercio (ADPIC).

- Protección y observancia de los derechos de propiedad intelectual e


industrial, como medios para contribuir a la promoción de la innovación
tecnológica, a la transferencia y difusión de la tecnología y al bienestar
social y económico.
- Cláusula nación más favorecida
- Principio de trato nacional.

Entendimiento sobre solución de diferencias

- Resolver de manera rápida y eficaz las controversias entre Estados


miembros, por incumplimiento de normas comerciales.
- Establecimiento de plazos fijos para la resolución.

3. Fondo Monetario Internacional (FMI). Convenio año 1944. Actualmente,


189 países.

Acuerdos de Bretton Woods. Representantes de 44 países acordaron


establecer marco de cooperación económica internacional, destinado a evitar que
se repitieran las devaluaciones cambiarias competitivas que contribuyeron a
provocar la Gran Depresión de los años 30.

Misión: asegurar estabilidad del sistema monetario internacional. Es decir,


el sistema de pagos internacionales y tipo de cambio que permite a los países y a
sus ciudadanos efectuar transacciones entre sí. Incluye las siguientes acciones:

- Sistema formal de supervisión: revisión de las políticas económicas


aplicadas por los países miembros, y de la situación económica y
financiera nacional, regional y mundial.

- Asesoría a países miembros y promoción de políticas que apuntan a


fomentar la estabilidad económica, reducir la vulnerabilidad a crisis
económicas y financieras, y mejorar los niveles de vida.
- Asistencia financiera: préstamos a países miembros expuestos a
problemas de balanza de pagos o que ya los están experimentando.

Programas de ajuste individuales respaldados por financiamiento del


Fondo. Continuidad sujeta a implementación eficaz de los ajustes
(accountability). Mayor capacidad de préstamo a partir de 2009.
- Asistencia técnica y capacitación para ayudar a países miembros a
establecer mejores instituciones económicas y fortalecer sus capacidades
humanas: formulación y aplicación de políticas más eficaces en tributación
y administración, gestión del gasto, políticas monetarias y cambiarias,
supervisión y regulación de sistemas bancarios y financieros, marcos
legislativos y estadísticas económicas.

El FMI, a diferencia de los bancos de desarrollo, no financia proyectos


específicos. En respuesta a solicitudes de gobiernos, evalúa la situación
económica y financiera del país, así como la magnitud de sus necesidades
generales de financiamiento, y acuerda la respuesta de política adecuada. De esta
forma, el préstamo de recursos queda condicionado a un acuerdo sobre un
programa de políticas económicas, cuyos avances son objeto de supervisión.

Los compromisos de política económica pueden ser:

- Acciones previas a la aprobación del financiamiento por parte del FMI.


Ejemplos: eliminación de controles de precios o aprobación oficial del
presupuesto de acuerdo con el marco fiscal del programa.

- Criterios de ejecución cuantitativos: condiciones específicas y


cuantificables que deben satisfacerse. Consideran variables
macroeconómicas que están bajo el control de las autoridades, como el
compromiso de incluir un nivel mínimo de reservas internacionales netas,
un nivel máximo de activos internos netos del banco central o un nivel
máximo de empréstitos del gobierno.

- Indicadores cuantitativos para evaluar los avances realizados.

- Criterios de ejecución estructurales. Se trata de medidas de reforma


cruciales para el cumplimiento de las metas del programa, orientadas, por
ejemplo, a mejorar las operaciones del sector financiero, afianzar las redes
de protección social o reforzar la gestión financiera pública.

La principal fuente de recursos financieros de FMI está constituida por


cuotas de países miembros, que en términos generales reflejan tamaño y posición
relativa de los países en la economía mundial (aproximadamente US$D 692.000
millones). Existen otras dos fuentes de financiamiento: acuerdos de créditos con
grupos de miembros e instituciones, y acuerdos bilaterales de crédito con países
miembros.

- Cinco países dominantes: Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y


Reino Unido.
4. Banco Mundial

Organismo especializado de las Naciones Unidas, creado en 1944 como


Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. 189 países miembros.

En el inicio, objetivo de actuar como facilitador de la reconstrucción y el


desarrollo de posguerra.

Mandato actual: aliviar la pobreza en el mundo, por la vía de un proceso de


globalización inclusivo y sostenible. Temáticas actuales de creciente importancia:
protección del medioambiente y cambio climático.

Compuesto por cinco organizaciones: BIRF, AIF, IFC, MIGA, CIADI.


a) Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Crédito a países
de ingreso mediano y a los más pobres que tienen capacidad crediticia.

b) Asociación Internacional de Fomento (AIF). Focalizada en otorgamiento de


préstamos a países más pobres, incapaces de cumplir con las condiciones
necesarias para acceder a préstamos del BIRF.

BIRF y AIF proporcionan financiamiento, asesoría sobre políticas y


asistencia técnica a los Gobiernos de los países en desarrollo.

c) Corporación Financiera Internacional (IFC). Dedicada a la promoción de la


inversión privada en los países en desarrollo.

d) Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA).

e) Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones


(CIADI)

IFC, MIGA y CIADI se concentran en el fortalecimiento del sector privado


en los países en desarrollo. Proporcionan financiamiento, asistencia técnica,
seguros contra riesgos políticos y mecanismos de solución de diferencias.

Rol CIADI: institución dedicada a arbitrar diferencias relativas a inversiones


internacionales entre Estados y empresas de otros países que hayan invertido en
aquel, controversias entre Estados en virtud de tratados de inversión y tratados de
libre comercio. Se extiende a conflictos entre privados por operaciones
mercantiles.

- Tribunal compuesto por un árbitro que elige el Estado, otro que elige el
inversor y un tercero que se elige de común acuerdo entre ambas partes.

- Objetivo: dotar a la comunidad internacional con una herramienta capaz


de promover y brindar seguridad jurídica a los capitales de inversión
internacional. Seguridad jurídica a favor de los inversores.
- Carácter voluntario: se requiere el consentimiento de ambas partes para
recurrir al arbitraje. No obstante, en muchas ocasiones este consentimiento
está predeterminado por cláusulas incorporadas en los contratos
Estado-inversor o en los Tratados Bilaterales de protección de Inversiones
(TBI) entre Estados.

- Crítica: CIADI excluye toda normativa del Estado receptor de la inversión,


incluyendo las propias Constituciones Políticas de los Estados o las del
Derecho Internacional Público.
Críticas al papel desempeñado por el BM.

Pólizas de MIGA y CFI no cubren a las poblaciones locales, que deben


asumir los costos de pérdida de sus tierras y degradación del medioambiente.

Proyectos mineros financiados por BM que han sido objeto de


cuestionamientos:

- Grasberg en Papúa Occidental (Freeport MacMoran y Rio Tinto)

- Omai en Guyana (Cambior)

- Yanacocha en Perú (Newmont y Buenaventura)


- Alumbrera en Argentina (Glencore, GoldCorp y Yamana Gold)

5. Banco Interamericano de Desarrollo

Organismo creado en 1959, actualmente 48 Estados miembros. En 2017,


préstamos aprobados por US$ 11.384 millones.

Objetivos: mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe en


materia de salud, educación e infraestructura, a través del apoyo financiero y
técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad.

Mecanismos: préstamos, donaciones y asistencia técnica. Investigación.

Temas actuales:

- Prioritarios: inclusión social y e igualdad, productividad e innovación e


integración económica.

- Transversales: igualdad de género, cambio climático y sostenibilidad


ambiental, y capacidad institucional y estado derecho.

Categorías de préstamo:

- Préstamos de inversión para el financiamiento de bienes, obras públicas y


servicios para promover el desarrollo social y económico. Incluye instrumentos
específicos para casos de desastre natural.

- Préstamos de apoyo a reformas de política y/o cambios institucionales en


un determinado sector o subsector. El país y el BID examinan y acuerdan dichas
reformas o cambios.

- Préstamos de financiamiento especial para casos de crisis


macroeconómica, con miras a mitigar los efectos en el progreso económico y
social de los países.

Adicionalmente, el BID garantiza préstamos otorgados por instituciones


financieras privadas a los sectores público y privado. Sirven de garantía parcial a
la deuda privada, de forma que los riesgos sean compartidos entre el Banco y los
prestamistas privados. Cubren riesgos que el sector privado no está en posición
de absorber o manejar. Pueden ser:
- Garantías parciales de crédito: garantizan parte o el total de los fondos
suministrados por los financieros, cubriendo cualquier tipo de riesgo que pudiera
afectar el pago al financiero.

- Garantías de riesgo político: cubren el riesgo de que la entidad soberana o


pública no cumpla con las condiciones contractuales requeridas por una entidad
privada (banco o socio inversionista), lo que podría afectar el pago de la deuda a
los acreedores.

Financiamiento del BID: suscripciones y contribuciones de países


miembros, empréstitos de los mercados financieros, capital acumulado desde los
inicios del Banco y cofinanciamiento conjunto.

Principales críticas:

- Desmantelamiento del aparato estatal.

- Privatización de la prestación de servicios públicos.

- Deterioro de políticas públicas y sociales.

- Consiguiente recorte de gasto público y reformas fiscales.

6. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

Fundada en 1961. 18 países europeos más Canadá y Estados Unidos. En


la actualidad, 36 miembros.

Misión: promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de


las personas alrededor del mundo.

- Foro donde los gobiernos pueden trabajar conjuntamente para compartir


experiencias y buscar soluciones a problemas comunes. En particular, para
comprender qué es lo que conduce al cambio económico, social y ambiental.

- Medición de la productividad y los flujos globales del comercio e inversión.


Análisis y comparación de datos para realizar pronósticos de tendencias.

- Fijación de estándares internacionales dentro de un amplio rango de


temas de políticas públicas.

Temas que aborda:

- Emprendimiento, pymes y desarrollo local.


- Política fiscal y administración.
- Asuntos financieros y empresariales.
- Cooperación y desarrollo.
- Desarrollo.
- Economía.
- Educación.
- Empleo, asuntos sociales y laborales.
- Medioambiente.
- Gobernanza pública y desarrollo territorial.
- Energía.
- Transporte.
- Estadísticas.
- Agricultura y comercio.

Chile inició deliberaciones en ronda de adhesión preliminar el año 2007, y


se integró el año 2009. Para ello, debió acceder a realizar ciertas enmiendas
legislativas en diversos ámbitos:

- Secreto bancario

- Introducir intercambio de información tributaria efectivo con otras


jurisdicciones.

- Establecer responsabilidad de las personas legales por el soborno y


mejorar el gobierno corporativo de las empresas públicas y privadas por igual.
- Legislar en materia de lavado de activos y financiamiento del terrorismo
(UAF).

- Asumir compromisos para avanzar en la mitigación y adaptación al cambio


climático.

Principales críticas:

- Sus recomendaciones obedecen a sesgos y definiciones ideológicas


(educación, desigualdad, previsión social, gestión del agua.

- Sesgo economicista.
III. DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL.

III.1 INTRODUCCIÓN

Nueva disciplina jurídica, cuyo objeto es regular el comercio internacional


mediante normas de distinta índole y procedencia, que surgen de la actividad
creadora de organismos y entidades internacionales que carecen de imperio para
imponerlas, pero que los Estados adoptan mediante conferencias diplomáticas,
cuando se trata de Convenciones Internacionales, o bien incorporando su
contenido a la legislación sobre ciertas materias, como ocurre en caso de las
Leyes Modelo.

Tiene como rasgos definitorios ser una normativa internacional, tanto por su
origen cuanto por su aplicación; uniforme, porque su regulación se extiende a todo
el mundo; y fundamentalmente es de orden privado, en cuanto a que se ocupa de
las relaciones jurídicas mercantiles entre empresas o personas de ese sector de la
actividad comercial.

Aborda prácticamente todos los sectores del comercio internacional:


compraventa internacional de mercaderías (núcleo de la actividad transfronteriza),
transporte internacional de mercaderías, marítimo, terrestre, aéreo multimodal;
financiamiento internacional de bienes muebles; los contratos internacionales; la
contratación electrónica; títulos-valores; pagos y garantías; transferencias
internacionales de créditos; garantías a primera demanda y cartas de crédito
contingentes; insolvencia; solución de conflictos.

III.2 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL

a) Internacionalidad

En cuanto al origen de su elaboración:

- Acuerdo de varios países en el seno de una conferencia internacional,


luego incorporado al derecho objetivo interno.

- Costumbre: práctica reiterada de los operadores en el comercio


internacional.

En cuanto a su ámbito de aplicación: rige el intercambio de bienes, servicios y


valores en que participan sujetos o empresas profesionales cuyos
establecimientos están situados en dos o más Estados soberanos.
Concepto de comercio. Elementos que lo configuran:

- Producción: proceso destinado a crear bienes o prestar servicios para


satisfacer necesidades.

- Intercambio: lo que se cede tiene menos valor para el que hace la cesión
que lo que se adquiere.

- Intermediación entre productores y consumidores: rol del comerciante.

- Lucro: interés por obtener ganancia que justifique la diferencia de valor


entre el bien producido o adquirido y el que se vende, que remunere el
servicio de intermediación.

- Objeto Derecho Comercial: regulación jurídica intermediación de bienes o


servicios desde su fuente de producción (empresas) hasta su destino final
(consumo).

Forma jurídica: el contrato. Negocio jurídico bilateral o multilateral que tiene


por finalidad crear derechos y obligaciones

Concepto de establecimiento: “Todo lugar donde una parte mantiene un


centro de operaciones no temporal para realizar una actividad económica
distinta de un suministro transitorio de bienes y servicios desde un
determinado lugar”. (Convención ONU sobre la utilización de las
comunicaciones electrónicas en los contratos internacionales, 2005. Artículo
4, letra h).

b) Uniformidad

Objetivo: constituir un sistema jurídico aplicable en todo el mundo,


destinado a regir operaciones, actos y contratos de naturaleza transfronteriza,
cualquiera sea la nacionalidad de los sujetos que en ellas intervengan, cualquiera
sea el lugar en que tienen sus establecimientos y en el que se encuentre la cosa
objeto del contrato o transacción.

Utilidad:

- Inherente: certeza para los operadores de que las reglas aplicables son
las mismas para todos. Ejemplo: derechos y deberes de comprador y
vendedor, responsabilidad por incumplimiento de obligaciones en
compraventa internacional.

- Evitación y prevención de controversias.

- Conocimiento de los órganos jurisdiccionales competentes en la


resolución de litigios, o de la posibilidad de que sean resueltos mediante
arbitraje comercial internacional.

- Canal de actualización, modernización e innovación.

En el ámbito jurídico, supone la renovación del derecho desde los


organismos internacionales, posteriormente recogida por los ordenamientos
internos. Normalmente vinculada a aspectos esenciales sobre sociedad de la
información y del comercio electrónico: normas sobre documento electrónico, firma
electrónica, servicios de certificación de firmas electrónicas.
Ejemplos: ley Modelo de CNUDMI de Comercio Electrónico (1996), ley
Modelo de CNUDMI de Firma Electrónica (2000), Convención de las Naciones
Unidas sobre la utilización de las Comunicaciones Electrónicas en los Contratos
Internacionales.

c) Contenido de derecho privado

Regula las operaciones y contratos de las empresas o de los sujetos


particulares que intervienen en el comercio internacional. Por consiguiente, el
Derecho Internacional Público que regula el comercio internacional entre Estados,
no forma parte del Derecho Comercial Internacional.

Constituye, además, un ordenamiento jurídico privado que no interfiere en


el orden público económico de los Estados. Objetivo limitado: proporcionar reglas
uniformes que faciliten la circulación jurídica y material de bienes, servicios y
capitales.

d) ¿Es un derecho autónomo?

- Detenta una dinámica creadora de normas autónomas (leyes modelos,


guías, etc.).

- Resolución de conflictos entregada a tribunales arbitrales integrados casi


siempre por sujetos del tráfico comercial internacional.

- Tribunales arbitrales carecen de imperio. Carácter esencial del auxilio


estatal.

- Interacción con la aplicación de normas generadas por los Estados


(tratados internacionales).

III.3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL

a) Autonomía de la voluntad

1) Libertad de las partes para celebrar un contrato y determinar su


contenido.

2) Nadie puede ser obligado a celebrar un contrato mercantil internacional


contra su propia voluntad. Voluntad debe estar exenta de vicios.

En el derecho interno, Código Civil:

Art. 1545. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los
contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o
por causas legales.

Art. 1560. Conocida claramente la intención de los contratantes, debe


estarse a ella más que a lo literal de las palabras.

En el derecho internacional, Principios UNIDROIT sobre Contratos


Comerciales Internacionales.
Implica la disposición de las normas de derecho aplicables. Las partes
pueden adoptar estipulaciones distintas de las legales aplicables al contrato de
que se trate.

Ejemplo: usos o prácticas contractuales (INCOTERMS).

Artículo 6 Convención de Viena: “Las partes pueden excluir la aplicación de


la Convención o establecer excepciones a cualquiera de sus disposiciones,
o modificar sus efectos”.

3) Libertad para someter los eventuales conflictos a arbitraje, el reglamento


aplicable y el derecho sustantivo aplicable.

Ley Modelo CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional:

“Artículo 18. Trato equitativo de las partes. Deberá tratarse a las partes con
igualdad y darse a cada una de ellas plena oportunidad de hacer valer sus
derechos.
Artículo 19. Determinación del procedimiento

1. Con sujeción a las disposiciones de la presente Ley, las partes tendrán


libertad para convenir el procedimiento a que se haya de ajustar el tribunal
arbitral en sus actuaciones.

2. A falta de acuerdo, el tribunal arbitral podrá, con sujeción a lo dispuesto


en la presente Ley, dirigir el arbitraje del modo que considere apropiado.
Esta facultad conferida al tribunal arbitral incluye la de determinar la
admisibilidad, la pertinencia y el valor de las pruebas”.

En Chile, ley N° 19.971, de 2004, sobre Arbitraje Comercial Internacional


(LACI).

4) Libertad para convenir el contenido del contrato.

En principio, las partes gozan de plena libertad contractual, lo que implica


libertad absoluta para la discusión pormenorizada de las estipulaciones y
cláusulas del contrato, así como para la determinación de su contenido.

Tal principio, sin embargo, encuentra claras limitaciones en la existencia de


instrumentos o contenidos previamente establecidos, entre los cuales se
encuentran los contratos de adhesión o aquellos conformados por cláusulas
estándar.

Contrato de adhesión: condiciones generales prexistentes convenidas en


forma pasiva, en los que una parte adhiere a las condiciones impuestas por la
otra.

Aunque el adherente no exprese una voluntad plena propiamente tal, la


voluntad contractual de todos modos existe, sea para aceptar o para
rechazar el contrato propuesto.

Utilidad:

- Viabilizan el intercambio masivo de bienes y/o servicios, haciendo más


rápida y expedita su circulación.
- Funcional a las estrategias de manejo de costos de los comerciantes,
orientada a la eficiencia económica.

Crítica: espacio para la imposición de cláusulas arbitrarias y abusivas.


Relación asimétrica entre contratantes.

¿Cuál es el rol que cabe al Derecho Comercial Internacional?


Precisamente objetivar la normativa aplicable.

Contratos con cláusulas estándar: aquellas preparadas con antelación por


uno de los contratantes para su uso general y repetido y que son utilizadas, en los
hechos, sin negociación con la otra parte. El contrato como instrumento de
regulación de intereses. Ejemplo: INCOTERMS.

En consecuencia, el contenido del contrato puede consistir no sólo en la


parte que ha sido negociada y acordada por las partes, sino también en
cláusulas estándar, contratos marco, contratos estandarizados elaborados
por la industria o una combinación de todos ellos.

Principales consideraciones sobre las cláusulas estándar (Consejo Asesor


de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de
Compraventa Internacional (CISG-AC):

i. Su inclusión en el contrato puede ser expresa o implícita.

ii. La parte adherente debe haber tenido oportunidad razonable para


conocerlas. Se considera que así ha sido cuando:

- Se adjuntan a un documento empleado durante la


celebración del contrato se encuentran impresas al reverso de dicho
documento.

- Se encuentran disponibles cuando las partes se


encuentran frente a frente al tiempo de negociar el contrato.

- En el supuesto de comunicaciones electrónicas, están


disponibles, accesibles y a disposición de la parte adherente por vía
electrónica, al momento de celebrarse el contrato.

- Las partes han acordado con anterioridad someterse a


las mismas cláusulas estándar.

iii. Las cláusulas estándar no pueden ser incorporadas con posterioridad a


la celebración del contrato, a menos que sea modificado por acuerdo de
las partes.

iv. Toda referencia a la incorporación de cláusulas estándar, así como las


cláusulas mismas, debe ser clara para una persona razonable del mismo
tipo y bajo las mismas circunstancias que la otra parte.

v. Toda referencia a la incorporación de cláusulas estándar será


considerada clara cuando:

- Puedan ser leídas y comprendidas por una persona


razonable.
- Puedan ser leídas en un idioma que cabe
razonablemente esperar pueda ser comprendido por la parte adherente.

vi. No forman parte del acuerdo las cláusulas estándar que sean tan
sorpresivas o inusuales, que una persona razonable del mismo tipo que la
parte adherente no hubiera podido razonablemente esperar que formaran
parte del acuerdo.

vii. En caso de conflicto entre cláusulas negociadas y cláusulas estándar,


las cláusulas negociadas prevalecen sobre las cláusulas estándar.

viii. En caso de que el significado de una cláusula estándar sea ambiguo a


pesar de un esfuerzo de interpretación, prevalecerá la interpretación más
favorable a la parte adherente.

ix. En caso que ambas partes deseen incorporar cláusulas estándar y


lleguen un acuerdo, excepto en lo que se refiere a dichas cláusulas, se
considera que el contrato se ha perfeccionado en relación con las
cláusulas negociadas y aquellas cláusulas estándar que sean
sustancialmente comunes. A menos que una de las partes claramente
objete con antelación, o más tarde pero sin demora injustificada, que el
contrato sea celebrado sobre esas bases.

b) Buena fe

Artículo 7.1 Convención de Viena: “En la interpretación de la presente


Convención se tendrán en cuenta su carácter internacional y la necesidad de
promover la uniformidad en su aplicación y de asegurar la observancia de la
buena fe en el comercio internacional”.

Lo anterior importa concebir la buena fe en tanto regla uniforme, en el


contexto de un ordenamiento jurídico elaborado con el concurso de países con
ordenamientos jurídicos diferentes y reglas de interpretación disímiles.

Principios UNIDROIT:

- La parte que negocia o interrumpe las negociaciones de mala fe es


responsable por los daños y perjuicios causados a la otra parte.

- En particular, se considera mala fe que una parte entre o continúe en


negociaciones cuando al mismo tiempo tiene la intención de no llegar a un
acuerdo.

III.4 FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

1. Poder creador de los Estados

El rol de las Formulating Agencies: formular reglas de comercio


internacional y convocar a los Estados para que las adopten.

Ejemplos:

- Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional


(CNUDMI). Organismo especializado de la Asamblea General de la ONU.
- Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado
(UNIDROIT).

2. Reglas consuetudinarias

El rol de los operadores económicos en la creación de usos o costumbres


del comercio, observados en forma reiterada. Conductas repetidas en forma
constante y uniforme, con la convicción de que con ellas se satisface una
necesidad jurídica.

Formas que adoptan las fuentes del Derecho Comercial Internacional.

i. Tratados o Convenciones internacionales.

Una vez ratificados por los Estados, cumpliendo los correspondientes


trámites constitucionales, se incorporan plenamente como derecho objetivo.

ii. Lex Mercatoria.

Origen: costumbres observadas por gremios, corporaciones y cofradías de


comerciantes, recogidas a nivel estatutario.

Fuente del derecho generada por la sociedad civil -los comerciantes-, y no


por la legislación estatal. La comunidad internacional de comerciantes como
generadora de normas consuetudinarias para el comercio internacional.

Convención de Viena, artículo 9.2: “Salvo pacto en contrario, se considerará


que las partes han hecho tácitamente aplicable al contrato o a su formación un
uso del que tenían o debían haber tenido conocimiento y que, en el comercio
internacional, sea ampliamente conocido y regularmente observado por las partes
en contratos del mismo tipo en el tráfico mercantil de que se trate”.

iii. Usos y prácticas negociables.

Precedentes contractuales que carecen de la generalidad geográfica y la


observancia de la costumbre internacional. Cláusulas que las partes han incluido
en los contratos previamente celebrados entre ellas.

Convención de Viena, artículo 9.1: “Las partes quedarán obligadas por


cualquier uso en que hayan convenido y por cualquier práctica que hayan
establecido entre ellas”.

iv. Recopilaciones y codificaciones de usos y prácticas.

Formulaciones escritas y ordenadas de series de conductas a seguir por las


partes de un contrato, que corresponden a sectores determinados del tráfico
mercantil y no tienen el carácter de generales.

Ejemplos: INCOTERMS, Reglas y Usos Uniformes en materia de créditos


documentarios (RUU), Reglas Uniformes para Garantías a primera Demanda.1

v. Condiciones generales de los contratos o cláusulas contractuales.


1
* Material de interés:
https://www.isobi.institute/es/herramientas/reglas-uniformes-creditos-documentarios
Contratos de adhesión. Asociaciones internacionales de empresarios
establecen condiciones generales aplicables a los contratos en que intervienen,
que se aplican también sobre terceros obligados a aceptarlas.

Uniformidad y certeza v/s libertad contractual restringida.

vi. Leyes Modelo

Marcos normativos ofrecidos a los Estados, que los adoptan en los mismos
términos en que están redactados, en términos distintos o recogiendo
determinados aspectos de interés.

Carecen de la imperatividad de los Convenios, pero permiten incorporación


flexible de los principios del Derecho Comercial Internacional.

Ejemplos:
Ley N° 19.799, de 2002, sobre Documento electrónico, Firma Electrónica y
Servicios de certificación de dichas firmas. Ley Modelo CNUDMI.
LACI.
Ley N° 20.720, de 2014, sobre Reorganización y Liquidación de Empresas y
Personas. Ley Modelo CNUDMI.

vii. Guías Jurídicas.

Directrices elaboradas con la finalidad de establecer marcos jurídicos para


que las partes fijen, de común acuerdo, el contenido de las obligaciones y
derechos de sus relaciones contractuales.

Distintos tipos de leyes modelos.

No ofrecen artículos precisos ni conjuntos de reglas a las cuales someterse.


Simplemente detectan las cuestiones de importancia sobre las cuales las partes
deben convenir si pretenden celebrar un contrato completo.

Soluciones convencionales a los principales problemas que pueden


presentarse.

Mecanismo más débil de armonización. Guía CNUDMI: “… no tiene valor


normativo propio; trata simplemente de ayudar a las partes en la negociación y
redacción de su contrato”.
IV. PRINCIPALES ORGANISMOS CREADORES DEL DERECHO COMERCIAL
INTERNACIONAL

- Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional


(CNUDMI)
- Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT)
- Cámara de Comercio Internacional (CCI)
- Comité Marítimo Internacional
- Organización Mundial de la Propiedad Industrial
- International Law Association
- Organización de Estados Americanos

Rasgo esencial: no tienen imperio para imponer la normativa que elaboran. Sin
embargo, en virtud de su prestigio -entre otras razones-, son seguidas, acogidas e
implementadas.

1. Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional


(CNUDMI). www.uncitral.org

Organismo jurídico internacional creado por la Asamblea General de las


Naciones Unidas (1966, Resolución 2205).

Objetivos:

a) Dotar a la ONU de un órgano que le permita desarrollar una labor más


activa en la reducción o eliminación de los obstáculos jurídicos al comercio
internacional.

b) Coordinar, sistematizar e impulsar la armonización y unificación del derecho


comercial internacional, propendiendo a la participación activa de los
Estados.

Temas: compraventa internacional de mercaderías, arbitraje comercial


internacional, transportes, seguros, pagos internacionales, propiedad
intelectual, eliminación de la discriminación en las leyes relativas al comercio
internacional, acuerdos de representación, legalización de documentos, derecho
marítimo internacional, responsabilidad de los fabricantes por daños ocasionados
por productos destinados al comercio internacional.
Períodos anuales de sesiones. En la actualidad, 6 grupos de trabajo:

- Microempresas y Pequeñas y Medianas Empresas.


- Arbitraje y Conciliación.
- Solución de Controversias en Línea.
- Comercio Electrónico.
- Régimen de Insolvencia.
- Garantías Reales.

Propuestas de los grupos de trabajo son enviadas por la Secretaría de la


CNUDMI a los gobiernos e instituciones interesadas. Período de observaciones y
deliberaciones. Convocatoria a Conferencia Internacional.

Tipos de propuestas:

- Convenciones Internacionales.

- Modelos de cláusula de tratados para ser incorporadas a futuras


convenciones internacionales o para revisar las ya existentes.

- Leyes modelo.

- Conjuntos de reglas uniformes para ser incorporadas por las partes en sus
contratos.

- Guías jurídicas.

- Recomendaciones a Estados y organizaciones internacionales.

Otras actividades de la CNUDMI:

- Coordinación con otras organizaciones.

- Fomento a la labor de otras organizaciones. Ejemplo: difusión de las


Condiciones Generales de Venta promulgadas por la Comisión Económica para
Europa de las Naciones Unidas y por el Consejo de Asistencia Mutua Económica.

- Consulta y cooperación con otras entidades.

- Capacitación y asistencia en el ámbito del derecho comercial


internacional. Congresos, seminarios, simposios, coloquios.

- Información anuario.

2. Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT).


www.unidroit.org

Organización internacional, intergubernamental e independiente, que no


forma parte de la ONU. Conformada por los Estados que adhieren a su Estatuto
Orgánico.

Ventaja: flexibilidad que permite privilegiar los aspectos jurídico-técnicos y


económicos, con mayor prescindencia de consideraciones políticas.
Objetivo: estudiar los medios para armonizar y coordinar el derecho privado
entre los Estados o grupos de Estados, y preparar gradualmente la adopción de
una legislación de derecho privado uniforme.

Iniciativas:

- Preparar proyectos de leyes o convenciones.

- Preparar proyectos de acuerdos tendientes a facilitar las relaciones


internacionales en materia de derecho privado.

- Emprender estudios de derecho comparado en materia de derecho


privado.

- Analizar las iniciativas emprendidas por otras instituciones.

- Organizar conferencias y publicar estudios.

Principales etapas:

Fase preliminar de estudio de temas – negociaciones intergubernamentales


– cooperación con organizaciones internacionales – red de corresponsales
(académicos y abogados a lo largo del mundo): presentación de convenio
borrador.

Principales temas: progreso tecnológico y prácticas de operadores del


comercio que dan origen a negocios, actos y contratos de efectos trasfronterizos.

Principales instrumentos:

- Convenios internacionales. Aplicación automática en el derecho interno.

- Normas modelo.

Ejemplos: Convención de UNIDROIT sobre el leasing financiero


internacional (Ottawa, 1988); Convención de UNIDROIT sobre el factoring
financiero internacional (Ottawa, 1988); Convención de UNIDROIT sobre objetos
culturales robados o exportados ilegalmente (Roma, 1995).

3. Cámara de Comercio Internacional (CCI). https://iccwbo.org/

Entidad gremial que agrupa a comerciantes y empresarios de todo el


mundo, que desempeña su rol en conexión con las Cámaras de Comercio de los
diferentes Estados. Cuneta con el estatus especial de organismo de consulta ante
la ONU y sus organismos especializados.

En Chile:

- Cámara Nacional de Comercio (18 Cámaras Territoriales, 17 Cámaras


Binacionales, 26 Asociaciones Especializadas y 18 Empresas Socias).
https://www.cnc.cl/

- Cámara de Comercio de Santiago. http://www.ccs.cl/

Objetivos:
- Fomentar el comercio y la inversión entre las empresas en el mundo, en
los distintos sectores de la actividad económica mercantil, con el objetivo de que
puedan enfrentar en mejores condiciones los desafíos y oportunidades que ofrece
el mercado global.

- Propiciar la autorregulación de sus miembros.

Funciones:

- Proveer servicios especializados y prácticos para la comunidad comercial


internacional.

- Determinar los puntos de vista de las sociedades, empresas y


organizaciones involucradas en el comercio internacional.

- Representar a las empresas ante organismos intergubernamentales,


internacionales y gremiales.

Principales temas: servicios financieros, tecnología de la información, ética


de la mercadotecnia, medioambiente, impuestos, transportes, derecho de la
competencia y propiedad industrial e intelectual.

Servicios especializados e instituciones:

- Servicios de Resolución de Controversias. Corte Internacional de Arbitraje


de la CCI.

- Centro Internacional de Peritaje.

- Instituto de Derecho de Comercio Internacional.

- Federación Internacional de Cámaras de Comercio.

Instrumentos:

- Recopilación y formulación de usos mercantiles uniforme. Ejemplos:


Reglas sobre Créditos Documentarios, INCOTERMS.

- Elaboración de cláusulas o contratos tipos. Ejemplos: contratos de


agencia, de distribución, de franquicia, fusiones y adquisiciones, etc.

- Elaboración de una Carta de las Empresas para el Desarrollo Sostenible.


Compromiso de adhesión voluntaria en gestión medioambiental.

- Creación de un Consejo Mundial de la Industria para el Medioambiente,


integrado exclusivamente por empresas.

Principios de UNIDROIT sobre los contratos comerciales internacionales

Dan cuenta de una idea plasmada el año 1971, pero cuyo primer grupo de
trabajo se constituyó recién en 1980. Tuvo en vista las soluciones adoptadas en
materia de INCOTERMS, las Condiciones Generales sobre los Contratos
elaboradas por la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, y las
Condiciones Generales elaboradas por la Federación Internacional de
Ingenieros-Consejeros. Fueron publicados por primera vez en 1994, y su última
versión corresponde al año 2004.

Aplicación:

- Cuando las partes aceptan someterse a ellos en su contrato.

- Cuando las partes aceptan que su contrato se rija por los principios
generales del Derecho, la Lex Mercatoria u otra fórmula similar.

- Cuando las partes no han elegido una ley particular que rija su contrato.

- Pueden ser usados para interpretar o completar otros instrumentos de


derecho internacional.
- Pueden servir de modelo a legisladores nacionales e internacionales.

Carácter internacional y comercial de los contratos:

- Internacional. En sentido amplio: sólo deben excluirse las situaciones en


las que no existe ningún elemento internacional, es decir, cuando los elementos
del contrato de que se trate no tienen vínculo sino con un solo país.

- Comercial. En sentido amplio: no solo operaciones abastecimiento o


intercambio de mercaderías o servicios, sino también otras operaciones
económicas (inversión o concesión, prestación de servicios profesionales, etc.).

Sin embargo, excluye las operaciones propias del Derecho del Consumidor,
en las que una parte celebra un contrato sin llevar a cabo un acto de comercio o
en el ejercicio de una profesión. Evolución propia de esta rama del Derecho.

Opción de las partes en un contrato nacional, por hacer aplicables los


principios a su contrato.

- Las partes pueden remitirse a los principios, sea de manera exclusiva o en


conjunto con una determinada ley interna.

- No obstante, siempre tendrán como límite la aplicación de las normas de


derecho interno con carácter imperativo, es decir, inderogable.

- Por ello, es recomendado el establecimiento de una cláusula


compromisoria que permita que los conflictos que se susciten puedan ser
resueltos por un árbitro que, otra vez en lo que no sea opuesto a normas
imperativas, resuelva con arreglo a los principios.

Algunos principios de UNIDROIT

a) Principio de libertad contractual

Autonomía de la voluntad de los contratantes para:

- Determinar el contenido del contrato.


- Decidir a quién ofrecer mercaderías y servicios y de quién recibirlos.

Limitaciones:

- Para contratar en ciertos sectores de la economía. Los Estados, por


razones de interés público, pueden excluir ciertos sectores de la libre
competencia.

Las mercaderías o servicios, en estos casos, sólo pueden demandarse a


determinados proveedores, generalmente empresas u organismos estatales.

- Reglas imperativas de derecho interno.

b) Libertad de forma de los contratos

Objeto: facilitar la prueba de la celebración de un contrato, así como de su


contenido. Reconoce un hecho de la realidad: que las relaciones comerciales se
celebran por vías diferentes (conversaciones telefónicas, comunicaciones
electrónicas, soporte de papel, télex, etc.).

Especial importancia en las declaraciones de intenciones de las partes y en


sus manifestaciones de voluntad: oferta, aceptación de una oferta, la confirmación
de un contrato por parte de quien tiene derecho a demandar su nulidad, la fijación
del precio, la ratificación de un acto por parte de un representado cuyo
representante actuó sin poder expreso, el reconocimiento hecho por un deudor del
derecho del acreedor antes de la expiración del plazo de prescripción.

Excepción: formalidades establecidas por las propias partes; exigencias


procedentes de las propias creaciones del derecho comercial internacional;
exigencias del derecho interno.

c) Fuerza obligatoria del contrato

“Fuerza de ley”. Artículo 1545 Código Civil.

d) Buena fe en el comercio internacional

Deber de apreciación en contexto general, no circunscrito a los criterios


habitualmente utilizados en las legislaciones nacionales.

e) Apertura a los usos del comercio

- Una práctica establecida entre las partes respecto de un contrato, las


obliga.

- Las partes pueden convenir en cualquier uso, incluido uno desarrollado en


una rama del derecho a la cual ninguna de ellas pertenece.

- Las partes están obligadas por cualquier uso que sea ampliamente
conocido y regularmente observado en el comercio internacional.

f) Principio del comportamiento contradictorio


Una parte no puede actuar en contradicción de un entendimiento que ella
misma ha suscitado en su contraparte, conforme a la cual esta última ha actuado
razonablemente. Por acción u omisión.

g) Principio en favor del contrato

No afectará la validez del contrato:

- Que al momento de su celebración fuese imposible el cumplimiento de la


obligación contraída.

- Que al momento de su celebración una de las partes no estuviera


facultada para disponer de los bienes objeto del mismo.

Principio altera la regla general de legislaciones internas. Imposibilidad


inicial se asimila a imposibilidad sobreviniente.

Fundamento:

- Posibilita validez de contratos que contemplan entregas futuras.


- Cualquier incapacidad de alguna de las partes de cumplir sus
obligaciones, se determina conforme a las reglas sobre incumplimiento (y no de
validez), lo que redunda a favor del contrato.
---

También podría gustarte