Está en la página 1de 27

Intervención en

Adicciones
Integrantes:
Francisca Araya - Ana Bascur - Javier Maldonado - Romina Moreno - Paulina Muñoz
- Katherine Rubilar
01.

Modelo de intervención
Modelo de Ocupación Humana
Este modelo nos entrega la conceptualización del ser humano como un sistema abierto y dinámico, propone una metodología integral
que constituye todos los componentes implicados y postula que todos los cambios son impulsados por la implicación y participación
de las personas en sus ocupaciones, conceptualizando al ser humano como un sistema compuesto por 3 componentes (volición,
habituación y desempeño). También nos da una amplia lista de instrumentos de evaluación para cada uno de los aspectos implicados.

Además, nos permite realizar un seguimiento del proceso de cambio durante la intervención en tres etapas de nivel de funcionamiento:

01 Periodo de descubrimiento, discriminación de valores, intereses y habilidades.

El individuo presenta: - Ausencia de metas o estas no son realistas.


Exploración - No identifica sus intereses.
- Solo participa en rol de paciente.
Intervención → Proceso volicional.
Periodo de aprendizaje de habilidades e interacción con el ambiente.
02
El individuo: - Da inicio a actividades
- Organiza rutinas específicas con ayuda de terceros
Competencia
- Identifica sus habilidades, aunque con dificultad.
- No presenta roles significativos para sí mismo
- Objetivos con cierto grado de vaguedad.
Intervención → Hábitos, roles y desempeño funcional.

03 Período de desempeño de habilidades aprendidas en ambientes normales.

El individuo: - Reconoce sus habilidades y limitaciones.


Logro - Inicia y se mantiene en actividades elegidas.
- Se responsabiliza en su rutina
- Presenta intereses
- Identifica sus objetivos,
Intervención → Adquisición de roles, Volición y refinamiento de habilidades específicas.
02.

Modelos Complementarios
Modelo Transteórico

Este modelo entrega herramientas para entender la motivación de las personas para cambiar sus conductas, permitiendo explicar cómo es el
proceso de cambio de una persona que tiene algún problema relacionado con el consumo de sustancia, señalando que la motivación es un aspecto
central en el cambio, facilitando que la persona tome un rol activo para cambiar. Tiene 5 etapas que son: Precontemplación,
contemplación,preparación, acción y mantención.

Precontemplación

Durante el estadio de precontemplación la utilización de los procesos de cambio es menor que en los otros estadios, pues los
precontempladores no ven la necesidad de cambiar y no destinan ningún esfuerzo, o muy poco, al análisis o superación de sus
problemas. En el contexto terapéutico, al que llegan por presión externa, presentan resistencia a los esfuerzos del terapeuta por
ayudarles a cambiar Para ayudar a estas personas a avanzar al siguiente estadio.

Contemplación
El paso de la precontemplación a la contemplación y el progreso dentro del estadio de contemplación conlleva un mayor uso de los
procesos de cambio cognitivos, afectivos y de evaluación, iniciados en el estadio anterior aumento de la concienciación, relieve
dramático y reevaluación ambiental. A medida que los pacientes se vuelven más conscientes de sí mismos y de la naturaleza de sus
problemas, adquieren mayor libertad para auto reevaluarse afectiva y cognitivamente. Así, durante este estadio se da inicio al proceso
de la autoreevaluación que cumplirá la función de puente hacia el estadio de preparación.
Preparación

Se mantienen algunos de los procesos iniciados en los estadios anteriores y simultáneamente surgen otros que constituyen los
primeros pasos hacia la acción. Es posible que se utilicen procesos de contracondicionamiento y de control de estímulos para
empezar a reducir el consumo. Sin embargo el punto más importante es que el uso de la sustancia adictiva se vaya considerando en
mayor medida bajo control propio que bajo control biológico, La preparación de las personas para la actuación requiere cambios en la
forma de pensar y de sentir en relación con su conducta adictiva y con la valoración de su estilo de vida. Todos estos cambios,
constituyen el inicio del proceso de autoliberación que se desarrollará más plenamente durante el siguiente estadio.

Acción

Durante el estadio de actuación es importante que los individuos actúen para autoliberarse. Es decir, que la modificación de la
conducta en este estadio se fundamenta por una parte en una creciente percepción de autoeficacia unida a la creencia de que los
propios esfuerzos representan un papel clave en la superación del problema (cambios cognitivos y afectivos) y por otra, en la
utilización de procesos conductuales tales como el contracondicionamiento y el control de estímulos.
Mantención

Los procesos asociados al estadio de mantenimiento son todos los desarrollados en el estadio anterior, sin embargo la
preparación específica para este estadio implica la prevención de recaída Las personas necesitan valorar las alternativas de que
disponen para afrontar las condiciones de mayor riesgo sin que resurjan las defensas autodestructivas y los patrones patológicos
de respuesta. Los autores señalan que probablemente lo más importante para la persona sea que se está convirtiendo
progresivamente en quién desea ser. La eficaz y continua aplicación de las técnicas de contracondicionamiento y de control de
estímulos depende de la convicción de que el cambio producido genera una mayor valoración de si mismo y por parte de los
demás.

Si bien la recaída no se considera una etapa, es un evento que puede pasar en cualquier
intervención.

Finalmente, si la recaída se produce, la tarea de la persona consiste en empezar a girar de nuevo


alrededor de la rueda antes que permanecer inmóvil en dicha etapa. Los tropezones o las recaídas son
Recaída normales, hechos esperables cuando una persona intenta cambiar cualquier patrón de conducta de
larga duración.
Modelo de Reducción de Daños
La Reducción de Daños es un nuevo modelo o paradigma que trata de las cuestiones asociadas al consumo de drogas lícitas e ilícitas en sus
diversos aspectos, inclusive la prevención, tratamiento, represión y elaboración de políticas y estrategias para poder enfrentar los problemas
provenientes del uso y del abuso de las drogas.
La clasificación de los daños es la siguiente:

1. Amenaza a la preservación de la vida


2. Daños orgánicos directos
3. Daños causados por la dependencia
4. Diversos daños psíquicos
5. Daños ocasionados por las vías de consumo
6. Daños provenientes de las condiciones en que se realiza el consumo.

Los daños causados pueden también analizarse considerando dos universos básicos: (1) el individuo y (2) la sociedad. A partir de esa
división, Buning (sin fecha) clasifica los daños en: sociales, económicos y físicos.

Entre los daños sociales con relación al individuo, podemos citar la deterioración de sus relaciones interpersonales y prisión; entre los
económicos, la pérdida de productividad, y entre los físicos, el SIDA, hepatitis virales, tuberculosis y otras enfermedades.
En el universo comunitario, los daños sociales se relacionan a diversos trastornos y desorden familiar, pública y criminal; los económicos, al
gasto ocasionado por la pérdida de la productividad, de tratamientos, de prisiones, de procesos, de represión policial; y los físicos,
considerados como fuente potencial de diseminación de infecciones que el usuario de drogas inyectables se convierte al contaminarse.

Des Jarlais & Don (1995) hacen las siguientes consideraciones sobre los componentes básicos que podrían funcionar como
perspectiva de trabajo:

3. Las políticas de drogas deben ser pragmáticas y evaluadas por


1. El uso no terapéutico de psicoactivos es inevitable en cualquier
las consecuencias que producen y no por la suposición de que
sociedad con acceso a ellos. Las políticas sobre drogas no pueden
simbólicamente transmiten mensajes ciertos, equivocados y
basarse en creencias utópicas de que su uso será eliminado.
dudosos.

2. El uso no terapéutico de los psicoactivos inevitablemente 4. Los usuarios de drogas se encuentran insertos en una
ocasionará daños ya sea en el individuo o en la sociedad. Las comunidad mayor. Para proteger la salud comunitaria como un
políticas sobre drogas no pueden basarse en la creencia utópica todo, es necesario proteger la salud de los usuarios. Para esto se
de que todos los usuarios consumirán la droga de forma más hace imprescindible integrarlos a la comunidad y no tratar de
segura. aislarlos.

5. Existen diversas maneras por las cuales el uso de drogas conlleva a daños individuales y sociales, haciendo
imprescindible una amplia gama de intervenciones para tratar esos daños. Esto incluye la prevención/educación para
disminuir el número de personas que empiezan a usar drogas y la capacitación de los usuarios para que puedan iniciar
formas más seguras de su uso.
Modelo Cognitivo de Allen
Este modelo nos ayuda a predecir por medio de los niveles cognitivos, la realización y ejecución del sujeto dentro de los
componentes físicos y cognitivos, en sus distintas tareas de la vida diaria.
Se interviene por medio de 6 niveles, los cuales se dividen en modos (0-8), los cuales determinan un total de 52 modos de
realización. Las intervenciones en los diferentes niveles van a proporcionar apoyo y estimulación ambiental para el
desempeño ocupacional de la persona.
Las evaluaciones del nivel cognitivo se pueden llevar a cabo por medio de: Allen cognitive level (ACL), Rutine task
inventory (RTI) y el Cognitive performance test (CPT)

Los niveles cognitivos de Allen se dividen en: actividades planificadas, aprendizaje independiente, aprendizaje dirigido a
objetivos, acciones manuales, acciones posturales, acciones automáticas, coma.
03.

Pautas e instrumentos de
evaluación
Esfera Clínica: Se aplicará entrevista semiestructurada individual o familiar para conocer la historia ocupacional del usuario,
además de exploraciones físicas mediante breves actividades.
Esfera funcional:
- FAM: Instrumento que mide 7 niveles de funcionalidad (cuidados personales, control de esfínteres, transferencias,
locomoción, comunicación, ajuste psicosocial y función cognitiva). Esta pauta es una adaptación del FIM en la cual se
añaden nuevos componentes (cognitivos, conductuales, comunicación e integración en la comunidad, incluyendo re-
inserción socio-laboral).
Esfera Cognitiva:
- Moca: Este instrumento de evaluación obtiene un estimado sobre si el rendimiento cognitivo es el esperado para las
condiciones del sujeto (su edad y su nivel académico)o si puede considerarse apropiado.
Esfera Social:
- Mapa de redes: Instrumento que permite identificar los nodos o redes sociales y de apoyo con las que cuenta el usuario.
Esfera Afectiva:
- Escala de depresión y ansiedad de Goldberg
Esfera Ocupacional

Los instrumentos aplicados para recopilar antecedentes sobre el perfil ocupacional son:

- Entrevista para la Integración Socio Ocupacional: instrumento que se aplica a través de una conversación directa con el usuario. El objetivo
es explorar, necesidades y expectativas, y profundizar en la información suficiente y necesaria que permita ubicar el perfil en que se encuentra la
persona respecto de lo socio ocupacional.

- Listado de Intereses: instrumento que se usa como un medio de recolectar datos de los patrones de intereses de la persona y las características
que serán útiles para la práctica clínica. La administración del Listado de Interés ofrece una perspectiva de los intereses presentes del individuo.

- Listado de Roles: instrumento en que la primera parte evalúa, a través de un continuo temporal, los roles que más han servido para organizar la
vida diaria del individuo. La segunda parte permite identificar el grado en que el individuo valora cada rol. Una vez aplicados los instrumentos se
pasa analizar los datos, luego se identifican aquellos aspectos que pueden ser favorecedores a que los adolescentes se motiven y adhirieron al
programa y aquellos que pudieran entorpecer estos objetivos, tomando en cuenta las fortalezas y debilidades en las capacidades y habilidades de
cada uno de los adolescentes.
-ENTREVISTA HISTÓRICA DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL (OPHI-II)

Al ser una entrevista histórica el OPHI-II reúne información del pasado y presente acerca de la adaptación ocupacional. El OPHI-II comprende
tres componentes, los que incluyen:
- Una entrevista semi-estructurada que explora la historia de vida ocupacional del usuario.
- Escalas de puntaje que brindan una medición de la identidad ocupacional, de la competencia ocupacional y del impacto de los
contextos ocupaciones en la vida ocupacional del usuario.
- Una narrativa de la historia de vida diseñada para capturar las características cualitativas más importantes de la historia de vida
ocupacional.

-AUTOEVALUACIÓN OCUPACIONAL (OSA)

El OSA se diseñó para capturar las percepciones del usuario acerca de su propia competencia ocupacional y del impacto de sus ambientes en su
adaptación ocupacional. También permite a los usuarios establecer prioridades para el cambio.
Es un formato simple de auto-monitoreo que está dividido en dos secciones, una es el relato de uno mismo (llamado mí mismo) y la otra el
relato del ambiente personal (llamado “mi ambiente”).
-Evaluación de las Habilidades Motoras y de Procesamiento (AMPS): Es un sistema de evaluación protocolizado que tiene
como objetivo valorar la calidad del desempeño en actividades de la vida diaria.

-EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN (ACIS): Instrumento formal de


observación diseñado para la medición del desempeño de un individuo cuando participa de una forma ocupacional y/o con
un grupo social del cual es parte.

-Cuestionario Volicional (VQ): Aporta información sobre motivación e impacto del medio ambiente sobre la volición. Se
utiliza con aquellos que tienen problemas para expresar y definir sus intereses.

-Cuestionario Ocupacional (OQ). :Autorregistro de las actividades que se desempeñan a lo largo de una semana. Una vez
completado deben indicar si la actividad registrada la consideran en la categoría de trabajo, ocio o actividad de la vida
diaria, calidad con la que consideran que realizan cada actividad, qué importancia tiene para su persona y cuánto la
disfrutan. Permite conocer hábitos y rutinas de la persona.
04.

Objetivos Generales y Específicos


Intervención en general

Objetivo General:
● Implementar el enfoque de Ocupación Humana como herramienta de trabajo, orientado a suspender o modificar el
consumo problemático de drogas y/o alcohol, en adolescentes infractores de ley.

Objetivos Específicos:
● Diseñar una rutina ocupacional que permita potenciar conductas incompatibles con el consumo de alcohol, drogas y
delitos, a través de la participación de la rutina Ocupacional.
● Fortalecer las estrategias que permitan la creación de habilidades socio- ocupacionales para la integración de los
jóvenes de manera óptima en contextos educacional y/o laboral.
● Diseñar estrategias de integración social de los adolescentes a una vida normalizada acorde a las necesidades de su
etapa de desarrollo y rol en su proyecto de vida.
Intervención
Intervenciónen
ensalud
saludyyautocuidado
autocuidado

Objetivo
ObjetivoGeneral:
General:
Reducir
Reduciryycontrolar
controlarlos
losriesgos
riesgosyydaños
dañosasociados
asociadosy/o
y/oproducidos
producidospor
porelelconsumo
consumode
dedrogas.
drogas.Conseguir
Conseguirhábitos
hábitos
saludables.
saludables.

Objetivos
ObjetivosEspecíficos:
Específicos:
Conseguir
Conseguiryymantener
mantenerununestado
estadode
desalud
saludnutricional
nutricionaladecuado.
adecuado.
Conseguir
Conseguiryymantener
mantenerhábitos
hábitosdedehigiene
higienesaludables.
saludables.
Adquirir
Adquiriryymantener
mantenerunaunasexualidad
sexualidadsaludable.
saludable.
Conseguir
Conseguiryymantener
mantenerlalaadherencia
adherenciaalaltratamiento.
tratamiento.
Prevenir
Preveniryycontrolar
controlarlas
laspatologías
patologíasasociadas
asociadase/o
e/oindicadas
indicadaspor
porelelconsumo
consumodededrogas
drogaspara
paramejorar
mejorarlalacalidad
calidadde
de
vida.
vida.
Intervención en consumo
Objetivo general:
● Lograr la abstinencia, la máxima reducción del consumo o el consumo de menor riesgo.
Objetivos específicos:
● Conocer e identificar los efectos y riesgos de las drogas que consumen.
● Abandonar o reducir el consumo de las drogas para las que solicita tratamiento.
● Evitar o reducir el consumo de drogas que no han generado la demanda.
● Evitar o reducir los daños o riesgos asociados al consumo. Vía de consumo.
● Evitar, disminuir o distanciar las recaídas y reducir su impacto.

Intervención socio-relacional
Objetivo General:
● Conseguir y mantener unas relaciones sociales saludables.
Objetivos Específicos:
● Establecer y mantener vínculos sociales fuera del ámbito de consumo.
● Adquirir, potenciar y mejorar las habilidades sociales.
● Adquirir y mantener una actitud social autónoma y responsable.
● Conocer y utilizar adecuadamente los recursos sociales normalizados.
● Lograr la autonomía en relación al núcleo de convivencia.
04.

Actividad
Taller “¡Yo me la puedo!, Identificando factores de riesgo”

El presente taller será dirigido por el terapeuta ocupacional donde dará a conocer los efectos dañinos del consumo de sustancias, de manera
dinámica y educativa.
La dinámica consta de 2 sesiones de taller; una de reconocimiento y otra de acción.

Sesión 1: Temas a dar a conocer al usuario:

*¿Cómo nos daña “x” droga nuestro cuerpo?: esté será presentado a través de diapositivas PowerPoint, con imágenes descriptivas de
cómo la sustancia deja secuelas en nuestro organismo, como nos dificulta el desempeño ocupacional al estar bajo los efectos de esta, como
nos dificulta la interacción social y como nos perjudica nuestras motivaciones por las demás actividades de la vida cotidiana.

*¿Cómo me afecta sentimentalmente?Este espacio será en dinámica con el terapeuta con el usuario ya que se realizará la misma pregunta
para que el usuario pueda responder y reconocer cómo este le afecta emocionalmente, con el fin de identificar factores perjudiciales,
acciones dañinas y detonantes.
*¿Cómo puedo hacer algo por mí?: En esta parte del taller, se le entregará una lista con alternativas por marcar, donde saldrán posibles
acciones y actividades que el usuario quisiese realizar en pro de su calidad de vida. Esto permitirá al usuario reconocer habilidades, actividades
en las que se ha dejado de desempeñar, motivaciones, gustos, entre otras donde podrá eventualmente trabajarlas y potenciarlas con la terapeuta
ocupacional, en la segunda parte del taller.

Se le hace entrega del listado, con un lápiz para que pueda tachar opciones:
•Me gustaría realizar actividades de mi gusto en mis tiempos libres y que me permitan tener un sueldo.
•Me gustaría reconocer qué es lo que me lleva a consumir sustancias.
•Puedo proponerme dejar paulatinamente la sustancia.
•Me gustaría hacer deporte o actividades como trekking, bicicleta, patinaje, fútbol, basquetbol, entre otras.
•Quiero adoptar hábitos y rutinas saludables.
•Quiero realizar actividades en comunidad.
•Me gustaría asistir a talleres de pintura mural, bailes, mosaico, etc.
•Me gustaría asistir a un curso educativo x. ¿cuál?

En conjunto con el terapeuta se conversan las respuestas de las posibles acciones y actividades en las que se trabajarán la próxima sesión.
Sesión 2:
*Se conversa con el usuario sobre la sesión anterior y las actividades que eligió para realizar, para poder incorporarlo a talleres
deportivos y laborales. Si es de ser necesario según las actividades que haya elegido, se podrá realizar actividades de apoyo para
entregar herramientas para que el usuario pueda desempeñarse de la mejor manera. De esta manera fomentaremos la
participación laboral y social.

*Se persiste en la adquisición de hábitos y rutinas: Para ello el T.O le ayuda en la planificación semanal, con actividades que
hayan preparado para asistir. Más las AVDB, mejorando el área ocupacional del usuario en conjunto de la planificación y el no
olvido de sus actividades de más relevancia así evitando el consumo de sustancias a través de la disminución del exceso de
tiempo libre, cambiando el mal hábito por hábitos saludables que le favorecerán una buena ejecución ocupacional.
Recomendaciones y Sugerencias

Sugerencias
● Que la persona junto al o la terapeuta ocupacional elaboren una rutina en la cual el mantenerse activo sea primordial y sea
alejado de cualquier ambiente que involucre una tentación hacía las drogas.
● Reactivar redes de apoyo en el usuario.
● Asistencia a grupos de apoyo (De manera individual y grupal).
Derivaciones
● Se deriva al usuario con equipo multidisciplinario compuesto por las áreas de asistencia social, psicología y psiquiatría.
Consideraciones
● Recaídas de consumo durante el proceso terapéutico.
● Descompensaciones producto del síndrome de abstinencia.
Bibliografia
● Mota, G. R. (2013). Terapia ocupacional en adicciones y psicopatología asociada. Revista electrónica de terapia ocupacional
Galicia, TOG, (8), 7.
● Valverdi, J., & Celeste Álvarez, M. (2012). Los pacientes adictos y las distintas evaluaciones del desempeño ocupacional en
Terapia Ocupacional. Terapia–Ocupacional [revista en Internet].
● Echeburúa, E., Corral, P. D., & Amor, P. J. (2005). El reto de las nuevas adicciones: objetivos terapéuticos y vías de intervención.
Psicología conductual, 13(5), 511-525.
● Rojo Mora G. Terapia Ocupacional en adicciones: revisión de bases de datos internacionales. TOG (A coruña) [revista en
Internet]. 2013
Muchas Gracias

También podría gustarte