Está en la página 1de 21

ASPECTOS FISIOLÓGICOS DEL

EJERCICIO FÍSICO EN LA
MUJER
CURSO: FISIOLOGÍA DEL MOVIMIENTO.
DOCENTE: LIC. TM. PATRICIA PANTIGOZO
ALUMNAS:
MARITZA PALOMINO ZAPATA.
RUTH AUQUIPATA RAMOS
GLADYS HUAMANÑAHUI ARTEAGA
INTRODUCCIÓN

• Si a lo largo de los años revisamos los récords del mundo de las mujeres en distintas
especiali­dades deportivas en las que participa y los compa­ramos con los hombres.
observamos, en general, un menor rendimiento de la mujer dentro de los distintos
deportes.
• Lo que también está claro es que entre el hombre y la mujer existen dife­rencias
biológicas que pueden llegar a afectar el ren­dimiento en determinados deportes. De la
igualdad entre hombre y mujer se habla cada vez mas. Pero ¿es posible desde el punto
de vista biológico? Una parte de lo que somos está contenido en las 23 pare­jas de
cromosomas que poseemos, una de bis pa­rejas está formada por los cromosomas
sexuales que contienen la información de cada sexo, siendo XX en la mujer y XV en el
hombre.
TAMAÑO Y COMPOSICIÓN CORPORAL

Hasta la pubertad, niños y niñas no tienen actividades la mujer tenga una situación de
gran­des diferencias en la composición desventaja.
corporal. Cuan­do se alcanza la pubertad y
debido a las influen­cias de las hormonas
sexuales, las diferencias comienzan a ser
visibles.
En general, las mujeres tienen menos talla y
peso que los hombres de su misma edad.
En la mujer existe una mayor distribución de
grasa en glúteos, mamas, caderas y muslos,
lo que provoca que en determinadas
Tabla2
Porcentaje de grasa corporal en varones y
mujeres de determinados deportes
 

I Porcentaje de grasa
y músculo do Deportes Varones Mujeres
hombres y mujeres
 
Bailarinesdeballet 8-14 13-20
 
Gimnastas 5-12 10-16
 
Béisbol 12-15 12-18
 
Baloncesto 6-12 20-27

1
Composicióncorporal Mujer Hombre
Culturismo 5-8 10-15  

%Graso 20-25 12-16


Cidismo 5-15 15-20  

°/oMagro 20-25 35-40


Esquíalpino 7-14 18-24  

Natación 9-12 14-24  

Tnatlón 5-12 10-15  

Voleibol 11-14 16-25  

 
Levantadoresdepesas 9-16 —
Luchadores 5-16 -  
RESPUESTAS Y ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS AL EJERCICIO

Respuestas y adaptaciones neuromusculares


• No se observan diferencias significativas entre ambos sexos, mostrando, eso sí.
un mayor diámetro medio la libra muscular en varones que en mujeres y en
individuos entrenados respec­to a sedentarios.
• Las adaptaciones neuromusculares de las muje­res a los programas de
entrenamiento de fuerza son tan buenas como las de los hombres.
• Masa muscular total, se observa que la ganancia de fuerza tras un programa de
nueve semanas obtiene tan buenos resultados como en el hombre.
• Por otra parte, una de las ventajas de la mujer frente al hombre en determinados
eventos depor­tivos de larga duración puede ser la RESISTENCIA MUSCULAR.
FLEXIBILIDAD

Los trabajos realizados por Kibler y cois. (J hombres.


989) sobre 11 medidas específicas en 629
mujeres y 1.478 hombres participantes de
varios deportes mos­traron que la mujer
tiene un mayor desarrollo de esta cualidad
en todas las medidas realizadas. Tam­bién
observaron que, dentro del grupo de
mujeres, el desarrollo de la flexibilidad en
las extremidades inferiores es menor que
el de las extremidades supe­riores: estos
contrastes no se encontraron en los
RESPUESTAS Y ADAPTACIONES CARDIOVASCULARES

• Parte de las diferencias encontradas entre hom­bres y mujeres en la respuesta


cardiovascular al ejer­cicio son debidas al menor tamaño del corazón y en especial del
ventrículo izquierdo, que condiciona un menor volumen sistólico en la mujer.
• Otro factor que puede justificar un menor rendimiento es el menor volumen sanguíneo en la
mujer.
• La mujer durante su etapa fértil padece sangra­dos menstruales todos los meses, por lo que
tiene una mayor susceptibilidad de padecer anemias; si además esa mujer es deportista, se
le suma la mayor incidencia de hemolisis.
• Lo diferencias de la potencia aeróbica (VO2max) lo que conlleva un menor conte­nido de
oxigeno arterial, reduciendo así el potencial oxidativo del músculo
RESPUESTAS Y ADAPTACIONES RESPIRATORIAS

La diferencia en la respuesta respiratoria entre hombre y mujer son debido principalmente


al distinto tamaño corporal entre ambos sexos y al menos volumen pulmonar en la mujer.
Existen otras difencias:
En cargas absolutas la mujer tiende a respirar con mas frecuencia que el hombre lo que
supone mayor trabajo respiratorio.
La ventilación durante el ejercicio está acoplada a la demanda metabólica y por tanto está
relaciona­da con la producción de C02.

La mujer, como resultado de sus menores volú­menes pulmonares y menor flujo espiratorio
máxi­mo. puede incrementar el riesgo de que el pulmón sea uno de los factores o sistemas
limitantes duran­te el ejercicio. Además, en un trabajo realizado en mujeres donde se midió
la hipoxemia arterial indu­cida por el ejercicio se pudo comprobar la mayor prevalencia de
esta .
RESPUESTAS Y ADAPTACIONES METABÓLICAS

En cuanto al sistema anaeróbico láctico, se


ha mostrado que la mujer alcanza menores
concentra­ciones de lactato en sangre
después de ejercicios máximos, en
comparación con el hombre. Este hecho
también parece relacionado con la menor
masa muscular de la mujer.
parece que duran­te el ejercicio de larga
duración y moderada inten­sidad la mujer
utiliza más el metabolismo de las gra­sas y
menos el metabolismo de los hidratos de
carbono y de las proteínas, respecto a los
hombres.
TERMORREGULACIÓN

La principal diferencia en la termorregulación intercambio de calor.


entre hombres y mujeres radica en la
capacidad de sudoración. Así, las mujeres
utilizan menos la sudoración como mecanismo
termorregulador , a pesar de ello la mujer
posee una capacidad de termorregulación
similar a la del hombre debido a que utili­za
más otros mecanismos que disipan calor,
como la derivación de sangre a territorios
periféricos.
La mujer tiene la ventaja de poseer más
superficie corporal en relación al peso que el
hombre, lo que favorece los procesos de
CICLO MENSTRUAL Y DISFUNCIÓN MENSTRUAL
Las variables metabólicas, cardiovasculares y res­piratorias se ven influenciadas en su respuesta por la
fase del ciclo menstrual en la que se encuentre la mujer, sin que ello parezca afectar de forma muy
significativa al rendimiento deportivo. Ahora bien, los distintos rendimientos deportivos alcanzados
durante diferentes fases del ciclo menstrual están sujetas a una considerable variabilidad individual.
Algunas mujeres no sufren ningún cambio apreciable en su rendimiento en ningún momento del ciclo
menstrual, pero otras tienen variaciones de rendi­miento coincidiendo con la fase previa al flujo mens­
trual o la del comienzo del mismo.
Ejercicio y uso de anticonceptivos
Daggett de 1983 se muestra que la administración de altas dosis de anticonceptivos orales durante
dos meses se asociaban a la disminución en algunas enzimas oxidativas.
Notelovitz ( 1987) estudió a un grupo de muje­res que tomaban monodosis de anticonceptivos que
contenían 0,4 mg de noretindrona durante seis meses, observando ligeras disminuciones de un 7%
del VO2max y una caída del rendimiento de un 8%. .
Bryner y cois en 1996 estudiaron a 10 mujeres moderadamente entrenadas que tomaban anticoncep­
tivos ( 1 mg de noretindrona + 35 ug de etinilestradiol) durante 21 días no obteniendo efectos
adversos ni en la frecuencia ventilatoria ni en el rendimiento depor­tivo durante los test máximos
realizados.
MENOPAUSIA Y EJERCICIO
La menopausia es una etapa de la vida de la mujer, no es una enfermedad, lleva consigo una serie de alteraciones
que condicionan que las mujeres demanden frecuentemente atención médica.

Por lo general, la menopausia suele presentarse entre los 45 y los 55 años, con una incidencia media alrededor de
los 50 anos.

¿Qué medidas son eficaces para prevenir los problemas que aparecen después de la menopausia?

Alimentación:

Una dieta equilibrada rica en calcio y pobre en grasas.

La vitamina D tiene un papel Fundamental en la absorción de calcio y su incorporación al hueso.

Las necesidades calóricas para una mujer entre 50 y 70 años son de I .800 kcal no es recomendable bajar de las
1.200 kcal • día1

Evitar hábitos tóxicos:

Intentar evitar los hábitos tóxicos (tabaco, alco­hol. bebidas excitantes.

Las bebidas excitantes (café, té, colas y bebidas gaseosas) aumentan la excreción de calcio por orina.
EMBARAZO

A lo largo de la historia, las recomendaciones de los médicos a las embarazadas con


respecto a la acti­vidad física se han basado más en criterios sociales o culturales que en
evidencias científicas contras­tadas. Así, en el año 1950 se les recomendaba cami­nar 1 o 2
km diarios.
(ACOC, 1985). Dada la cada vez mayor incorporación de la mujer al deporte, incluso el alto
grado de profesionalidad de la mujer en el deporte, en el año 1994 ACOC revisa su posi­
ción y adopta recomendaciones menos conservado­ras, siempre que la mujer embarazada
esté sana y en el transcurso del embarazo no surjan complica­ciones (ACOG. 1994).
La restricción de ejercicio en la mujer embara­zada se ha basado en los posibles riesgos
que sobre el desarrollo del feto.
RIESGOS HIPOTÉTICOS DEL FETO DURANTE LA REALIZACIÓN
DE EJERCICIO

El ejercicio realizado en la mujer embarazada:


Incrementa la utilización de hidratos de car­bono por los músculos en movimiento,
pudiendo ello originar hipoglucemias mater­nas.
Origina un aumento de las catecolaminas que ocasionan una redistribución del flujo
sanguíneo, aumentando la derivación de sangre hacia los músculos en ejercicio.
Aumento de la temperatura del núcleo cen­tral de la madre que hace el ejercicio.
Ante el aumento de temperatura corporal, la embarazada incrementa los
mecanismos termorreguladores.
RIESGOS EN LA EMBARAZADA QUE REALIZA EJERCICIO

Abortos en el primer trimestre:


Los ejercicio induce contracciones uterinas.
Parto prematuro:
Los ejercicio de elevada intensidad aumenta la concentración plasmática de
noradrenalina.
Lesiones musculo esqueléticas:
Durante el embarazo aumenta la secreción de relaxina. que causa laxitud de
ligamentos pélvicos y que unido a la mayor retención de líquidos en la embarazada
puede limitar el rango de movimiento .
MATERNOS

Sistema cardiovascular: Se produce un efecto interactivo entre el emba­razo. el acondicionamiento


físico y la estructura y función del corazón.
Sistema pulmonar: El embarazo origina una mayor ventilación minuto en reposo (de 6 a 9 I • min' 1)
a expensas predominantemente del aumento del volumen corriente: esto hace que se elimine más
CO2 con tendencia a aumentar el pH.

Condición aeróbica: ti V02max expresado en valores absolutos aumenta entre un 15 y un 20%


durante el emba­razo
Trabajo de parto: Es lógico esperar que el parto sea más fácil para la mujer con buena condición
física, pero es un tra­bajo de músculos tan específico y tan complejo que además depende de: la
edad, la paridad, el tamaño del feto, la posición y el uso de analgesia.
Control de peso: La embarazada que realiza ejercicio físico gana menos peso.
Previene la diabetes gestacional: La diabetes gestacional es transitoria, y puede ocurrir al final del
embarazo como resultado de la acción de la insulina y de las hormonas placentarias.
Crecimiento placentario
FETALES
Peso al nacer: El ejercicio intenso, con una frecuencia de cua­tro-siete días/semana en
gestantes de 25-35 sema­nas, puede ocasionar bebés con menos peso res­pecto a aquellos
que nacen de madres que hacen ejercicio moderado o de madres sedentarias que no
realizan ejercicio.
Desarrollo psicomotor.
Frecuencia cardíaca: La frecuencia cardíaca fetal normal es de 120- 160 Ipm. Recientes
estudios sugieren que la res­puesta de la frecuencia cardíaca fetal al ejercicio materno
puede ser diferente en sedentarias respec­to a población deportista.
Temperatura fetal: El ejercicio prolongado y en ambiente de calor aumenta la temperatura
central de la mujer gestan­te que realiza ejercicio.
RECOMENDACIONES DE EJERCIDO

Los cambios hormonales, anatómicos y fisioló­gicos de la mujer embarazada condicionan


las res­puestas al ejercicio.
frecuencia. Tres veces por semana en el pri­mer y tercer trimestre de embarazo.
Duración. 15 minutos por sesión, hasta dura­ciones máximas de 30 minutos.
Modalidad. Los mujeres sedentarias deberán realizar principalmente actividades como
la natación.
Consideraciones especiales:
 El inicio de un nuevo programa de ejercicio durante el embarazo.
 Prevención de la hipertermia fetal.
 Participación en entrenamientos de pesas o ejercicios estáticos.
 Ejercicio y lactancia
ARTÍCULOS CIENTIFICOS
LA MUJER, EL CICLO MENSTRUAL Y LA ACTIVIDAD
FÍSICA
• RESUMEN
• Fundamento: en la actualidad existe dificultad con la planificación del entrenamiento femenino pues se planea con
modelos adaptados del sexo masculino, sin adecuar el entrenamiento a las necesidades fisiológicas que el género femenino
demanda.
Objetivo: describir aspectos relacionados con la mujer, su ciclo menstrual y la práctica de actividad física.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica de los últimos 20 años que incluyó 53 artículos publicados en las bases de
datos biomédicas (Scielo, Pubmed y Medline), así como repositorios de tesis.
Desarrollo: el ciclo sexual femenino consiste en cambios morfo-funcionales que ocurren de manera periódica en el ovario
y el útero. Los ciclos son regulados por interacciones complejas del eje hipotálamo-hipófisis, los ovarios y el aparato
genital; su oscilación es de 28 días con variaciones de 20 a 38. Diferentes hormonas trabajan en sintonía durante el ciclo,
sin embargo, las que se relacionan de forma directa con la actividad física son el estrógeno, la progesterona, la testosterona,
la insulina, la somatotropina y la prolactina. Ocurren variaciones psicológicas y fisiológicas tanto positivas como negativas
que afectan a las mujeres en la práctica de actividad física, se recomienda la inclusión del ciclo menstrual en los planes de
entrenamiento con la división de cinco fases y una dosificación de entrenamiento adecuada para cada una de ellas.
Conclusiones: la relación entre ciclo menstrual y actividad física ha sido estudiada desde diferentes perspectivas, existen
diferencias significativas en la adaptación de la carga física en diferentes fases del ciclo menstrual, es recomendable incluir
las variaciones del ciclo menstrual en las planificaciones de la actividad física femenina.
• Lic. Andrea Selene Aguilar Macías; MSc. María de los Ángeles Miranda; MSc. Alfredo Quintana Díaz

También podría gustarte