Está en la página 1de 59

Modelos cognitivos

Según Mahoney y Arnkoff (1978):

1.Modelo de reestructuración cognitiva.


2.Modelo de habilidades de afrontamiento.
3.Modelo de Solución de problemas.

Para Dobson y Block (1988):

1.Habilidades de afrontamiento.
2.Enfoques de solución de problemas.
3.Modelo de reestructuración cogitiva.
4.Modelos constructivistas
 Terapias de reestructuración cognitiva
 1958 Terapia racional emotivo-conductual (Ellis)
 1963 Terapia cognitiva (Beck)
 1971 Entrenamiento en autoinstrucciones (Meichenbaum)
 Terapias de habilidades de afrontamiento
 1973 Entrenamiento de inoculación de estrés (Meichenbaum)
 Terapias de solución de problemas
 1971 Terapia de solución de problemas (D’Zurilla - Goldfried)
Modelos cognitivos

Dobson y Block (2001) recogen principales terapias cognitivas


con diferentes nombres:
1.Terapia racional emotiva conductual de A. Ellis.
2.Terapia cognitiva de A. Beck.
3.Entrenamiento autoinstruccional de D. Meichenbaum.
4.La reestructuración racional sistemática de M. Goldfried.
5.Entrenamiento en el manejo de la ansiedad de R.Suinn y F.
Richardson.
6.Entrenamiento de inoculación del estrés de D. Meichenbaum.
7.Terapia de solución de problemas de T. D¨Zurilla, M. Golfried
y A. Nezu.
8.Terapia de autocontrol de L. Rehm.
9.Los modelos estructurales/constructivistas, como el de V.
Guidano y G. Liotti.
Modelos cognitivos
Para Caro, I. (1995, 1997, 2003), los principales modelos cognitivos
quedan recogidos en tres bloques:
1.Modelo de reestructuración cognitiva. Desarrollado por teóricos
con entrenamiento psicodinámico. Lo que una persona piensa o dice
no es tan importante como lo que cree.
2.Modelos cognitivo comportamentales. Desarrollado por teóricos
son entrenamiento conductual, conceptualizan el pensamiento en
forma más concreta, como un conjunto de auto-enunciados
encubiertos (conducta privada), que pueden verse influidas por las
mismas leyes del condicionamiento. La tarea consiste en desarrollar
estrategias para enseñar habilidades cognitivas específicas.
3.Modelos construccionistas/constructivistas. Para este modelo, los
seres humanos son participantes proactivos de su propia experiencia,
el conocimiento es parte de una construcción social.
¿Qué es la terapia cognitivo conductual?

Es un modelo de intervención psicológica


fundamentado en la investigación científica
contemporánea.
¿En qué se basa?
Postula que las emociones y conductas de las
personas están influidas por su percepción de los
eventos.

No es una situación en y por sí misma la que


determina lo que una persona siente, sino más bien la
forma en que ella. interpreta la situación

(Ellis, 1962; Beck, 1964).


¿Cuál es el objetivo principal de la Terapia
cognitivo-conductual?

 Aliviar los síntomas.

 Cambiar el estilo de presentación del mundo del


paciente a través de tareas que el terapeuta propone.
¿Qué enfocan las técnicas cognitivo-
conductuales?

 Las influencias que el pensamiento ejerce sobre las


emociones.
 El pensamiento de un individuo refleja su sistema de
interpretación del mundo.
 Enfatizan en la importancia de la alianza terapéutica y la
colaboración y participación activa del paciente en el
proceso.
 Admite que no toda la vida emocional puede explicarse
por el pensamiento.
Características

1) Su brevedad.
2) Su centrado en el presente, en el problema y en su solución.
3) Su carácter preventivo de futuros trastornos.
4) Su estilo de cooperación entre paciente y terapeuta.
5) La importancia de las tareas de auto-ayuda a realizarse entre
sesiones.
Características estándar del modelo cognitivo

Límite de 15 a 22 sesiones, en 3 a 4 meses


tiempo
Estructura Sesiones de 45 minutos a 1 hora
Orientada hacia El terapeuta y el cliente se focalizan en definir y
el problema resolver los problemas actuales.
Ahistórica Se centra en el aquí y ahora.
Método La terapia supone recoger datos (problemas,
científico pensamientos, actitudes) formular hipótesis,
establecer experimentos y evaluar resultados.
Tarea para la El paciente debe recoger datos, verificar
casa hipótesis y practicar habilidades cognitivas
Apertura El proceso terapéutico es abierto y explicito.
Contraindicaciones para la terapia cognitiva

Para hacer terapia cognitiva, se necesita que el individuo:


1.Pueda acceder a sus pensamientos automáticos, es decir, que
tenga capacidad introspectiva.
2.Tenga acceso y pueda distinguir entre diferentes emociones.
3.Acepte la responsabilidad para el cambio.
4.Comprenda la fundamentación de la terapia cognitiva.
5.Pueda establecer una buena relación terapéutica con el
terapeuta.
6.Pueda concentrarse y focalizarse en temas aislados o
propuestos.
7.No espere respuestas mágicas o espere que el terapeuta sea
responsable del cambio.
8.No tengan problemas muy graves.
9.Que tengan un cierto optimismo sobre la terapia.
10.Que tengan cierto grado de autodependencia.
Plan de tratamiento

Para Freeman, establecer un plan de tratamiento en terapia


cognitiva requiere tener en cuenta:

1.Conceptualización del problema.


2.Desarrollo de una relación de colaboración.
3.Motivación para el tratamiento.
4.Formulación por parte del paciente, del problema.
5.Establecer metas
6.Socializar al individuo en el modelo cognitivo.
7.Intervención cognitiva y conductual.
8.Prevención de recaídas.
La terapia racional emotiva conductual de Ellis

Este modelo fue la primera terapia cognitiva. Es de naturaleza


multimodal, emplea una variedad de técnicas cognitivas.
Sus principales conceptos:

1.Pensamiento racional e irracional.


2.El concepto A-B-C
3.La base biológica de la irracionalidad humana
Presentación básica del ABC

A B C
Hechos Pensamientos, Consecuencias,
Desagradables creencias, emociones
evaluaciones y conductas
Disparan Que causan
Explicación ampliada del ABC

Metas de la
Emociones:
intervención: negativas,
apropiadas,
Pensamiento ligeras
racional.
Conductas
apropiadas
Hechos
Desagradables Disparan Que
causan
Emociones:
negativas,
1.Reconocer. inapropiadas,
Pensamiento fuertes
irracional.
Conductas
2.Cambiar. inapropiadas

A B C
Ideas irracionales básicas:
1. "Es una necesidad extrema para el ser humano adulto el ser
amado y aprobado por prácticamente cada persona
significativa de la sociedad“.
2. "Para considerarse uno mismo valioso se debe ser muy
competente, suficiente y capaz de lograr cualquier cosa en
todos los aspectos posibles".
3. "Cierta clase de gente es vil, malvada e infame y que deben
ser seriamente culpabilizados y castigados por su maldad".
4. "Es tremendo y catastrófico el hecho  de que las cosas no
vayan por el camino que a uno le gustaría que fuesen".
5. "La desgracia humana se origina por causas externas y la
gente tiene poca capacidad o ninguna de controlar sus penas
y perturbaciones"
6. "Si algo es o puede ser peligroso o temible, se deberá sentir
terriblemente inquieto por ello y deberá pensar
constantemente en la posibilidad de que esto ocurra“.
7. "Es más fácil evitar que afrontar ciertas responsabilidades y
dificultades en la vida“.
8. "Se debe depender de los demás y se necesita a alguien
más fuerte en quien confiar“.
9. "La historia pasada de uno es un determinante decisivo de
la conducta actual, y que algo que le ocurrió alguna vez y le
conmocionó debe seguir afectándole indefinidamente“.
10. "Uno deberá sentirse muy preocupado por los problemas
y las perturbaciones de los demás“.
11. "Invariablemente existe una solución precisa, correcta y
perfecta para los problemas humanos, y que si esta solución
perfecta no se encuentra sobreviene la catástrofe"
Estas ideas irracionanles se encuadran en tres debos
absolutistas o en tres tipos de demandas:
Demandas:
1.Demandas sobre sí mismo.
2.Demandas sobre los otros.
3.Exigencias sobre el mundo o las condiciones de vida.
Debos:
1.Debo ser increíblemente competente, o de lo contrario no
valgo nada.
2.Los demás deben considerarme o son absolutamente
estúpidos, detestables.
3.La vida debe ofrecerme unas condiciones buenas y fáciles
para que pueda conseguir lo que quiero sin mucho esfuerzo y
comodidad, si no es catastrófico.
Distorsiones cognitivas. Gira en torno a los conceptos
anteriores.
¿Por qué somos irracionales?

• Virtualmente todos los seres humanos manifiestan claras


evidencias de algunas de las principales irracionalidades
humanas.
• Prácticamente todas las irracionalidades nos crean a algún
tipo de trastorno o dificultad.
• Para la gente es mucho más fácil aprender hábitos
autodestructivos que hábitos constructivos.
• Asi como tenemos una tendencia natural hacia lo
irracional, los seres humanos tenemos una segunda
tendencia biológica: la posibilidad de elegir y la posibilidad
para identificar, desafiar y cambiar nuestros pensamientos
irracionales.
La TRE no se puede aplicar bien en:

• Psicóticos.
• Individuos con agendas ocultas o que tienen poca
motivación.
• Individuos que sean incapaces de debatir.
• Aquellos individuos que rechazan el uso de la tarea para la
casa.
• En quienes no se consideran responsables de sus ideas
irracionales.
• En aquellos que buscan el cambio fácil.
• En aquellos que buscan cambios en el nivel A y no quieren
buscar cambios en el nivel B.
Secuencias el tratamiento racional emotivo conductual

• Preguntar por un problema o identificarlo conjuntamente.


• Definir y acordar el problema meta.
• Evaluar C.
• Evaluar A.
• Identificar y evaluar cualquier problema emocional secundario.
• Enseñar la conexión B-C.
• Evaluar las creencias.
• Conectar las creencia irracionales y C.
• Refutar las creencias irracionales.
• Preparar al cliente para profundizar en su convicción sobre las
creencias racionales.
• Animar al cliente a poner en práctica lo que está aprendiendo.
• Repasar las tareas para casa.
• Facilitar el proceso de elaboración.
Tratamiento cognitivo en delincuentes

Técnicas de entrenamiento cognitivo (Cognitive Skills


Training). Asumen que los comportamientos agresivos y
antisociales de los delincuentes juveniles se deben a una
falta de entrenamiento cognitivo e interpersonal para
manejar cambios en situaciones familiares, escolares y de
amistad.
Dificultades que plantean al Interventor

Autores como Quinsey (2003), Meloy (2001) y Strasburger


(2001) coinciden en identificar ciertas reacciones
contratransferenciales en el terapeuta dificultando por ello
el tratamiento.

Aniquilación terapéutica. Según en algunos casos existe una


creencia equivocada de que nada funcionará
terapéuticamente con esta población. Por ello, caen en un
cinismo terapéutico al decidir de antemano no intentar un
tratamiento para evitar un posible fracaso de nuestros
esfuerzos con la consecuente sensación de inutilidad
profesional (Lions, 2001) .
Alianza terapéutica ilusoria.

En contraste con el cinismo de ser aniquilado


terapéuticamente se nos crea la ilusión de
establecer un vínculo emotivo entre el
individuo psicopático y nosotros, y estar
mutuamente implicados en el proceso. Este
vínculo es completamente ilusorio en las
primeras fases del tratamiento.
Miedo a padecer agresión o daño.

No podemos negar que el peligro es de alguna manera real y


objetivo. Sin embargo, en este caso la experiencia de este
miedo es visceral y atávica.

Tendríamos que distinguir esta reacción espontánea de una


reacción a un miedo real, la cual debería ser utilizada como
una señal para investigar la posible peligrosidad y no bajar la
guardia poniéndonos en peligro.
Negación y decepción.

La negación se establece como una reacción contrafóbica a un


peligro verdadero para evitar el pánico cuando en realidad el
individuo es peligroso. Lo que quiere decir que negamos un
peligro potencial por el propio miedo a no ser capaces de hacer
frente a ese peligro. En cierta manera es como minimizar la
peligrosidad de nuestros pacientes por el hecho de ser
pacientes.
Indefensión y culpa.

Es muy común sentirse incapaz o inútil a la hora de tratar


a estos sujetos y por ello sentir resentimiento hacia ellos
por hacer que nos sintamos inefectivos.

Sin embargo estos sentimientos son inevitables por la


naturaleza de los pacientes y conviene compartir nuestras
reacciones con los demás miembros del equipo. La
supervisión y consulta entre los profesionales es un factor
primordial cuando tratamos a esta población.
Dificultades para intervenir en prisiones o centros juveniles

a) Masificación. Las prisiones albergan hoy en día un número


de internos muy superior al previsto, con los efectos
negativos que esto conlleva, tanto para la salud de los
internos como para el buen funcionamiento de la
organización.
b) Violencia institucional, entendida como el conjunto de
situaciones en las que se ejerce la fuerza o presión, tanto
verbal o física como psicológica.
c) Insalubridad, no por falta de asistencia médica, sino a
consecuencia de la superpoblación y del elevado
porcentaje de toxicómanos, así como de la presencia, de
TBC, infectados por VIH.
a) Masificación.
b) Violencia institucional.
c) Insalubridad.

d) Falta de canales de información fluidos y eficaces que


mantengan informados a los internos y faciliten la
coordinación entre los distintos servicios del
establecimiento penitenciario
e) Bajo nivel de formación de los internos.
f) Ausencia de vínculos adecuados con la comunidad.
g) Insuficiente capacitación técnica del personal.
Programa: desarrollo de competencias sociales

“Educar a un ser humano, hombre o mujer, no


consiste en atiborrarlo de conocimientos, como
si fuera un disco duro de ordenador. Lo
imprescindible, lo que es absolutamente básico,
es convertirlo en persona” (Segura, 2007)
No se puede llegar a ser persona al margen de los
demás. Ser persona, requiere saber relacionarse. Si
queremos ayudar a las personas a ser personas,
debemos ayudarlos a saber relacionarse.
Para relacionarnos bien necesitamos: Saber pensar
(componente cognitivo), reconocer y manejar
nuestras emociones y afectos (componente
emocional-afectivo), haber adquirido valores
morales básicos (componente moral).
Entrenamiento cognitivo

La sociología nos enseña que, para resolver eficazmente los


conflictos, hacen falta cinco pensamientos o habilidades
cognitivas. Esos cinco pensamientos son, citados por Spivack y
Shure:

1.Pensamiento causal.
2.Pensamiento alternativo.
3.Pensamientos consecuencial.
4.Pensamiento de perspectiva.
5.Pensamiento de medios-fin
Pensamiento causal: es la capacidad para definir bien un
problema, hacer un buen diagnóstico de la situación. Para ello es
necesario tener una buena información. Si no tengo información
suficiente, no se puede definir bien el problema y no se llegará a
una buena solución.

Pensamiento alternativo: es la habilidad cognitiva de imaginar el


mayor número posible de soluciones para un problema
determinado.... Las personas con conductas irreflexivas o
agresivas, suelen carecer de este pensamiento, sólo ven una
salida: la violenta («la mato», «le rompo la cara», «ése me oye»).
Pensamiento consecuencial: Es la capacidad cognitiva de
prever las consecuencias de un dicho o un hecho. Son
muchas las personas, que carecen de este pensamiento.

Pensamiento de perspectiva: Es la habilidad cognitiva de


ponerse en el lugar de otro. Es lo contrario al egocentrismo.
Es comprender por qué piensa así otra persona, por qué está
alegre o triste, por qué actúa así. Es el pensamiento que hace
posible la empatía o sintonía afectiva con otros. Las personas
agresivas, especialmente las de comportamiento más
violento, suelen carecer totalmente de este pensamiento.

Pensamiento medios-fin: Es una capacidad compleja que


supone fijarse objetivos y organizar los medios.
Terapia centrada en esquemas de Jeffrey Young

 Desarrollada para tratamiento de trastornos de


personalidad.
 La terapia de esquemas es una psicoterapia integradora que
combina elementos de las escuelas cognitivo-conductuales,
teoría del apego, gestalt, constructivistas y elementos
dinámicos.
 Estos tratamientos han sido tradicionalmente aplicados a
corto plazo y se han centrado en la reducción de los
síntomas, en la creación de habilidades y la modificación de
pensamientos distorsionados y esquemas.
 Ofrece un marco integrador para organizar y comprender
patrones profundos persistentes y autoderrotistas de
pensamiento, conducta, sentimiento y relaciones con los
demás que Young denomina “Esquemas disfuncionales
tempranos”.
Esquemas disfuncionales tempranos

Son temas muy estables y duraderos que se desarrollan y se


elaboran a lo largo de toda la vida de los individuos. Reflejan
creencias incondicionales sobre uno mismo en relación al
ambiente:
Se autoperpetúan, por eso son más difíciles de cambiar.
Son claramente disfuncionales y, por tanto, mantenerlos
tiene consecuencias negativas.
Se activan por acontecimientos relevantes o coherentes con
un esquema concreto.
Están asociados a niveles elevados de afecto.
Son consecuencia de experiencias disfuncionales con los
padres, los hermanos, etc., es decir, de experiencias que
tenemos con las personas significativas de nuestra vida, sobre
todo, en los primeros años de la vida.
Orígenes de los esquemas.
Young plantea que los esquemas son la secuencia de una
interacción entre unas necesidades emocionales
centrales no satisfechas en la infancia, experiencias
tempranas y el temperamento innato del niño.

Necesidades emocionales centrales:


1)Apego seguro con otras personas.
2)Autonomía, competencia y sentido de identidad.
3)Libertad para expresar las necesidades y emociones
válidas.
4)Espontaneidad y juego.
5)Límites realistas y autocontrol.

Un individuo psicológicamente sano es el que puede conseguir


satisfacer adaptativamente estas necesidades emocionales
centrales.
Experiencias de vida tempranas.
Los esquemas que se desarrollan más tempranamente y
tienen mayor impacto; se originan típicamente en la familia
nuclear.

Otras influencias se vuelven cada vez más importantes a


medida que el niño va madurando, como compañeros,
escuela, grupos de la comunidad y cultura circundante, y
pueden llevar también al desarrollo de esquemas; aunque
estos no son tan extendidos o tan poderosos.
Experiencias de vida tempranas.

1. El primero, la frustración dañina o tóxica de las


necesidades: se produce cuando el niño experimenta
“muy poco de algo bueno” y adquiere esquemas tales
como la Carencia Emocional o Abandono/Inestabilidad
por deficiencias en su ambiente temprano. El ambiente
del niño puede carecer de algo importante, como es la
estabilidad, comprensión o amor.

2. El segundo es la traumatización o victimización. Aquí, el


niño es dañado, criticado, controlado o victimizado y
desarrolla esquemas tales como Desconfianza/Abuso,
Imperfección o Vulnerabilidad al daño.
1. 1
2. 2

3. En el tercer tipo, el niño experimenta “demasiado o


exceso de algo bueno”: los padres dan al niño demasiado
de algo que, en moderación, es saludable para un niño.
Estas experiencia favorecen el desarrollo de esquemas
como el de dependencia o incompetencia.
4. El cuarto tipo de experiencia vital que crea esquemas es
la internalización selectiva o identificación con otros
significativos. El niño se identifica de modo selectivo, e
interioriza los pensamientos, las sensaciones y las
experiencias de sus padres. Básicamente, el niño
interioriza los esquemas de los padres. Es éste un origen
común del esquema de Vulnerabilidad. El niño recoge los
temores y fobias de los padres.
Es posible que el temperamento determine en gran
medida si un niño se identifica con una característica
específica de un padre y la interioriza.
Temperamento emocional
Además de las experiencias infantiles tempranas, el
temperamento biológico del niño desempeña un papel
importante en el desarrollo de los esquemas.

El temperamento interactúa con los acontecimientos de la


infancia en la formación de los esquemas. Los diferentes
temperamentos exponen de modo selectivo a los niños a
diferentes circunstancias vitales.

Por ejemplo, un niño agresivo tendría una mayor probabilidad


de producir abuso físico por tener un padre violento que un
niño pasivo, apaciguador. Además, los diferentes
temperamentos hacen que los niños sean diferencialmente
susceptibles a circunstancias vitales similares.
Dimensiones de temperamento emocional que se
consideran innatas y difíciles de cambiar, simplemente,
con la psicoterapia.

1.Lábil -------------------------- No reactivo


2.Distímico -------------------- Optimista
3.Ansioso ---------------------- Calmado
4.Obsesivo -------------------- Distraído
5.Pasivo ------------------------ Agresivo
6.Irritable---------------------- Alegre
7.Vergonzoso ----------------- Sociable
Dieciocho esquemas desadaptativos tempranos identificados por
Young, que se agrupan en 5 dimensiones. Cada una de estas
dimensiones refleja una necesidad crítica de los niños
relacionada con el funcionamiento adaptativo. Las dimensiones
describen, a su vez, relaciones tempranas disfuncionales con
padres y amigos, donde radican los orígenes del esquema, así
como el funcionamiento interpersonal adulto.
Dimensión: Desconexión y rechazo

Esquemas desadaptativos:
1.Abandono/inestabilidad: se refiere a la creencia de que
los demás no pueden darnos un apoyo fiable y estable.
2.Desconfianza/abuso: El individuo espera que los demás lo
hieran o se aprovechen de él.
3.Pérdida emocional: refleja la creencia en que no
lograremos nuestras necesidades de apoyo emocional,
sobre todo, en relación a la alimentación, la empatía y la
protección.
4.Imperfección/ vergüenza: recoge la visión de sí mismo
como antipático e indeseable socialmente.
5.Aislamiento social: describe la creencia en que uno no es
parte del grupo o la comunidad, que uno está solo y que es
diferente de los demás.
Dimensión: Perjuicio en autonomía y desempeño

Esquemas desadaptativos:
1.Dependencia/incompetencia: supone la creencia en que el
individuo es incompetente y está desamparado y por tanto,
necesita la asistencia de los demás para funcionar.
2.Vulnerabilidad al daño o la enfermedad: hace que los pacientes
esperen tener experiencias negativas que no controlan, tales como
crisis médicas, emocionales o naturales.
3.Enmarañamiento o sí mismo inmaduro: se encuentra en
individuos que se relacionan demasiado con personas
significativas, a costa de su propio desarrollo, es decir, en aquellas
personas que no consiguen desarrollar una identidad individual
segura, al margen de los demás.
4.Fracaso: refleja la visión de que el individuo ha fracasado en el
pasado y continuará haciéndolo, debido a una ausencia inherente
de inteligencia, talento u otras habilidades.
Dimensión: Límites inadecuados

Esquemas desadaptativos:
1.Grandiosidad: se refiere a la creencia de que el individuo
es superior a los demás, pudiendo llegar a ser
extremadamente competitivo o dominante.
2.Autocontrol insuficiente/autodisciplina: se encuentra en
individuos que no demuestran un autocontrol adecuado.
Pueden ser impulsivos, tener dificultad con la autodisciplina
y tener problemas para controlar sus emociones.
Dimensión: Tendencia hacia el otro

Esquemas desadaptativos:
1.Subyugación, supone abandonar el control a causa de
sentimientos externos de coerción. Estos individuos esperan que
los demás sean agresivos, revanchistas, o los abandonen si
expresan sus necesidades o sentimientos, por lo que las suprimen.
2.Autosacrificio aparece en individuos que descuidan sus propias
necesidades de manera que pueden ahorrar el dolor a los demás.
3.Búsqueda de aprobación/búsqueda de reconocimiento aparece
en individuos que quieren ganar la aceptación de los demás, a
costa del desarrollo de su propia identidad.
Dimensión: sobrevigilancia e inhibición

Esquemas desadaptativos:
1.Negatividad/pesimismo refleja la atención sobre los aspectos
negativos de la vida, así como la expectativa de que nada irá bien.
Estos individuos se caracterizan por un pesimismo omnipresente,
tristeza y preocupación.
2.Control excesivo/inhibición emocional se encuentra en
individuos que evitan la espontaneidad para mantener la
sensación de que preveen y controlan sus vidas o para evitar la
vergüenza.
3.Norma Inalcanzables recoge la creencia en que uno debería
cumplir con reglas rigurosas de actuación, autoimpuestas,
normalmente para evitar la crítica.
4.Condena, recoge la visión de que los individuos deberían ser
fuertemente castigados por sus errores. Estos individuos no
toleran sus propios errores ni los de los demás.
1. La dimensión de desconexión y rechazo incluye individuos
criados en ambientes que carecen de alimentación, afecto,
aceptación y estabilidad. Los adultos criados en este tipo de
ambiente asumen que no van a encontrar en la vida su deseo
de amor, aceptación, seguridad y empatía. Un niño sin
afecto o sin aceptación tendrá una cierta probabilidad de
desarrollar un esquema como el de imperfección/vergüenza.

2. La dimensión de perjuicio en autonomía y desempeño refleja


un ambiente infantil muy complicado y sobreprotector. En
sus relaciones en la vida adulta, estos individuos son
demasiados dependientes de los demás y creen que carecen
de las habilidades adecuadas para afrontar situaciones por
ellos mismos. Es fácil que un niño excesivamente protegido
desarrolle esquemas como, por ejemplo, el de dependencia/
incompetencia.
1. S
2. S

3. En la dimensión de límites inadecuados, normalmente fueron


criados por padres permisivos y demasiado indulgentes, lo
cual pudo contribuir a que se creyeran superiores, como
adultos carecen de auto disciplina y pueden tener un
sentimiento de autoridad en sus relaciones con los demás,
llegando incluso a ser insensibles ante las necesidades y
deseos de las otras personas.
4. La dimensión de la tendencia hacia el otro está fomentada
por experiencias tempranas en las que las necesidades del
niño son secundarias a las necesidades de los demás. En sus
interacciones en la vida adulta se preocupan más del
bienestar de los demás y de ganar su aprobación que de sus
propias necesidades. Esquemas como el de subyugación sería
un buen ejemplo de esta dimensión.
1. S
2. E
3. R

4. R

5.La dimensión de sobrevigilancia e inhibición, se desarrolla


cuando se educa a los niños en el perfeccionismo, en una
familia rígida.

En su vida adulta presenta un exceso de control, con reglas


extremadamente elevadas.

Por ejemplo, es normal que un individuo criado en ese


ambiente desarrolle un esquema disfuncional temprano que
lo lleve a interpretar sus experiencias en función del éxito o
del fracaso. Esquema de condena.
Operaciones de esquema

Cada pensamiento, sentimiento, conducta o experiencia de vida


relevante para un esquema puede producir en el esquema:

Perpetuación o Curación o
mantenimiento del debilitación
esquema del esquema

Mecanismos para perpetuar los Aspectos fundamentales:


esquemas: 1. Los esquemas son muy difíciles
1.Las distorsiones cognitivas. de cambiar ya que las personas
2.Patrones vitales se resisten a ello.
autoderrotistas. 2. Para cambiarlos el paciente
3.Estilos de afrontamientos de tiene que afrontarlos.
esquemas: Rendirse, evitar, 3. Los esquemas, no desaparecen
sobrecompensar. del todo.
Los modos

El concepto de modo se originó para poder explicar los


estados cambiantes del paciente, incorporando esquemas
específicos y estilos de afrontamiento que no han sido
integrados, consistentemente, en una personalidad estable.

Los modos están compuestos de pensamientos, emociones


y conductas relacionados. Young ha identificado 10 modos
de esquemas principales agrupados en 4 categorías básicas
MODOS DEL NIÑO
•El niño vulnerable es el niño abandonado, abusado, deprivado o
rechazado
•El niño enfadado es el niño que no logra sus necesidades
emocionales y reacciona con rabia.
•El niño impulsivo/no disciplinado expresa emociones y actúa según
sus deseos, sin pensar en las consecuencias.
•El niño feliz es aquel que logra sus necesidades emocionales
básicas.
MODOS DISFUNCIONALES DE AFRONTAMIENTO
•El que se rinde es el niño pasivo, desamparado que deja que los
demás lo controlen.
•El protector separado evita el dolor psicológico del esquema
mediante el abuso de substancias, evitando a la gente, o utilizando a
los demás para escapar.
•El sobrecompensador lucha o devuelve los golpes tratando mal a
los demás o comportándose de formas extremas para invalidar el
esquema.
MODOS PATERNOS DISFUNCIONALES
•El padre castigador: el paciente internaliza al padre, por lo
que castiga uno de sus modos infantiles por ser “malo”.
•El padre exigente empuja y presiona al niño para que alcance
estándares muy elevados.

EL ADULTO SANO
•Es el modo que se intenta conseguir con la terapia,
enseñando al paciente a moderar, apoyar o curar a los otros
modos.
EL PROCESO TERAPÉUTICO EN LA TERAPIA CENTRADA
EN ESQUEMAS

Primera fase: Fase de evaluación y educación. Los objetivos de


esta primera fase de evaluación consisten, en primer lugar, en
que el cliente sea capaz de identificar y activar sus esquemas
desadaptativos tempranos; y, en segundo lugar, que el cliente
empiece a ser instruido sobre el papel que juegan esos
esquemas a la hora de mantener patrones de vida
desadaptativos.
Para conseguir esas metas se ponen en marcha las siguientes
estrategias:
1º Se hace una revisión de vida del cliente, identificando
aquellos patrones que le funcionan y se relacionan los
problemas actuales del paciente con sus orígenes históricos.
2° Los clientes aprenden sobre sus esquemas.
3° Los clientes deben examinar sus respuestas dadas a una
variedad de inventarios de esquemas desarrollados
4° Los esquemas se activan mediante técnicas experienciales,
como por ejemplo, técnicas en imaginación, silla vacía, etc.
5° Se discuten los patrones comportamentales que provocan
esos esquemas en el marco de la relación terapéutica.
6° Se descubren los modos de esquemas disfuncionales de
larga duración, los estilos de afrontamiento de los clientes y
otras conductas desadaptativas que interfieren con la
satisfacción en las relaciones y en su campo profesional.
Segunda fase: Fase de cambio
El terapeuta debe intentar mezclar, de una forma flexible y
creativa, las técnicas cognitivas, experienciales, conductuales, e
interpersonales de las cuales se dispone para el tratamiento con
pacientes.

Hay que tener en cuenta que, en principio, aunque las técnicas


utilizadas se describen o se clasifican de forma separada, en
realidad todas las técnicas se mezclan entre sí, adaptándolas a cada
caso en concreto.
El modelo de Young se aplica en formato de tratamiento individual.

Sin embrago y, cuando el caso lo aconseja, este formato se puede


modificar de manera que en el proceso de tratamiento se pueden
hacer sesiones conjuntas con la familia del cliente, o plantear
sesiones, sin el cliente, sólo con su familia, o se puede hace terapia
de grupo.

También podría gustarte