Está en la página 1de 34

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Intervención Conductual

y Cognitivo Conductual en Psicología Clínica


UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO INTERDISCIPLINARIO
DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD SANTO TOMAS TIPO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Teórico/Práctica
PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Psicología Obligatoria

SALIDA LATERAL: En primeros auxilios psicológicos VIGENCIA: Enero 2011

ÁREA FORMATIVA: Profesional NIVEL Y SEMESTRE: III 6to semestre

MODALIDAD: Presencial CRÉDITOS: Tepic 5 SATCA 5.06

MANUAL DE PRÁCTICAS
UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Intervención Conductual y
Cognitivo Conductual en
Psicología Clínica

TURNO VESPERTINO

ELABORADO POR:
M EN C ALEJANDRA CRUZ MARTÍNEZ
LIC. MA DE JESÚS GARCÍA RODRÍGUEZ
MTRA. LETICIA MARÍA JIMÉNEZ LÓPEZ

México, D. F., 31 de Enero 2013

1
TIEMPOS ASIGNADOS UNIDAD DE APRENDIZAJE 2
DISEÑADA POR:
AUTORIZADA POR: Comisión de
HORAS TEORÍA/SEMANA: 2 Academia Clínica Programas Académicos del
Consejo General Consultivo del
HORAS PRÁCTICA/SEMANA: 3 IPN.
REVISADA POR:
HORAS TEORÍA/SEMESTRE: 36 M en C Juan Daniel
Rodríguez Choreño
HORAS PRÁCTICA/SEMESTRE:
54 APROBADA POR: Consejo Técnico
Consultivo Escolar.
HORAS DE APRENDIZAJE
AUTÓNOMO: 45
Ing. Rodrigo de Jesús
HORAS TOTALES/SEMESTRE: 90 M en C Alejandra Guadalupe Serrano Domínguez.
Barbeyto Hernández.
Presidenta del Consejo
Secretario Técnico de la
Técnico Consultivo Escolar
Comisión de Programas
Académicos

ÍNDICE

Título Página

INTRODUCCIÓN 5

PRÁCTICA 1: FORMULACIÓN DE CASO A TRAVÉS DE VIÑETA CLÍNICA 7 Introducción 7

Objetivos 8 Participantes 9 Lugar 9 Duración 9 Material 9 Procedimiento 9 Preguntas de reflexión 9

Referencias 10

PRÁCTICA 2: FORMULACIÓN DE CASO CON PACIENTE REAL 11 Introducción 11 Objetivos

12 Participantes 13 Lugar 13 Duración 13 Material 13 Procedimiento 13 Preguntas de reflexión 14


Referencias 15

PRÁCTICA 3: ELABORACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN 16 Introducción 16 Objetivos 17

Participantes Lugar Duración Material


17 17 18 18

3
Procedimiento Preguntas de reflexión Referencias
18 19 19
Introducción Objetivos
PRÁCTICA 4: IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN 20 20
Participantes Lugar Duración Material Procedimiento Preguntas de reflexión
21 21 21 21 22 22 22
Referencias
22

REFERENCIAS DE APOYO 24 ANEXOS 25

4
INTRODUCCIÓN

La Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) es un modelo de tratamiento para diversos


trastornos mentales, que trabaja ayudando al paciente a que cambie sus pensamientos,
emociones, conductas y respuestas fisiológicas disfuncionales por otras más adaptativas
para combatir sus problemas. Y que como su nombre lo indica, surgió por la unión de dos
grandes teorías de la psicología. Este modelo está conformado por un grupo de
intervenciones que se ponen en práctica luego de una exhaustiva evaluación de la
características biopsicosociales del paciente, y que tiene en cuenta el visto bueno,
compromiso y colaboración del mismo y sus allegados.

Este modelo de psicoterapia es estructurado, activo y centrado en el problema. El


tratamiento dura normalmente entre 10 y 20 sesiones, y los pacientes experimentan a
menudo una reducción considerable de los síntomas después de 4 ó 6 semanas de
tratamiento.

En primera instancia se guía inicialmente a los individuos a monitorear y a


reconocer los pensamientos automáticos negativos, a averiguar cómo estos pensamientos
dan lugar a pensamientos conductas y sensaciones somáticas desagradables e
inadecuadas.

Luego, se ilustra a los pacientes acerca de cómo examinar la exactitud y la utilidad


de dichos pensamientos, a ponerlos a prueba empíricamente, a arriesgarse para encontrar
un nuevo tipo de refuerzo y a generar cogniciones más equilibradas y adaptativas.
Además, de aprender a modificar estas cogniciones distorsionadas se exhorta a los
pacientes a caracterizar y modificar creencias centrales e intermedias, que son la base de
esos pensamientos automáticos.

Por otra parte, la terapia cognitivo conductual se ha convertido en las últimas tres
décadas en la orientación psicoterapéutica que ha recibido mayor evidencia empírica y
experimental sobre su eficacia y efectividad en una gran diversidad de problemas y
trastornos psicológicos. Este hecho ha generado una ampliación creciente de sus ámbitos
de aplicación, y no sólo por su capacidad para resolver problemas, sino por hacerlo,
además, de una forma que resulte rentable en términos de coste-beneficio, al tratarse de
intervenciones de tiempo limitado, con la posibilidad de llevarse a cabo en grupo y
capaces de integrarse con facilidad en ámbitos de tratamiento interdisciplinar.

La TCC se muestra, por tanto, con capacidad para atender de la mejor forma las
necesidades sociales de intervención, tanto en el ámbito de la salud en general, como en

5
el área educativa, industrial o comunitaria.

Por lo que, en el presente manual se pretende que el alumno desarrolle


habilidades para la implementación de programas de intervención centradas en la TCC,
para lo cual se estructuran cuatro prácticas.

Las dos primeras se refieren a la conceptualización de caso de corte conductual o


cognitivo conductual, parte fundamental del proceso psicoterapéutico en cualquier
modelo psicológico, y las dos restantes al proceso de intervención psicológica de acuerdo
con el modelo terapéutico que interese.
6
Práctica No. 1
FORMULACIÓN DE CASO A TRAVÉS DE VIÑETA CLÍNICA

INTRODUCCIÓN

La formulación clínica hace referencia a la elaboración de hipótesis acerca de las


causas, los precipitantes y las influencias que mantienen los problemas psicológicos y
conductuales; así como, de las interpretaciones del paciente de su situación actual.

De la misma forma es una intersección entre diagnóstico y tratamiento, teoría y


práctica, descripción y etiología. De este modo, los problemas psicológicos y los objetivos
del tratamiento se pueden describir en términos de sus componentes conductuales,
afectivos, relacionales, para desde ahí articular las decisiones que guiarán la intervención
(González, 2008).

Castro y Ángel (1998) definen la conceptualización de caso como: “poner en orden


dentro de un modelo de relaciones causales, un conjunto de datos e informaciones que se
consideran relacionados con los motivos por los que el paciente decide buscar ayuda
profesional y que brindan las bases para diseñar un programa de intervención dirigido a
mejorar las condiciones de vida del paciente”.

La formulación de un caso (o conceptualización de caso, formulación clínica o


formulación explicativa) es un modelo de los mecanismos que causan, controlan o
mantienen los problemas psicológicos de un paciente particular. La formulación de un
caso indagado es vital en terapia, porque la selección de un tratamiento apropiado exige
un conocimiento de lo que está causando o manteniendo los problemas del paciente.

En pocas palabras, la formulación clínica es un mapa que orienta al terapeuta en la


comprensión e intervención sobre el caso, y permite llenar el vacío que existe entre
diagnóstico y tratamiento. Puede ser vista además como un vínculo en la intersección de
la etiología y la descripción, la teoría y la práctica, y la ciencia y el arte (Sim, Gwee y
Bateman, 2005, citados en González, 2008).

Existen una variedad de métodos sistemáticos para la construcción de la


formulación de un caso. Cada uno de estos métodos se basa en una teoría guía, que
muestra cómo usar los conceptos y principios de dicha teoría para la elaboración de las

7
formulaciones de un caso a partir de la información clínica.

Dicha formulación es necesaria para: a) comprender el problema al que nos


enfrentamos, b) determinar las causas de su origen y mantenimiento, c) establecer los
objetivos de intervención y diseñar el programa de tratamiento más idóneo, d) determinar
las conductas y factores que pueden interferir en el cambio, y e) evaluar la eficacia del
tratamiento (Cruzado, 2006).

Una adecuada formulación conductual optimiza la intervención psicológica al unir


la teoría, la investigación y la práctica. Asimismo, la explicación al paciente de la
adquisición del problema y de sus causas actuales contribuye a normalizar el problema y
mejorar la empatía. Por otro lado, la organización de la información compleja proveniente
de la evaluación hace posible la supervisión de alta calidad y la comunicación entre
profesionales.

Finalmente la capacidad para conceptualizar y redactar sucintamente


formulaciones de caso es un aspecto fundamental para el ejercicio de la Psicología Clínica.

OBJETIVO GENERAL

Los alumnos desarrollarán la conceptualización de un caso utilizando el enfoque cognitivo


conductual (por ejemplo modelo de Friedbeg y McClure) a través del análisis de un video.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que el alumno:

Ψ Identifique la problemática presentada por el personaje principal de la cinta

Ψ Comprenda los factores predisponentes, precipitantes y mantenedores de la


problemática presentada por el personaje

Ψ Elabore hipótesis en relación a las dificultades psicológicas, interpersonales y


conductuales
8
PARTICIPANTES
Alumnos de sexto semestre de la unidad de aprendizaje Intervención Conductual y
Cognitivo Conductual

LUGAR
Salón de clase del CICS-UST o en el lugar que el equipo docente considere pertinente.

DURACIÓN
1 Sesión

MATERIAL

Ψ T.V. y DVD y película “El Aviador” (2004), del Director: Martin Scorsese (Producción:
Estados Unidos, duración: 144 minutos).

Ψ SINOPSIS: Biografía del polifacético Howard Hughes, un hombre que con el poco
dinero que heredó de su padre se trasladó a Hollywood, donde amasó una gran
fortuna. Fue uno de los productores más destacados del cine americano durante
las décadas de los treinta y los cuarenta. Lanzó al estrellato a actrices como Jean
Harlow y llegó a ser dueño de la RKO Radio Pictures. Pero Hughes, además de
productor, fue un gran industrial y comerciante que desempeñó un importante
papel por sus innovaciones en el mundo de la aviación (FILMAFFINITY).

PROCEDIMIENTO

Ψ Los alumnos revisarán el material fílmico en el salón de clase.

Ψ Analizarán de manera individual la película identificando en el personaje principal la


conducta manifiesta y sus componentes (conductuales, cognitivos, emocionales,
etc.).

Ψ Cada alumno, elaborará una formulación de caso siguiendo el formato


correspondiente al tipo de formulación de caso seleccionado (revisados en clase).

PREGUNTAS DE REFLEXION
1.- ¿Cuáles son las ventajas de conceptualizar en la intervención clínica? 2. ¿Cuáles
son las dificultades y limitaciones que encontraste al realizar esta práctica?
9
REFERENCIAS

Cruzado, A. J. (2006). Formulación clínica en psicooncología: Un caso de depresión,


aversión a alimentos y problemas maritales en una paciente con cáncer de mama.
Rev. Psicooncología, 3(1), 175-187.

González, L. (2009). Formulaciones clínicas en psicoterapia. Terapia psicológica, 27(1), 93-


102.

Castro C. L. y Ángel G. E. (1998) Formulación clínica conductual. En: Caballo, V. (Comp)


Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los trastornos psicológicos.
México: Ed. Siglo XXI.

10
Práctica No. 2
FORMULACIÓN DE CASO CON PACIENTE REAL

INTRODUCCIÓN

La intervención cognitivo-conductual se ha caracterizado por tener un riguroso


manejo metodológico de caso y una estructura definida, además de ser directiva y
limitada en el tiempo; se vale de diferentes estrategias metodológicas de recolección y
organización de la información. La información obtenida a través de estas técnicas facilita
la elaboración de la formulación de caso y la adecuada estructuración del plan de
tratamiento (Toro y Ochoa, 2010).

De acuerdo con Haynes (2011) la formulación de casos clínicos es una integración


de la información recogida durante la evaluación del paciente y de los juicios que, sobre
ella se forma el terapeuta con el objetivo de elegir la mejor intervención posible. Se
integra información del paciente obtenida, a través de diferentes medios de evaluación
clínica (entrevista, observación, autoinformes, etc.), con la información científica existente
sobre la patología y tratamientos para una problemática similar a la que presenta la
persona (Becerra, 2012).

La formulación de caso tiene implicaciones para el desarrollo de planes de


intervención que respondan a las variables causales identificadas, para el logro de
objetivos terapéuticos y para el desarrollo de modelos que permitan presentar una visión
organizada de la información del consultante, la identificación de variables causales
relevantes y modificables, y adicionalmente, la disminución de sesgos en el juicio clínico
(Virués-Ortega y Haynes, 2005). Al respecto Sim, Gwee y Bateman (2005 ) señalan que,
una buena formulación clínica tiene beneficios integrativos, en la medida que resume
aspectos relevantes de un caso en torno a ideas centrales; explicativos, en la medida que
provee insight en torno a los aspectos intrapersonales e interpersonales del problema, así
como también en cuanto a la evolución del problema; prescriptiva, en la medida que
facilita el diseño de metas adecuadas, puntos de intervención, modalidades y estrategias;
predictiva, en la medida que provee una línea base que permite ir comparando los
avances, a la luz de la identificación de facilitadores y obstaculizadores del proceso y,
finalmente, es también una guía para la relación terapéutica, al facilitarle al terapeuta la
comprensión más profunda de la relación terapéutica, identificar las dificultades de la
relación, y finalmente facilitar la empatía con el (la) paciente acerca de la verdadera
naturaleza de sus problemas.

11
Actualmente se cuenta con diferentes guías de conceptualización o formulación de
casos que son elegidas según la problemática identificada a través de un proceso de
evaluación. En general son métodos sistemáticos para la construcción de la formulación
de un caso que se basan en una teoría guía que muestra como usar los conceptos y
principios de dicha teoría para la elaboración del plan de intervención a partir de la
evaluación (González, 2009). Entre estas guías están las propuestas por:
- S. Haynes
- A. Ellis
- T. Beck y J. S. Beck
- W. Risso
- R. D. Friedberg
- A. M. Nezu y Ch. M. Nezu
- K. Slaikeu

Estas guías permiten conceptualizar la problemática ya sea desde una perspectiva


comportamental, cognitiva, multinivel, basada en problemas, etc. Las generalidades
implicadas en estas guías de formulación de casos son: observación, inferencias,
planteamiento y prueba de hipótesis alrededor de una situación clínica.

Los distintos modelos de formulación de casos presentan unificación de elementos


como por ejemplo, el análisis funcional, pero la forma de definir cada uno de sus
elementos se hará de acuerdo a las teorías psicológicas que los subyacen y la estructura
metodológica propuesta por sus autores; por lo que, la formulación de caso es un proceso
considerado de manera prescriptiva, así como normativa, y se constituye desde una
perspectiva empírica (Caycedo, Ballesteros y Novoa, 2008). Sin embargo, como señala
Muñoz y Novoa-Gómez (2011) las diferencias en las guías de formulación de casos
implican ciertas consecuencias en relación con la forma en la que se conceptualizan los
casos y así mismo en los resultados finales de las intervenciones. Lo que hace necesario,
una capacitación especializada al respecto.

OBJETIVO GENERAL
Los alumnos determinarán una estrategia de conceptualización/formulación de casos
clínicos de acuerdo con la problemática identificada a través de una evaluación psicológica
con un (a) participante mayor de 18 años en un lapso de 2 sesiones, que realizarán en el
Centro de Atención y Prevención Psicológica (CAPPSI) del CICS- UST, en los horarios
establecidos para la Unidad de Aprendizaje.

12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que el alumno:

Ψ Aplique sus conocimientos teóricos en la evaluación y formulación de casos clínicos,


para la posterior planificación de un programa de intervención conductual /
cognitivo conductual.

Ψ Desarrolle las competencias en la conceptualización de casos clínicos derivados del


enfoque conductual / cognitivo conductual.

PARTICIPANTES
Adultos (as) en un rango de edad de 18 a 50 años con dificultades de adaptación,
emocionales y/o de conducta remitidos por el CAPPSI (uno por estudiante).

LUGAR
Cubículos individuales y/o cámara de Gessell del Centro de Atención y Prevención
Psicológica (CAPPSI) de la Escuela de Psicología, CICS-UST, o en el lugar que el equipo
docente considere pertinente.

DURACIÓN
2 sesiones cada una de 45 minutos con el participante.

MATERIAL

Ψ Hojas blancas

Ψ Pluma, lápices

Ψ Pañuelos desechables

Ψ Carpeta para expediente clínico

Ψ Hoja de Consentimiento Informado

Ψ Formato de Historia Clínica (Anexo 1)

Ψ Formato de Reporte Semanal (Anexo 2)

Ψ Protocolos de instrumentos de evaluación (inventarios, registros observacionales,


entre otros)
Ψ Formato para el Reporte de Conceptualización / Formulación de Caso Clínico
(Anexo 3)
13
PROCEDIMIENTO
Se asignará un (a) participante mayor de 18 años a cada uno de los alumnos para
que lleven a cabo una evaluación psicológica, que será planeada de acuerdo con la
problemática reportada por el (la) participante y con el modelo de intervención
conductual o cognitivo conductual seleccionado. Para lo cual, previamente a la
intervención psicológica, el alumno presentará una carta descriptiva de 2 sesiones de
evaluación (cada una con una duración de 45 minutos), la batería de pruebas y el marco
conceptual que fundamente su intervención.

CARTA DESCRIPTIVA
Ficha de identificación de la carta descriptiva
No. de Sesión ACTIVIDAD OBJETIVO TÉCNICA MATERIAL EVALUACIÓN
/ Fecha

Posteriormente con los datos obtenidos de la evaluación (Anexo 1 y 2) el alumno


elaborará una formulación /conceptualización de caso siguiendo una guía de elaboración
(Anexo 3), que será seleccionada según los resultados obtenidos en la evaluación
psicológica.

Los resultados de cada sesión se supervisarán antes y después de la misma,


fortaleciendo el proceso con las revisiones teóricas que el alumno realizará para efectos
de la atención integral al participante respectivo (Anexo 2). Los reportes de práctica se
realizarán y entregarán en la sesión siguiente, con base en los requerimientos señalados
en los anexos correspondientes que se encuentran en la parte final del presente manual.

PREGUNTAS DE REFLEXION
1.- ¿Cuáles son tus fortalezas y áreas de oportunidad, que detectaste durante el proceso
de evaluación y formulación de un caso clínico, tanto a nivel metodológico, procedimental
y actitudinal?
2.- ¿De acuerdo con la respuesta previa cuál sería tu plan de acción para mejorar en tus
futuras intervenciones?
14
REFERENCIAS

Becerra, G. J. A. (2012). Análisis funcional de casos psiquiátricos: su utilidad en la


comprensión de la patología. Norte de salud mental, 10(44), 75-79.
Caycedo E.C.C., Ballesteros B.P., y Novoa G. M.A. (2008). Análisis de un protocolo de
formulación de caso clínico desde las categorías de bienestar psicológico. Univ.
Psychol. 7(1), 231-250.
Haynes S.N, Godoy A. y Gavino A. (2011). Cómo elegir el mejor tratamiento psicológico.
Formulación de casos clínicos en terapia del comportamiento. Madrid: Pirámide,
232 págs.
González, B. L. A. (2009). Formulaciones clínicas en psicoterapia. Rev. Terapia Psicológica,
27(1), 93-102.
Muñoz M. A. y Novoa-Gómez M. M. (2011). Confiabilidad y validación de un modelo de
formulación clínica conductual. Universitas Psychologica, 10 (2), 501-519.
Sim, K., Gwee, K. y Bateman, A. (2005) Case formulation in psychotherapy: revitalizing its
usefulness as a clinical tool. Academic Psychiatry, 29, 289-292.
Toro R., y Ochoa D. (2010). Los perfiles cognitivos psicopatológicos en la formulación
cognitiva de caso. Rev Colombiana de Psicología, 19(1), Enero-Junio, 97-110.
Virués-Ortega J. y Haynes S. N. (2005) Function a analysis in behavior therapy: Behavioral
foundations and clinical application. International Journal of Clinical and Health
Psychology, 5 (3), 567-587.

15
Práctica No. 3
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN

INTRODUCCIÓN

La intervención cognitivo conductual se plantea como un proceso de aprendizaje


con el fin de proporcionar al participante estrategias que le faciliten su adaptación para
favorecer su bienestar. Es decir, la terapia cognitivo-conductual permite al participante
aprender nuevas formas de comportamiento a través del aprovechamiento de sus
recursos propios y del medio en que vive; por lo que, según Laidlaw (2010) este tipo de
intervenciones tiene dos objetivos primordiales:
1) Modificar el propio comportamiento a través del manejo de las contingencias que
operan en el entorno en el sentido deseado.
2) Resolver o reducir los conflictos e incongruencias entre su experiencia y las
proposiciones generadas por el propio participante o a las incoherencias internas
de su discurso: lo que piensa, lo que se dice a sí mismo, sus creencias y valores.

Es un procedimiento activo, dirigido, estructurado y de tiempo limitado que se basa en


el supuesto teórico de que la conducta y sus efectos están determinados por el modo en
que una persona estructura su medio (Lega, Caballo y Ellis, 2007; Friedberg y McClure,
2005).

Por lo general, en la primera sesión se pretende a través de la entrevista revisar el


problema, identificar la problemática y establecer objetivos, instruir al paciente en su
trastorno y en el modelo cognitivo conductual, sondear expectativas de la terapia,
establecer tareas para casa y recibir retroalimentación por parte del terapeuta
(Hernández, 2007). La segunda sesión y las siguientes se estructuran con base en los
siguientes elementos: control del estado de ánimo, revisión de la sesión anterior,
planificación, revisión de la tarea para el hogar, conversación sobre la agenda y resumen
final y retroalimentación (op. cit.).

Respecto al diseño del programa de intervención cognitivo-conductual está en


función de la conceptualización/formulación del caso clínico, que fue producto de los
resultados de la evaluación previa implementada al participante.

En general dicho diseño involucra: 1) seleccionar aquellas variables explicativas


cuya modificación permitirá el cambio de las conductas problemáticas y el logro de los
objetivos propuestos; 2) establecer la metodología de intervención que incluye tanto el
nivel de intervención (primario, segundario, terciario o cuaternario), objetivos
terapéuticos y diseño de intervención; y 3) elegir las técnicas (tratamiento y evaluación) y

16
los medios que se emplearán para lograrlo (Echeburua, 1993). La selección de las técnicas
se realiza considerando la eficacia, utilidad clínica, eficiencia, efectos secundarios,
variables del participante, variables del terapeuta y variables del medio (Bados y García,
2009).

Una parte importante del programa o plan de intervención cognitivo-conductual es


la carta descriptiva, que es una descripción detallada de los lineamientos (número y
duración de sesiones, objetivos, etc.), proceso de implementación de cada una de las
técnicas que conforman el programa de intervención y evaluación (instrumentos) de cada
una de las técnicas (Kazdin, 2000).

Por otra parte, se establece un plan de seguimiento que incluye un control de


recaídas y refuerzo del afrontamiento de la generalización y transferencia del
entrenamiento en los ambientes reales (op. cit.).

OBJETIVO GENERAL
El alumno elaborará un plan de intervención conductual o cognitivo-conductual siguiendo
los resultados obtenidos en la conceptualización / formulación de caso de un (a)
participante mayor de 18 años para su posterior implementación.

OBJETIVO ESPECÍFICO
Que el alumno:

Ψ Aplique sus conocimientos teóricos y procedimentales referentes a la planificación


de un programa de intervención conductual o cognitivo conductual.

PARTICIPANTES
Adultos (as) en un rango de edad de 18 a 50 años con dificultades de adaptación,
emocionales y/o de conducta remitidos por el CAPPSI (uno por estudiante), a quienes
previamente se les evaluó con el fin de establecer la formulación de caso clínico de
acuerdo con la problemática identificada.

LUGAR
Cubículos individuales y/o cámara de Gessell del Centro de Atención y Prevención
Psicológica (CAPPSI) de la Escuela de Psicología, CICS-UST, o en el lugar que el equipo
docente considere pertinente.

17
DURACIÓN
Número de horas suficientes que sean previas a la implementación del plan de
intervención psicológica.

MATERIAL

Ψ Hojas blancas

Ψ Pluma, lápices

Ψ Pañuelos desechables

Ψ Protocolos de técnicas de intervención cognitivo conductuales

Ψ Reporte de Plan de Intervención Psicológica (Anexo 4)

PROCEDIMIENTO
Cada alumno de acuerdo con su formulación de caso clínico obtenida del
participante mayor de 18 años, diseñará un programa de intervención ya sea conductual o
cognitivo conductual siguiendo las especificaciones señaladas en el Anexo 4, el número de
sesiones indicadas en el cronograma de la unidad de aprendizaje y describirá cada una de
las técnicas y los procedimientos a utilizar de acuerdo con la siguiente carta descriptiva:
CARTA DESCRIPTIVA
Ficha de identificación de la carta descriptiva
No. de Sesión / ACTIVIDAD OBJETIVO TÉCNICA MATERIAL EVALUACIÓN
Fecha

10

18
PREGUNTAS DE REFLEXION

1.- ¿Cuáles son tus fortalezas y áreas de oportunidad, que detectaste durante el proceso
de diseño del programa de intervención conductual o cognitivo-conductual, tanto a nivel
conceptual, metodológico y procedimental?
2.- ¿De acuerdo con la respuesta previa cuál sería tu plan de acción para mejorar en tus
futuras intervenciones?

REFERENCIAS

Bados L. A. y García G. E. (2009). El proceso de evaluación y tratamiento. Departamento


de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos Facultad de Psicología,
Universidad de Barcelona:España, 71 págs.
Echeburua, O. E. (1993). Modificación de conducta y psicología clínica. Bilbao: Universidad
del País Vasco, 179 págs.
Friedbeg D. R., y McClure M. J. (2005). Práctica clínica de terapia cognitiva con niños y
adolescentes. Barcelona:EdPaidos, 424 págs.
Hernández, L. M. (2007) Manual de psicoterapia cognitivo: Conductual para trastornos de
la salud. México:Ed. Norma, 200 págs.
Kazdin, A. E. (2000). Modificación en la conducta y sus aplicaciones prácticas. México:Ed.
Manual Moderno. 506 pás.
Laidlaw, K. (2010). Enhancing cognitive behaviour therapy with older people using
gerontological theories as vehicles for change. In Pachana, N. A., Laidlaw, K. &
Knight, B. eds. Casebook of Clinical Geropsychology: International Perspectives on
Practice. New York: Oxford University Press; p.17-31.
Lega L., Caballo, V. y Ellis, A. (2002). Teoría y práctica de la terapia racional emotiva -
conductual. México:Ed. Siglo XXI.

19
Práctica No. 4
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN

INTRODUCCIÓN

La intervención cognitivo conductual abarca la mayor parte de las áreas de


intervención del comportamiento humano, mejora la calidad de vida de sus pacientes, es
aplicable a una gran variedad de problemas psicológicos que afectan al hombre actual,
además de ser una terapia con amplio fundamento empírico, ha servido de base para
formular nuevos hallazgos (Hernández, 2007).

Este tipo de terapia considera que, la variación y la adaptación se logra una vez
producido el cambio cognitivo mediante una serie de intervenciones tanto cognitivas
como conductuales, aunque generalmente se trata de una combinación de ambas
logrando al final un mantenimiento de la conducta por un reforzamiento cognitivo,
emocional y conductual (Caro, 1997).

La implementación de un plan de intervención cognitivo conductual involucra el


análisis de los resultados de cada sesión de trabajo y adecuación de temas y/o estrategias.
Específicamente, el análisis de cada sesión hace referencia a los resultados obtenidos a
través de la implementación de cada una de las técnicas, tareas realizadas, verbatim del
participante, etc. con el fin de conocer los cambios que va presentando el participante en
las dimensiones: conductual, afectiva y cognitiva involucradas en su problemática; y de
acuerdo con estos resultados reestructurar el contenido de las sesiones futuras (Kazdin,
2000, Martin y Pear, 2007).

Respecto a la evaluación de los resultados, producto de la implementación de un


plan de intervención, incluye el análisis de evaluación y propuestas de mejora del trabajo
realizado. Para ello se obtiene, antes de la implementación, una línea base de la(s)
conducta(s) problemática(s) que informa el nivel y variabilidad de la conducta estudiada y
proporciona un término de comparación para evaluar la posible eficacia del tratamiento
posterior; también permite detectar posibles cambios sistemáticos de la conducta previos
al tratamiento; de ser así, habría que investigar las causas de los mismos; por lo que, el
empleo de un diseño de investigación experimental facilita: a) valorar la eficacia del
tratamiento aplicado y b) contrastar las hipótesis explicativas (Bados y García, 2009)

La evaluación postratamiento es importante ya que, proporciona información


respecto al grado de cambio conseguido y la medida en que se han alcanzado los objetivos
terapéuticos; esta información debe ser compartida con el paciente (Bados y García,
2009).

20
En lo que respecta a la eficacia de estas intervenciones, Sánchez, Rosa y Olivares
(1999) realizaron un meta-análisis para determinar la eficacia de las técnicas cognitivo
conductuales en el tratamiento de sujetos con problemas clínicos o de salud y
encontraron que las técnicas cognitivo-conductuales solas o en combinación son eficaces
tanto a corto como a largo plazo, aunque a medida que transcurre el tiempo, los tamaños
del efecto van disminuyendo.

OBJETIVO GENERAL
Los alumnos implementarán de manera individual y supervisada un programa de
intervención conductual o cognitivo-conductual con un (a) participante mayor de 18 años
en un número determinado sesiones indicadas en el cronograma de la Unidad de
Aprendizaje, que se realizará en el Centro de Atención y Prevención Psicológica (CAPPSI)
del CICS- UST, en los horarios establecidos para la Unidad de Aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que el alumno:
Ψ Desarrolle las competencias en el manejo y uso de estrategias y técnicas
terapéuticas derivadas del enfoque cognitivo conductual.
Ψ Desarrolle una estrategia de evaluación de resultados obtenidos a través de la
implementación del programa de intervención con el objeto de establecer
recomendaciones y dar seguimiento.

PARTICIPANTES

Adultos (as) en un rango de edad de 18 a 50 años con dificultades de adaptación,


emocionales y/o de conducta remitidos por el CAPPSI (uno por estudiante) a quienes
previamente a través de la formulación de caso clínico se les diseño un plan de
intervención dirigido a la problemática identificada.

LUGAR
Cubículos individuales y/o cámara de Gessell del Centro de Atención y Prevención
Psicológica (CAPPSI) de la Escuela de Psicología, CICS-UST, o en el lugar que el equipo
docente considere pertinente.

DURACIÓN
Número de sesiones señalas en el cronograma de unidad de aprendizaje con una duración
de una hora con el participante.

21
MATERIAL
Ψ Hojas blancas

Ψ Pluma, lápices

Ψ Pañuelos desechables

Ψ Carpeta para expediente clínico

Ψ Formato de Reporte Semanal (Anexo 2)

Ψ Protocolos de instrumentos de evaluación (inventarios, registros observacionales


entre otros)
Ψ Protocolos de las técnicas a implementar

Ψ Plan de Intervención Psicológica (Anexo 4)

Ψ Formato de Reporte de Devolución (Anexo 5)

Ψ Formato para Reporte Final (Anexo 6)

PROCEDIMIENTO
Cada alumno implementará su plan de intervención (Anexo 4) dirigido a un adulto
de 18 años de acuerdo con el número determinado de sesiones (especificado en el
cronograma operativo de la unidad de aprendizaje), que previamente diseño, según los
resultados de la evaluación conductual/cognitivo-conductual. Los resultados de cada
sesión se supervisarán antes y después de la misma, fortaleciendo el proceso con las
revisiones teóricas que el alumno realizará para efectos de la atención integral al
participante respectivo. Al final de la intervención los alumnos entregarán una devolución
y un reporte final de acuerdo con el formato que se anexa en el presente manual (Anexos
5 y 6 respectivamente).

Los reportes de prácticas se realizarán y entregarán en la sesión siguiente (Anexo


2), con base en los requerimientos señalados en los anexos correspondientes que se
encuentran en la parte final del presente manual.

PREGUNTAS DE REFLEXION
1.- ¿Cuáles son tus fortalezas y áreas de oportunidad, que detectaste durante el proceso
de intervención, tanto a nivel metodológico, procedimental y actitudinal?
2.- ¿De acuerdo con la respuesta previa cuál sería tu plan de acción para mejorar en tus
futuras intervenciones?

REFERENCIAS
Caro, I. (1997). Manual de psicoterapias cognitivas: Estado de la cuestión y procesos
terapéuticos. Barcelona: Ed. Paidós

22
Hernández, L. M. (2007) Manual de psicoterapia cognitivo: Conductual para trastornos de
la salud. México:Ed. Norma.
Kazdin, A. E. (2000). Modificación en la conducta y sus aplicaciones prácticas. México:Ed.
Manual Moderno.
Martin G., y Pear J. (2007). Modificación de conducta. Qué es y cómo aplicarla. Madrid.
Pearson.
Sánchez M. J., Rosas A. A.I., y Olivares R. J. (1999). Las técnicas cognitivo-conductuales en
problemas clínicos y de salud. Meta-análisis de la literatura española. Psicothema,
11(3), 641-654.
23
REFERENCIAS DE APOYO

Burns, D. D. (1991). Adiós ansiedad. Argentina:Editorial Paidós.


Caballo, V. E. (Comp.) (I998) Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los
trastornos psicológicos. México:Ed. Siglo XXI, 675 págs.
Caballo, V. E. (Comp.) (2000). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta.
México:Siglo XXI.
Gavino, A. (2007). Guía de ayuda al terapeuta cognitivo-conductual. Madrid. Ed. Pirámide.
Haynes S.N, Godoy A. y Gavino, A. (2011). Cómo elegir el mejor tratamiento psicológico.
formulación de casos clínicos en terapia del comportamiento. Madrid: Editorial
DescleeBrouwer, 232 págs.
Labrador F.J., Cruzado J. A. y Muñoz M. (2000) Manual de técnicas de modificación y
terapia de conducta. Madrid: Ediciones Pirámide.
Nezu, A M. (2006) Formulación de casos y diseño de tratamientos cognitivo-conductuales.
México: Ed. Manual Moderno, 320 págs.
Contreras H. A. y Oblitas L. A. (2005). Terapia cognitivo conductual. Teoría y práctica.
Colombia: Psicom editores.
Riso, W. (2006) Terapia cognitiva: fundamentos teóricos y conceptualización de caso
clínico. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 431 págs.
Rodríguez, Miriam P. y Vanegas, Freddy F. (2010). Validación empírica del modelo de
formulación clínica por procesos básicos de Castro y Ángel. Acta Colombiana de
Psicología. 13 (1): 91-101.
Ruiz, M.A., Díaz M.I., y Villalobos, A. (2012) Manual de técnicas de intervención cognitivo
conductuales. Bilbao: Editorial DescleeBrouwer
Slaikeu, Karl. A. (1996) Intervención en crisis. México: Ed. Manual Moderno 575 págs.
24

ANEXOS

25
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud
Unidad Santo Tomas
Licenciatura en Psicología

ANEXO 1:
“FORMATO DE HISTORIA CLÍNICA COGNITIVO CONDUCTUAL”

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A):


NOMBRE DEL ALUMNO(A):

GRUPO: TURNO:

SUPERVISOR(A):

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:

FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE:

Ψ FICHA DE IDENTIFICACIÓN
● Nombre del (la) participante:
● Edad:
● Sexo:

● Estado civil:

● Fecha y lugar de nacimiento:

● Escolaridad:

● Ocupación:

● Religión:

● Lugar de residencia:

● Nacionalidad:

● Nivel socioeconómico:

● Fuente de referencia:

● Inicio del tratamiento:

● Fuente de información:

● Confiabilidad:

● Fecha de la primera entrevista:

Ψ DESCRIPCIÓN FÍSICA

Ψ PROBLEMA ACTUAL / MOTIVO DE CONSULTA

∙ Manifiesto:

∙ No manifiesto:

Ψ HISTORIA FAMILIAR
∙ Familiograma

Ψ PERÍODO DE DESARROLLO / HISTORIA PERSONAL

∙ Historia del parto y del embarazo

26
∙ Historia post-natal (2 años)

∙ Historia de la primera infancia (antes de 6 ó 7 años)

∙ Historia de la segunda infancia (antes de adolescencia)

∙ Período de la adolescente

∙ Periodo de la Adultez

Ψ PAUTAS DE AJUSTE

∙ Ajustes familiares

∙ Ajustes vocacionales

∙ Ajustes de trabajo

∙ Ajustes sociales

∙ Ajuste sexual

Ψ EXAMEN MENTAL

Ψ DIAGNÓSTICO

∙ Diagnóstico Multiaxial (DSM – IV Tr)

∙ Diagnóstico Diferencial (DSM – IV Tr)

Ψ PRONÓSTICO
NOMBRE Y FIRMA DEL ALUMNO (A) NOMBRE Y FIRMA DEL SUPERVISOR (A)

______________________________ ___________________________________

27

Instituto Politécnico Nacional


Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud
Unidad Santo Tomas
Licenciatura en Psicología

ANEXO 2:
“FORMATO DE REPORTE SEMANAL”

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A):


NOMBRE DEL ALUMNO(A):

GRUPO: TURNO:

SUPERVISOR(A):

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: NO. Y FECHA DE SESIÓN:

FECHA DE ENTREGA:

NOMBRES DEL (LA) PARTICIPANTE


APELLIDO PATERNO MATERNO NOMBRE ACUDIO ( SI O NO)

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
OBSERVACIÓN
ψ Descripción física
INICIAL DEL (LA)
PARTICIPANTE ψ Descripción del ánimo

ψ Disposición al trabajo

ψ Puntualidad

OBJETIVOS DE
LA SESIÓN ψ Se refiere a los que fueron programados (entrevista, historia clínica, evaluación
clínica, intervención psicológica).

CONTENIDO
ψ Temas centrales que se trataron en la sesión.
DE LA SESIÓN
INCLUYENDO ψ Temas adicionales que surgieron en la sesión.
TÉCNICAS
APLICADAS
ψ Técnicas o instrumentos empleados para la sesión (evaluación o
intervención). ψ En el segundo reporte se anexará la historia clínica (ver
formato) e instrumentos de evaluación.
ψ En el tercer reporte se anexará el plan de intervención (ver formato). ψ

En la novena sesión se anexará el reporte de devolución (ver anexo). ψ


La décima sesión la entrega corresponderá al reporte final (ver anexo).

ANÁLISIS
TEÓRICO DE LA ψ Incluir sustento teórico con citas bibliográficas que respalde el trabajo clínico
SESIÓN realizado (evaluación o intervención).

AJUSTES DEL PROCESO


MODIFICACIONES
AL PLAN DE ψ Justificación de intervenciones no previstas para esta sesión y/o para la
INTERVENCIÓN DE siguiente.
LA SESIÓN

PLAN DE
INTERVENCIÓN ψ Con base en la sesión actual, plantear y justificar conceptualmente las metas
PARA LA PRÓXIMA terapéuticas de la siguiente sesión.
SESIÓN

BIBLIOGRAFÍA
ψ Referencias bibliográficas utilizadas para la elaboración de este reporte.
REVISADA

NOMBRE Y FIRMA DEL ALUMNO(A) NOMBRE Y FIRMA DEL SUPERVISOR(A)

______________________________ __________________________________
AL CONCLUIR CADA SESIÓN EL ALUMNO LLENARÁ ESTE FORMATO PARA REGISTRAR LOS DATOS IMPORTANTES DEL PROCESO, PERO EL MISMO
FORMATO DEBIDAMENTE CORREGIDO Y ENRIQUECIDO CON LOS DATOS DE LA REVISIÓN TEÓRICA SERÁ EL REPORTE SEMANAL Y SERÁ USADO
DURANTE LA SUPERVISIÓN. EN LA SIGUIENTE PÁGINA ENCONTRARÁS UN FORMATO EN LIMPIO PARA FOTOCOPIAR EL NÚMERO QUE NECESITES O
RESCRIBIR LOS PUNTOS PARA DARLE A CADA RUBRO EL ESPACIO NECESARIO.

28

Instituto Politécnico Nacional


Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud
Unidad Santo Tomas
Licenciatura en Psicología

ANEXO 2:
“FORMATO DE REPORTE SEMANAL”

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A):


NOMBRE DEL ALUMNO(A):

GRUPO: TURNO:

SUPERVISOR(A):
UNIDAD DE APRENDIZAJE:

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: NO. Y FECHA DE SESIÓN:

FECHA DE ENTREGA:

NOMBRES DEL (LA) PARTICIPANTE


APELLIDO PATERNO MATERNO NOMBRE ACUDIO( SI O NO)

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
OBSERVACIÓN
INICIAL DEL (LA)
PARTICIPANTE

OBJETIVOS DE LA
SESIÓN

CONTENIDO
DE LA SESIÓN
INCLUYENDO
TÉCNICAS
APLICADAS

ANÁLISIS TEÓRICO DE
LA SESIÓN

AJUSTES DEL PROCESO


MODIFICACIONES AL
PLAN DE
INTERVENCIÓN DE LA
SESIÓN

PLAN DE
INTERVENCIÓN PARA
LA PRÓXIMA
SESIÓN

BIBLIOGRAFÍA REVISADA

NOMBRE Y FIRMA DEL ALUMNO (A) NOMBRE Y FIRMA DEL SUPERVISOR (A)

______________________________ ___________________________________ FORMATO EN LIMPIO PARA

FOTOCOPIAR Y SER LLENADO POSTERIOR A LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA.

29
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud
Unidad Santo Tomas
Licenciatura en Psicología

ANEXO 3:
“FORMATO PARA EL REPORTE DE CONCEPTUALIZACIÓN / FORMULACIÓN DE CASO
CLÍNICO”

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A):


NOMBRE DEL ALUMNO(A):

GRUPO: TURNO:

SUPERVISOR(A):

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:

FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE:

Ψ Ficha de identificación

Ψ Formulación del caso que incluya los siguientes elementos:

∙Descripción física

∙Instrumentos y resultados de evaluación

∙Historia y desarrollo

∙Conducta manifiesta

∙Componentes de la conducta manifiesta (conductuales, emocionales,


cognitivos, interpersonales y síntomas fisiológicos)
∙Estructuras y predisposición cognitiva

∙Antecedentes y consecuencias conductuales

∙Contexto cultural

∙Diagnóstico conductual/cognitivo conductual

Ψ Referencias bibliográficas
NOMBRE Y FIRMA DEL ALUMNO (A) NOMBRE Y FIRMA DEL SUPERVISOR (A)

______________________________ ___________________________________

30

Instituto Politécnico Nacional


Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud
Unidad Santo Tomas
Licenciatura en Psicología

ANEXO 4:
“FORMATO PARA EL REPORTE DE PLAN DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA”

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A):


NOMBRE DEL ALUMNO(A):

GRUPO: TURNO:

SUPERVISOR(A):

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:

FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE:

Ψ Ficha de identificación

Ψ Descripción física

Ψ Metodología de intervención conductual/cognitivo conductual (nivel de


intervención, hipótesis terapéuticas, objetivos de tratamiento, diseño de
intervención y tipo de programa)

Ψ Técnicas y procedimientos de tratamiento y evaluación conductual/cognitivo


conductual
Ψ Carta descriptiva

Ψ Referencias bibliográficas

NOMBRE Y FIRMA DEL ALUMNO (A) NOMBRE Y FIRMA DEL SUPERVISOR (A)

______________________________ ___________________________________

31

Instituto Politécnico Nacional


Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud
Unidad Santo Tomas
Licenciatura en Psicología

ANEXO 5:
“FORMATO DE REPORTE DE DEVOLUCIÓN”

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A):


NOMBRE DEL ALUMNO(A):

GRUPO: TURNO:

SUPERVISOR(A):

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:
FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE:

Ψ Nombre del alumno (a)

Ψ Nombre del (la) participante

Ψ Introducción coloquial

Ψ Necesidades detectadas en el (la) participante, de acuerdo con la evaluación inicial y


los logros obtenidos en el proceso de intervención realizado.

Ψ Cinco o más sugerencias prácticas y factibles que acorde con las necesidades
detectadas y los logros obtenidos en el proceso de intervención realizado, que
favorezcan la calidad de vida del (la) participante atendido (a).

En caso de que el (la) participante requiera continuar con un proceso más largo o
adicional al que se llevó a cabo en este centro, indicar la institución o servicio al que se
canalizó, incluyendo dirección, teléfono, etc.

NOMBRE Y FIRMA DEL ALUMNO (A) NOMBRE Y FIRMA DEL SUPERVISOR (A)

______________________________ ___________________________________

32

Instituto Politécnico Nacional


Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud
Unidad Santo Tomas
Licenciatura en Psicología

ANEXO 6:
“FORMATO PARA REPORTE FINAL”

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A):


NOMBRE DEL ALUMNO(A):

GRUPO: TURNO:

SUPERVISOR(A):

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:

FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE:

PASOS A SEGUIR EN LA REDACCIÓN DE UN INFORME DE CASO CLÍNICO*

-Título del caso


- Psicólogo
- Centro
- Resumen en español e inglés (de todo el proceso) con su palabras clave
respectivas - Identificación del (la) participante
- Análisis del motivo de la consulta
- Historia del problema
- Análisis y descripción de las conductas problema
- Establecimiento de las metas del tratamiento
- Estudio de los objetivos terapéuticos
- Selección del tratamiento más adecuado
- Selección y aplicación de las técnicas de evaluación y resultados obtenidos en esta
fase
- Aplicación del tratamiento
- Evaluación de la eficacia del tratamiento
- Seguimiento: especificar si se realizó y en qué periodos
- Observaciones
- Referencias bibliográficas

NOMBRE Y FIRMA DEL ALUMNO (A) NOMBRE Y FIRMA DEL SUPERVISOR (A)

______________________________ ___________________________________

*Tomado de: Buela-Casal, G., y Sierra, J.C. (2002). Normas para la redacción de casos clínicos.
Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. Vol.2, No.3, pp.525 – 532.

Consultar la referencia para mayor precisión respecto del contenido que debe llevar cada rubro.
33

También podría gustarte