Está en la página 1de 11

Caso clínico: ateroesclerosis

y cardiopatía isquémica

 García Medina, Flor


 Ramírez Mogollón, Leslie
 Siancas Ramírez, Saida
 Solís Adrianzén, Andrea
 Vitteri Edén, María
1. Describir los mecanismos moleculares y celulares de ateroesclerosis

Mecanismos celulares:
En la lesión aterosclerótica participan con diferente protagonismo distintos tipos de células. Entre todas las
células endoteliales destacan el monocito/macrófago, los linfocitos, las células musculares lisas y las
plaquetas.

Mecanismos moleculares:
El desarrollo y posterior evolución
de la lesión aterosclerótica están
estrechamente ligados a la
presencia de numerosas moléculas
liberadas por las células que
participan en el proceso
aterogénico.
Presentan en su conjunto, sobre
todo, efectos proagregantes,
protrombótico, mitogénico y
proinflamatorio que contribuyen
al crecimiento y complicación de
la placa.
b. Mencionar las características de las placas ateromatosas estables e inestables

Placa inestable
Placa estable
Activation específica de Th-1 secreta IFN gamma
Cápsula fibrosa gruesa (IFN-γ)
Proliferación células Menor accion deTGF-β y IL-10
FENOTIPO INFLAMATORIO
musculares
Formación centro necrótico Adelgazamiento cápsula
T reg produce TGF-β y IL-10 fibrosa
Muerte de células musculares Degradación y menor
T reg inactiva Th 1 no se formación de matriz extracelular
produce IFN gamma (reduce Ruptura endotelial
Liberación de factor tisular Activación plaquetaria
respuesta inflamatoria) Formación trombo mural
C. DESCRIBIR EL PROCESO DE RUPTURA DE UNA
PLACA ATEROMATOSA
D. . DESCRIBIR LOS MECANISMOS QUE RELACIONAN LA ATEROESCLEROSIS
CON HTA, DISLIPIDEMIA, TABAQUISMO, OBESIDAD Y DIABETES MELLITUS
E. DESCRIBIR LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE ATEROESCLEROSIS.

Depende de los vasos comprometidos y la extensión de la obstrucción vascular

CARDIOVASCULAR EXTREMIDADES INFERIORES


• Coronarias: cardiopatía isquémica. CEREBRO • Claudicación intermitente.
• Periférica: insuficiencia arterial de • Accidente cerebro
RIÑON
miembros inferiores. vascular.
• Isquemia renal
• Renal: estenosis de arteria renal. • Accidente isquémico
• Infartos viscerales: por accidente de
• Mesentérica: angina mesentérica. transitorio.
placa mesentérica.
1. Describir las características del flujo coronario y los factores que lo
regulan

Características del flujo coronario: Factores que regulan el flujo coronario:


 El corazón presenta un metabolismo  El flujo conario está regulado casi exactamente en
fundamentalmente aeróbico, por lo que el aporte proporción a las necesidades de oxígeno en la
coronario de O2 al miocardio debe ser constante. musculatura cardiaca.
 Las arterias coronarias irrigan el miocardio, que es  El descenso de la concentración de oxígeno en el
el órgano que genera la presión arterial y determina corazón provoca la liberación de sustancias
el flujo sanguíneo en los distintos tejidos del vasodilatadoras desde los miocitos, que dilatan las
organismo. arteriolas.
 La obstrucción de las arterias coronarias por una  La adenosina es una sustancia con una gran
placa de ateroma, un trombo o un aumento del tono actividad vasodilatadora.
coronario (vaso espasmo) conduce a un
desequilibrio entre el aporte coronario y las
demandas miocárdicas de O2 (MVO2),
denominado cardiopatía isquémica.
b. Describir las características del dolor torácico típico y
los mecanismos que lo producen

El Dolor torácico típico, como equivalente de Angina


Miocárdica es
aquel que reúne los siguientes criterios:
1.-Es precordial o subesternal, opresivo, irradiado a
mandídula,
hombros o brazos y se asocia a cortejo vegetativo.
2.-Aparece con el esfuerzo físico y/o psíquico ( estrés).
3.-Desaparece con Reposo y/o Nitroglicerina en menos de
10minutos.
C. Describir los efectos mecánicos, bioquímicos y eléctricos de la isquemia miocárdica
D. . Describir las características clínicas y electrocardiográficas de los síndromes coronarios agudos
E. DESCRIBIR EL MECANISMO QUE PRODUCE LAS ALTERACIONES
DE BIOMARCADORES EN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

También podría gustarte